UVA 1-
¿Que es la estética? Connect1
Teoria del arte, que vincula la filosofia con el arte. Estudia cómo el ser humano descifra el conocimiento
sensible, desde la esencia y la percepción, de aquello que consideramos bello.
6 razgos:
La belleza: el arte produce objetos bellos
Mimesis: se representa o reproduce la realidad
Expresión: Vehículo entre autor y espectador
Produce experiencia estética: se ofrece una experiencia única
Produce un choque: Interpela y afecta al espectador (especialmente luego de la ruptura del siglo xx)
Terminología:
Aisthesis: la estética. relacionado con la percepción sensorial. Se refiere a la capacidad de los sentidos
para captar la belleza y el arte.
Catarsis: Liberación de las malas pasiones (temor y compasión) en el espectador.
Gnoseo: Conocimiento
Kalos (pulchrum en latín): belleza. Para los griegos, el kalos es algo que te obliga a detenerte, que capta tu
atención y de lo que no podes substraerte, no es algo que se mira, sino que se admira.
Mimesis: Imitación o representación de la realidad.
Poiesis: Se refiere al acto de creación o producción. Es el proceso mediante el cual algo nuevo llega a
existir. Para producir, hay que tener tekne.el pasaje del no-ser al ser, puede ser natural o
artificial, es decir, fruto de una tekne.
Tekne (ars en latín): técnica o arte. Capacidad de producir algo (si es bello > arte) este concepto implicaba
la habilidad práctica y el conocimiento aplicado, es decir, el dominio de los métodos y las herramientas para
crear algo de manera efectiva.
Logos: Este término puede traducirse como "razón" o "palabra". En el ámbito de la estética, representa el
aspecto racional del arte y la capacidad del discurso para comunicar ideas.
Texto la constelación estética- ¿Quién es el autor, el creador y el artista?
El objeto del arte, la obra como creación queda envuelta en la tensión de dos polos (el arte y el
receptor???), ellos son los que deben analizarse para dar cuenta de la migración, de la condición
particular en que ha devenido el arte: ya no un objeto, sino una experiencia.
¿Cuáles son las tres instancias que componen la experiencia estética?
Agente creador, obra y receptor??
La experiencia estética entendida como la implicación del sujeto agente de
la creación, la obra como producción y el sujeto de la recepción
¿Cuáles son las tres posibilidades presentes en la situación del sujeto agente de la experiencia
estética?
En el polo de la creación de la obra tiene tres asignaciones posibles , las del artista, el creador y el
autor, que segun el caso puede remitir a una, a dos o a las tres instancias en la misma persona.
Creador: Aquel que piensa la obra, la crea en su cabeza, quien inicia el proceso de la poiesis, el acto
de crear algo nuevo desde el potencial de la imaginación o de la inspiración.
Artista: aquel que tiene las capacidades técnicas (tekne) para realizar la obra de manera física,
mediante su dominio de las técnicas artísticas da forma final a la obra
Autor: quien pone su nombre o firma a una obra, asumiendo la responsabilidad y propiedad sobre lo
creado. Muchas veces la obra vale por eso, no por el trabajo artístico, sino por quién se vuelve
responsable de ella. La firma no modifica la obra en absoluto pero sí le da su autentificación
El guernica Picasso (Creador, artista y autor)
El mingitorio de Duchamp, Creador y autor
¿Qué cuestiones pone de manifiesto la aparición de la firma en las obras de arte?
No se trata de ser artista de una obra, sino que rubricar una firma que hace a la configuración de un
objeto, es decir, no una creación, sino una decisión, una elección, finalmente una autoría que circula
bajo la significación de un nombre.
A un sujeto del arte, no se le pide sólo que haga arte, sino que diga qué es arte, que defina qué es ser
un artista y un creador, que asuma su condición también de crítico, de legitimador del arte y la
experiencia estética.
La firma según Baudrillard marca el acto de pintar, el sujeto que pinta. La firma introduce la obra en el
mundo diferente del objeto. Firma convierte al objeto en obra
Chat gpt dice: En otras palabras, el objeto adquiere significación porque está asociado a un nombre
reconocido. Aquí, el concepto de "autoría" se refiere más a un acto de validación o legitimación cultural
que a una habilidad artística particular.
En resumen, el artista contemporáneo ya no es solo un creador de obras a través de su técnica o genio,
sino también un gestor que define, legitima y autentifica lo que es arte, más allá del proceso creativo
tradicional.
¿Por qué sería necesario plantear un logos en la recepción el arte?
En el polo del receptor, hace referencia a el fenómeno de comprensión dentro de la experiencia estética.
El receptor se ve afectado por la catarsis al momento de contemplar la obra, pero no es lo unico que le
sucede, se realiza un juicio estético, una apreciación que recoge conceptualmente a la experiencia.
Los receptores juzgan, miran y analizan y, en base a eso, lo consideran o no arte. Implica LOGOS
Su contemplación no es sólo una recepción de formas, de impulsos, de estímulo sensoriales, sino una
activación holística del receptor, una convocatoria a que participe de una experiencia global, ontológica,
que no sólo es una captación de un significado, es también el retorno a una unidad posible, aquello que
los griegos llamaban apokatastasis, una restitución al estado original
La recepción del arte, su comprensión, la gnosis que genera, permite un conocimiento y cuidado de sí
mismo, una práctica de apropiación en el juego de la verdad
Comprender el arte es parte de la vivencia del arte
Para vivenciar el arte, de alguna manera hay que comprenderlo.
El arte, singularmente el de las palabras, pero también el de las diversas formas visuales y sonoras,
lleva implícito el desafío de su explicación.
De acuerdo con Kandinsky, ¿qué efectos provoca la comprensión del arte?
El arte tiene como tarea convertirse en un impulso tanto orgánico como metafísico, estimulando toda serie de
representaciones en el espíritu, o como expresa Kandinsky, un experiencia vivida de la obra
Teknes consideradas bellas artes:
Flashmob: Un flashmob es un evento en el que un grupo de personas se reúne de forma repentina en un
espacio público para realizar una acción coreografiada o ensayada previamente, como una actuación, baile o
performance, y luego se dispersan rápidamente. Estos eventos son generalmente organizados a través de
redes sociales o mensajes, y tienen como objetivo sorprender a los transeúntes o el público no informado. La
finalidad puede ser puramente artística, de entretenimiento, o incluso de protesta, dependiendo del contexto.
Site Specific: Una obra site-specific es una creación artística (como una performance, instalación, o
escultura) diseñada específicamente para un lugar o contexto determinado. En este caso, el espacio juega un
rol crucial en la obra, ya que la creación está pensada en función de sus características físicas, históricas o
simbólicas. La obra no puede existir de la misma forma en otro lugar, ya que su significado y experiencia
dependen del entorno particular donde se presenta. Las obras site-specific se encuentran comúnmente en
lugares públicos, en entornos naturales o en espacios con algún tipo de relevancia especial.
UVA 2-
Platon y arte clasico
Grecia→ siglo V a.c.
● apogeo de arte y cultura
● florecimiento de la filosofía
Politica y sociedad
● Democracia
● Escalas sociales
● Filosofía
● Cosmovisión mitologica
● Atracción por el deporte y l ciencia
Arte
● tenía la función de comunicar y expandir la cosmovisión mitológica y por lo tanto representaba
esas tematicas
● Buscaban hacer una mimesis de la realidad idealizada, ya que buscaban una búsqueda de la
belleza ideal. Aquello que era muy bello era cercano a lo divino. Las obras de los dioses
ERAN los dioses porque eran bellas y perfectas
● Realizaban un profundo estudio de la belleza y la anatomía para lograr el idear y la mimesis
Escultura griega
● Se basan en el canon griego de policleto
● Crean un estándar de belleza que influirá hasta la actualidad
● Usa cálculos matemáticos
● Logra realismo e idealización
El Discóbolo es una obra maestra de Mirón de Eleuteras, creada aproximadamente en el 450 a.C.
Este escultor griego es conocido por capturar la belleza del atleta en pleno esfuerzo,
demostrando un dominio incomparable del movimiento y la anatomía humana.
La escultura representa a un atleta en el momento preciso antes de lanzar el disco. La tensión
dinámica de su cuerpo y la concentración en su rostro son capturadas con tal realismo que
parece a punto de cobrar vida. El uso de la curva contrapposto es particularmente notable,
aportando un equilibrio perfecto entre movimiento y estabilidad.
Conceptos (again)
Tekne → no habia subjetividad o creatividad
Metáfora de la caverna Platon
La metáfora de la caverna de Platón describe a un grupo de personas que han vivido toda su vida
encadenadas en una cueva, solo viendo sombras proyectadas en una pared por objetos que pasan
detrás de ellos, iluminados por un fuego. Estas sombras son todo lo que conocen de la realidad.
Un día, uno de los prisioneros es liberado y sale de la cueva. Al principio, le duele la luz del sol, pero
lentamente comienza a ver el mundo real, con colores, formas y objetos verdaderos. Descubre que las
sombras eran solo una ilusión y que el mundo exterior es la auténtica realidad.
Platón usa esta metáfora para explicar cómo la mayoría de las personas viven en la ignorancia (la
cueva), percibiendo solo una versión distorsionada de la realidad. El proceso de salir de la cueva
simboliza el camino hacia el conocimiento y la verdad, que es difícil pero necesario para comprender el
verdadero mundo de las ideas.
Mundo de las Ideas Mundo de lo sensible
Las ideas, los conceptos, lo intangible Lo que vivimos, lo tangible y visible
Las ideas son únicas, estan una sola vez tienen Las cosas son multiples, repetibles y particules
una única definición que no varía
Es necesario, universal y eterno Es temporal, se puede construir y destruir
Las cosas son copias de la idea
Para platón, todo aquello que habita el mundo sensible son imitaciones (mimesis) de lo que se encuentra
una sola vez en el mundo de las ideas
Visto desde el arte, la copia es una degradación de la idea
Platón aspiraba a alcanzar o estar lo mas cerca posible a la verdad del mundo de las ideas.
A platón no le gusta la poesía por ser aquello que más vincula el arte con el sentimiento, y el sentimiento
responde al mundo de lo sensible, no como la razón (el logos) que responde al mundo de las ideas. Por
ende ven en el arte la poesía una continua imitación del mundo sensible. Aun asi:
● entiende que no todo lo artístico es malo, si lo artístico responde a la mimesis, puede ayudar
a comprenderse a uno mismo y al mundo
● Siempre se debía aspirar a representar la verdad
Relacionado a la analogía de la caverna, el arte en su forma imperfecta actúa como las sombras que
muestra algo que no es la realidad
La belleza para platon
● Arte como mediador de mundo sensible e ideal a partir de sus formas perfectas
● Para platon la belleza absoluta no esta en lo que percibimos bello desde nuestro sentidos, si
no en la forma y la IDEA de la belleza, si el arte captura lo bello entonces participa de la idea
de belleza, nunca tan perfecto como la idea pero vinculado a esto.
● Si la mimesis es perfecta te conecta con el mundo de las ideas
En esta obra se presenta la cosa, su representación visual y su representación lingüística, pero cual es la
real?
El arte te acerca o aleja de la verdad?
Para platón si el arte se vincula al sentimiento te aleja pero si se acerca a la perfección del mundo de las
ideas puede acercarse a la verdad
Texto La antropología filosófica. cap 2 y 9
¿Qué implica el concepto de círculo funcional y cómo se relacionan los organismos con su medio
externo?
describe cómo los organismos interactúan con su medio a través de un sistema receptor, que capta
estímulos externos, y un sistema efector, que reacciona ante ellos. Estos dos sistemas están estrechamente
interconectados, formando un ciclo que permite al organismo adaptarse y sobrevivir en su entorno. Llamado
acto reflujo o instinto
¿Qué particularidad tiene el hombre con respecto a ese círculo funcional y qué características tiene
lo simbólico?
● Entre el sistema receptor y el efector, el hombre ha desarrollado un sistema simbólico que mediatiza
su interacción con el entorno, lo cual transforma la totalidad de su vida, permitiéndole acceder a una
realidad más compleja y multidimensional
● Comparado con los demás animales el hombre no sólo vive en una realidad más amplia sino, por
decirlo así, en una nueva dimensión de la realidad
● El lenguaje, el mito, el arte, ciencia y la religión constituyen partes de este universo
¿Por qué el arte habría sido heterónomo hasta el siglo XVIII?
● Heterónomo:Que está sometida a un poder ajeno que le impide el libre desarrollo de su naturaleza.
● Se consideraba asi porque se subordinan a principios externos, como la moral o el conocimiento
teórico
● se volvía necesario analizar las reglas lógicas de la actividad.
● Se le concebía como un medio para expresar verdades
● Ahora había que distinguir la lógica de la imaginación de la lógica del pensamiento racional,
científico. Había que construir una lógica de la imaginación
¿Cuáles y por qué han sido las instancias de legitimación del arte hasta ese momento?
● basaban en su capacidad para cumplir funciones subordinadas, ya sea representando principios
morales o teóricos.
● No se reconocía la autonomía del arte, sino que se le consideraba útil únicamente en cuanto servía a
estos fines superiores.
● El arte debía responder, como decía platón, a representar una mimesis de la realidad para alcanzar
la verdad.
¿Cómo determinaron Baumgarten y Kant al arte y a su relación con la estética?
● Se rompió con la tradición anterior al proponer que el arte es autónomo y que el juicio estético es
independiente de la lógica y la moral.
● Definió la belleza como algo que es apreciado por su forma y por el placer que produce
● Se empieza a ver el arte como simbolo, como acto simbolico, propio del circulo funcional humano
¿Qué implica para Kant que el juicio estético es subjetivo y universal? Diferenciar con los juicios de
la ciencia.
● el juicio estético es subjetivo en tanto se basa en la contemplación personal del objeto, pero también
es universal porque cualquier ser humano puede llegar a la misma conclusión sobre la belleza de
dicho objeto, independientemente de su interés personal.
● Esto difiere de los juicios científicos, que se basan en la objetividad y en la validez general para todos
en base a leyes y principios comprobables
● La ciencia significa abstracción y la abstracción representa, siempre, un empobrecimiento de la
realidad
● Desde el punto de vista del arte, es casi imposible pretender una igualdad, un acuerdo. El artista no
retrata o copia un cierto objeto empírico lo que nos ofrece es la fisonomía individual y momentánea;
trata de expresar la atmósfera de las cosas, el juego de luces y sombra
¿Cuál sería la función propia del arte para Kant y qué implicancias tiene?
● La función del arte es permitir una experiencia estética libre de reglas externas, donde la imaginación
se entrelaza con la percepción del objeto.
● El arte no tiene un propósito externo sino que se justifica en sí mismo, por su capacidad para
provocar placer estético y por su originalidad creativa
¿Qué consideraciones hace Cassirer sobre la mimesis y su relación con el arte?
● Explica que la teoría de la mimesis dominó durante siglos, hasta que pensadores como Rousseau y
Goethe la desafiaron.
● El arte comenzó a concebirse como una forma de expresión caracterizada por la originalidad y la
expresión interna del ser humano
● Para Rousseau el arte no es una descripción o reproducción del mundo empírico sino una
superabundancia de emociones y pasiones
2 visiones del arte
1. Representa la realidad
2. Interpreta la realidad
2 mimesis
1. Clasicista/idealista→ perfección artística
2. Romantica→ expresión de mundo interno
Clasicismo
● Europa entre los siglos XVII
● Inspirado en la tradición clásica Greco-Romana (Racionalismo, idealización)
● Predominio de la estructura formal y los principios matemáticos
● Simetría, orden, equilibrio, proporción
● Refinamiento del aspecto y expresividad ideal.
● Idealización e intensificación de la realidad y la belleza
● Delicia por las formas no por los contenidos.
● Se enfoca en la razón y el intelecto sobre las emociones.
Lo Juramento de los Horacios, Jacques-Louis DAVID
La muerte de Marat, Jacques-Louis DAVID
Romanticismo
● Énfasis en las emociones y los sentimientos
● Obras con espiritu, sensibilidad, imaginación
● Genera un impacto en el receptor
● Genera una dinámica apasionada
● trabaja temas como exotico, antinatural (mira por fuera del catolicismo)
● Se disuelve la necesidad de una forma armónica para poner por encima la expresividad
● Se trabaja el reino de la subjetividad, la interioridad expresada en la obra
● Representa al yo, la experiencia personal, no al mundo. pero si muestra la naturaleza exuberante,
indomable
● Un area trabaja el nacionalismo en un momento de desarrollo de nuevas naciones-estado, trayendo
la historia y el folklore nacional
● Lo sublime: se refiere a una experiencia estética intensa, caracterizada por una mezcla de
admiración, asombro y temor. Está relacionado con aquello que supera los límites de lo cotidiano o lo
comprensible
El caminante sobre el mar de nubes (1818), de Caspar David Friedrich.
El monje frente al mar
El aquelarre Goya
UVA 3-
Texto Poética de Aristóteles
¿Qué fuentes son las que se reúnen en Grecia para dar lugar al nacimiento del teatro?
Las fuentes del teatro griego y la tragedia surge a partir de dos fuerzas opuestas por un lado la mítica y por
otro la religiosa
Mítica: Por un lado todo aquello que es tomado de los relatos mitológicos, los cantos, que aportan la parte
mas forma: lla historia, el argumento de la obra
De la poesía, el teatro trágico retoma los argumentos, núcleo del género de la tragedia
Religion: Relacionado a la acción, los rituales, la danza y la música, la parte relacionada a la puesta en
escena
De las celebraciones al dios Dioniso, el modo especular, la danza y las formas musicales
Parte de esto lo toma nietzsche como lo apolíneo y lo dionisiaco
¿Cuál fue el contexto histórico que marcó su origen y su desarrollo?
Contexto histico
● florecimiento cultural griego
● Se pasa del mito al logos (mas razonamiento)
● Cultura democratica
● Revisión de la acción heroica y la cultura homérica
● Se da una afinidad entre el teatro y la teoría, viendo la teoría como un momento donde algo se
revela, se enseña, se expone y otros lo aprenden
Nacimiento de la tragedia griega para Nietzsche: Un pueblo que lo estaba panado mal socialmente, crea
un espacio donde es ayudado a liberarse de los malos sentimientos. La ficción los ayuda a poder
soportar la vida.
¿Cuáles son los géneros que se desplegaron en el teatro clásico griego y qué los caracteriza?
Los géneros principales que se desplegaron en el teatro clásico griego fueron la tragedia, la comedia y
el drama satírico.
● Tragedia:
○ Se caracteriza por imitar acciones nobles y graves
○ su propósito es provocar en los espectadores emociones como el temor y la compasión,
generas catarsis
○ La tragedia presenta personajes virtuosos que se enfrentan a las peripecias del destino.
● Comedia:
○ Imita a personajes cotidianos, inferiores o vulgares
○ su propósito es ridiculizar y provocar la risa.
○ La comedia busca mostrar lo ridículo pero sin causar daño o dolor.
○ Los personajes cómicos suelen ser exagerados o defectuosos en algún sentido, pero su
sufrimiento no es trágico.
● Drama satírico:
○ Representación de tono desmedido, una suerte de tragedia invertida
○ criticar a las fuerzas superiores, sean dioses o héroes
○ Un género que mezcla elementos cómicos con temas mitológicos
○ frecuentemente con un tono burlesco y festivo.
○ Se representaba después de una trilogía de tragedias
○ Su efecto es generar una comicidad extrema que libera las pasiones negativas que
provoca la tragedia.
¿Cuáles son los seis elementos que componen una obra trágica?
● Fábula: La estructura de los hechos o la trama. Es el elemento más importante
● Personajes / caracteres: Las cualidades morales de los personajes, que deben ser coherentes
con la acción que realizan. carácter es aquello que manifiesta la decisión, es decir, qué cosas en
las situaciones en que no está claro, uno prefiere o evita
● Conceptos / Pensamiento: Las ideas y mensajes que se comunican a través del discurso, lo
que el personaje quiere transmitir o persuadir. aquello implicado en la acción
● Lenguaje / Dicción: La elección de las palabras, la forma en que se expresan los diálogos.
● Melodia: El uso de la música y el ritmo, que acompañan y refuerzan las emociones de la trama.
● Espectáculo: Los elementos visuales de la representación, como la escenografía, vestuario y
actuación. Es la parte seductora de la tragedia pero es muy ajeno al arte
Una obra integral requiere e integra todos los lenguajes4
Fuerzas que fundamentan la realidad según Nietzsche:
Nietzsche argumenta que dos fuerzas opuestas, lo apolíneo y lo dionisíaco, constituyen la base de la
realidad
Apolineo (Dios apolo) Dionisiaco (Dios Dionisio)
dios de la luz, de la visión
la búsqueda de la forma, el orden, la proporción, lo irracional, lo pulsional, afectivo, emocional, el
razón (logos) desorden, CAOS, emocion, anarquia
vivir dentro de los confines de lo razonable y experiencias compartidas de manera colectiva y
controlado. Principio de individuación, ser capaz trascendental
de entender las formas
En el arte, otorga estructura (ej: Escultura), En el arte, se representa por la musica
formas bellas
En la tragedia: El argumento, los diálogos, la En la tragedia, esta dado por la interpretación
narración humana y el coro
Tragedia= espiritu apolineo + espiritu dionisiaco
El espiritu apolineo se relaciona con el arte clasico
El espiritu dionisiaco se relaciona con el arte romantico
Diferencias y similitudes entre Prometeo y Edipo:
Ambo son historias de tragedia
Prometeo se presenta como la exaltación del heroe, el hombre que robó el fuego para la humanidad y
que sufre diariamente un sacrificio.
un héroe que no transgrede simplemente a los dioses y el destino, sino que intenta imponer sus propias
reglas
Presenta la La dignidad del sacrilegio
Prometeo es más dionisiaco
Edipo
Edipo como rey ofrece un héroe que atraviesa sus peripecias manifestando las tensiones apolíneas y
dionisíacas, Es un héroe que no transgrede sino que se ve como una víctima del destino.
Edipo viejo, esta resentido con su familia, con su ciudad, se manifiesta como una victima inocente e
inconsciente de lo que sucederia
Aunque ambos son castigados por su desmesura, Prometeo representa una rebelión más activa,
mientras que Edipo es una víctima del destino y de la tragedia dionisíaca
La poestica de aristoteles
Poética proviene de poiesis que significa el acto de crear algo que no existía previamente, usando
técnica y conocimiento.
● Para el teatro (y la poetica) aristoteles plantea una vision terrenal
● Se realiza un estudio de cómo producir y crear la tragedia griega, definiendo principio y procesos
● Se diferencia de platón al no crear arte a partir de la mimesis sino usando la creación, una
creación estudiada y con ciertas reglas
● Ve al arte como una expansión del conocimiento y que se relaciona con las personas ya que la
tragedia es un medio para educar y también generar experiencias emocionales.
● Define a la tragedia como la imitación de una acción forzada, completa y entera (esto último
porque tiene principio, medio y fin) que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación de
tales afecciones
Aristóteles trató de describir la diferencia real entre poesía e historia e insistió sobre este proceso. "Lo
que un drama nos proporciona — afirma—, es una acción única que es en sí misma un todo completo,
con toda la unidad orgánica de una criatura viva; mientras que el historiador no tiene que tratar de una
acción sino de un periodo y de todo lo que ocurrió en él a una o varias personas, por muy
desconectados que hayan podido ser los diversos sucesos"
La poesía dice lo general y la historia lo particular
El poeta no dice lo que sucede, sino lo que podría suceder, mientras que el historiador dice que sucedió.
Catarsis:
● Significa purificación
● En la tragedia se da a partir de la empatía que siente con los personajes, viven intensamente
sus sufrimientos y dilemas.
● gracias a esto las personas pueden enfrentar y reflexionar sobre sus propias emociones
● El espectador puede tener un momento de liberación y así purificarse de sentimiento negativos
● la tragedia les provoca piedad y temor, eso es lo que pueden expiar
Mimesis
● Ve a la mimesis no solo como imitación de la realidad, si no como imitación de lo que podría ser
la realidad.
● Aristoteles le va a sumar al arte la posibilidad de generar ficción, una ficción verosímil/eikos
La obra
● debe ser lógica y consistente pero ficticia
● Asi el publico lo cree y logra conectar
● Se elimina lo fantastico y lo absurdo
● aquello probable pero no probado
Schopenhauer “Ciclo de dolor” “Voluntad”
● piensa que a la vida y a la humanidad como un ciclo de dolor
● debido a la voluntad constante del ser humano en la lucha de alcanzar deseos
● El hombre vive con dolor, porque vive deseando cosas que no tiene
● El arte y la estética es la forma de salir del ciclo, ya que el arte es una forma de evasión
● Para el la musica expresa directamente la esencia del mundo, la voluntad misma
Wagner Musico compositor
● logra, a través de su música, una revitalización de los valores dionisíacos, es decir, aquellos que
celebran el caos, la pasión y la verdad más allá de la individuación.
● Para Nietzsche captura la voluntad metafísica y se eleva por encima de las formas estéticas
convencionales.
● Wagner incorpora en su arte una síntesis entre lo apolíneo y lo dionisíaco
Nietzsche, segunda mitad SXVIII
● Inspirado por los autores previos
● Metafora: Dios está muerto. Hace referencia al colapso de la tradición religiosa, que libero a los
hombres
● Ya nadie le dice al hombre lo que debe hacer, es libre de elegir
se creo un SUPERHOMBRE: Sujeto que entiende que Dios ha muerto, es libre y puede tomar
decisiones propias, ya que tiene una moral propia. El superhombre no llora ante la muerte de Dios, si no
que toma las riendas de su vida.
El arte ayuda a la voluntad
Ante esta falta de sentido en el mundo, los artistas eligen crear arte, desde su voluntad. Ya que el arte
es aquello que va a justificar la existencia de los hombre y devolvernos la voluntad
Nacimiento de la tragedia griega para Nietzsche: Un pueblo que lo estaba pasando mal socialmente,
crea un espacio donde es ayudado a liberarse de los malos sentimientos. La ficción los ayuda a poder
soportar la vida.
Arte: Tarea suprema y actividad metafisica que justifica nuestra existencia
Muerte de la tragedia
● De la mano de Socrates llega el auge del racionalismo griego
● se enfatiza mucho mas la razón y la lógica
● Esto influencia a los dramaturgos, se achica el coro y se da mas lugar al dialogo
● Arte + intelectual y - emotivo
UVA 4-
¿Qué expresa la frase de Rilke “la belleza es el comienzo de lo terrible que aún podemos soportar”?
La frase de Rilke sugiere que la belleza tiene un componente de lo terrible, pero en una forma que aún es
soportable.
Proceso de lo siniestro a lo sublime:
1. En primer lugar el sujeto aprehende algo grandioso que le produce la sensación de desordenado y
caótico.
2. La reacción inmediata al espectáculo es dolorosa, lo horroriza
3. A ello sigue una primera reflexión sobre la propia insignificancia e impotencia del sujeto ante el objeto
de magnitud no mensurable
4. esa angustia y ese vértigo, dolorosos, del sujeto son combatidos y vencidos por una reflexión
segunda, el uso del razonamiento
5. que el sujeto se alza de la conciencia de su insignificancia física a la reflexión sobre su propia
superioridad moral. Logra una mediación entre espíritu y naturaleza. Vuelve finito a lo infinito
El ser humano capta lo infinito en finito, porque es una creación propia
El sentimiento de lo sublime es ambigüedad entre dolor y placer
Para poder ser gozado, el objeto debe ser contemplado a distancia: sólo de ese modo se aseguraría el
carácter «desinteresado» de la contemplación.
el sujeto experimenta a la vez un sentimiento placentero, resultado de un conflicto interno: se sobrepone al
miedo y a la angustia mediante un sentimiento de placer más poderoso
¿Por qué lo siniestro es condición y límite de lo bello?
Lo siniestro es una condición de lo bello porque, sin su presencia velada, el efecto estético no se produce; lo
siniestro aporta una profundidad que hace que lo bello fascine. Lo siniestro esta presente en forma de
ausencia, y al mismo tiempo convierte a lo bello en algo fuerte
Sin embargo, también es un límite porque, si se revela completamente, destruye el efecto estético. El arte
debe sugerir lo siniestro sin mostrarlo por completo. debe ser un peligro inminente, no evidente
¿Qué diferencia hay entre lo terrible y lo siniestro?
Lo terrible es algo que se puede intuir o sentir en la belleza, pero que permanece bajo control, dentro de los
límites de lo que podemos soportar. Lo siniestro, en cambio, es lo que se revela inesperadamente,
rompiendo ese control y causando una profunda inquietud. Lo terrible se soporta, lo siniestro irrumpe
¿Qué expresa la expresión de Schelling “lo siniestro es aquello que debiendo permanecer oculto se
ha revelado”?
Schelling señala que lo siniestro ocurre cuando algo que debería permanecer oculto o secreto se manifiesta
de manera inesperada. Para Trías, lo siniestro es una fuerza que se encuentra siempre presente en lo bello,
pero debe mantenerse en las sombras. Cuando lo siniestro se revela, destruye el equilibrio estético
El arte tiene la capacidad de revelar lo oculto, pero lo hace de forma velada. Muestra lo siniestro de manera
simbólica, manteniéndolo en un equilibrio que permite la apreciación estética sin romper el efecto del
misterio o la sugestión
Lo clasico, lo apolineo y lo bello: Las tres responden una una misma formula, lo racional, lo estructurado,
lo equilibrado, es la estetica apolinea, que es lo mismo que el arte clasico repudece para crear lo que ellos
consideran lo bello
Lo dionisíaco y lo siniestro: la estética dionisiaca se asocia con el caos, la desmesura y la irracionalidad,
características que también pueden vincularse a lo siniestro. Tanto lo dionisíaco como lo siniestro
representan fuerzas que desbordan el orden y el equilibrio, sugiriendo una ruptura de lo conocido y lo
familiar
¿Qué implicaría que exista lo bello sobre lo bello, y lo bello sobre lo no bello?
¿Cómo entender la frase de Lacan “lo bello es un velo ante lo siniestro”?
Sugiere que la belleza actúa como una pantalla que oculta lo siniestro. La belleza nos fascina precisamente
porque detrás de ella, velado, está lo siniestro, lo inquietante, que no se muestra del todo pero se intuye. La
belleza protege a quien admira la obra de los horrores de lo siniestro
Unheimliche
● sensación de espanto que se adhiere a las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás
● algo inquietante, que provoca un terror atroz; es sentirse incómodo
● lo que es familiar, confortable, por un lado; y lo que es oculto, disimulado, por el otro
Algo que, al revelarse, se muestra en su faz siniestra, pese a ser, o precisamente por ser, en realidad, en
profundidad, muy familiar, lo más propiamente familiar, íntimo, recognoscible.
¿Cuáles son los motivos de lo siniestro?}
1. Lo siniestro es portador de maleficios y de presagios negativos: el fracaso amoroso, la muerte, el
asesinato, la demencia
La balsa de medusa, Gericault
2. Tematica del doble, sujeto doble, o
familiar proximo
The Two Sons of Edward IV of England
Paul Delaroche
3. un ser aparentemente animado sea en efecto viviente; y a la inversa: de que un objeto sin vida esté
en alguna forma animado
'Cráneo con cigarrillo encendido', de Van Gogh
4. repetición que produce un efecto mágico y sobrenatural
5. Unas imágenes que aluden a amputaciones o lesiones de órganos especialmente valiosos y
delicados del cuerpo humano,
Saturno devorando a sus hijos,Goya
6. se da lo siniestro cuando lo fantástico se produce en lo real; o cuando lo real asume enteramente el
carácter de lo fantástico.
Resumen:
Lo bello: Algo que lleva la carga de algo terrible detrás pero que aun asi hace lo terrible soportable. Actúa
como un velo que oculta lo siniestro
Lo siniestro: Aquello oculto y oscuro que interrumpe en lo cotidiano y horroriza. Algo desconocido que
aparece entre lo conocido, rompe con el control.
Lo sublime: algo superior a lo bello, representa el caos y lo infinito, el hombre desmedido, primero produce
horror y un sentido de inferioridad pero también conciencia de su propia superioridad moral
● Sublime dinámico: Presente en lo inmenso de la naturaleza y lo inmenso creado por el hombre
● Sublime matemático: Viene de la idea de lo inmenso pero a nivel de infinito matemáticamente, un
universo infinito, un mar infinito, etc
Clase profe:
Rococo, francia, fines del siglo XVII (la previa)
● Responde a el contexto europeo donde la monarquía es dominante
● representa lo elegante y refinado
● Escenas de ocio de la alta sociedad, lo íntimo, delicado, el cortejo, lo idílico, el amor
● Trabajaba la luz y los detalles
● Muy ornamentado, exagerado pero con delicadeza y tonos suaves
Llega la revolución francesa y todo cambia, se genera una decadencia de la nobleza y aparece la burguesía
como una clase social de poder.
El columpio, una obra de Fragonard
Llega la ilustración, como un movimiento intelectual SXVIII
● Reordenamiento político
● razón como forma de entender el mundo
● Hombre en el centro
● La razón libera a las personas
● Gran progreso en muchas disciplinas
● produce secularización: Abandono y cuestionamiento a los dogmas religiosos
En filosofía hablaran del “Contrato Social” que dicta que las personas viven juntas en la sociedad siguiendo
un contrato que establece las reglas del comportamiento moral y político
En la estetica, el foco se corre del arte en si para centrarse en el hombre. No mas reprecentacion de religion
y monarquia
El arte se convierte en algo hecho por el hombre para el hombre
Gracias al movimiento intelectual se crean instituciones donde se pueda estudiar el arte.
Arte como profesión estudiable
La burguesia va a crear la idea de “Gusto”
tener buen gusto va a generarles a los burgueses un sentido de pertenencia en su clase
Neoclasicismo→ Resurgimiento de la cultura greco romano
● Representar ideales universales la libertad, la idea de patria, el heroísmo, el espíritu de sacrificio,
rigor y autodominio
● Busqueda de orden en las artes ante el desorden en el pueblo
Racionalismo: Aprendizaje determinado por el sujeto y su forma de entender el mundo, no por su entorno
Empirismo: Forma de aprendizaje a partir de la experiencia y no por el interior del sujeto
Kant une ambos: Por un lado tenemos estructuras internas propias que nos ayudan a entender el mundo, y
para entenderlo necesitamos de la experiencia.
La realidad se nos presenta de cierta forma y usamos nuestras categorías mentales para entenderla
Sujetos autónomos: Somos nosotros quienes elegimos como percibimos las cosas en el mundo desde la
experiencia gracias a nuestras estructuras mentales
JUicio de lo justo y Juicio de lo bello
La belleza se va a encontrar en el acto de juzgar la belleza
Kant dice que debemos tener un genuino desinterés frente a un objeto para poder determinar si es o no
belleza, porque es el placer de admirar algo que no deseamos aquello que produce belleza.
Esto genera la autonomía de la experiencia estética
El gusto es subjetivo pero aún así pretendemos que sea compartido, tiene una pretensión universal.
SI nos gusta, vamos a esperar que a otros les guste.
La belleza es algo que buscamos compartir con un otro.