Guia Ceneval Nutri
Guia Ceneval Nutri
Para el CENEVAL
Tabla 2 SMAE
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Bioquímicos
Historia clínica
1. Reúne datos del estado de salud actual para conocer u otorgar un diagnóstico
2. Serie ordenada y sistemática de pruebas y mediciones aplicadas al paciente, con el fin de determinar su estado de nutrición
Proceso de atención nutricia
3. Facilitan el éxito de la terapia y los ajustes nutricionales
- Evaluación
- Diagnóstico
- Intervención
- Monitoreo de evaluación
Aspectos
-Antropométricos → composición corporal
-Bioquímicos → utilización de nutrimentos
-Clínicos → Manifestaciones físicas (pueden ser o no de origen nutricional)
-Dietéticos → Consumo, hábitos
Historia clínica
2. AHF
1. Ficha de identificación (Diabetes, HAT, Neoplásicos, Cardiovascular, Obesidad, 6. ABCDE
i) No. De expediente/cama Neurodegenerativo) (En clínicos siempre incluir: signos vitales,
ii) Fecha de ingreso Considerar: padres, hermanos y abuelos reserva muscular y de grasa)
iii) Nombre (en este caso no ponemos nombre)
iv) Sexo 3. APNP 7. Dx. Nutricio
v) Edad (Toxicomanías: drogas, tabaquismo; Zoonosis; No. De habitantes; Carac. PCN (ADA)
vi) Fecha de nacimiento de la vivencia; Servicios higiénicos: lavado de dientes, de lavado de D: Dx. Nutricional
vii) Originario cuerpo, etc.) P: Problema
viii) Domicilio /teléfono E: Etiología (relación de condiciones que
4. APP han ocasionado el problema)
ix) Escolaridad/ocupación estado civil
(Enfermedades de la infancia, alergias, transfusiones, QX, traumáticos S: Signos, síntomas (evidencia)
x) Religión
xi) Fecha de internamiento/hr de ingreso (accidentes, fracturas, etc. ), hospitalizaciones, crónicos,
medicamentos) 8. Plan de intervención nutricional
xii) Nombre de familiar responsable
Establecemos objetivos (en esto se basa
5. Padecimiento actual (por lo que vino al hospital) el monitoreo)
Secretaria de salud. (2012). Nom 004. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
Proceso de atención nutricia
Indicaciones
Se utiliza cuando NO SE PUEDE UTILIZAR EL TRACTO GASTROINTESTINAL.
Apoyo Nutricio (Nutrición Enteral) Permeabilidad parcial o total
No se absorben los nutrientes
Permite responder las necesidades nutricias del paciente en estados criticos.
Nutrición Enteral
1 ra opción cuando no se cumplen los requerimientos vía oral.
Riesgo de broncoaspiración.
Formulas especificas para atender al padecimiento.
Requisistos
Función del TGI
Hay adecuada absorción de los nutrimentos a nivel intestinal Contraindicaciones
100 cm de Intestino delgado
Existe motilidad intestinal
Px con cirugía bariatrica no es candidato...
Tipos y riesgo de bronco aspiración:
<6 semanas: Naogastrica, Orogastrica,
Enfermedades para la Nutrición Enteral Nasoduodenal, Nasoyuyunal.
Ancianos
Px quemado
Apoyo Nutricio (Nutrición Enteral) Fórmula Artesanal
Se compone de alimentos debidamente triturados y homogeneizados para que se administren en alimentacion EN.
Los alimentos utilizados deben estar en forma liquida, sin grumos, y con una viscosidad adecuada para una sonda de
1.5mm
Proteínas: Pechuga de pollo, hígado, clara de huevo, leche, caseinato, caseinato de calcio.
Hidratos de carbono: Pan en rodajas, jugo de manzana, arroz, platano, miel, papa, azúcar.
Lípidos: Aceites vegetales.
Px quemado
Apoyo Nutricio (Nutrición Parenteral) Se utiliza cuando HAY IMPOSIBILIDAD VÍA ORAL Y ENTERAL
Absorción insuficiente.
Complicaciones
Síndrome de Realimentación
Necesidad de reposo del TGI
Pacientes Criticos Vía oral, parenteral o enteral
Empezar con 25% de requerimiento y aumentar
Enfermedades para la Nutrición Enteral
de 25% en 25% hasta llegar al 100%
Cirugía mayor de TGI
Resección intestinal masiva
Grandes quemados Contraindicaciones
Diarrea grave y vomito
incontrolable
Ileo intestinal
Pancreatitis grave
Obstrucción intestinal
Pacientes critico
Sitios de acceso
PE central >7 días: Vena central de alto calibre, formula de alta densidad
osmolaridad (1300-1800)
Vena cava superior, subclavia, yugular, basilica y femoral
IMC IMC talla baja
IMC adulto mayor
Desnutrición Menor a 1.50 mujeres
<16 >60 años
severa Menor de 1.60 hombres
Desnutrición <=22
16-16.9 Desnutrición 18.5-22.9 Normal
moderada
Antropometría
25-29.9 Sobrepeso
Lapo-Ordoñez, et,al (2018). Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Revista
Archivo Médico de Camagüey, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600755&lng=es&tlng=es.
Alimentación complementaria
Edad cumplida Alimentos a introducir Frecuencia Consistencia
0- 6 meses A libre demanda Líquida
Lactancia materna exclusiva
Carne (ternera, pollo, pavo, res, cerdo, hígado)*, verduras, frutas,
6-7 meses Cereales (arroz, maíz, trigo, avena, centeno, amaranto, cebada, Purés, papillas
tortilla, pan, galletas, pastas, cereales infantiles pre cocidos 2 a 3 veces al día
adicionados)
Recomendaciones
Bebés <2.5 kg
Complicaciones
Hipoglucemia
Alteraciones Neurologicas Peso pre gestacional = Dato mas importante para calcular
Riesgo de Infecciones ganancia de peso
Obesidad
EVC Ganancia en exceso: Riesgo de complicaciones preclampsia,
Sistema Cardiovascular
Aumenta el gasto cardiaco
Sistema Renal
Aumenta el tamaño de los riñones
TFG aumenta hasta 50%
Embarazo
1.Secretaría de Salud. (2016). Norma Oficial Mexicana. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida (NOM-007 SSA2-2016).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
Embarazo (Grupo Vulnerable)
Fondo Uterino
Diabetes Gestacional
Embarazo (Grupo Vulnerable)
Interpretacion de Resultados
Tratamiento Diabetes Gestacional
Embarazo (Grupo Vulnerable)
Complicaciones Obstétricas en la Obesidad Gestacional
(Grupo Vulnerable)
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
Embarazo (Grupo Vulnerable)
Laboratorios en Embarazo
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Secretaría de Salud. (2016). Norma Oficial Mexicana. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida (NOM-007 SSA2-2016).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
Nutrición en el Emabarazo
(Grupo Vulnerable)
Requerimientos:
Para prevenir defectos del tubo neural, prescribir 0.4 mg de
ácido fólico y micronutrientes mínimo tres meses previos a la
primera consulta y durante todo el embarazo.
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Secretaría de Salud. (2016). Norma Oficial Mexicana. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida (NOM-007 SSA2-2016).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
Nutrición en el Emabarazo
Embarazo (Grupo Vulnerable)
1.Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana. Servicios básicos de la salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación (NOM-043-SSA2-2012). https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR37.pdf
Nutrición en el Emabarazo
Embarazo (Grupo Vulnerable)
1.Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana. Servicios básicos de la salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar
orientación (NOM-043-SSA2-2012). https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR37.pdf
Definición
La lactancia es la fase final del ciclo reproductivo, es la consecuencia de haber gestado un hijo.
El bebé sano y de término, está provisto con reflejos que le permitenn buscar y succionar el pecho de
Lactancia
Nutrición
Los objetivos de una buena alimentación en esta etapa son:
Favorecer la concentración suficiente de algunos nutrimentos en la leche.
Ayudar a que la mujer regrese a un peso apropiado y reponga y mantenga un
adecuado estado de nutrición de algunos nutrimentos como el hierro y el calcio.
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
Reflejos de Búsqueda, Succión y Deglución
Además de tomar el pecho correctamente, es necesario que el bebé tenga la capacidad y la fuerza
para extraer la leche.
Lactancia
El reflejo de búsqueda, que consiste en que el bebé gire la cabeza hacia la fuente del estímulo que se
produce sobre los labios o las mejillas del lactante al tocarlo con el pecho, y en consecuencia, la abra
en preparación para tomar el pecho.
Reflejos de Succión y Deglución, se necesita la capacidad de desarrollar la capacidad de coordinar los
tres correctamente para poder obtener la leche.
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Secretaría de Salud. (2016). Norma Oficial Mexicana. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida (NOM-007
SSA2-2016). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
Hormonas Importantes
Prolactina , Oxitocina y Lactogeno placentario.
Succión
¡Se activa si no hay estimulo de succión!
Síntesis de leche Estimula su eyeccion
FIL (Feedback Inhibitos of lactation)
Lactancia
Lactogénesis
Sucedáneos
Lactancia
Lactancia Alimentación de la mujer lactante
Sustancias no permitidas
Definición
Estado patológico potencialmente reversible, que se origina por una incorporación deficiente de nutrientes a las células del
organismo. Tiene varios grados de intensidad así como manifestaciones clínicas.
Desnutrición Infantil
Según Gómez-Waterlow
Clasificación Por signos y síntomas
Marasmo Kwashiorkor
Características Características
Inicio: 6-18 meses. Inicio: preescolar.
Hígado: normal. Hígado: hepatomegalia.
Edema: ausente. Edema: presente (ascitis).
Cabello: sin alteraciones. Cabello: signo de bandera.
Piel: plegadiza, cara de viejito. Piel: cara de luna llena.
Apariencia: emaciado. Apariencia: desmedro.
Proteínas: casi normales, con Proteínas: alteradas.
poca alteración. Tejido adiposo: poco, pero
Tejido adiposo: muy disminuido. presente.
Intervención
Intervención Energía: 50-80kcal/kg peso.
Energía: 100kcal/kg de peso. Proteína: 1-4g/kg de peso.
Proteínas: 1-4g/kg de peso. Líquidos: 100ml/kg de peso.
Líquidos: 120-150ml/kg de peso.
Norma mexicana 008-2017: Para el tratamiento
integral de Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
La obesidad es un exceso de tejido adiposo.
Tratamiento
Equipo integral Consideraciones generales
Tratamiento individual No menos de 1000 kcal
Combinar estrategias Pérdida de peso de .5 a 1kg por semana
Estilo de vida saludable Perder masa grasa y no magra
Promover moderación en ingesta de alimentos Actividad física de 30-40 minutos (OMS
Educar en preparación de alimentos 150 minutos por semana)
Metas realistas
Concientizar que la obesidad es un problema de por Puntaje Z
vida
Z+2 = sobrepeso
Medicamentos Z+3= obesidad
Solo médico prescribe cuando no haya respuesta al
tratamiento integral, IMC >35 con comorbilidades, con Cirugías
IMC> 40. En niños de 16 a 18 años deben haber concluido
Licencia de funcionamiento, responsable sanitario y equipo pedido.
su desarrollo físico y sexual.
Comorbilidades
Cardiopatías, DM, HAS, ECV,EGI, Cáncer.
Secretaría de Salud. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Normas Oficiales. Recuperado 16 de noviembre de 2023, de
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.htm#:~:text=NORMA%20Oficial%20Mexicana%20NOM%2D008,servicios%20de%20atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica%3B%202o
Sobrepeso y Obesidad Generalidades
Estados de Prochaska
Aumenta Disminuye
NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la
diabetes mellitus
Diabetes: enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y
con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la
producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.
Diabetes Mellitus
Diabetes gestacional: alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono que se detecta por primera vez durante el embarazo,
ésta traduce una insuficiente adaptación a la insulinoresistencia que se produce en la gestante.
Diabetes tipo 1: existe destrucción de células beta del páncreas, generalmente con deficiencia absoluta de insulina. Los pacientes
pueden ser de cualquier edad, casi siempre delgados y suelen presentar comienzo abrupto de signos y síntomas con insulinopenia
antes de los 30 años.
Diabetes tipo 2: se presenta resistencia a la insulina y en forma concomitante una deficiencia en su producción puede ser absoluta o
relativa. Los pacientes suelen ser mayores de 30 años cuando se hace el diagnóstico, son obesos y presentan relativamente pocos
síntomas clásicos.
Factores de Riesgo
sobrepeso y obesidad
Enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia
sedentarismo
vascular cerebral, o insuficiencia arterial de miembros inferiores)
familiares de primer grado con diabetes
Antecedentes de enfermedades psiquiátricas con uso de
>45 años de edad
antipsicóticos
mujeres con antecedentes de productos macrosómicos (>4 kg)
raza / etnia ( Nativa Americana, Afroamericana, Latina,
y/o con antecedentes obstétricos de diabetes gestacional
Asiática/Americana, Nativa de las Islas del Pacífico)
mujeres con antecedente de ovarios poliquísticos
Signos o condiciones de Resistecnia a la insulina ( acantosis nigricans,
hipertensión arterial (>140/90)
hipertensión arterial, dislipidemia, o síndrome de ovarios poliquísticos)
dislipidemias (colesterol HDL <40 mg/dl, triglicéridos >250
mg/dl)
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. (2023). Dof.gob.mx. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Prevención Tratamiento
Cambios en estilo de Vida Tratamiento integral
Reducción y control de peso Intervención preventiva no farmacológica de 1a
Nutrición Adecuada intención (dieta y ejercicio)
Actividad Física (aeròbica / 150 min / Tratamiento farmacológico conforme a la guía de
Diabetes Mellitus
Consideraciones generales
Metas básicas del tratamiento
No menos de 1200 kcal
Pérdida de peso del 5-10% del peso total como meta anual hasta
Glucemia an ayuno: 70 - 130 mg/dl TG: < 150 mg / dl
alcanzar el peso ideal
Glucemia postprandial: < 140 mg/dl Microalbuminuria: <30 mg/dl
Perder masa grasa y no magra
HbA1c: < 7% PA: < 130 / 80 mmHg
<30% de grasas del VCT: <7% Saturadas
Col. Total: <200 mg/dl IMC: < 24.9 kg/m2
15% Monoinsaturadas
LDL: < 100 mg/dl Circ Abdomen Hombres: < 90 cm
<200 mg de colesterol / dìa.
HDL Hombres: > 40 mg/dl HDL Circ. Abdomen Mujeres: < 80 cm
50-60% de HCO: complejos, <10% azùcares simples
Mujeres: > 50 mg / dl
14 g de fibra cor cada 1000 kcal (soluble preferentemente)
15% de proteìnas
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. (2023). Dof.gob.mx. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Diagnóstico Signos y Síntomas
Diabetes Mellitus
Mucha hambre
Mucha orina
Mucha sed
Diabetes Mellitus Tratamiento
Complicaciones
Diabetes Mellitus
Insulina
Hipoglucemia
Diabetes Mellitus
Diagnóstico: Dos o más mediciones de una cifra igual o mayor a 140/90 mmHg.
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arte- rial en el Primer Nivel de Atención México: Guía de Práctica Clínica.
3.Secretaría de Salud. (2017). Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica (NOM-030 SSA2-2017).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5480159&fecha=19/04/2017#gsc.tab=0
Clasificación de Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Primaria:
También llamada esencial, no tiene una causa conocida.
De etiología desconocida y es el 90% de los casos.
Algunas de las causas posibles son los estilos de vida, la forma en la que se alimentan las
personas y que a la vez puede ocasionar obesidad.
Secundaria:
10% derivada de otra enfermedad como:
Enfermedad Renal Crónica.
Estenosis de arteria renal.
Excesiva excreción de aldosterona.
Feocromocitoma (tumor en glándulas suprarrenales que termina en excesiva producción
de aldosterona).
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arte- rial en el Primer Nivel de Atención México: Guía de Práctica Clínica.
3.Secretaría de Salud. (2017). Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica (NOM-030 SSA2-2017).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5480159&fecha=19/04/2017#gsc.tab=0
Hipertensión Arterial
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arte- rial en el Primer Nivel de Atención México: Guía de Práctica Clínica.
3.Secretaría de Salud. (2017). Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica (NOM-030 SSA2-2017).
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5480159&fecha=19/04/2017#gsc.tab=0
Hipertensión Arterial
Las enfermedades cardiovasculares entidades nosológicas causadas por la interrupción del flujo
sanguíneo arterial que condiciona daño tisular al órgano correspondiente:
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
Enfermedad Cardiovascular
Factores de Riesgo
Factores genéticos.
Factores relacionados con otras enfermedades:
Hipertensión arterial.
Hiperlipidemias.
Diabetes mellitus.
Síndrome de Cushing.
Hipotiroidismo.
Factores asociados con hábitos y costumbres:
Estilo de vida.
Patrones alimentarios inadecuados.
Tabaquismo.
Sedentarismo.
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
Enfermedad Cardiovascular
Tratamiento Nutricio
Medidas de prevención:
Promover el consumo de una dieta correcta.
Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
Iniciar y mantener la actividad física.
Desalentar el tabaquismo.
Regular la tensión arterial.
Controlar la diabetes, en caso de existir.
Medidas de tratamiento:
Establecer un plan de alimentación modificado en lípidos (limitar el consumo de ácidos grasos saturados y
trans).
Alcanzar y mantener un peso corporal saludable.
Incrementar la actividad física.
Aumentar el consumo de verduras y frutas.
Incrementar el consumo de fibra soluble.
Ingerir cantidades adecuadas de vitamina E, C, vitaminas del complejo B y esteroles vegetales.
Limitar el consumo de sodio.
Regular el consumo de alcohol.
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
Enfermedad Cardiovascular
Puntos de Cohorte
Tratamiento ATP (Síndrome y ECV)
NORMA 037
ALIMENTACIÓN CORRECTA: DM
moderación del consumo de POAS, EVC
colesterol, grasas saludables, sodio y Dislipidemia mixta
HC simples, además de realizar Síndrome metabólico
actividad física
KCAL: Hipercolesterolemia: CT >200mg/dl y
peso saludable 20-25 kcal por kg LDL >130 mg/dl
de peso Hipertrigliceridemia: >150mg/dl
15-20 kcal por kg de peso en caso Hipoalfalipoproteinemia: HDL <40 Estimación de requerimientos energéticos diarios
de sobrepeso mg/dl
Dislipidemia: CT y TG
ACTIVIDAD FÍSICA 30 MINS Hipercolesterolemia familiar: CT
ALCOHOL NO MAS DE 30 ML DE >400mg/dl y xantomas tendinosos y
ETANOL arco cornal
TABAQUISMO EVITARSE
PROTEÍNA C REACTIVA: indica
inflamación (>10 esta elevada)
Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. (2012, 25 junio). scielo. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000300001
Creatinina en sangre
H: .75-1.35 mg/dL
M: .6-1.1 mg/dL
ESTADIO TFG
1 >90
Renal
2 60-89
3a 45-59
Proteínas
3b 30-44
Normoalbuminuria A1 <30mg/dL
4 15-29
Micro Albuminuria A2 <300 mg/dL
IMSS-335-19, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica (2019). Sitio web: https://imss.gob.mx/node/85257
G de proteína X Kg de peso
POTASIO EN IR
ESTADIO DESCRIPCIÓN G DE PROTEÍNA
Utilizar técnicas culinarias como doble cocción
Clasificar los alimentos en bajo, moderado y alto aporte
de potasio
1 normal 1g Control de calcio y fósforo solo se hace si la creatinina
en sangre excede los 3mg/dL
disminución
2 .8-1g
leve
SODIO EN IR
Renal
TERAPIAS SUSTITUTIVAS
5 IRT .6g DIALISIS TRASPLANTE RENAL
Proteína de 1-1.5g Proteína de 1.5-2g por kg de peso
por kg de peso Potasio tienen una restricción
No lácteos temporal
Restricción de Calcio y fósforo sin restricción
líquidos Cuidar colesterol, trigliceridos y
presión arterial
IMSS-335-19, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica (2019). Sitio web: https://imss.gob.mx/node/85257
Definición Diálisis Peritoneal:
Procedimiento terapéutico especializado empleado en el tratamiento de la Insuficiencia renal que usa como principio fisicoquímicos la
difusión pasiva del agua y solutos de la sangre a través de la membrana peritoneal.
Complicaciones:
Hiperhidratación (monitorear edema,
HTA, Insuficiencia Cardiaca)
Hipervolemia sostenida = hipertrofia
ventricular izquierda, cardiopatía
hipertensiva, desarrollo de HTA
pulmonar, aumento de
morbimortalidad. Hiponatremia
Hipopotasemia Acidosis metabólica
Desnutrición (más frecuentes en
pacientes comórbidos)
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/319GER.pdf
Contraindicaciones:
Complicaciones con el Cateter:
Neoplasia intraabdominal
Cirugía abdominal reciente Obstrucción
Cirrosis hepática con Migración y atrapamiento
Dolor abdominal (más frecuente en el
insuficiencia hepática avanzada drenaje)
Enfermedad psiquiátrica con Sepsis
riesgo de realizar diálisis
Trastornos hemorrágicos no
corregibles
Diálisis
Tratamiento
ESPEN :
1.2 - 1.4 g de proteína/kg
35 kcal/kg
NFK:
1.2 - 1.3 g de proteína / kg
35 kcal
Electrolitos y líquidos:
Fósforo = 800- 1000
Potasio = 2000 - 2500
Sodio = 1.8 - 2.5
Líquido = 1000
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en
Adultos. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/319GER.pdf
Cambios naturales por envejecimiento
Movilidad, alimentación, comportamiento Sarcopenia
Disminución de masa muscular y fuerza.
Sistema Cardiovascular Sistema Endocrino
Presión arterial Cortisol Factores de Riesgo
Endurecimiento de arterias Estrógeno / Progesterona Envejecimiento Baja ingesta de proteína <1g/kg
Tolerancia a glucosa Sedentarismo Desequilibrio hormonal
Sistema GI Disfagia
Saliva / Piezas dentales Sistema Nervioso Clasificación
Enzimas digestivas / HCl Sentido olfato y gusto Primaria: relacionada a edad y envejecimiento.
Adulto Mayor
Diario Oficial de la Federación. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad
Dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267965&fecha=13/09/2012#gsc.tab=0
Adulto Mayor Bioquímicos
Aspectos de Madurez
Información al adolescente
Adolescencia
Evaluación
Adolescencia
Los indicadores que se utilizan,
parten de mediciones como:
Peso - Longitud / Estatura
Perimetro Cefalico
Infancia
Circunferencia de Brazo
Tablas de la OMS
Anorexia Nerviosa
Bulimia Nerviosa
Anorexia Nerviosa
Signos y síntomas Diagnóstico
Menor ingesta calórica a la
Pérdida de peso
promedio Apoyo nutricio
Irregularidad periodo menstrual.
Miedo intenso al aumento de peso
Retención de materia fecal en
(aún por debajo del mínimo) Criterios:
abdomen
Percepción distorsionada de su IMC < 12 (70% del peso perdido)
Bradicardia /cianosis
cuerpo Baja motilidad intestinal
Conductas “secretas”
Clasificar si es purgativa o restrictiva Retención de sodio y agua*
Purgativa: conductas como ejercicio Síndrome de realimentación
Bioquímicos en exceso, laxantes, diuréticos. 10 kcal por kg de peso
Restrictiva: ayuno estricto 1.5kcal /ml
Colesterol elevado
1.5g de proteína por kg de peso*
Cortisol elevado
(ASPEN 2002)
Triglicéridos aumentados
Calcio disminuido Clasificación (IMC,kg/m2)
Electrolitos disminuidos Leve <17
Moderada <16.16.99
Grave <15-15.99
Extremo <15 Pichot, P., Aliño, J. J. L. I., & Miyar, M. V. (1995). DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson, SA
Primera Edición. México.
Trastornos de la conducta alimentaria Bulimia Nerviosa
Signos y síntomas Diagnóstico
Atracones
Episodios recurrentes de atracón
Peso fluctuante
Conductas compensatorias recurrentes
Comportamiento compensatorio: vómito
Atracones o conductas compensatorias un vez por semana por lo
Petequias
menos con duración de 3 meses*
Signo Russell
Clasificar si es purgativa o restrictiva
Úlceras GI
✴
Purgativa con atracón/ Restrictiva ausencia de atracón*
Bioquímicos
Anemia Tratamiento
Urea elevada
Creatinina elevada Estrategia nutricia para Food Craving. (Rica en triptofano)
Glucosa elevada Terapia *Cognitivo conductual
Pichot, P., Aliño, J. J. L. I., & Miyar, M. V. (1995). DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson, SA Primera Edición. México.
Definición: Método sustitutivo de la función renal que emplea una membrana dialítica externa sintética y un
circuito sanguíneo extracorpóreo para llevar a cabo el procedimiento dialítico.
Criterios: Contraindicaciones:
Síndrome urémico grave. Pérdida o incapacidad de obtener un acceso
Sobrecarga al volumen que no corresponde Padecimientos malignos avanzados fuera
vascular funcional.
al tratamiento diurético. de tratamiento oncológico.
Insuficiencia hepática grave.
Hiperkalemia no controlada por la vía Trastornos de la coagulación con alto
Enfermedad psiquiátrica y/o retraso mental
riesgo de sangrado.
Hemodiálisis
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Síndrome de Intestino Corto
Fallo Intestinal: -Imposibilidad de mantener un estado
Tratamiento Farmacológico:
nutricional normal y Inhibidores de la
un balance positio de fluidos y nutrientes, sin un soporte secreción gástrica
nutricional adecuado. Antidiarreicos
Colestiramina
Colecistoquininay
Urodesoxicolico
Hormona del
Dx de Fallo Intestinal: Crecimiento GLP-2
Otras intervenciones
<100 cm del intetsino delgado y estoma
< 50 cm de intestino delgado con colon remanente
Absorción menor de 1.4kg/día o el 84% del gasto basal
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Síndrome de Intestino Corto Mecanismo de adaptación intestinal:
Mecanismo de adaptación intestinal: Tratamiento nutricional en fallo
intestinal:
Exposición de intestino residual a
Leve:
nutrientes alimentarios
Ajustes en dieta y
Estimulación por la secreciones biliares
complementos en vía oral
y pancreáticas
Moderado requiere nutrición
Efectos tróficos de hormonas
enteral
(secretina, colecistokinina,
Severo requiere nutrición
enteroglucagón, péptido GLP-2 y
parenteral
péptido Y)
Aumento del flujo sanguíneo al intestino
residual NPTD A largo plazo
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Síndrome de Intestino Corto
Apoyo Nutricional en fase de Estabilización:
Eliminación entérica sea menor de 2000 ml/24 hrs
Se contraindica cuando hay un incremento en el
volumen de las heces mayor del 50%, la expulsión de
más de 40-50 ml/kg/día por la ostomía o si hay
malabsorción de HC.
Idealmente iniciar con fórmula enteral
Se mantiene la NP hasta alcanzar 60% requerimientos
nutricionales
Tratamiento Quierúrgico
Aumentar la superficie de absorción
Enlentecer el tránsito intestinal
Trasplante intestinal
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Síndrome de Intestino Corto TRATAMIENTO NUTRICIONAL - REQUERIMIENTOS:
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Síndrome de Intestino Corto TRATAMIENTO NUTRICIONAL - REQUERIMIENTOS:
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Anemia
Manifestaciones
Anemia (Ferropenica)
Orientación Alimentaria
Suplementación
Bioquímicos
Anemia (Otras anemias)
Manifestaciones
Anemia (Megaloblástica)
Tratamiento
IV- adulto mayor
Hernia Hiatal y ERGE
Alteraciones por cirugías mayores
Intolerancia a la Lactosa
Intolerancia al gluten (celiaquia)
Problemas de Intestino
Colelitiasis y Colecistitis
Mantenimiento y limpieza
Manejo de Residuos
NOM 051 Salud e Higiene Higiene Personal
Transporte Capacitación
Control de temperaturas Desinfección
NOM 051
Grupos focales
Programas de Asistencia
Ejercicios tipo EGEL
Proceso de Atención Nutricia
1. La Nutrióloga de un hospital está en la fase de evaluación del proceso de atención nutricia, por lo tanto, en el interrogatorio de
antecedentes personales no patológicos indaga sobre. ¿Cuáles aspectos de los interrogados corresponden realmente a los
antecedentes personales no patológicos?
a. Diabetes (forma parte de los antecedentesheredofamiliares)
b.Zoonosis (forma parte de los antecedentes personales no patológicos)
c. Escolaridad (nos ds información sobre antecedentes personales no patológicos)
Preguntas
a. 1B, 2A, 3D, 4C (esta opción es la correcta, porque todo empata con lo que cada parte del proceso nutricio quiere expresar)
b. 1C, 2B, 3A, 4D (con solo ver la última opción, podemos descartar esta opción de respuesta, ya que los antropométricos normalmente son números)
c. 1D, 2A, 3C, 4B (la antropometría nos habla sobre la composición corporal, al ver en esta opción que se relaciona la antropometría con el consumo y
Preguntas
los hábitos, podemos ver que es incorrecta ya que los hábitos se ven en la parte dietética)
d. 1B, 2A, 3C, 4D (con solo ver la última opción, podemos descartar esta opción de respuesta, ya que los clínicos, normalmente los identificamos por
manifestaciones físicas)
5. La historia clínica no reúne datos del estado de salud actual para conocer u otorgar un diagnóstico
a.Verdadero (es incorrecto porque la historia clínica sí reúne datos del estado de salud actual del paciente)
b.Falso (La historia clínica es un documento que recopila toda la información relevante sobre el estado de salud de un paciente, incluyendo
datos sobre su estado de salud actual)
6. Un paciente acude a consulta y la nutrióloga lo empieza a valorar con la historia clínica, ¿que características son parte de la historia clínica?
a.Serie desordenada pero completa (es incorrecto porque la historia clínica debe estar organizada de forma sistemática para que sea fácil de
consultar y comprender.)
b.Preguntas sobre el paciente (no es simplemente preguntas sobre el paciente, lleva un orden para obtener toda la información sobre el
paciente requerida para un mejor abordaje nutricional)
c.Serie ordenada y sistemática de pruebas y mediciones aplicadas al paciente con el fin de determinar su estado de nutrición (esta respuesta
nos habla sobre cómo se vería una historia clínica completa: una serie ordenada y sistemática, que aborda parámetros cuantitativos y
cualitativos)
d.Serie de preguntas sobre el consumo habitual y sus hábitos (es incorrecto porque la historia clínica incluye información sobre una amplia
gama de temas, no solo sobre el consumo habitual y los hábitos del paciente.)
Secretaria de salud. (2012). Nom 004. Recuperado de: https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
NOM 043
1.De acuerdo a la NOM 043, de los 0-6 meses qué alimentos se deben introducir? debe de dar lactancia materna exclusiva?
a.Leguminosas (estos se dan entre los 7 y 8 meses)
b.Derivados de la leche (estos se introducen de los 8-12 meses)
c.Se debe de dar lactancia materna exclusiva (durante este tiempo la recomendación por la OMS es lactancia materna
exclusiva ya que esta tiene muchos beneficios y además no hay alimentos más completo para el bebé que la leche de la
mamá)
d.Frutas cítricas (estas se introducen a partir de los 12 meses en adelante)
Preguntas
2.Una madre, que quiere implementar de la forma adecuada la alimentación complementaria, llega al consultorio para ser guiada
por su Nutrióloga, ella te menciona que en su familia un platillo tradicional son las enfrijoladas, ¿a partir de qué mes le
recomendarías implementar las leguminosas?
a.5 meses (lo recomendable es esperar a que acaben los 6 meses y dar lactancia materna exclusiva)
b.3 meses (durante los 3 meses la recomendación es dar lactancia materna exclusiva)
c.7 meses (a partir de aquí se pueden introducir leguminosas)
d.6 meses (aquí se introduce la carne y los cereales)
3.Una madre de familia acude al Nutriólogo porque su hija no está tolerando ciertos alimentos, ella refiere darle nuevos alimentos
en cada comida, ¿Qué sería lo mejor recomendarle sobre la introducción de alimentos?
a.Hay que introducir 1 alimento nuevo por día (esto no es recomendable, hay que introducir los laimentos durante más días
para el cuerpo se acostumbre)
b.Es lo más recomendable introducir 3 alimentos nuevos por 2 o 3 días (no se recomienda introducir tantos alimentos a la
vez, el cuerpo puede que no los tolere)
c.Se recomienda introducir solo un alimento nuevo a la vez por 2 o 3 días (esto es lo más recomendable debido a que el
cuerpo necesita que le vayan introduciendo nuevos alimentos poco a poco pero que también tenga unos días para poder
acostumbrarse al alimento)
d.Se recomienda 1 alimento por cada 3 meses (no es recomendable introducir tan pocos alimentos en tanto tiempo, se puede
generar alguna intolerancia o alergia)
Secretaria de Salud. Nom 043. (2012). Recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5285372&fecha=22/01/2013
NOM 043
4. Un adolescente de 15 años en consulta le platica a la nutrióloga su consumo habitual, en este, la nutrióloga logra ver que su el
muchacho lleva una dieta hipocalórica, ¿Con que característica no está cumpliendo la dieta del adolescente?
5. Refiere al Nutriólogo una paciente que consume lo mismo todos los días y que no incluye diferentes alimentos de cada grupo
alimenticio ¿Con qué característica no está cumpliendo la dieta de la paciente?
a.Suficiente (no refiere cantidades)
b.Inocua (no nos menciona datos sobre la inocuidad)
c.Variada (la respuesta correcta es variada porque la paciente no cumple diferentes alimentos de cada grupo alimenticio)
d.Adecuada (no nos refiere los suficientes datos para saber si es una dieta adecuada)
2. ¿Qué valor de perímetro de cintura representa riesgo cardiovascular en paciente femenino sin antecedentes de eventos
cardiovasculares?
a.70 (este valor está debajo del rango de 85)
b.60 (este valor no representa riesgo cardiovascular porque está debajo de 85)
c.90 (arriba de 85 se presenta riesgo)
d.64 (este valor mi representa riesgo cardiovascular porque está debajo de 85)
3. ¿Cuál es el aporte calórico recomendado para paciente de 62 años, 171.3cm de estatura y 78.6k.
a.Dieta hipercalórica
b.Dieta hipocalórica
c.Dieta normocalórica para condición actual
d.Dieta keto (se pregunta el tipo de dieta en base a cantidad de calorías, esta respuesta nos habla de un aspecto
cualitativo mientras que la respuesta de la pregunta corresponde a un aspecto cuantitativo)
Lapo-Ordoñez, et,al (2018). Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Revista
Archivo Médico de Camagüey, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600755&lng=es&tlng=es.
Antropometría
4. ¿Qué valor de IMC corresponde a obesidad tipo 1 en el adulto?
a.24 (está en un rango de IMC normal: 18.5-24.9)
b.25 (25 corresponde a un rango de sobrepeso: 25-34.9)
c.30 (un IMC de 30 se encuentra dentro del rango de obesidad tipo 1: 30-34.9)
d.29 (29 corresponde a un rango de sobrepeso: 25-34.9)
5. Una paciente mujer acude a consulta con un IMC de 25 con una altura de 1.49m, ¿De acuerdo a su IMC cuál es la
interpretación de su peso?
Preguntas
a.Desnutrición (para que fuera desnutrición el IMC tendría que estar por debajo de 18.5)
b.Sobrepeso (el rango para clasificar como sobrepeso es de 23-24.9)
c.Obesidad (la mujer es de estatura baja, por lo que tiene rangos diferentes de IMC, en este caso un IMC de 25
corresponde a obesidad)
d.Normal (el rango de normalidad para pacientes de baja talla es de 18.5 a 22.9)
Lapo-Ordoñez, et,al (2018). Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Revista
Archivo Médico de Camagüey, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600755&lng=es&tlng=es.
Embarazo y Lactancia
1. Una paciente de 25 años, con 8 semanas de gestación, presenta náuseas de manera ocasional y estreñimiento crónico; mide 1.60 m y
pesa 69 kg. Su peso pregestacional fue de 67 kg. Considerando su IMC pregestacional, ¿Cuántos kg se le recomienda a la paciente
aumentar durante su embarazo?
b.6.81 a 11.35 kg (Esta es la opción más adecuada para mujeres con un IMC pregestacional en la categoría de sobrepeso 6.81 a 11.35
kg).
c.11.35 a 15.89 kg (Esta opción es para mujeres con un IMC pregestacional normal. Para una mujer con sobrepeso, este rango puede
aumentar el riesgo de complicaciones como la gestacional diabetes y la hipertensión.).
d.12.5 a 18 kg (Este rango es mucho más alto de lo recomendado para sobrepeso, se refiere a una recomendación para mujeres
con bajo peso (IMC < 18.5). Un aumento excesivo de peso puede llevar a complicaciones tanto para la madre como para el
bebé).
2. En el contexto de complicaciones obstétricas asociadas con la obesidad gestacional, ¿cuál de las siguientes opciones se considera
una de las complicaciones de mayor frecuencia?
a.Hipertensión (Aunque la hipertensión es una complicación común en el embarazo, especialmente en mujeres con obesidad, no
es la más frecuente asociada específicamente con la obesidad gestacional).
b.Varices (Las varices pueden ser más comunes en mujeres embarazadas debido al aumento de la presión en las venas de las
piernas, pero no son la complicación más frecuente asociada específicamente con la obesidad gestacional.
c.Macrosomía (La macrosomía, que se refiere a un bebé con un peso mayor al promedio al nacer, es una de las complicaciones de
mayor frecuencia y notable en embarazos complicados por obesidad.
d.Anemia (Aunque la anemia puede ocurrir durante el embarazo, no está directamente relacionada con la obesidad gestacional ni
se considera una de las principales complicaciones resultantes de la misma).
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Secretaría de Salud. (2016). Norma Oficial Mexicana. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida (NOM-007 SSA2-2016). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
Embarazo y Lactancia
3. Entre los reflejos listados a continuación, ¿cuál es crucial para que un recién nacido realice la lactancia materna de manera efectiva?
a.Reflejo de Moro (El reflejo de Moro, es una respuesta automática a un estímulo sorpresivo o sensación de caída. No aplica en
este contexto, ya que el reflejo de Moro no facilita la lactancia.).
b.Reflejo de búsqueda (Este reflejo es esencial para la lactancia materna efectiva. Cuando se toca o acaricia la mejilla del bebé, él
gira la cabeza y abre la boca para buscar el pezón de la madre, una acción fundamental para comenzar la succión y la
alimentación).
Preguntas
c.Reflejo de prensión (Aunque el reflejo de prensión, donde el bebé agarra fuertemente un objeto que toca la palma de su mano,
es un signo de desarrollo neurológico normal, no está directamente implicado en la lactancia materna).
d.Reflejo de parpadeo (El reflejo de parpadeo es una respuesta protectora del ojo y no tiene relación con la lactancia. Es un reflejo
presente para proteger los ojos ante estímulos externos, pero no interviene en la alimentación).
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Secretaría de Salud. (2016). Norma Oficial Mexicana. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida (NOM-007 SSA2-2016). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
Desnutrición Infantil
1. Una mujer acude a consulta con su bebé de 6 meses. Su peso al nacer son 3kilos. Peso actual de 5.4kg, longitud de 50cm. En la
valoración por percentiles, encontramos un P50 de peso para la edad 6.2kg, P50 de peso para la longitud de 6.1Kg, P50 de Estatura
para la edad de 60cm. ¿De acuerdo a la evaluación antropométrica que tipo de desnutrición presenta?
a.Aguda (No puede ser aguda debido a que el índice de talla/edad se encuentra también alterado)
b.Crónico Armónica (No puede ser crónico armónica ya que todos los índices están alterados)
c.Crónico Agudizada (Esta es la mejor opción debido a estos valores; P/E 87%, P/T 88.5%, T/E 83%)
d.Desarrollo Normal (El bebé no tiene un desarrollo normal ya que sus índices no se encuentran en el rango normal)
Preguntas
2. Una mujer acude a consulta con su bebé de 14 meses. Su peso al nacer son 3.2kilos. Peso actual de 11.8kg, longitud de 90cm. En la
valoración por percentiles, encontramos un P50 de peso para la edad 12.3kg, P50 de peso para la longitud de 12Kg, P50 de Estatura
para la edad de 102. ¿De acuerdo a la evaluación antropométrica que tipo de desnutrición presenta?
a.Aguda (No puede ser aguda debido a que el índice de talla/edad se encuentra alterado y los índices de peso normales)
b. Crónico Armónica (Esta es la mejor opción debido a estos valores; P/E 94%, P/T 98%, T/E 88%)
c.Crónico Agudizada (No puede ser agudizada, ya que no todos los índices están alterados)
d.Desarrollo Normal (No tiene un desarrollo normal debido a que hay un índice alterado)
3.Una mujer acude a consulta con su bebé de 8 meses. Su peso al nacer son 3kilos. Peso actual de 6.8kg, longitud de 75cm. En la
valoración por percentiles, encontramos un P50 de peso para la edad 7.2kg, P50 de peso para la longitud de 7.1Kg, P50 de Estatura
para la edad de 78cm. ¿De acuerdo a la evaluación antropométrica que tipo de desnutrición presenta?
a.Aguda (No se encuentran alterados los índices de peso)
b.Crónico Armónica (No se encuentra alterado el índice de la estatura o talla)
c.Crónico Agudizada (No se encuentran alterados los índices)
d.Desarrollo Normal (Esta es la mejor opción debido a estos valores; P/E 94%, P/T 95%, T/E 96%)
Food and Agriculture Organization. (2023). Parte III: Desórdenes de malnutrición. Fao.org. https://www.fao.org/3/W0073S/w0073s0g.htm
Desnutrición Infantil
4. Infante de 3 años, presenta signos y síntomas de desnutrición. En su expediente encontramos: Cabello normal, albumina
ligeramente disminuida, piel seca, escaso tejido adiposo, piel plegadiza, somnolencia. ¿Qué tipo de desnutrición presenta de acuerdo
a los datos?
a.Aguda (No tenemos los datos correctos para diagnosticar una desnutrición aguda.)
b.Marasmo (Es la mejor opción por los signos clínicos que se presentan, piel plegadiza, seca, escaso tejido adiposo.)
c.Kwashiorkor (No se presentan los signos clínicos referentes a esta condición.)
d.No presenta desnutrición (Por los signos clínicos observados, el paciente si presenta desnutrición.)
Preguntas
5. Infante de 1.2 años, presenta signos y síntomas de desnutrición. En su expediente encontramos: Irritabilidad, Cabello opaco,
albumina ligeramente disminuida, edema abdominal, piel húmeda. Se llevará a la ultrasonido de hígado por enzimas elevadas.
¿Qué tipo de desnutrición presenta de acuerdo a los datos?
a.Aguda (No tenemos los datos correctos para diagnosticar una desnutrición aguda.)
b.Marasmo (No se presentan los signos clínicos referentes a esta condición nutricional.)
c.Kwashiorkor (Los signos que se presentan son aplicables a esta condición como por ejemplo edema y función hepática
alterada.)
d.No presenta desnutrición (Por los signos clínicos observados, el paciente si presenta desnutrición.)
6. Bebé de 10 meses con palidez, piel pegada al hueso, bajo peso. Se realizó una entrevista a la madre en donde ella indicó vivir en
un área urbana, cuenta con servicios básicos dentro de su hogar. El bebé no ha sido alimentado con leche materna, ya que la madre
refiere que “nunca tuvo leche materna”. Al finalizar la evaluación nutricional se determina que el bebé presenta cuadro de
desnutrición con puntaje Z-3. ¿Qué tipo de desnutrición se presenta?
a.Leve (Por los signos y síntomas presentados, así como lo que refiere la madre y su puntaje Z, no puede ser DN leve.)
b.Moderada (Los signos pueden mostrar una DN moderada, sin embargo el puntaje Z no representa una DN moderada.)
c.Grave (Se considera esta la mejor opción por los signos presentados, el puntaje Z y lo referido por la madre.)
d.No se presenta desnutrición (No es la mejor opción por los signos presentados así como el puntaje Z).
Food and Agriculture Organization. (2023). Parte III: Desórdenes de malnutrición. Fao.org. https://www.fao.org/3/W0073S/w0073s0g.htm
Sobrepeso y Obesidad
1.Paciente femenino, 34 años de edad presenta, un peso actual de 104 kg y una estatura de 1.8m. ¿De acuerdo a su IMC, cuál es la interpretación de su
peso? IMC: 32 Kg/m2
a. Sobrepeso (no puede ser la respuesta porque el rango para sobrepeso debe ser >25 kg/m2)
b.Obesidad Grado I (es la respuesta correcta porque su rango abarca >30-34.99 kg/m2)
c.Obesidad Grado II (no puede ser la respuesta porque el rango para obesidad grado II debe ser >35-39.99 kg/m2)
d.Obesidad Grado III (no puede ser la respuesta porque el rango para obesidad grado III debe ser >40 kg/m2)
Preguntas
6. Paciente femenino, con diagnóstico de Obesidad. Presenta una circunferencia de cintura de 88cm y circunferencia de cadera de 117
cm. ¿Cómo es la distribución de grasa corporal? ICC=.75
a.Androide (respuesta incorrecta, en mujeres para ser Androide es un valor >.8)
b.Ginecoide (respuesta correcta, en mujeres para ser Ginecoide es un valor <.8)
c.Normoide (respuesta incorrecta, normoide no es una clasificación)
d.Obesidad (respuesta incorrecta, es el diagnóstico)
7. Paciente femenino, con diagnóstico de Obesidad. Presenta una circunferencia de cintura de 95cm y circunferencia de cadera de
112cm. ¿Cómo es la distribución de grasa corporal? ICC=.84
a.Androide (respuesta correcta, en mujeres para ser Androide es un valor >.8)
b.Ginecoide (respuesta incorrecta, en mujeres para ser Ginecoide es un valor <.8)
c.Normoide (respuesta incorrecta, normoide no es una clasificación)
d.Obesidad (respuesta incorrecta, es el diagnóstico)
Referencia: World Health Organization: WHO. (2020, November 25). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. Organización Mundial De La Salud. Retrieved November 22, 2023, from https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-
who#:~:text=Las%20nuevas%20directrices%20recomiendan%20por,para%20los%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.
Diabetes Mellitus
1. En un hospital de segundo nivel se atiende a un grupo de 38 adultos entre 30 y 45 años, con DM tipo 2 en control y actividad física
ligera. El servicio de alimentos debe efectuar las adecuaciones dietéticas correspondientes.
Seleccione las modificaciones que deben considerar en el menú de estos pacientes
a.1, 2, 4 (El consumo de cereales complejos y leguminosas no se deben restringir en pacientes con DM y dan un buen aporte de
fibra, el incremento de HC simples no es recomendable por su condición)
b.1, 3, 5 (El consumo de cereales complejos y leguminosas no se deben restringir en pacientes con DM, los grasas poliinsaturadas
disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y complicaciones de DM)
c.2, 3, 6 (El incremento de HC simples pueden provocar aumentos en la glucemia y desarrollar complicaciones metabólicas)
d.4, 5, 6 (El incremento de HCO complejos puede proporcionar un buen aporte de nutrimentos y fibra, un menor consumo de
colesterol disminuye el riesgo cardiovascular y las proteínas de alto valor biológico, de preferencia magras como pescados y
pollo sin piel ayudan a tener un mejor control de la DM)
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. (2023). Dof.gob.mx. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Diabetes Mellitus
2. Un paciente de 38 años, casado y residente del norte del país, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión
arterial de 5 años de evolución renuente a tratamiento hasta hace 1 año. Actualmente toma metformina, losartán, ácido
acetilsalicílico y omeprazol por gastritis. Refiere ronca fuertemente, presencia de acantosis nigricans. Trabaja en ventas con
un horario de 7:00am a 9:00pm, por lo que realiza solo 2 tiempos de comida: almuerzo, media mañana que consiste
generalmente en tacos de guisados (barbacoa, chicharrón, carnitas) y 1 refresco de 600ml; no realiza el tiempo de comida,
por lo que come papitas, galletas, refrescos y agua (1 a 2L). en la cena come lo que su esposa preparó para la hora de comida.
No realiza ejercicio, duerme aproximadamente 6 horas diarias, tabaquismo positivo (1 cigarrillo al día), consumo de alcohol
Preguntas
cada fin de semana (10 cervezas por día). Su peso actual es de 127kg, mide 175cm, circunferencia de cintura de 128cm y de
cadera 119cm, grasa de 45.6 TA de 142/95mmHg. El laboratorio reporta glucosa de 179mg/dL, CT de 205mg/dL, TG de
1085mg/dL, HDL de 12 mg/dL y…153mg/dL.
a.1, 2, 4 (Es recomendable que disminuya el consumo de alcohol y de tabaco, pero el consumo máximo de sodio para un
paciente con HTA es de 6 g)
b.1, 5, 6 (Por los datos antropométricos, bioquímicos y hábitosque reporta el paciente, la disminución en el consumo de
alcohol, el aumento en la actividad física y el consumo de alimentos frescos son medidas de intervención que ayudarán a
mejorar su estado de salud y que puede realizar con el apoyo de su familia)
c.2, 3, 4 (La disminución del consumo de tabaco, y la realización de ejercicio son medidas beneficiosas, pero el cosnumo
de sodio para su caso particular debe ser menor a 8 g)
d.3, 4, 6 (La práctica de ejercicio, así como la inclusión de frutas, verduras y más fibra son recomendables, más no el
consumo de 8 g de sal)
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. (2023). Dof.gob.mx. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Diabetes Mellitus
4. Los menús familiares que se deben recomendar en la casa del paciente, considerando su patología, son a base de comida:
a.Mediterránea (Es una dieta recomendable por el alto contenido de frutas y verduras, granos completos, carnes magras y
grasas poliinsaturadas, pero la patología principal del paciente se debe tener un buen control de HCO simples y del
consumo de alcohol)
b.Vegetariana (El paciente está acostumbrado al consumo de proteínas de origen animal, por lo que no sería
Preguntas
recomendable eliminarlas de la dieta del paciente para lograr un mejor apego al tratamiento)
c.Con bajo índice glucémico (es recomendable cuidar la calidad de la dieta, ya que el paciente no consume alimentos
naturales y tiene un cosnumo excesivo de ultra procesados y de bebidad azucaras y alochólicas. Debido a que el
paciente tiene DM y sus triglicéridos están excesivamente elevados, se recomienda cuidar el índice glucémico de los
alimentos)
d.Con muy bajo contenido calórico (No es recomendable hacer un fuerte recorte calórico para lograr un mejor apego al
tratamiento y para lograr un cambio de hábitos a largo plazo)
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. (2023). Dof.gob.mx. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Diabetes Mellitus
5. Paciente llega a consulta nutricional en el Hospital General para orientación alimentaria. En la entrevista trae resultados de
química sanguínea de 12 elementos: Glucosa en ayunas de 128mg/dl, HbA1c 6.7%, CT 210mg/dl, Tg 175mg/dl. ¿Con base a su
glucosa en HbA1c cómo se interpretarían sus resultados?
a.Valores dentro del rango óptimo (el rango óptimo de HbA1c es < 5.6%)
b.Valores para DG de DM (la HbA1c > 6.5% es un criterio de diagnóstico de la enfermedad)
Preguntas
c.Hipoglucemia (se refiere a valores de glucosa < 70 mg/dl, lo cual no aplica en este caso)
d.Una glucosa normal (se refiere a valores entre 70 y 100 mg/dl, lo cual es menor que lo que refieren los bioquímicos)
6. Paciente llega a consulta nutricional en el Hospital General para orientación alimentaria, en la entrevista trae resultados de
Química sanguínea de 12 elementos: Glucosa en ayunas de 118mg/dl, HbA1c 6.2%, CT 201mg/dl, Tg 155mg/dl.
¿Con base a su glucosa cómo se interpretarían sus resultados?
a.Valores dentro del rango óptimo (los valores óptimos de glucosa en ayunas van de 70 a 100 mg/dl)
b.Valores para DG de DM (el primer criterio para diagnosticar DM es tener una glucosa en ayunas > 126 mg/dl)
c.Hipoglucemia (Los rangos para diagnosticar hipoglucemia son < 70 mg/dl)
d.Glucosa alterada: Prediabetes (los valores de glucosa en ayunas para dignosticar prediabetes o resistencia a la insulina
van de 101 a 125 mg/dl)
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. (2023). Dof.gob.mx. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Hipertensión Arterial
1. Según los criterios de diagnóstico para la hipertensión arterial, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la medición de la
presión arterial para su diagnóstico?
a.Se diagnostica con una única medición de 130/85 mmHg (Un solo valor de presión arterial de 130/85 mmHg no es suficiente para
diagnosticar hipertensión. Además, este valor se encuentra en el rango de prehipertensión según guías, no en el rango de hipertensión).
b.Se requiere una medición igual o mayor a 140/90 mmHg para diagnosticar (Aunque un valor de 140/90 mmHg o más alto es indicativo de
hipertensión, generalmente se requiere más de una medición en diferentes ocasiones para confirmar el diagnóstico y descartar variaciones
ocasionales).
Preguntas
c.Se diagnostica con dos o más mediciones de una cifra igual o mayor a 140/90 mmHg ( El diagnóstico de hipertensión generalmente se
establece cuando hay dos o más lecturas de presión arterial en diferentes visitas que muestran un valor de 140/90 mmHg o más.).
d.Se necesita una serie de cinco mediciones consecutivas por encima de 120/80 mmHg (Cinco mediciones consecutivas por encima de
120/80 mmHg no son un criterio estándar para diagnosticar hipertensión.
2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la hipertensión arterial primaria y secundaria?
a.La HTA primaria, de etiología desconocida, representa aproximadamente el 90% de los casos, mientras que la HTA secundaria es causada
por otras enfermedades como la enfermedad renal crónica (ERC). (La hipertensión arterial primaria o esencial es aquella cuya causa
específica no se conoce y constituye la mayoría de los casos de hipertensión. La hipertensión secundaria, por otro lado, es causada por
condiciones médicas subyacentes como la enfermedad renal crónica.).
b.La HTA primaria es causada por estenosis de la arteria renal, y representa el 10% de los casos. (La estenosis de la arteria renal es una causa
de hipertensión secundaria, no primaria. Además, la hipertensión primaria es mucho más común, representando aproximadamente el 90%
de los casos).
c.La HTA secundaria, que constituye el 90% de los casos, está asociada con la obesidad y estilos de vida poco saludables (La hipertensión
secundaria representa una minoría de los casos (aproximadamente 10%) y está más comúnmente asociada con enfermedades específicas,
no principalmente con la obesidad o estilos de vida poco saludables, que son más relevantes para la hipertensión primaria).
d.El feocromocitoma es una causa común de la HTA primaria, representando una gran mayoría de los casos (El feocromocitoma es una causa
muy poco común de hipertensión secundaria y no está asociado con la hipertensión primaria).
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arte- rial en el Primer Nivel de Atención México: Guía de Práctica Clínica.
3.Secretaría de Salud. (2017). Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica (NOM-030 SSA2-2017). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5480159&fecha=19/04/2017#gsc.tab=0
Hipertensión Arterial
3. ¿Cuál de las siguientes estrategias es recomendada como parte del tratamiento nutricional para la hipertensión arterial?
a.Incrementar la ingesta de sodio a 6 g/día (Aumentar la ingesta de sodio es contraproducente en el tratamiento de la hipertensión arterial.
Las guías de tratamiento generalmente recomiendan reducir la ingesta de sodio para ayudar a controlar la presión arterial).
b.Seguir una dieta DASH con una restricción de sodio de 1.5 g/día (La dieta DASH (Dietary Approaches to Stop Hypertension) es una
estrategia nutricional recomendada para el manejo de la hipertensión. Incluye una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y baja en
grasas saturadas y colesterol. La restricción de sodio a 1.5 g/día es una parte integral de esta dieta para ayudar a reducir la presión arterial).
c.Reducir el consumo de magnesio a 320 mg/día (No se recomienda reducir la ingesta de magnesio como parte del tratamiento nutricional
Preguntas
para la hipertensión. De hecho, un adecuado consumo de magnesio puede ser beneficioso para el control de la presión arterial).
d.Limitar la vitamina D a 50 mg/día (No hay una recomendación específica para limitar la vitamina D a 50 mg/día en el tratamiento de la
hipertensión. Además, esta dosis es extremadamente alta y no se alinea con las recomendaciones estándar de ingesta de vitamina D).
4. En el manejo nutricional de la hipertensión arterial, ¿Cuál es la recomendación correcta respecto a la actividad física y el consumo de
nutrientes?
a.Realizar 150 minutos a la semana de actividad física aeróbica y aumentar la ingesta de fibra a 22-30 g/día (Esta recomendación es
consistente con las pautas generales de manejo de la hipertensión. La actividad física regular, como 150 minutos semanales de ejercicio
aeróbico, es beneficioso para controlar la presión arterial. Además, una dieta rica en fibra (22-30 g/día) apoya la salud cardiovascular y puede
ayudar en la gestión de la hipertensión).
b.Limitar la actividad física a 100 minutos semanales y reducir la fibra a menos de 20 g/día (Esta recomendación es menos efectiva que las
pautas estándar. Generalmente, se recomienda más actividad física y una mayor ingesta de fibra para el manejo de la hipertensión).
c.Incrementar la ingesta de potasio a 90 Ug y reducir la actividad física (La cantidad de potasio mencionada es incorrecta (generalmente se
mide en miligramos, no en microgramos) y reducir la actividad física no es recomendable para el manejo de la hipertensión).
d.Consumir vitamina E a 100 mg/día y evitar la actividad física aeróbica (No hay evidencia que sugiera que una alta dosis de vitamina E y
evitar la actividad física aeróbica sean beneficiosas para el manejo de la hipertensión. De hecho, la actividad física es un componente
clave en el tratamiento de la hipertensión).
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
2.Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arte- rial en el Primer Nivel de Atención México: Guía de Práctica Clínica.
3.Secretaría de Salud. (2017). Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica (NOM-030 SSA2-2017). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5480159&fecha=19/04/2017#gsc.tab=0
Dislipidemias
1.¿Cuál de las siguientes acciones es más apropiada para mantener lípidos séricos en niveles saludables y prevenir dislipidemias?
a.Consumir dietas altas en grasas saturadas y colesterol. (es una mala estrategia para mantener lípidos séricos en niveles
saludables, ya que estos nutrientes son factores de riesgo para el desarrollo de dislipidemias.)
b.Limitar la ingesta de grasas saludables y aumentar la de grasas trans (es una mala estrategia para mantener lípidos séricos
en niveles saludables, ya que estos nutrientes son factores de riesgo para el desarrollo de dislipidemias.)
c.Moderar la ingesta de ácidos grasos poliinsaturados y realizar actividad física regular. (Los ácidos grasos poliinsaturados,
son grasas saludables que pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL ("malo") y aumentar los niveles de
colesterol HDL ("bueno"). La actividad física también es importante para mantener los lípidos séricos en niveles saludables,
Preguntas
2. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor una estrategia efectiva para la prevención primaria de dislipidemias?
a.Mantener un peso corporal por encima del rango saludable y consumir altas cantidades de grasas saturadas y colesterol.
(es una mala estrategia para prevenir dislipidemias, ya que el exceso de peso puede aumentar los niveles de colesterol total
y triglicéridos.
b.Reducir la actividad física y mantener una dieta rica en grasas saturadas y trans. (es una mala estrategia para prevenir
dislipidemias, ya que la reducción de la actividad física puede aumentar los niveles de colesterol total y triglicéridos.)
c.Moderar la ingesta de grasas saludables y realizar actividad física regularmente para mantener un peso adecuado. (La
estrategia más efectiva para la prevención primaria de dislipidemias es mantener un peso adecuado, moderar la ingesta
de grasas saludables y realizar actividad física regularmente)
d.Aumentar la ingesta de alimentos con alto contenido de sodio y azúcares simples, y evitar la actividad física regular. (es
una mala estrategia para prevenir dislipidemias, ya que el exceso de sodio puede aumentar los niveles de presión arterial, y
el exceso de azúcares simples puede aumentar los niveles de triglicéridos.)
Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. (2012, 25 junio). scielo. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000300001
Dislipidemias
3. Entre los siguientes factores de riesgo, ¿Cuál se considera un marcador de dislipidemia mixta?
a.Diabetes Mellitus.(puede estar asociado con la dislipidemia mixta, pero no es marcador específico de esta condición.)
b.Hipertensión Arterial Sistémica (HAS). (puede estar asociado con la dislipidemia mixta, pero no es marcador específico de
esta condición.)
c.Hipercolesterolemia Familiar.(puede estar asociado con la dislipidemia mixta, pero no es marcador específico de esta
condición.)
Preguntas
d.Niveles elevados de colesterol total y triglicéridos. (La dislipidemia mixta es un tipo de dislipidemia que se caracteriza por
niveles elevados de colesterol total y triglicéridos. )
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor un criterio diagnóstico de hipercolesterolemia familiar (HF)?
a.Niveles de colesterol total por debajo de 200 mg/dl y ausencia de xantomas tendinosos o arco cornal. (no son criterios
diagnósticos de HF. Los niveles de colesterol total normales no excluyen el diagnóstico de HF.)
b.Concentraciones de colesterol total mayores a 400 mg/dl y la presencia de xantomas tendinosos y arco cornal. (son dos
criterios de diganostico de la HF)
c.Niveles de HDL por debajo de 40 mg/dl y ausencia de hipertrigliceridemia. (no son criterios diagnósticos de HF. Los
niveles bajos de HDL pueden ser un signo de HF, pero no son suficientes para el diagnóstico.)
d.Valores de LDL mayores a 130 mg/dl y la presencia de diabetes mellitus. (no son criterios diagnósticos de HF. Los niveles
elevados de LDL son un signo de HF, pero no son suficientes para el diagnóstico.)
Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. (2012, 25 junio). scielo. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000300001
Dislipidemias
5. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor un enfoque terapéutico comúnmente utilizado en el tratamiento de las
dislipidemias?
a.Aumento significativo de la ingesta de grasas saturadas y trans. (no es un enfoque terapéutico recomendado para el
tratamiento de las dislipidemias. Las grasas saturadas y trans aumentan los niveles de colesterol LDL, que es un factor
de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.)
b.Reducción de la actividad física para evitar la descomposición de las grasas. (no es un enfoque terapéutico recomendado
Preguntas
para el tratamiento de las dislipidemias. El ejercicio regular ayuda a reducir los niveles de colesterol total y triglicéridos.)
c.Uso de medicamentos hipolipemiantes y cambios en el estilo de vida, incluyendo dieta y ejercicio. (El tratamiento de las
dislipidemias se basa en un enfoque multimodal que incluye cambios en el estilo de vida y el uso de medicamentos
hipolipemiantes.)
d.Incremento en la ingesta de alimentos ricos en colesterol para mejorar el perfil lipídico. (no es un enfoque terapéutico
recomendado para el tratamiento de las dislipidemias. El colesterol en la dieta solo contribuye en un pequeño porcentaje
a los niveles de colesterol en la sangre.)
6. ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de medicamento hipolipemiante utilizado para reducir los niveles de colesterol
en el tratamiento de las dislipidemias?
a.Antiinflamatorios no esteroides (AINEs). (no son hipolipemiantes. Los AINEs son antiinflamatorios no esteroides que se
utilizan para tratar el dolor y la inflamación)
b.Anticoagulantes orales. (se utilizan para prevenir la formación de coágulos sanguíneos)
c.Estatinas. (Las estatinas son el tipo de medicamento hipolipemiante más utilizado para reducir los niveles de colesterol
LDL. Las estatinas funcionan inhibiendo la enzima HMG-CoA reductasa, que es esencial para la síntesis de colesterol)
d.Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA-II). (se utilizan para tratar la hipertensión arterial.)
Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. (2012, 25 junio). scielo. Recuperado 13 de noviembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000300001
Renal
1.¿Cuál es el rango considerado como niveles óptimos de potasio en sangre según las pautas para el manejo de la insuficiencia
renal?
a.2.8-4.5 Eq/L. (es el rango considerado como niveles óptimos de potasio en sangre para adultos sanos.)
b.3.7-5.2 Eq/L. (Los niveles óptimos de potasio en sangre para los pacientes con insuficiencia renal son de 2.8 a 4.5 Eq/L)
c.1.5-2.5 Eq/L. (es un rango considerado como niveles bajos de potasio en sangre.)
Preguntas
d.0.5-1.0 Eq/L. (es un rango considerado como niveles muy bajos de potasio en sangre.)
2. ¿Cuál es una estrategia nutricional recomendada para pacientes en diálisis con insuficiencia renal?
a.Consumir lácteos con moderación. (es una recomendación general para la población general, pero no es específica para
pacientes con IRC.)
b.Restricción de calcio y fósforo siempre, independientemente de los niveles en sangre. (puede ser una estrategia
adecuada para pacientes con IRC avanzada, pero no es una recomendación general.)
c.Ajustar la ingesta de proteína a 1-1.5g por kg de peso. (Las recomendaciones actuales para la ingesta de proteína en
pacientes con IRC son de 1-1.5g por kg de peso. Esta ingesta debe distribuirse a lo largo del día para evitar la
sobrecarga de los riñones)
d.Limitar el consumo de sodio por debajo de 135 mg/dL. (es una recomendación importante para todos los pacientes con
IRC, pero no es la única estrategia nutricional recomendada.)
IMSS-335-19, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica (2019). Sitio web: https://imss.gob.mx/node/85257
Renal
4. ¿Qué acción es recomendable si se detecta un nivel elevado de sodio en sangre en pacientes con insuficiencia renal?
a.Aumentar la ingesta de alimentos ricos en sodio. (empeorará el problema.)
b.No realizar cambios en la dieta. (puede provocar complicaciones, como hipertensión arterial y retención de líquidos.)
c.Restringir la ingesta de sodio en la dieta. (Los pacientes con insuficiencia renal tienen dificultad para eliminar el sodio
de la sangre. Por lo tanto, es importante que estos pacientes restrinjan su ingesta de sodio para evitar la acumulación
de sodio en la sangre.)
d.Incrementar la ingesta de líquidos. (puede ayudar a eliminar el exceso de sodio de la sangre, pero no es una estrategia
suficiente por sí sola.)
IMSS-335-19, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica (2019). Sitio web: https://imss.gob.mx/node/85257
Renal
5. ¿Cuál es uno de los parámetros a cuidar en pacientes trasplantados renales, además de la proteína y el potasio?
a.Control de los niveles de calcio en sangre. (Después de un trasplante renal, es crucial monitorear los niveles de calcio en
sangre ya que los desequilibrios en los niveles de calcio pueden afectar la salud ósea y la función renal.)
b.Aumento del consumo de fósforo. ( Si bien el fósforo es un mineral importante para la salud ósea y la función celular, el
aumento excesivo de su consumo puede ser perjudicial en pacientes trasplantados renales.)
c.Reducción del colesterol y los triglicéridos. (Si bien controlar el colesterol y los triglicéridos es importante para la salud
Preguntas
cardiovascular en general, no son parámetros directamente relacionados con las complicaciones específicas que pueden
surgir en pacientes trasplantados renales)
d.Mantenimiento de una presión arterial elevada. (Mantener una presión arterial elevada no es recomendable ni
beneficioso para los pacientes trasplantados renales)
6. ¿Cuál es el rango normal de fósforo en sangre que se considera adecuado para pacientes con insuficiencia renal?
a.1.5-2.5 mg/dL. (es el rango considerado como niveles normales de fósforo en sangre para adultos sanos.)
b.3.7-5.2 Eq/L. (es el rango considerado como niveles normales de potasio en sangre para adultos sanos.)
c.2.8-4.5 mg/dL.(Los niveles normales de fósforo en sangre para pacientes con insuficiencia renal son de 2.8 a 4.5 mg/dL)
d.0.5-1.0 Eq/L. (es el rango considerado como niveles muy bajos de potasio en sangre.)
IMSS-335-19, Prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica (2019). Sitio web: https://imss.gob.mx/node/85257
Diálisis
1.¿Cuál es el principio fisicoquímico utilizado en la diálisis peritoneal para el tratamiento de la insuficiencia renal?
a.Filtración activa (La filtración activa implica el paso de sustancias a través de una membrana mediante la aplicación de una
fuerza, y no es el principio utilizado en la diálisis peritoneal, que se basa en la difusión pasiva.)
b.Difusión pasiva (En la diálisis peritoneal, los solutos se mueven pasivamente de áreas de mayor a menor concentración a
través de la membrana peritoneal, lo que refleja el principio de difusión pasiva. No hay una fuerza activa o dirección
Preguntas
2. ¿Cuál de los siguientes tipos de diálisis peritoneal emplea una máquina cicladora para realizar los intercambios peritoneales?
a.Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) (La DPCA implica intercambios manuales y no utiliza una máquina cicladora
automatizada para realizar los intercambios.)
b.Diálisis peritoneal automatizada (DPA) (La DPA utiliza una máquina cicladora para realizar los intercambios peritoneales de
manera automatizada, a diferencia de la DPCA, que se realiza manualmente de forma ambulatoria.)
c.DP continua cíclica (DPCC) (Aunque la DPCC combina un régimen continuo ambulatorio con intercambios ciclados durante
la noche, no es el tipo principal que emplea una máquina cicladora.)
d.DP nocturna intermitente (DPNI) (La DPNI implica intercambios durante la noche pero no necesariamente utiliza una
máquina cicladora. La opción correcta es la DPA, que emplea una máquina cicladora para realizar los intercambios.)
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/319GER.pdf
Diálisis
3. ¿Cuáles son algunos de los criterios clínicos para el inicio de la diálisis peritoneal?
a.Hipertrofia ventricular izquierda (La hipertrofia ventricular izquierda puede ser una complicación de la insuficiencia
renal)
b.Desnutrición refractaria (La desnutrición refractaria puede ser un criterio para el inicio de la diálisis peritoneal, ya
Preguntas
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/319GER.pdf
Diálisis
5. ¿Qué complicación se asocia principalmente con el monitoreo de edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca
en pacientes sometidos a diálisis peritoneal?
a.Desnutrición (Aunque la desnutrición puede ser una complicación en pacientes sometidos a diálisis peritoneal, la
complicación principal mencionada es la hiperhidratación, que incluye edema, hipertensión e insuficiencia cardíaca.)
b.Hiponatremia (La hiponatremia puede ser una complicación, pero no es la principal asociada al monitoreo
mencionado.)
Preguntas
c.Hiperhidratación (La hiperhidratación, caracterizada por edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca, es una
complicación asociada con el monitoreo en pacientes sometidos a diálisis peritoneal.)
d.Hipervolemia (La hipervolemia está relacionada, pero la complicación principal mencionada es la hiperhidratación,
que incluye edema, hipertensión e insuficiencia cardíaca.)
6. ¿Cuál es la recomendación general de la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) para la ingesta
de proteínas en pacientes en diálisis peritoneal?
a.0.8 - 1.0 g de proteína/kg (Esta recomendación es demasiado baja para pacientes en diálisis peritoneal, donde se
requiere una ingesta de proteínas más elevada para abordar las necesidades nutricionales específicas.)
b.1.2 - 1.4 g de proteína/kg (La ESPEN recomienda una ingesta de proteínas entre 1.2 y 1.4 g/kg para pacientes en
diálisis peritoneal para abordar las necesidades nutricionales específicas de este grupo de pacientes.)
c.1.5 - 1.7 g de proteína/kg (Esta recomendación es más alta, pero la ESPEN generalmente recomienda una ingesta de
proteínas en el rango de 1.2 - 1.4 g/kg para pacientes en diálisis peritoneal.)
d.2.0 - 2.2 g de proteína/kg (Esta recomendación es demasiado alta. La ESPEN sugiere una ingesta de proteínas entre
1.2 y 1.4 g/kg para pacientes en diálisis peritoneal, lo que se considera adecuado para abordar las necesidades
nutricionales específicas.)
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica en Adultos. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/319GER.pdf
Hemodiálisis
1.Son criterios para el inicio de hemodiálisis, EXCEPTO:
a) Síndrome urémico grave (Es el primer criterio para el inicio de hemodiálisis)
b) Serositis (Es el séptimo criterio para el inicio de hemodiálisis)
c) Hipervolemia (No es criterio, es más bien una complicación de la diálisis peritoneal)
d) Deterioro cognitivo (Es el último criterio para el inicio de hemodiálisis)
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2014). Tratamiento sustitutivo de la función renal. Diálisis y Hemodiálisis en la insuficiencia renal crónica. Recuperado 14 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Hemodiálisis
5. Aporte hídrico indicado en pacientes con terapia de hemodiálisis
a) 1000 ml (aporte hídrico adecuado)
b) 3000 ml (aporte hídrico elevado)
c)500 ml (aporte hídrico bajo)
d) Ml * kcal consumida (Recomendación general para la población, más no para hemodiálisis)
Preguntas
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2014). Tratamiento sustitutivo de la función renal. Diálisis y Hemodiálisis en la insuficiencia renal crónica. Recuperado 14 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Trastornos de la conducta alimentaria
1.¿Cuál de las siguientes condiciones médicas está asociada comúnmente con la anorexia nerviosa?
a) Diabetes tipo 2 (respuesta incorrecta, no es una condición médica característica típica de la anorexia nerviosa)
b) Enfermedad cardiovascular (respuesta incorrecta, no es una condición médica característica típica de la anorexia nerviosa)
c) Amenorrea (es la respuesta correcta, la irregularidad del ciclo menstrual es considerado como un signo o síntoma frecuente de la
anorexia nerviosa)
Preguntas
d) Hipertiroidismo (respuesta incorrecta, no es una condición médica característica típica de la anorexia nerviosa)
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta acerca de las consecuencias físicas de la anorexia nerviosa?
a) Hipertensión (respuesta incorrecta, no es una consecuencia física común de la anorexia nerviosa)
b) Bradicardia (respuesta correcta, es una consecuencia física común de la anorexia nerviosa)
c) Hiperactividad intestinal (respuesta incorrecta, no es una consecuencia física común de la anorexia nerviosa)
d) Aumento de la densidad ósea (respuesta incorrecta, no es una consecuencia física común de la anorexia nerviosa)
Pichot, P., Aliño, J. J. L. I., & Miyar, M. V. (1995). DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson, SA Primera Edición. México.
Trastornos de la conducta alimentaria
4. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la actitud hacia el peso y la forma corporal en la bulimia nerviosa?
a) Indiferencia hacia el peso y la forma corporal (respuesta incorrecta, no es una actitud común de la bulimia nerviosa).
b) Obsesión por la delgadez (respuesta incorrecta, puede o no existir obsesión por la delgadez).
c) Preocupación excesiva, pero no necesariamente relacionada con la delgadez (respuesta correcta, en la bulimia nerviosa hay una
preocupación excesiva por el peso y la forma corporal, pero no necesariamente está centrada en la delgadez)
Preguntas
d) Comodidad con la propia apariencia (respuesta incorrecta, no es una actitud común de la bulimia nerviosa).
5. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el diagnóstico de la frecuencia de los atracones en la bulimia nerviosa?
a) Al menos una vez al día (respuesta incorrecta, no cumple con la frecuencia de diagnóstico de bulimia nerviosa)
b) Al menos una vez a la semana durante tres meses (respuesta correcta, para el diagnóstico de bulimia nerviosa, los atracones deben
ocurrir al menos una vez a la semana durante tres meses.
c) Al menos una vez al mes (respuesta incorrecta, no cumple con la frecuencia de diagnóstico de bulimia nerviosa)
d) Al menos una vez al año (respuesta incorrecta, no cumple con la frecuencia de diagnóstico de bulimia nerviosa)
6.¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la duración típica de la bulimia nerviosa?
a) Al menos 6 meses (respuesta incorrecta, no hay un tiempo establecido)
b) Al menos 1 año (respuesta incorrecta, no hay un tiempo establecido)
c) Al menos 2 años (respuesta incorrecta, no hay un tiempo establecido)
d) No hay un requisito de duración específico (respuesta correcta, la duración del TCA es individual de cada paciente de acuerdo al
progreso que se tenga con su tratamiento integral).
Pichot, P., Aliño, J. J. L. I., & Miyar, M. V. (1995). DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson, SA Primera Edición. México.
Síndrome de Intestino Corto
1.¿Qué fase del síndrome de intestino corto se caracteriza por diarrea profusa?
a) Fase aguda (La diarrea profusa es característica de la fase aguda del síndrome de intestino corto.)
b) Fase de adaptación (Esta fase no se caracteriza por diarrea profusa.)
c) Fase crónica (La fase crónica no presenta diarrea profusa.)
d) Fase de crónica II (Esta fase no existe)
Preguntas
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Síndrome de Intestino Corto
4. ¿Qué factor NO se utiliza para clasificar el fallo intestinal?
a) Tiempo trascurrido de la cirugía (El tiempo trascurrido se utiliza para clasificar el fallo intestinal.)
b) Longitud del intestino perdido (La longitud del intestino perdido es un factor relevante.)
c) Existan más de 100 cm del intetsino delgado (Para clasificar el fallo intestinal, deben ser menos de 100 cm de intestino)
d) Con más de 50 cm de intestino delgado sin colon remanente (Para clasificar el fallo intestinal debe ser un requsiito el tener
Preguntas
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Anemia
1.¿Deficiencia de cuál de las siguientes vitaminas resulta en anemia megaloblástica?
a) B12 (Es la causa de la anemia perniciosa)
b) Folato (Su deficiencia sí causa anemia megaloblástica)
c) Riboflavina (No causa anemia)
d) Colecalciferol (No causa anemia)
a) Cobre y hierro (Son los minerales que en caso de ser deficiencias, conducen a la anemia)
b) Zinc y proteína (La proteína no es un mineral)
c) Yodo y vitamina C (La vitamina C no es un mineral)
d)Manganeso y Magnesio (No son minerales que conduzcan a la anemia)
4.La malabsorción del hierro impide que haya glóbulos rojos sanos y su deficiencia resulta en anemia de qué tipo?
a) Anemia perniciosa (Es causada por la falta de vitamina B12)
b)Anemia ferropénica (Se da por la malabsorción de hierro, impidiendo que haya glóbulos rojos sanos)
c) Anemia hemolítica (Es causada por la destrucción rápida de glóbulos rojos)
d)Anemia megalobástica (Es causada por la falta de vitamina B9)
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2010). Prevención, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia
por Deficiencia de Hierro en Niños y Adultos. Recuperado 14 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Anemia
5. Signos y síntomas de anemia
a) Cefalea, fatiga, acufenos, disnea, palpitaciones, taquicardía, palidez y calambres (Signos y síntomas correctos para diagnosticar
anemia)
b)Malabsorción intestinal y pérdida sanguínea (Son causas patológicas, no signos y síntomas)
c)Recuento de plaaquetas de 110 y hemoglobina de 10 g/L (Son pruebas bioquímicas, no signos ni síntomas)
d) Poliuria, Polidipsia, Polifagia y la Pérdida de peso (Son signos y síntomas de diabetes, no de anemia)
Preguntas
6. ¿A qué tipo de anemia corresponden los siguientes datos de paciente masculino: Hb 12.6 mg/dl, HCM 22 pg, VCM 83 fL?
a) Anemia normocítica hipercrómica (El valor de hemoglobina corpuscular media está por debajo de lo adecuado (27-32), no por
encima)
b) Anemia microcítica normocrómica (El valor de hemoglobina corpuscular media está por debajo de lo adecuado (27-32) no dentro
del rango, el valor del volumen corpuscular medio está dentro del rango correcto (81.00-99.00) no por debajo)
c) Anemia Normocítica Hipocrómica (Los valores antes mencionados hacen referencia a este tipo de anemia)
d)No presenta anemia (los niveles de hemoglobina, hemoglobina corpuscular media y valor corpuscular medio sí indican presencia de
anemia)
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2010). Prevención, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia
por Deficiencia de Hierro en Niños y Adultos. Recuperado 14 de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Enfermedad Cardiovascular
1.¿Qué caracteriza a la cardiopatía isquémica dentro de las enfermedades cardiovasculares?
a.Es causada por la obstrucción de las arterias carótidas y cerebrales, llevando a ataques isquémicos transitorios (La obstrucción de las
arterias carótidas y cerebrales está más relacionada con enfermedades cerebrovasculares, como los accidentes cerebrovasculares y los
ataques isquémicos transitorios, no con la cardiopatía isquémica. La cardiopatía isquémica involucra específicamente el corazón y las
arterias coronarias).
b.Incluye condiciones como la trombosis mesentérica y la nefropatía vascular, relacionadas con la aterosclerosis en arterias de mediano y
gran calibre (Mientras que la trombosis mesentérica y la nefropatía vascular pueden ser consecuencia de la aterosclerosis, estas
condiciones no son características de la cardiopatía isquémica. La cardiopatía isquémica se centra en la obstrucción de las arterias
Preguntas
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
Enfermedad Cardiovascular
3. ¿Cuál de las siguientes opciones enumera correctamente los distintos tipos de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares?
a.Exclusivamente factores genéticos, como mutaciones y predisposiciones hereditarias (Los factores genéticos juegan un rol importante en el
riesgo de enfermedades cardiovasculares, no son los únicos factores. Existen otros factores de riesgo, como los estilos de vida y las
condiciones médicas asociadas, que también son significativos).
b.Factores genéticos, enfermedades relacionadas como la hipertensión arterial y diabetes mellitus, y hábitos de vida como el tabaquismo y el
sedentarismo (Esta opción enumera de manera integral los diferentes tipos de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares.
Incluye factores genéticos, condiciones de salud crónicas que aumentan el riesgo (como la hipertensión y la diabetes), y factores de estilo de
vida (como el tabaquismo y la falta de actividad física).
Preguntas
c.Únicamente factores relacionados con hábitos y costumbres, como la dieta y el ejercicio (Mientras que los hábitos y costumbres como la
dieta y el ejercicio son importantes, no son los únicos factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Esta afirmación omite otros
factores cruciales como los genéticos y las enfermedades relacionadas).
d.Solo factores asociados con enfermedades endocrinas, como el síndrome de Cushing y el hipotiroidismo (ciertas enfermedades endocrinas
pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, no son los únicos factores. Esta opción excluye otros factores de riesgo
importantes como los genéticos y los hábitos de vida).
b.Regular la tensión arterial y controlar la diabetes (Estas son metas generales en el manejo de enfermedades cardiovasculares, pero no
describen medidas nutricionales específicas).
c.Consumir más ácidos grasos saturados y trans (Los ácidos grasos saturados y trans deben limitarse, ya que pueden aumentar el riesgo
de enfermedades cardiovasculares).
d.Limitar el consumo de sodio y aumentar la fibra soluble (Limitar el sodio ayuda a controlar la presión arterial, mientras que aumentar la
ingesta de fibra soluble tiene beneficios en la regulación del colesterol y la salud general del corazón. Ambas son recomendaciones
nutricionales clave para el manejo de enfermedades cardiovasculares).
1.Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana; Fundación Mexicana para la Salud.
Adulto Mayor
1. Es el instrumento de evaluación considerado el estándar de oro en el adulto mayor:
a.VGS (esta es el tamizaje considerado como el “estándar de oro”, sin embargo no es el más recomendable para el adulto
mayor)
b.MNA (El Mini Nutritional Assessment de acuerdo con Geront 2001 y las Guías de Práctica Clínica, es el mejor instrumento de
evaluación para el adulto mayor, ya que los ámbitos que involucra permiten tener una mejor idea del estado nutricio del adulto
mayor)
c.MUST (El Malnutrition Universal Screening Tool, es una herramienta que puede aplicarse para adultos de la población en
Preguntas
general, sin embargo puede no ser tan específica para el adulto mayor)
d.NRS-2002 (De acuerdo con la ESPEN, esta es una herramienta útil para pacientes hospitalizados, no todos los adultos
mayores son pacientes hospitalizados)
2. Es el trastorno que se caracteriza por la pérdida de masa muscular y fuerza.
a.Sarcopenia (La sarcopenia es el trastorno que representa pérdida de tanto masa muscular como fuerza.)
b.Caquexia (La caquexia es un estado de deterioro progresivo en donde sí se pierde masa muscular, pero también se pierde
grasa corporal en exceso)
c.EPOC (La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una condición que puede desarrollar sarcopenia, sin embargo no es
la razón por la pérdida de masa muscular y fuerza)
d.Hepatitis (La hepatitis es una infección en el hígado que de manera grave puede causar sarcopenia, sin embargo no lo
genera de manera directa.)
Diario Oficial de la Federación. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad
Dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267965&fecha=13/09/2012#gsc.tab=0
Adulto Mayor
3. ¿Cuál es el principal tratamiento para la sarcopenia?
a.No existe un tratamiento (No existe un tratamiento de índole farmacológico, sin embargo si hay tratamientos no
farmacológicos)
b.Intervención quirúrgica (Las intervenciones quirúrgicas no son una solución para tratar la sarcopenia, ya que además de ser
invasivas no logran solucionar la pérdida de fuerza y masa muscular).
c.Medicamentos (No se ha descubierto ni aprobado por la FDA algún medicamento eficiente para eliminar la sarcopenia)
d.Rehabilitación y nutrición (Se ha estudiado, de acuerdo con las Guías de Práctica Clínica, el mejor tratamiento para tratar
Preguntas
Diario Oficial de la Federación. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad
Dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267965&fecha=13/09/2012#gsc.tab=0
Adulto Mayor
5. Una paciente de 75 años de edad, acude a consulta para valoración nutricional. Después de la evaluación se determina que ha
perdido masa muscular. La paciente mantiene hábitos de estilo de vida saludable, se ejercita 30 minutos al día y conserva una
dieta correcta. Con respecto a la pérdida de masa muscular, se puede concluir que:
a. La paciente debe ser diagnosticada con sarcopenia. (No es posible diagnosticar sarcopenia ya que no se mencionan
valores de DEXA, masa muscular apendicular, pruebas de fuerza o velocidad)
b. La paciente tendrá un gasto energético basal mayor. (Esta respuesta es incorrecta debido a que cuando hay disminución
de masa muscular, el gasto energético basal tiende a bajar)
Preguntas
c. La paciente tendrá un gasto energético basal menor. (Esta es la respuesta correcta ya que a menor masa muscular, el
cuerpo requiere menos calorías para mantenerse con vida.)
d. La paciente debe realizar ejercicios de fuerza para no perder más masa muscular. (En la etapa del adulto mayor, los
ejercicios de fuerza son importantes y previenen la pérdida de masa muscular, sin embargo por la edad la pérdida de
masa muscular tiende a ser inevitable.)
6. Un paciente de 70 años de edad acude a consulta debido a que últimamente se ha sentido muy fatigado y cansado. En la
exploración física se observa principalmente palidez y mucosas secas. Al revisar sus bioquímicos se identifica que es un
paciente con anemia. Al realizar un perfil de dieta habitual, el paciente refiere que consume alimentos de origen animal con
frecuencia regular. ¿Cuál es la mejor recomendación para este paciente?
a. Aumentar el consumo de vegetales de hoja verde, como por ejemplo las espinacas. (Aunque esto proporciona hierro al
paciente, el que sea de tipo no hemo hace difícil su absorción.)
b. Suplementación de vitamina B12 vía oral. (En el adulto mayor existe una disminución del factor intrínseco, por lo que la
absorción de la vitamina B12 en el estómago es baja o muy baja para este grupo de edad.)
c.Recomendar que se consuman alimentos de origen animal todos los días. (Los alimentos de origen animal contienen hierro
de tipo hemo, sin embargo un paciente adulto mayor carece de factor intrínseco para asimilar este alimento).
d. Suplementación de vitamina B12 vía intravenosa (Es la mejor opción debido a que la vitamina va directamente al torrente
sanguíneo y no depende de otro componente para asimilarse.)
Diario Oficial de la Federación. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad
Dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267965&fecha=13/09/2012#gsc.tab=0
Vitaminas y Minerales
1. En un asilo de ancianos se realizó un diagnóstico nutricional de rutina a sus residentes. La evaluación antropométrica indicó que
20% de los adultos mayores presentaba desnutrición de primer grado y anemia perniciosa por deficiencia de vitamina B12. La
enfermera refiere que los ancianos consumen ocasionalmente multivitamínicos, toman todos los días medicamentos para la
Preguntas
gastritis y diuréticos para su insuficiencia renal. Las indicaciones nutricionales que se deben considerar en estos pacientes son:
A) Administrar cianocobalamina vía oral y prescribir dieta correcta (la vía oral no es la mejor opción para administrar la
cianocobalamina ya que los adultos tienen deficiencia de factor intrínseco, lo cual merma la absorción de la vitamina)
B) Administrar cianocobalamina vía intramuscular y prescribir dieta correcta (Debido a la ausencia de factor instrínseco en
adultos mayores, la absorción de cianocobalamina en estos casos es mejor vía intramuscular, en conjunto con una dieta rica en
alimentos de origen animal)
C) Prescribir dieta correcta que incluya alimentos de origen vegetal que son una buena fuente de vitamina B12 (la vitamina B12
se encuantra principalmente en alimentos de origen animal, por lo que esta respuesta es incorrecta)
D) Prescribir dieta hiperproteica y revertir la anemia (no es la intervención recomendable a realizar, debido a que la absorción
de vitamina B12 vía oral es mínima debido a la disminución en la producción de factor intrínseco en adultos mayores).
Dietary Supplement Fact Sheets. (2022). National Institutes of Health. NIH. Office of Dietary Supplements - La vitamina A y los carotenoides. NIH. Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/list-all/
Vitaminas y Minerales
2. Relaciona el tipo de manifestación clínica de acuerdo con el déficit vitamínico correspondiente.
Preguntas
A) 1c, 2d, 3a, 4b (la gingivitis o encías sangrantes no sepresenta por deficiencia de vitamina K, las manchas de Bitot A son una
manifestación clínica específica que suele encontrarse en la conjuntiva de los ojos, por lo que su presencia no se relaciona con la
deficiencia de vitamina D, la osteomalacia se refiere al reblandecimiento de los huesos y no se presenta cuando hay deficiencia de
vitamina A, el sangrado de tubo de¿igestivo no es un síntoma característico por deficiencia de vitamina C)
B) 1a, 2b, 3c, 4d (la gingivitis no es un síntoma carencial de vitamina A, las manchas de Bitot son un signo en los ojos no relacionado a la
carencia de vitamina C, la vitamina k tiene una acción coagulante por lo que no se relaciona con enfermedades de los huesos y la
vitamina D ayuda en la fijación del calcio por lo que su carencia no tiene que ver con el sangrado del tubo digestivo). C) 1b, 2a, 3d, 4c
(la gingivitis si es un síntoma carencial de vitamina C ya que esta vitamina ayuda en la formación y conservación de huesos y dientes,
la integridad de tejido y el sanado de heridas; interviene en el sistema inmunológico, tiene efecto antihistamínico y acción
antioxidante. La vitamina A es un nutriente de gran importancia para la salud ocular, si existe carencia se pueden presentar
manifestaciones como ceguera nocturna o manchas de Bitot en la conjuntiva ocular. La vitamina D es indispensable para la fijación del
calcio en el tejido óseo, por lo tanto, su deficiencia puede desarrollar osteomalacia que es el reblandecimiento de huesos en niños y
adultos. La vitamina k es un nutriente que interviene en los procesos de coagulación, de manera que los sangrados en diferentes
tejidos como las mucosas pueden ser un signo clínico de su deficiencia). D) 1d, 2c, 3b, 4a (La vitamina D está relacionada con la salud
ósea y fortalecimiento de los huesos, la vitamina C ayuda en la regeneración de tejidos, la vitamina A mantiene y ayuda a formar
tejidos epiteliales y a mantenes una buena visión y salud ocular, la vitamina K es importante para la síntesis de factores de
coagulación en el hígado)
Dietary Supplement Fact Sheets. (2022). National Institutes of Health. NIH. Office of Dietary Supplements - La vitamina A y los carotenoides. NIH. Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/list-all/
Vitaminas y Minerales
3. En una comunidad se observó que los niños en edad escolar presentan una talla menor a la esperada para su edad, así como
sequedad y queratinización de tejidos epiteliales. Muchos de los que asisten al colegio presentan también dificultades para
adaptarse y enfocar en la obscuridad (sobre todo cuando vienen de un ambiente iluminado). A partir de esta sintomatología,
¿qué fuentes alimentarias recomendaría para esta población?
A) Hígado, carne y leguminosa (El hígado es una buena fuente de vitaminas A, B12, C y D, omega-3, hierro y zinc, la carne
Preguntas
proporciona principalmente vitaminas del complejo B, hierro y fósforo las leguminosas son buena fuente de vitaminas del complejo
B, calcio magnesio, hierro y zinc. Debido a que la ceguera nocturna que es una manifestación carencial de vitamina Aes la patología
que marca la pauta para la repuesta en este caso, el aporte de Vitamina A sólo lo da el hígado)
B) Hígado, huevo y zanahoria (Los tres alimentos son muy buena fuente de vitamina A, la cual ayuda a tener una buena salud de los
ojos y su deficiencia puede desarrollar ceguera nocturna. De este modo, serían buenas opciones para recomendar su consumo en
estos niños) C) Plátano, carne y huevo (Esta opción no es viable ya que el aporte de Vitamina A del plátano y la carne es muy escaso,
sólo el huevo es una buena fuente, por lo que no sería recomendable indicar el consumo de estos alimentos para la sintomatología
presentada por los niños) D) Plátano, zanahoria y leguminosa (El único alimento en esta respuesta que proporciona un buen aporte
de vitamina A, necesaria para las manifestaciones clínicas de los niños en la comunidad es la zanahoria; por lo tanto no es la mejor
recomendación que se puede hacer a esta población)
Dietary Supplement Fact Sheets. (2022). National Institutes of Health. NIH. Office of Dietary Supplements - La vitamina A y los carotenoides. NIH. Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/list-all/
Vitaminas y Minerales
4. A un paciente de 24 años que acude a consulta nutriológica se le detecta una inflamación esponjosa y roja en el borde gingival;
refiere que sus encías sangran fácilmente cuando cepilla sus dientes o come alimentos de textura dura o tostada.
¿Qué deficiencia nutricional presenta?
A) Riboflavina (es importante en la obtención de energía, mantenimiento del sistema nervioso, formación y regenarión de tejidos,
Preguntas
disminuye la probabilidad de formación de cataratas, por lo que su deficiencia no es un determinante para la aparición de
gingivitis)
B) Vitamina A (dentro de susu funciones mantiene y ayuda a formar tejidos epiteliales y a mantenes una buena visión y salud
ocular , por lo tanto no se relaciona con el signo carencial de sangrado de encías)
C) Vitamina E (Su deficiencia se relaciona con enfermedades y manifestaciones clínicas como anemia hemolítica del recién
nacido, trastornos del sistema nervioso, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, enfermedades genéticas como
abetalipoproteinemia)
D) Vitamina C (la gingivitis si es un síntoma carencial de vitamina C debido a que algunas de sus propiedades ayudan en la
formación y conservación de huesos y dientes, la integridad de tejido y el sanado de heridas; interviene en el sistema
inmunológico, tiene efecto antihistamínico y acción antioxidante).
Dietary Supplement Fact Sheets. (2022). National Institutes of Health. NIH. Office of Dietary Supplements - La vitamina A y los carotenoides. NIH. Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/list-all/
Vitaminas y Minerales
5. Para evaluar el estado de nutrición de los niños de una escuela primaria se realizó un cuestionario, con el que se detectó a un
niño con manchas de Bitot, a tres con queilosis y a cinco con coiloniquia.
1. Vitamina C
2. Hierro
3. Yodo
4. Vitamina B1
Preguntas
5. Vitamina B2
6. Vitamina A
¿Qué deficiencia nutricional presentan?
A) 1, 3, 6 (el escorbuto es una de las principales manifestaciones por deficiencia de Vitamina C, el Yodo es fundamental para la
síntesis de hormonas tiroideas, por lo que el bocio y el cretinismo son algunos de los signos carenciales de este mineral, la
deficiencia de Vitamina A se relaciona con la salud ocular, por lo que las manchas de Bitot si son una manifestación por
deficiencia)
B) 1, 4, 5 (ni la vitamina C, ni la tiamina están relacionadas con la presencia de coiloniquia (uñas de cuchara) o manchas de Bitot,
pero la queilosis si es un signo carecial de Riboflavina)
C) 2, 3, 4 (la coiloniquia es muy característica cuando existe deficiencia de hierro, pero ni el yodo ni la tiamina se relacionan con
la aparición de manchas de bitot o queilosis)
D) 2, 5, 6 (la deficiencia de hierro puede manifestarse en uñas en forma de cuchara o coiloniquia, la riboflavina está muy
relacionada con la salud de la cavidad oral, por lo que su deficiencia puede manifestarse como queilosis y las manchas de Bitot
que aparecen en la conjuntiva ocular se pueden formar debido a ala falta de vitamina A)
Dietary Supplement Fact Sheets. (2022). National Institutes of Health. NIH. Office of Dietary Supplements - La vitamina A y los carotenoides. NIH. Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/list-all/
Vitaminas y Minerales
6. En el área de nutrición comunitaria de un centro de salud se produce un consumo de alimentos que mejoran el estado
nutricional de hierro en niños menores de 5 años con anemia. ¿Qué alimento puede recomendar para incrementar la absorción
de este componente y reducción de su forma férrica a ferrosa?
A) Hígado (Es una buena fuente de hierro, pero no contiene ácido ascórbico que es el único elemento de la dieta que aumenta
Preguntas
su absorción)
B) Naranja (la vitamina C contenida en las naranjas ayuda a la absorción del hierro cuando se consumen en la misma comida).
C) Plátano (el plátano tiene un bajo contenido de vitamina C en comparación con los cítricos, por lo tanto su consumo no es tan
significativo para la absorción de hierro de otros alimentos)
D) Espinacas (las espinacas son un alimento muy rico en hierro por lo que es necesario combinarlo con alimentos ricos en
vitamina C o ácido ascórbico para mejorar su absorción).
Dietary Supplement Fact Sheets. (2022). National Institutes of Health. NIH. Office of Dietary Supplements - La vitamina A y los carotenoides. NIH. Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/list-all/
Referencias:
Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M., Pérez-Lizaur, A. B. y Arroyo, P. (Eds.). (2015). Nutriología médica (4a ed.). Médica Panamericana;
Fundación Mexicana para la Salud.
Secretaría de Salud. (2016). Norma Oficial Mexicana. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la
persona recién nacida (NOM-007 SSA2-2016). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5432289&fecha=07/04/2016#gsc.tab=0
Secretaría de Salud. (2012). Norma Oficial Mexicana. Servicios básicos de la salud. Promoción y educación para la salud en materia
alimentaria. Criterios para brindar orientación (NOM-043-SSA2-2012). https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-
20170331-NOR37.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2014). Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arte- rial en el Primer Nivel de Atención
México: Guía de Práctica Clínica. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/076GER.pdf
Secretaría de Salud. (2017). Norma Oficial Mexicana. Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la
hipertensión arterial sistémica (NOM-030 SSA2-2017). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5480159&fecha=19/04/2017#gsc.tab=0
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2010). Diagnóstico y Tratamiento de la Peritonitis Infecciosa en Diálisis Peritoneal Crónica
en Adultos. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado 12 de noviembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/319GER.pdf
Food and Agriculture Organization. (2023). Parte III: Desórdenes de malnutrición. Fao.org.
https://www.fao.org/3/W0073S/w0073s0g.htm
Referencias:
Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (2013). Síndrome de Intestino Corto Tratamiento médico-nutricional. IMSS. Recuperado 12
de noviembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/592GER.pdf
Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. (2012, 25 junio). scielo.
Recuperado 13 de noviembre de 2023, de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-21982012000300001
Dietary Supplement Fact Sheets. (2022). National Institutes of Health. NIH. Office of Dietary Supplements - La vitamina A y los
carotenoides. NIH. Recuperado de https://ods.od.nih.gov/factsheets/list-all/
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. (2023). Dof.gob.mx.
Recuperado 13 de noviembre de 2023, de. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
Secretaría de Salud. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad.
Normas Oficiales. Recuperado 16 de noviembre de 2023, de
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4127/Salud/Salud.htm#:~:text=NORMA%20Oficial%20Mexicana%20NOM%2D008,servicios%
20de%20atenci%C3%B3n%20m%C3%A9dica%3B%202o
Pichot, P., Aliño, J. J. L. I., & Miyar, M. V. (1995). DSM-IV. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Masson,
SA Primera Edición. México.
Diario Oficial de la Federación. (2012). NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA3-2012, Asistencia social. Prestación de servicios de
asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad. Dof.gob.mx.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5267965&fecha=13/09/2012#gsc.tab=0