[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Riesgos Laborales

El documento aborda los factores de riesgo en la salud ocupacional y las acciones preventivas necesarias para mitigar estos riesgos en el entorno laboral. Se clasifican los riesgos en mecánicos, físicos, químicos, biológicos, radiológicos y psicológicos, destacando la importancia de la identificación y evaluación de estos peligros para proteger la integridad de los trabajadores. Se concluye que una adecuada gestión de riesgos puede reducir significativamente la incidencia de accidentes y enfermedades laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas5 páginas

Riesgos Laborales

El documento aborda los factores de riesgo en la salud ocupacional y las acciones preventivas necesarias para mitigar estos riesgos en el entorno laboral. Se clasifican los riesgos en mecánicos, físicos, químicos, biológicos, radiológicos y psicológicos, destacando la importancia de la identificación y evaluación de estos peligros para proteger la integridad de los trabajadores. Se concluye que una adecuada gestión de riesgos puede reducir significativamente la incidencia de accidentes y enfermedades laborales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Factores de riesgo en
la salud ocupacional y
Acciones preventivas
AUTORES:

● ESTER QUISPE SONCO


● DANIA RAMIREZ YUJRA.
● DARIO DENIS VILLCA MAMANI
ASIGNATURA:
● ENFERMERIA COMUNITARIO V
SEMESTRE: 6TO
DOCENTE:
● LIC. JUDITH LEOCADIA AYALA POMA

EL ALTO - BOLIVIA
GESTIÓN - 2024
I. INTODUCCION
Un riesgo ocupacional es un acontecimiento que pone en peligro a las personas en
el ejercicio de su profesión. Si bien la mayoría de trabajadores conoce los eventos
que conducen a riesgos laborales, el impacto que pueden generar en la salud es
incierto.
Es difícil establecer todos los riesgos que pueden ocurrir de forma fortuita en los
establecimientos industriales, comerciales, administrativos, o en las diferentes
infraestructuras, o en los medios de transporte y obras de construcción por la
diversidad de situaciones que pueden suceder. Lo mismo ocurre con las medidas de
prevención o control de los peligros relacionados, cuyas prioridades deben
determinarse en función de su condición crítica.
El concepto de riesgo se asocia a circunstancias o fenómenos que no se pueden
predecir con certeza a primera vista. En el ámbito profesional, estos fenómenos
denominados aleatorios o imprevistos provienen del entorno (ocurren naturalmente),
de los equipos de producción o de los operadores (causas humanas, técnicas u
organizacionales) y, en la mayoría de los casos, de un conjunto de factores
interdependientes o no relacionados entre sí.
El riesgo es una noción antropocéntrica. El riesgo laboral no concierne a todos los
posibles eventos, sino solo a los no deseados, perjudicando la integridad de un
trabajador. Esto quiere decir que frente a un enfoque estrictamente estadístico,
existe un sesgo de subjetividad, ligado a la percepción del daño.
II. DESARROLLO.
La parte de la imprevisibilidad se puede reducir mediante un mejor conocimiento de
los procesos que generan estos riesgos y luego, mediante un estudio de su parte
aleatoria.
Factores de riesgo ocupacional
Los factores de riesgo actúan sobre el peligro aumentando la frecuencia o gravedad
de un fenómeno con efectos nocivos. Los riesgos laborales incluyen lesiones
corporales por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales (sordera, cáncer,
alergias, etc.), efectos reprotóxicos (daño en la reproducción), teratogénicos
(malformaciones) y genotóxicos (daño en los genes), así como efectos psicológicos
(estrés).
De igual forma, es posible hacer una distinción entre los efectos agudos e inmediatos
(por ejemplo, debido a altas concentraciones químicas) y efectos crónicos y tardíos
(debido a concentraciones bajas, pero de exposición repetida).
Los efectos agudos se observan durante fugas o derrames, salpicaduras tras
liberaciones accidentales de gases o líquidos tóxicos, durante caídas (fracturas),
transporte de cargas (lumbago), cortes o quemaduras, etc. Ahora, las
manifestaciones respiratorias crónicas, los cánceres ocupacionales, ciertos
trastornos musculoesqueléticos son ejemplos de efectos retardados.
Si para los efectos agudos, la relación causal está claramente identificada y se mide
con bastante facilidad, no ocurre lo mismo con los efectos crónicos, que son mucho
más difíciles de identificar con precisión.
De otro lado, los efectos pueden ser reversibles o irreversibles. En el primer caso,
hay una recuperación total que obviamente depende del parámetro de tiempo. En el
segundo caso, hay un daño permanente.
Los efectos tóxicos provocados por mutagénesis, carcinogénesis, teratogénesis,
sensibilización alérgica y neurotoxicidad, son generalmente irreversibles y el daño
persiste incluso después de la desaparición del tóxico y la acumulación de efectos
empeora la patología con el tiempo.
La identificación de todos los peligros existentes en una empresa requiere el
conocimiento de los distintos factores de riesgo a los que pueden estar expuestos
los trabajadores.
Estos riesgos pueden relacionarse con:
 los equipos de trabajo (máquinas y herramientas, vehículos, etc.).
 las sustancias tóxicas presentes (productos químicos, biológicos, etc.).
 los métodos de trabajo (trabajo en altura, movimientos repetitivos, etc.).
 la energía utilizada (eléctrica, aire comprimido, hidráulica, nuclear, etc.).
 la organización del trabajo (trabajo nocturno, al aire libre, aislado, etc.).
Esta identificación puede no ser exhaustiva si se procede únicamente de forma
teórica. Además, el análisis de accidentes e incidentes de trabajo y de declaraciones
de enfermedades profesionales en la empresa aporta una valiosa contribución para
evaluar mejor todos los factores de riesgo.
Clasificación de riesgos laborales
Los riesgos laborales se pueden clasificar según sean:

 Mecánicos: impactos por partes móviles de máquinas, aplastamiento por


caída de objetos o vehículos, cortes y perforaciones por herramientas de
trabajo, proyecciones de partículas sólidas (metal, madera, astillas de roca) o
material incandescente, constreñimientos posturales y visuales, y gestos
repetitivos.
 Físicos: vibraciones producidas por maquinaria, nivel sonoro demasiado alto,
temperatura muy alta o baja, mal tiempo para trabajos al aire libre (humedad,
viento, etc.), nivel de iluminación, calidad del aire en el lugar de trabajo (polvo),
corriente eléctrica, incendio y explosión.
 Químicos: exposición a sustancias químicas por inhalación, ingestión o
contacto con la piel, productos gaseosos, líquidos o sólidos, carcinógenos,
mutágenos, tóxicos, corrosivos, irritantes, alérgenos, etc.
 Biológicos: exposición a agentes infecciosos (bacterianos, parasitarios,
virales, fúngicos) y alergénicos por picadura, mordedura, inhalación,
afectación de piel y mucosas, etc.
 Radiológicos: existencia de radiaciones ionizantes y radioelementos,
radiaciones láser, radiaciones UV e IR, radiaciones electromagnéticas
diversas, etc.
 Psicológicos: agresión física o verbal en el lugar de trabajo por parte de un
cliente/alumno/paciente, acoso moral o sexual por parte de un superior
jerárquico, estrés gerencial, o cargas mentales excesivas (trabajo permanente
en pantalla, etc.).
III. CONCLUSION.
Del análisis realizado en la presente tesis, así como de la información y datos
levantados, se desprenden las siguientes conclusiones:
De la identificación y evaluación de riesgos, estudiados en el capítulo
anterior, se puede cuantificar porcentualmente el tipo de riesgo que está
presente en mayor magnitud en cada una de las secciones del área de
producción y si el riesgo intolerable está asociado a un riesgo
físicomecánico, físico-no mecánico o químico.
IV. BIBLIOGRAFIA.
 DECRETO 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores
y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, 2019.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/832/1/tn219.pdf
 ISAZA GONZALES, Octavio, ORTIZ LEMOS; Francisco, “La Salud e
los Empleados del Comercio”, Revista: Programa de Salud Ocupacional
– El Programada de la Productividad,
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/1444/Mo
nograf%C3%ADa%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B2n%20de%20la
%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20trabajo%20en%20Propil
co.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte