[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas23 páginas

BALISTICA - Grupo 07

Cargado por

Anny As
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas23 páginas

BALISTICA - Grupo 07

Cargado por

Anny As
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”

ESCUELA DE EDUCACIÒN SUPERIOR TÈCNICA


PROFESIONAL POLICIA NACIONAL DEL PERU
SAN BARTOLO

LA BALISTICA IDENTIFICATIVA, COMO APLICARLA SEGÙN EL


PRINCIPIO DE USO Y PRODUCCIÒN, AL ENCONTRAR EN LA
ESCENA CASQUILLOS Y PROYECTILES

DOCENTE:
CRNL. LOZANO CHAVEZ Segundo

CÀTEDRA:
BALISTICA

ESTUDIANTES:
S3 PNP YAURI GOMEZ Anghie Samira
S3 PNP PONCE QUISPE Maricielo Geraldine
S3 PNP TEJADA SANTISTEBAN Kris Britney
S3 PNP VARGAS SALCEDO Nicolle Aracely
S3 PNP ZELA AGUILAR Yereny Noelia
S3 PNP ASTONITAS SOTO Anny Medali

LIMA – PERÙ
2025
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, cuyo amor y apoyo han


sido la fuerza motriz detrás de cada logro, y a
nuestro docente, cuya sabiduría ha guiado
nuestros pasos en este viaje académico,
dedicamos con gratitud este trabajo. Con
aprecio profundo.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

INDICE

INTRODUCCIÒN

I. CAPITULO I
1. MARCO LEGAL
1. Constitución Política Del Perú (1993) y Los Derechos Fundamentales
2. Código Penal Peruano (1991) y La Regulación del Uso De Armas De
Fuego
3. Código Procesal Penal (2004) Y La Recolección de Evidencia Balística
4. LEY 30299: Ley para el control de Armas De Fuego, Municiones,
Explosivos Y Materiales Relacionados
5. Reglamento Interno de la Policía Nacional del Perú (PNP) y
Procedimientos Balísticos
2. MARCO TEORICO
A. BALISTICA
B. LA BALÍSTICA FORENSE
C. La investigación de las huellas en los casquillos y proyectiles
disparados
D. Partes y mecanismos productores de las huellas:
E. EL PRINCIPIO DE USO EN LA BALÍSTICA IDENTIFICATIVA

II. CAPITULO II:


A. ANALISIS:
• PROCEDIMIENTO ESPECIAL:
1. Recogida y preservación de casquillos y proyectiles en la escena
de crimen
2. Análisis balístico de casquillos y proyectiles
3. Procedimientos legales y judiciales en Perú
4. Capacitación y desafíos en Perú
5. El contexto social y el crimen organizado en Perú
B. CASO POLICIAL
C. CONCLUSIONES

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

INTRODUCCIÒN

La balística identificativa es una rama especializada de la balística forense que se


encarga de analizar y vincular los proyectiles y casquillos encontrados en una escena
del crimen con un arma de fuego específica. Esta disciplina juega un papel clave en la
identificación de armas involucradas en delitos, ya que permite asociar de manera
científica los restos de proyectiles y casquillos con el arma que los disparó.
Según el principio de uso y producción, los casquillos y proyectiles encontrados en la
escena de un crimen tienen marcas únicas generadas durante el proceso de
fabricación y el disparo. Estas marcas, como estrías y huellas de impacto, pueden ser
utilizadas para identificar el arma de fuego utilizada. La balística identificativa aplica
métodos como el microscopio comparativo y las bases de datos de balística para
realizar estas comparaciones.
En el análisis forense, la recopilación y preservación de los casquillos y proyectiles son
esenciales para garantizar la precisión en las conclusiones. Estos elementos deben
ser manipulados cuidadosamente para evitar alteraciones de las huellas dejadas por el
arma. Una vez recolectados, se les realiza un análisis exhaustivo que permite
correlacionar los hallazgos con un posible sospechoso o con otras escenas de crimen
donde se haya utilizado el mismo arma.
Este enfoque, basado en el principio de uso y producción, es fundamental en las
investigaciones criminales para establecer conexiones entre un crimen y un arma en
particular, contribuyendo a la resolución de casos de homicidio, asaltos y otros delitos
violentos.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

TITULO: LA BALISTICA IDENTIFICATIVA, COMO APLICARLA SEGÙN EL PRINCIPIO


DE USO Y PRODUCCIÒN, AL ENCONTRAR EN LA ESCENA CASQUILLOS Y
PROYECTILES

III. CAPITULO I

3. MARCO LEGAL
En el contexto de la balística identificativa en Perú, el marco legal que regula este
campo está compuesto por una serie de normas y disposiciones que establecen
cómo deben manejarse las evidencias balísticas (casquillos, proyectiles, armas de
fuego) dentro del proceso judicial, así como los procedimientos técnicos y científicos
que se deben aplicar en la investigación de delitos donde se involucren armas de
fuego.
1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993) Y LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
La Constitución Política del Perú de 1993, en sus disposiciones
fundamentales, establece derechos fundamentales que deben ser
respetados durante todo el proceso de investigación y judicialización de un
caso criminal. Entre los derechos más relevantes para el uso de pruebas
balísticas se encuentran:
• Derecho a la defensa: Este derecho está garantizado por la
Constitución y significa que todo acusado tiene el derecho a ser
informado de los cargos en su contra y a disponer de los medios
adecuados para su defensa. En el contexto de la balística, esto implica
que las pruebas obtenidas, como los proyectiles y casquillos, deben
ser manipuladas y presentadas en juicio sin que se altere la integridad
de la evidencia.
• Derecho a un juicio justo: En todos los procedimientos, incluyendo
los que involucran evidencia balística, debe garantizarse que la prueba
sea obtenida, procesada y presentada de acuerdo con la ley.
• Presunción de inocencia: El principio de presunción de inocencia es
crucial. En el caso de la balística identificativa, este principio asegura

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

que la evidencia científica debe ser considerada de manera objetiva y


no utilizada de forma indebida para condenar sin pruebas suficientes.
2. CÓDIGO PENAL PERUANO (1991) Y LA REGULACIÓN DEL USO DE ARMAS DE
FUEGO
El Código Penal del Perú regula las penas asociadas a los delitos cometidos
con armas de fuego, así como los procedimientos legales relacionados con la
posesión y el uso de estas. En particular, el artículo 279 del Código Penal
establece penas para quienes cometen delitos con armas de fuego, lo que
hace que la balística identificativa sea una herramienta clave para determinar
la responsabilidad penal de los implicados.
• Delitos cometidos con armas de fuego: La legislación peruana
establece penas agravadas para los delitos cometidos con armas de
fuego, tales como homicidios, robos y lesiones. Las pruebas balísticas
son fundamentales para vincular un crimen con el arma utilizada en el
mismo, permitiendo identificar, mediante el análisis de los casquillos y
proyectiles, si el arma utilizada corresponde a un arma registrada o a
un arma en manos ilegales.
• Régimen de armas: El Código Penal también regula la posesión de
armas de fuego y las sanciones por tenencia ilegal. En muchos casos,
el análisis balístico puede ayudar a identificar si un arma involucrada
en un crimen está registrada y si ha sido utilizada en otros delitos.
3. Código Procesal Penal (2004) y la Recolección de Evidencia Balística
El Código Procesal Penal establece los procedimientos legales para la
recolección, manejo y presentación de pruebas en los procesos judiciales. La
recolección de pruebas balísticas, como los proyectiles y casquillos, es un
aspecto fundamental para la resolución de casos en los que se involucran
armas de fuego.
• Cadena de custodia: El artículo 115 del Código Procesal Penal
establece la obligación de mantener una cadena de custodia
adecuada de las pruebas recogidas, lo que incluye los casquillos y
proyectiles. Esto significa que todas las pruebas deben ser
debidamente registradas y custodiadas desde su recolección hasta su
presentación en juicio. Cualquier alteración o manipulación indebida

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

de la evidencia puede invalidarla, lo que subraya la importancia de


aplicar procedimientos estrictos en la recolección y conservación de
las evidencias balísticas.
• Derechos de las partes: En el proceso penal, tanto la acusación
como la defensa tienen derecho a impugnar la validez de las pruebas.
En este sentido, las partes pueden cuestionar los resultados de los
análisis balísticos si consideran que se ha violado algún procedimiento
o que la prueba fue manipulada de manera indebida.
• Pericia balística: El artículo 185 del Código Procesal Penal establece
la figura del perito, quien es el encargado de realizar los análisis
técnicos, como la balística identificativa. Los peritos deben ser
imparciales y cumplir con las normas técnicas y científicas para
garantizar la fiabilidad de las pruebas. En el caso de la balística, esto
incluye la comparación de marcas de estrías y huellas en los
proyectiles y casquillos con las armas utilizadas.
4. LEY 30299: LEY PARA EL CONTROL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES,
EXPLOSIVOS Y MATERIALES RELACIONADOS
Una de las leyes más relevantes en el ámbito de la balística identificativa en
Perú es la Ley N° 30299, que regula el control de armas de fuego,
municiones, explosivos y materiales relacionados. Esta ley establece
procedimientos claros sobre la tenencia, venta, registro y uso de armas de
fuego en el país, y tiene implicaciones directas para el análisis balístico.
• Registro de armas de fuego: La ley establece que todas las armas de fuego
deben ser registradas en el RENAR (Registro Nacional de Armas de Fuego). Esta
información es crucial cuando se realiza un análisis balístico, ya que puede vincular
el arma utilizada en un crimen con un propietario específico.
• Control de tráfico ilícito de armas: La ley también combate el tráfico ilegal de
armas de fuego. En muchos casos, la balística identificativa ayuda a rastrear armas
de fuego utilizadas en actividades ilícitas, identificando huellas o marcas
características que podrían vincular a la misma arma con múltiples crímenes.
5. Reglamento Interno de la Policía Nacional del Perú (PNP) y Procedimientos
Balísticos

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

La Policía Nacional del Perú (PNP), a través de su Dirección de Investigación


Criminal y su Departamento de Criminalística, tiene un reglamento interno que
establece los procedimientos operativos y técnicos para la recolección y análisis de
evidencias, incluidas las pruebas balísticas.
• Protocolo de actuación: La PNP ha desarrollado protocolos específicos sobre
cómo deben actuar sus agentes en la escena de un crimen donde se haya utilizado
un arma de fuego. Estos protocolos incluyen la recolección y el embalaje adecuado
de casquillos y proyectiles, así como la documentación de su ubicación exacta en la
escena del crimen para preservar la integridad de la evidencia.

4. MARCO TEORICO

F. BALISTICA: El Término Balística proviene del Latin Ballista y del Griego


Balein que significa arrojar, o arte de lanzar proyectiles. En términos más
sencillos, Balística: Es la rama de la ciencia criminalística que estudia el
movimiento de los proyectiles disparados con armas de fuego y los efectos
que estos causan en las diferentes barreras.
G. LA BALÍSTICA FORENSE: es la disciplina de la Criminalística, encargada de
analizar los fenómenos físicos y químicos que se presentan en las armas de
fuego, así como, de todos los elementos que contribuyen a producir el
disparo, de los efectos y daños que éstos causan en las barreras y durante la
trayectoria del proyectil. Para su estudio la balística se divide en: Balística
interior Balística exterior Balística de efectos y Balística Identificativa o
Comparativa.
B.1 Balística Interior: Estudia los fenómenos que se producen en el interior
del arma, desde que ésta es alimentada, hasta que el proyectil abandona la
boca de fuego (alimentación, mecanización, activación del iniciador y de la
pólvora, presiones internas, movimiento del proyectil, etc.).
B.2 Balística Exterior: Básicamente se ocupa del estudio del proyectil en
vuelo y de los factores que influyen sobre el mismo, (fuerza de proyección,
resistencia del aire, atracción de la fuerza de gravedad, etc.).

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

B.3 Balística de Efectos: Se concreta fundamentalmente en la precisión, la


perforación o penetración, la detención o poder de parada, y los efectos
especiales que se pretendan conseguir sobre el blanco.
B.4 Balística Identificativa o Comparativa: se basa en las relaciones de
identidad existentes entre las lesiones producidas en casquillos y proyectiles
por el arma utilizada, y los elementos del arma que han producido dichas
huellas particulares (lesiones).
H. La investigación de las huellas en los casquillos y proyectiles
disparados
La identificación del arma de fuego es posible, ya que durante el fenómeno
del disparo las partes del arma construidas generalmente de acero, entran en
contacto con el casquillo y el proyectil, que por estar fabricados de un metal
más blando, recogen todas las características particulares de éstas que se
forman producto de la fabricación, de la explosión, etc., permitiendo con ello
la comparación de estas huellas dejadas en los casquillos y proyectiles
disparados, con las resultantes de los disparos experimentales con armas
sospechosas, que es en sí el peritaje que va a identificar el arma que produjo
las huellas en dichos elementos balísticos.
I. Partes y mecanismos productores de las huellas:
Las partes y mecanismos del arma de fuego que imprimen sus
características en los casquillos y proyectiles son:
D.1 Mecanismo de alimentación: es el encargado de poner a disposición del
arma un cartucho para la realización de cada disparo, siendo éste de
depósito, de cinta, de cilindro. Los depósitos son los medios de alimentación,
de las armas automáticas que se fabrican de forma rectangular, curva y de
disco, y constan de las siguientes partes: el cuerpo, que se estrecha en su
parte superior formando los labios que sujetan el cartucho; el elevador, el
resorte y la base. Las cintas por su parte pueden ser: abiertas o cerradas, de
metal o de lona, estando encargadas de mantener un ininterrumpido
movimiento de cartuchos hacia la ventana de alimentación son únicamente
utilizadas para armas de tiro automático, y los de cilindro que se encuentran
en los revólveres, las escopetas y los fusiles calibre .

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

D.2 Mecanismo de cerrojo: es el encargado de cerrar el canal del cañón por


uno de sus extremos libres, en este caso la recámara, en el momento en que
se va a producir el disparo.
D.3 Mecanismo de percusión: tiene por objeto golpear, mediante el percutor,
la cápsula detonante de los cartuchos provocando su inflamación, lo que a su
vez hace combustionar la pólvora, produciéndose el disparo: Los tipos
principales son: percusional, de martillo, combinado, fijo al cerrojo, etc.
D.4 Extractor: es la pieza encargada de sacar el casquillo de la recámara y
retenerla hasta el momento de su expulsión del arma.
D.5 Eyector: es la pieza que tiene por misión golpear el culote del casquillo y
extraerlo, para lanzarlo hacia el exterior a través de la ventana de eyección.
En algunos casos el eyector se encuentra fijo, mientras que en otros la propia
aguja percutora realiza esta función.
D.6 Ventana de eyección: es la abertura que poseen las armas de fuego,
cuyo fin es facilitar la expulsión del casquillo hacia el exterior del arma de
fuego. Canal del cañón: es la superficie interna del cañón de las armas de
fuego, dividida en dos partes esenciales que reciben el nombre de recámara
y ánima, así como de una parte intermedia llamada Cono de Entrada.
La recámara puede ser lisa o de rayado longitudinal, y tiene una forma
adecuada para el alojamiento del casquillo, produciéndose en la misma la
combustión de la carga de pólvora contenida en los cartuchos. A su entrada
se encuentran la rampa de alimentación que facilita el acceso de los
cartuchos en su interior.
El ánima es la parte estriada del canal del cañón, que sirve para imprimirle al
proyectil un movimiento giratorio sobre su eje longitudinal, dándole así mayor
estabilidad y alcance en su vuelo. La misma está constituida por salientes
que forman líneas en espiral llamadas campos y los bordes de estas, así
como por los intervalos o espacios existentes en las mismas que reciben el
nombre de estrías o rayados

J. EL PRINCIPIO DE USO EN LA BALÍSTICA IDENTIFICATIVA se refiere a


una premisa fundamental en el análisis balístico forense, que establece que
cada arma de fuego deja marcas únicas y específicas en los proyectiles y

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

casquillos que dispara. Estas marcas son el resultado del uso del arma y de
su interacción con los componentes del cartucho durante el disparo. Es decir,
no hay dos armas de fuego que dejen las mismas marcas, incluso si son del
mismo modelo o fabricante. Esta unicidad se debe a diversos factores, como
las imperfecciones en la fabricación, el desgaste del arma con el tiempo y las
características particulares de su funcionamiento.
Impresión de características microscópicas: La parte más importante del
principio de uso es que las huellas o marcas que deja el arma sobre los
proyectiles o casquillos no son visibles a simple vista, pero pueden ser
detectadas y analizadas mediante técnicas avanzadas, como el microscopio
comparativo o el análisis con bases de datos balísticos. Estas marcas son
microscópicas y son una especie de "firma" del arma.
K. Relación entre el proyectil/casquillo y el arma: Cuando un proyectil es
disparado desde un arma, las marcas que deja en el proyectil pueden ser
comparadas con las marcas en otros proyectiles disparados desde armas
sospechosas. Lo mismo ocurre con los casquillos. Así, el principio de uso
permite que, a través de un análisis detallado de las huellas balísticas, se
pueda identificar un proyectil o casquillo como proveniente de una arma
específica.
L. Aplicación en la identificación: Este principio es esencial para vincular un
arma con un delito. Si, por ejemplo, un casquillo encontrado en la escena de
un crimen presenta marcas específicas, se puede comparar con otros
casquillos disparados desde armas incautadas o conocidas, lo que puede
ayudar a determinar qué arma fue utilizada en el crimen.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

IV. CAPITULO I:
D. ANALISIS:
En una escena de crimen, la presencia de casquillos y proyectiles puede ser
fundamental para la investigación, pues ofrecen pistas sobre el tipo de arma
utilizada, la dinámica del crimen, e incluso pueden ayudar a identificar al autor del
hecho. En un contexto judicial y de investigación, el manejo y análisis de estos
elementos sigue procedimientos establecidos que permiten reconstruir lo ocurrido y
vincular los elementos balísticos con las pruebas disponibles.

1. Casquillos: Son los cartuchos vacíos que quedan después de disparar un arma de
fuego. El casquillo puede contener marcas que permiten identificar el arma utilizada,
como:
o La huella dejada por el percutor al golpear el fulminante del cartucho.
o Las marcas de la recámara o el extractor que permiten asociar el casquillo
con un arma en particular.
2. Proyectiles: Son las balas que se disparan desde el arma y se quedan en el cuerpo
de la víctima o en el entorno. El análisis de los proyectiles puede proporcionar
información sobre el tipo de arma, la munición utilizada y, a veces, la trayectoria del
disparo. Pueden analizarse características como:
o Las estrías que dejan las rayas de las estrías de la cañón del arma, lo que
permite comparar el proyectil con un arma específica.
o El calibre de la bala, que ayuda a determinar el tipo de arma que la disparó.
Otros aspectos importantes:
• Posición de los casquillos: Su ubicación puede indicar desde qué dirección se
disparó.
• Número de casquillos: Esto puede indicar cuántos disparos se realizaron o
cuántas armas estuvieron involucradas.
Estos elementos se recogen cuidadosamente, y a menudo, se utilizan bases de
datos de comparación de balística y armas para tratar de vincularlos con armas ya
conocidas.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

• PROCEDIMIENTO ESPECIAL:

1. Recogida y preservación de casquillos y proyectiles en la escena de crimen


Cuando se detectan casquillos y proyectiles en una escena de crimen, la policía y
los peritos de criminalística son responsables de asegurar que se mantenga la
integridad de las evidencias. La cadena de custodia debe ser rigurosa para evitar
cualquier tipo de contaminación que pueda perjudicar la investigación.
• Protección de la escena de crimen: Antes de recoger cualquier evidencia, se
debe acordonar y asegurar adecuadamente la escena. En el caso de disparos, los
casquillos y proyectiles pueden encontrarse en el suelo, paredes, o incluso
incrustados en objetos cercanos, como vehículos o mobiliario. Los primeros
respondientes en el lugar deben tener precaución al caminar por la escena para no
mover las evidencias.
• Métodos de recolección: Los casquillos se recogen con pinzas o utensilios
adecuados y se colocan en sobres o bolsas especiales para su conservación. Los
proyectiles que se encuentran incrustados en la víctima o en algún objeto deben ser
extraídos cuidadosamente por un perito balístico o un médico forense.
• Marcas y trazos: Es importante que cada casquillo y proyectil sea fotografiado y
registrado de forma adecuada antes de ser recogido, ya que las marcas que dejan
las armas pueden ser utilizadas en la investigación. La ubicación de los casquillos
en relación a otros objetos en la escena también puede ser relevante.
2. Análisis balístico de casquillos y proyectiles
Una vez que los casquillos y proyectiles son recolectados y enviados a los
laboratorios correspondientes, como el Departamento de Criminalística de la Policía
Nacional del Perú (PNP) o la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), se
lleva a cabo un análisis balístico que tiene como objetivo obtener información sobre
el arma utilizada.
• Marcas de la arma en el casquillo: Al disparar un arma, varias partes del cartucho
(como el percutor y el extractor) dejan marcas específicas en el casquillo. Estas
marcas permiten, mediante técnicas de comparación, identificar el tipo de arma con
la que fue disparado el proyectil. Además, si se dispone del casquillo y la bala, el
análisis de la huella del percutor podría ayudar a precisar la arma involucrada.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

• Comparación de proyectiles: Cada arma de fuego tiene un cañón con estrías que
dejan marcas en la superficie del proyectil a medida que éste pasa por el interior del
arma al ser disparado. Estas estrías son únicas para cada arma, lo que permite
comparar proyectiles recuperados de la escena con armas específicas.
• Estudio de las trayectorias: El análisis de la posición y distribución de los
casquillos también puede indicar la trayectoria de los disparos, lo que permite a los
investigadores reconstruir cómo se llevó a cabo el crimen. Si los casquillos están
dispersos de forma irregular, puede implicar que hubo un tiroteo desde varias
posiciones o que se trató de un disparo a larga distancia.
3. Procedimientos legales y judiciales en Perú
Una vez que se ha realizado el análisis balístico, la información obtenida es utilizada
en los tribunales para esclarecer los hechos. En Perú, la justicia penal se encarga
de investigar y procesar los delitos, y la balística forense juega un rol importante en
los casos de homicidio, intento de homicidio, y otros crímenes relacionados con
armas de fuego.
• Informe pericial: Los peritos balísticos elaboran un informe detallado que describe
los hallazgos, incluyendo la identificación de las armas, la munición, las
características de los disparos y los proyectiles recuperados. Este informe es
esencial para que los fiscales y jueces puedan entender la dinámica del crimen.
• Vinculación con armas y personas: A través de bases de datos nacionales e
internacionales, como el Sistema Penal Acusatorio de Perú, se puede determinar si
un casquillo o proyectil ha sido utilizado en otros delitos o si un arma ha sido
reportada como robada. Las comparaciones entre las huellas de las armas
recuperadas y los registros de armas de fuego ayudan a establecer vínculos entre el
crimen y un posible sospechoso.
• El papel de las pruebas balísticas en el juicio: Las pruebas obtenidas mediante
el análisis de casquillos y proyectiles se presentan como evidencia en los tribunales,
contribuyendo a la acusación o defensa. En algunos casos, la existencia de pruebas
balísticas puede ser decisiva para probar la culpabilidad o inocencia de un
sospechoso.
4. Capacitación y desafíos en Perú
La balística forense es una disciplina compleja que requiere de formación
especializada, tanto para los investigadores como para los peritos. En Perú, se

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

realizan esfuerzos para capacitar a los profesionales en criminalística y asegurar


que tengan acceso a tecnología de punta para el análisis de evidencias balísticas.
Sin embargo, persisten desafíos como la falta de recursos y la capacitación
continua en las nuevas tecnologías disponibles.
5. El contexto social y el crimen organizado en Perú
Es relevante también mencionar que la violencia armada en algunas regiones del
Perú está vinculada a organizaciones criminales y bandas del narcotráfico. En estos
casos, el uso de armas de fuego y la presencia de casquillos y proyectiles en una
escena de crimen pueden ser indicios de una estructura criminal organizada. Estos
elementos pueden ser parte de una investigación más amplia que involucra otras
pruebas, como interceptaciones telefónicas, análisis de vehículos, y otros métodos
de inteligencia.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

E. CASO POLICIAL
Un ejemplo de caso policial en Perú en el que se aplica la balística identificativa,
basándose en el principio de uso y producción, es el siguiente:
Caso: Homicidio en Lima - Aplicación de la Balística Identificativa
Fecha:2024
Ubicación: Distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú
Delito: Homicidio con uso de arma de fuego
1. Contexto del Caso
Un hombre de 32 años es asesinado a tiros en las primeras horas de la mañana en
la vía pública, en un distrito de Lima conocido por su actividad criminal. Al llegar la
policía, encuentran al individuo sin vida, con múltiples impactos de bala en el pecho
y en la cabeza. La escena está llena de casquillos dispersos por el suelo, además
de un proyectil incrustado en una pared cercana. Tras la llamada a la policía, los
agentes del orden se hacen cargo de la escena.

2. Recogida de Evidencias
2.1. Aseguramiento de la Escena: La policía acordona el área para evitar la
contaminación de las evidencias. Se comienza la recolección de los casquillos y
proyectiles presentes en la escena, además de tomar fotografías de la distribución
de los mismos. Los casquillos son recolectados cuidadosamente con pinzas y
colocados en sobres etiquetados para su preservación.
2.1.1. Casquillos: Se encuentran varios casquillos dispersos a unos 10 metros de
distancia, lo que indica que el homicidio ocurrió en una distancia relativamente corta
o media. La policía recoge 7 casquillos de 9 mm, lo que sugiere que el arma
utilizada podría ser una pistola semiautomática comúnmente asociada con ese
calibre.
2.1.2. Proyectil Incrustado: Un proyectil 9 mm es encontrado incrustado en la pared a
una distancia aproximada de 3 metros del cuerpo de la víctima. Este proyectil es
enviado a los laboratorios para su análisis.
2.1.3. Testigos: Un par de testigos informan haber visto a dos personas disparando desde
un automóvil en movimiento, lo que podría sugerir que el crimen fue ejecutado por
sicarios.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

3. Envío al Laboratorio de Criminalística


Una vez que las evidencias son recolectadas, se envían al Departamento de
Criminalística de la Policía Nacional del Perú (PNP), donde los peritos balísticos
inician el análisis.
3.1. Análisis Balístico
3.1.1. Identificación de las Marcas en los Casquillos
Los peritos en balística forense comienzan el análisis de los casquillos recolectados
en la escena. De acuerdo con el principio de uso y producción en la balística
identificativa, cada arma de fuego deja marcas únicas en los casquillos al momento
de ser disparados. Los peritos se enfocan en las siguientes características:
• Marca del percutor: Los casquillos analizados presentan marcas en el centro de la
base, causadas por el impacto del percutor. Estas marcas son únicas para cada
arma, ya que dependen del diseño específico del percutor de cada pistola.
• Marca del extractor: Los casquillos presentan marcas adicionales producidas por
el extractor, que es el mecanismo que expulsa el casquillo de la recámara después
de ser disparado. Estas marcas también son únicas y permiten identificar la marca y
el modelo de la pistola.
El análisis de estos casquillos revela que fueron disparados por un arma
semiautomática de 9 mm, pero no se puede identificar aún la pistola exacta, ya que
las marcas obtenidas no coinciden con ninguna registrada en el sistema de armas
incautadas de la Policía Nacional.
3.1.2. Análisis de Proyectiles
El proyectil que fue encontrado incrustado en la pared también se somete a un
análisis detallado. En este caso, el proyectil es una bala de 9 mm, que coincide con
el calibre de los casquillos encontrados.
• Estrías del cañón: Los peritos comparan las estrías presentes en el proyectil con
las de otros proyectiles y armas registradas en su base de datos. Las estrías son
marcas microscópicas que el cañón del arma deja sobre el proyectil al ser
disparado. El análisis muestra que las estrías en este proyectil coinciden con las de
un modelo de pistola Glock 19, un arma semiautomática de uso común en delitos de
esta naturaleza en Perú.
4. Comparación y Resultados

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

A través del análisis de los casquillos y el proyectil, los peritos identifican que ambos
elementos corresponden a disparos realizados con una pistola Glock 19 de 9 mm,
un modelo conocido por su uso tanto en crímenes de sicariato como en el crimen
organizado.
5. Conclusión: Los peritos logran establecer una relación entre los casquillos y el
proyectil con un arma específica, proporcionando una evidencia clave en la
investigación. Aunque no se ha recuperado el arma en sí, el análisis de los casquillos y
proyectiles es suficiente para afirmar que el crimen fue ejecutado con una Glock 19, un
modelo ampliamente utilizado en delitos de este tipo en Perú.
6. Avance en la Investigación
Gracias a la balística identificativa, la policía es capaz de ampliar la investigación.
Con la identificación de la pistola utilizada, los agentes realizan operativos para
identificar posibles sospechosos que hayan utilizado ese modelo de arma. Después
de algunas investigaciones, la policía vincula a uno de los sospechosos con un
registro de posesión de armas ilegales y con antecedentes penales relacionados
con el crimen organizado. Además, se descubren conexiones con un grupo de
sicarios que operan en el área.
7. Arresto y Judicialización: Tras la identificación de los sospechosos y la vinculación
con el crimen, los investigadores logran arrestar a los responsables del homicidio. Los
casquillos, el proyectil y la pistola utilizada en el crimen proporcionan pruebas
contundentes que permiten a los fiscales proceder con la acusación formal. El caso
avanza a juicio, donde la evidencia balística desempeña un papel crucial en la condena
de los culpables.
8. Importancia de la Balística Identificativa en este Caso
El uso de la balística identificativa permitió:
• Identificar el tipo de arma utilizada en el crimen.
• Establecer un vínculo entre los casquillos y los proyectiles encontrados en la
escena del crimen.
• Vincular la evidencia con un modelo de arma específico, lo que facilitó la
identificación de los responsables.
Este tipo de análisis es fundamental en la resolución de crímenes, especialmente en
delitos violentos como los homicidios, donde las armas de fuego suelen ser el
principal instrumento del crimen.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

F. CONCLUSIONES

El principio de uso en la balística identificativa se refiere a la idea de que cada arma


de fuego deja marcas únicas e irrepetibles en los proyectiles y casquillos cuando
son disparados, lo que permite identificar un arma de fuego específica mediante la
comparación de estas marcas. Este principio es la base científica que permite la
vinculación de un crimen con un arma determinada a través del análisis balístico.

El marco legal peruano en torno a la balística identificativa está compuesto por una
serie de normativas que aseguran el manejo adecuado de las pruebas balísticas, la
correcta aplicación de los procedimientos científicos y el respeto a los derechos
fundamentales de las personas. Las leyes relacionadas con la tenencia y control de
armas, las disposiciones sobre la cadena de custodia y la figura del perito balístico
en el proceso judicial son esenciales para garantizar que las pruebas sean válidas y
que se haga justicia en casos que involucren armas de fuego.

En resumen, los casquillos y proyectiles en una escena de crimen en Perú pueden


ofrecer información clave sobre el tipo de arma, la dinámica de los disparos, la
posible dirección del ataque, e incluso vincular el crimen a un sospechoso o una
organización criminal.

La correcta recolección, conservación y análisis de estas evidencias es fundamental


para el esclarecimiento de los hechos y la administración de justicia. Las
autoridades peruanas, a través de la Policía Nacional y los peritos de criminalística,
juegan un rol esencial en el manejo de estos casos, lo cual demanda rigurosidad,
formación y recursos adecuados para abordar la criminalidad en el país.

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

G. ANEXOS

TIPOS DE PROYECTILES

DEFORMACIONES EN PROYECTILES

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

DETERMINACIÒN DEL TIPO DE ARMA/ CALIBRE Y MODIFICACIONES

ESTUDIO MICRSCOPICO DE LAS CARACTERISTICAS DEL CASQUILLO A TRAVES DE


LA PARTE TRASERA DEL PROYECTIL

1 BALISTICA POLICIAL
La balistica identificativa, como aplicarla segùn el principio de uso y
producciòn, al encontrar en la escena casquillos y proyectiles

H. BIBLIOGRAFÌA:

✓ Cibrián Vidrio, O. (2007). Balística técnica y forense.


Ediciones La Rocca.
✓ Guzmán, C. A. (2000). Manual de criminalística. Ed. La
Rocca.
✓ Jiménez Ortiz, J. (s.f.). Balística Forense Inicios. Artículo.
✓ Jiménez Ortiz, J. (s.f.). Balística Forense Inicios. Artículo.
✓ Locles, R. J. (2005). Tratado de Balística (Tomo 1). Ed. La
Rocca S.R.L.
✓ Locles, R. J. (s.f.). Balística y pericia (2da ed.). Ediciones La
Rocca.
✓ Montiel Sosa, J. (1993). Manual de Criminalística (Tomo I).
Ed. Limus S.A. de C.V.
✓ Mora, H. (s.f.). Manual del Instructor de tiro. Editorial Club
Universitario.
✓ Moreno González, L. R. (s.f.). Evolución científica de la
criminalística

1 BALISTICA POLICIAL
RUBRICA DE TRABAJO COLABORATIVO

CRITERIO DE EXCELENTE (20) BUENO (16) REGULAR (12) DEFICIENTE (00)


PRESENTACION
5 4 3 0
Entrega del El trabajo se entrega El trabajo se entrega en el plazo El trabajo se entrega en el plazo
trabajo en el plazo establecido con mínimos errores y/o establecido con
establecido (5 enmendaduras (4 Excesivos errores y/o
puntos). puntos). enmendaduras (3
puntos).

Estructura del trabajo La estructura del La estructura del trabajo La estructura del trabajo es poco
trabajo se presenta se presenta ordenada ordenada, en vista que le falta dos o
ordenada conforme a pero le falta uno de los más elementos estipulados en clase. (3
lo establecido en elementos estipulados puntos).
clase. (5 puntos. en clase. (4 puntos). No entrega
Trabajo

Contenido La información se La información se presenta con La información se presenta con poca


presenta con claridad y objetividad claridad y objetividad, pero le falta uno claridad y objetividad, en vista que le
(5 puntos). de los elementos estipulados en clase falta dos o más elementos estipulados
(4 en clase
puntos). (3 puntos).

Redacción No hay errores de gramática, Mínimos errores de gramática, Pocos errores de gramática, ortografía o
ortografía o puntuación (5 ortografía o puntuación (4 puntos). puntuación (3 puntos).
puntos).

SUBTOTAL

NOTA DEL TRABAJO


APLICATIVO INDIVIDUAL _____________ ____________________________
EN NUMEROS EN LETRAS

OTROS DATOS

LIMA, , MARZO DEL 2025

También podría gustarte