[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

PLANEACIÓN

El documento presenta la planeación didáctica para el ciclo escolar 2024-2025 en el Colegio Krause, enfocándose en la semana diagnóstica para el grado 6°. Se busca reconocer y fortalecer los aprendizajes del ciclo anterior mediante actividades que promueven la comprensión y producción de textos, así como la resolución de problemas matemáticos. Se utilizan metodologías basadas en indagación y se abordan temas como la interculturalidad, igualdad de género y vida saludable.

Cargado por

Karen De la Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas10 páginas

PLANEACIÓN

El documento presenta la planeación didáctica para el ciclo escolar 2024-2025 en el Colegio Krause, enfocándose en la semana diagnóstica para el grado 6°. Se busca reconocer y fortalecer los aprendizajes del ciclo anterior mediante actividades que promueven la comprensión y producción de textos, así como la resolución de problemas matemáticos. Se utilizan metodologías basadas en indagación y se abordan temas como la interculturalidad, igualdad de género y vida saludable.

Cargado por

Karen De la Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

CICLO ESCOLAR 2024 –

2025

(SEMANA DIAGNÓSTICA)
ESCUELA: GRADO: 6°
COLEGIO KRAUSE
DOCENTE: DIRECTORA:
KAREN PAOLA DE LA CRUZ MARCELA ERIDEE PAREDES
DURÁN. PÉREZ
ARTICULADORE
¡Recuerdo y fortalezco mis conocimientos!
PROYECTO Tiempo S
(Semana de diagnóstico) Inclusión

Pensamiento
ESCENARIO Escolar Una semana crítico X
CAMPO Interculturalidad
Lenguajes crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género X
METODOLOGÍ Aprendizaje basado en indagación (STEAM)
A Vida saludable
Apropiación de
Propiciar el reconocimiento de los aprendizajes construidos las culturas a
través de la
durante el ciclo escolar anterior, con la intención de lectura y la
PROPÓSITO escritura
identificar aquellos que se requieren reforzar y Artes y

trabajar en su experiencias X
estéticas

fortalecimiento.
CAMPO FORMATIVO
LENGUAJES
CONTENIDO Comprensión y producción de textos discontinuos, para organizar y presentar
información.
PROCESOS DE
DESARROLLO Produce textos discontinuos considerando al destinatario y empleando
DE elementos gráficos útiles para organizar y presentar información, como
tipografía, viñetas, espacios de la página, interlineados, signos de puntuación,
APRENDIZAJE
mayúsculas y minúsculas.
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS
1. Presentarse ante el grupo y dar la bienvenida al nuevo ciclo escolar.
L Hoja
blanca
u 2. Dialogar acerca de la importancia de conocerse entre compañeros
y docente para formar vínculos sociales fuertes, para ello, realizar Cuaderno
n la actividad usando una hoja blanca en donde deben escribir todo de rayas
lo relacionado a su persona. Al terminar, solicitar que, por turnos, cada
e uno se presente ante el grupo mencionando lo que escribiósobre él
o ella en la hoja.
s
3. Solicitar que en una hoja blanca o de su cuaderno escriban su nombre
y fecha, con la intención de realizar dictado de un pequeño texto. Al
terminar, indicar que entreguen para realizar la revisión, con la finalidad
de indagar en sus conocimientos sobre ortografía.

O 1. Comentar lo que conocen acerca de la descripción a partir de las Hojas


siguientes preguntas: ¿qué es describir? ¿qué se utiliza para describir? blancas.
¿se usan adjetivos? ¿qué son los adjetivos? ¿cómo se empieza a
describir cuando se trata de una persona? Etc. Organizar
participaciones y explicar en caso de que existan dudas.
2. Solicitar que, en una hoja blanca, redacten una descripción detallada
de ellos, resaltando todas sus características. Al terminar, recogerlas
y revolverlas.

3. Organizar al grupo para que, por turnos, pasen al frente a leer la


descripción que se le entregó, con la intención de que el resto del
grupo adivine de qué persona se trata. Se debe indicar que la persona
descrita debe evitar mencionar que se trata de él o ella.

4. 4. Escribir en el pizarrón dos o tres divisiones y solicitar que


voluntariamente, apoyen para resolver cada una mencionando los
pasos que deben ir siguiendo. Explicar el procedimiento en caso de
que existan dudas.

1. Compartir lo que aprendieron acerca de los textos discontinuos a Ejemplos


partir de las siguientes preguntas: ¿qué son los textos impresos
discontinuos? de textos
M ¿cuáles con considerados textos discontinuos? ¿has elaborado Continuos/
alguno? ¿cuál? ¿para qué lo elaboraste? Etc. Organizar discontinuos
i participaciones y complementar información.
é 2. Realizar la actividad en donde el alumno deberá escribir el nombre
r de los diferentes textos discontinuos que se presentan.

c 3. Solicitar que elijan un texto discontinuo para elaborar en el que


presenten información dirigida a la comunidad escolar referente a
la importancia de desayunar comida nutritiva. Dar el tiempo
suficiente para su elaboración.

o Actividad en casa: Realizar una historieta


l
e
s
1. Compartir lo que aprendieron acerca de la actividad realizada en casa Cuaderno
2. a partir de las siguientes preguntas: ¿qué es un ecosistema? ¿qué
elementos conforman un ecosistema? ¿qué es el agua? ¿qué
ecosistemas existen? ¿por qué es importante el agua para los
ecosistemas? ¿cuáles son los ecosistemas acuáticos? Etc. Organizar
participaciones.
J
3. Solicitar que en su cuaderno realicen el dibujo de un ecosistema en el
u que ilustren los factores que lo integran, así como también, realicen la
e descripción del este. Al terminar, integrar al grupo en comunidades de
5 participantes con la intención de compartir sus dibujos y
v descripciones.

e 4. Escribir en el pizarrón un texto de 5 a 7 renglones con errores


ortográficos en ciertas palabras (pueden ser en nombres propios,
s acentos de palabras, signos, etc.). Al terminar, solicitar que copien en
su cuaderno ya con las correcciones que consideran necesarias para
que el texto quede escrito correctamente.

5. Intercambiar cuadernos y corregir el texto en el pizarrón,


mencionando el por qué cada palabra corregida se debe escribir de
esa manera. Solicitar que revisen el trabajo de su compañero y
resalten con marcatextos los errores que tuvieron. Al terminar,
entregar para calificar. Por último, solicitar que escriban nuevamente
el texto ya corregido.

6. Compartir lo que recuerden acerca del área y perímetro de los


rectángulos. Después, realizar el ejercicio correspondiente, en donde
deben calcular el área y perímetro de los que se presentan.

Actividad en casa: Los alumnos deberán hacer un cartel que


se relacione a la importancia de la preservación de los ecosistemas.

Preguntar los tipos de textos ¿cuáles conocen? Cuaderno


Dar ejemplos: texto narrativo, biográfico, descriptivo, expositivo, informativo,
V argumentativo, conversacional.
Se encuentran en infografías, cuentos, juegos del lenguaje, textos
i instructivos, biografías, caligramas, imágenes.
Los alumnos darán ejemplos de los tipos de textos que conozcan.
e A continuación realizarán una comparación de textos, leerán los textos y
completar el cuadro comparativo que se pide.
r
n
e
s

EJES
¡Recuerdo y fortalezco mis conocimientos!
PROYECTO Tiempo ARTICULADORES
(Semana de diagnóstico) Inclusión

Pensamiento
ESCENARIO Escolar Una semana crítico X
CAMPO Interculturalidad
Saberes y pensamiento científico crítica
FORMATIVO
Igualdad de
género
METODOLOGÍ Aprendizaje basado en indagación (STEAM)
A Vida saludable

Apropiación de
Propiciar el reconocimiento de los aprendizajes construidos las culturas a
través de la
durante el ciclo escolar anterior, con la intención de lectura y la
PROPÓSITO escritura
identificar aquellos que se requieren reforzar y Artes y

trabajar en su experiencias
estéticas

fortalecimiento.
CAMPO FORMATIVO
SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO
CONTENIDO Resolución de problemas en que sea necesaria la conversión entre los
múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y del kilogramo.
Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración.
PROCESOS DE
Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes
DESARROLLO unidades de medida de longitud y realicen conversiones para resolver problemas.
DE
Que los alumnos infieran y describan las características del sistema decimal.
APRENDIZAJE
Día SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS

1. Planteare la siguiente situación: sabían que la distancia


entre la Tierra y la Luna es de 384 400 km, mi casa tiene 15
m de largo y el colibrí más pequeño mide 6 cm.
Preguntare qué relación existe entre kilómetros, metros y
centímetros.

Múltiplos Submúltiplos
Regla
Unidad kilómet hectóme decám MET decíme centíme milímet Pizarrón
ro tro etro R tro tro o Cuaderno
O Recurso
Símbolo km hm dam m dm cm mm impreso
Equivalen 1000m 100m 10m 1m 0.1m 0.01m 0.001m
cia

Con ayuda de la tabla anterior, contestaran las siguientes preguntas en la


L libreta:
u ¿Cuántos metros tiene un kilómetro?
¿Cuántos decímetros hay en un metro?
n ¿Cuántos milímetros hay en un metro?
¿Cuántas veces es más grande el hectómetro que el metro?
e ¿Cuántas veces es más pequeño el centímetro que el metro?
s
Juan recorre diariamente 3 kilómetros en bicicleta para llegar a la escuela, si
el día de hoy ha recorrido 458 metros ¿cuántos metros le hacen falta para
llegar a la escuela?
Diana ocupa bordar una bandera que mide 1.5 metros de perímetro, si ha
bordado 8 decímetros ¿cuántos decímetros le faltan para terminar?

Al final se socializarán las respuestas y haremos correcciones en caso que las


haya.

Actividades en casa: Realizar los ejercicios de reforzamiento plasmados en


el pizarrón.

M 1. Escribir en el pizarrón o dictar los siguientes problemas matemáticos


y solicitar que los resuelvan. Dar el tiempo suficiente para la
a actividad.

r Mario vende playeras y en el mes de agosto tuvo de ganancia la


Copiar en el
t cantidad de $9478.50, dicho ahorro piensa dividirlo en 30, ya que son
los días que tiene el mes de septiembre y es el dinero que puede
cuaderno y
resolver
e gastar por día. ¿Qué cantidad podrá gastar Mario cada día de
septiembre?
s
La familia de Talia vendió fresas con crema durante las vacaciones,
en total obtuvieron una ganancia de $4693.65, contemplando que
fueron 12 personas en total las que trabajaron y piensan dividir el
dinero en partes iguales para que a todos les toque lo mismo, ¿qué
cantidad le tocará a cada uno?

2. Solicitar que intercambien sus cuadernos con la intención de revisar


la resolución de los problemas. Para ello, ir explicando en el pizarrón
el procedimiento de resolución de la operación.
Actividad en casa: Realizar las divisiones puestas en el pizarrón.
M 1. La clase iniciará preguntando sí recuerdan ¿qué es el valor
i posicional? A medida que los alumnos contesten, se anotarán en
el pizarrón cantidades grandes con números arábigos y les diré que
é las lean. Pizarrón
r 2. Después de leerlas los alumnos tendrán que escribir con letras
Cuaderno
Lápiz
c el nombre de las cifras.

o 3.
4. Al término de la escritura los alumnos van a descomponer las
l cifras con la finalidad de identificar cuál es el valor de los números
según la posición en la que se encuentren.
e
s
Fichas
1. Como parte de la evaluación diagnóstica es reconocer el
aprendizaje de los alumnos en relación a las tablas de multiplicar, Tabla
comenzaremos jugando ¡Contéstamela rápido! Con un juego de pitagórica
fichas que incluyen las tablas de multiplicar de forma impresa
desordenada, para identificar cuáles son las tablas de dominio y
cuáles son las de dificultad. Divisiones
escritas en
2. Posteriormente contestarán una tabla pitagórica, la cual el pizarrón.
J revisaremos juntos.

u 3. Para reforzar el dominio de ellas, se escribirán una serie de


e operaciones matemáticas en las que harán uso de las
multiplicaciones.
v
e Actividad en casa: Realizar unos problemas en su libreta en donde
ejecutarán el uso de las tablas de multiplicar.
s
V 1. Las fracciones tienen una utilidad en la vida diaria, es por ello que
de manera introductoria, realizaré la pregunta sobre qué tipos de Pizarrón
i fracciones conocen, sí saben realizar las operaciones con estas y
Papel bond
como buscar sus equivalencias.
e 2. En el pizarrón identificaremos los elementos que conforman la La pizza
r fracción.
3. En un papel bond expondré los tipos de fracciones que existen y
fraccionaria.
n cómo resolver las operaciones con ellas.
4. Para reforzar el tema jugaremos a repartir rebanadas de pizza y
e buscaremos con cuáles pizzas (las cuales tendrán fracciones)
s podremos juntar para qué sean equivalentes.
Producto Recopilación de información textual a través de los
aprendizajes obtenidos.

También podría gustarte