Nivel 1
Canto nNivel Avanzado
By Wandis Fernández
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 2
By
Wandis Fernández
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 3
“Mas la hora viene, y ahora es,
Cuando los verdaderos adoradores
Adorarán al Padre en espíritu y en
Verdad; porque también tales
Adoradores busca que le adoren.
Dios es Espíritu; y los que le
Adoran, en espíritu y en verdad es
Necesario Que le adoren”.
Juan 4; 23-24
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 4
Introducción
Quiero darle gracias a mi Señor Jesucristo por iluminarme
para hacer este método de canto, para así ayudar a tantas
personas y agradecer de manera especial a mi maestro Oscar
Eduardo Marizan, quien me enseño gran parte de todo lo que
he aprendido con mucho afecto.
Cada ser humano tiene una pasión por las artes, ya sea el
baile, la danza clásica, la pintura, el diseño en sus diferentes
formalidades, la escultura y otras tantas artes importantes que
inspiran al ser humano. Pero si de cierto hay un arte el cual
todos quisiéramos aprender es a Cantar; ya sea para gusto
personal o profesional.
Todos quisiéramos cantar bien, es por eso que he
trabajado en este folleto o método personal de canto, durante
casi 12 años, de aprender diferentes técnicas. Para poder
explicar de la forma más clara y sencilla de como se puede
aprender a cantar fácilmente desde su casa sin tantas
complicaciones, como muchas personas piensan. Cantar es un
Placer, y a través de este método pienso demostrarlo, ¡claro!
no es que yo tenga una varita mágica o algo parecido, yo les
enseño que hacer y ustedes practican: se que les va a
encantar. Este método esta trabajado especialmente en varias
técnicas de canto, del cual solo elegí las mejores y las más
importantes del canto rápido acelerado, donde especialmente
les enseñare, que un buen respirador; es un excelente
cantante.
Hay cientos de profesores que ponen a uno hacer cantidad
de ejercicios y uno nunca termina, aquí les enseñare a
comenzar y terminar, y también a como rehabilitarse. Si usted
siente alguna molestia del ejerció asignado, les enseñare a salir
adelante solo, es por eso que este es el mejor método de canto;
porque usted se convierte en alumno y profesor.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 5
Pero quiero que recuerden algo, Solo la practica hace al
Maestro, ¿Por más que yo les enseñe?, si no practican, su
avance será lento y confuso. Este método de canto, no es para
las personas que saben cantar y hablar bien, esta creado para
personas, que creen que no pueden cantar jamás. Aquí están
las mejores técnicas que utilizaron o hacen los grandes artistas
de ayer y de hoy.
Cada ejercicio viene con su grafico y su explicación del
mismo, ustedes verán técnicas conocidas y algunas no, pero lo
importante es como aplicar la técnica a su voz. Espero sea de
su agrado este conocimiento que no solo sirve para cantar; si
no también para las personas que tienen problemas para hablar
correctamente en publico y otras áreas afines.
Att: Wandis Fernández
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 6
“Bendito Sea Jehová, mi roca,
Quien adiestra mis manos
Para la batalla,
Y mis dedos para la guerra”
Sal. 144. 1-1
Glosario
En este primer nivel es muy importante que usted ponga
mucha atención a cada de las técnicas que vamos a desarrollar.
No es conveniente hacer algún ejercicio sin antes hablar con su
profesor a cargo, debido a que pueden leccionarse un musculo
y eso seria fatal para usted.
Cada ejercicio está bien señalizado y cuando estén en la
clase de canto nunca duden en preguntar si tienen alguna
duda, es mejor salir de la clase sabiendo que no entendiendo....
En la siguiente parte vamos a desarrollar cada uno de los
ejercicios de la mejor manera posible, puesto que al principio
son un poco difíciles de hacer, pero nunca imposibles, otra
cosa; recuerden que la practica es quién hace al maestro.
Att: Wandis Fernández
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 7
“Te exaltaré, mi Díos, mi Rey,
Y bendeciré tu nombre eternamente
Y para siempre”.
Sal. 145. 1-1
Índice
Ejercicios de Respiración, Modulación, Relajamientos
Corporales.
Definiciones de la Voz.
a) La Voz.
b) Posición correcta de sentarse en el canto
c) Voz Femenina.
d) Voz Masculina.
e) El Sonido.
f) La Respiración profunda.
1) Ventral Acostado – 30 min.
2) Brazos Abiertos – 10 veces.
3) Hombros circular – 10 veces.
4) Cuello Circular – 3 veces.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 8
5) Oído al Hombro – 3 veces.
6) Cabeza de Frente – 3 veces.
7) Barbilla al Hombro – 3 veces.
8) Brazos hacia atrás – 3 veces.
9) Vocales Susurradas, (a, e, i, o, u).
10) Brazos empujando la pared.
11) Ejercicio bomba.
12) Respiración llenando el Estomago-pecho.
13) Escala natural. + mp3
14) Escala natural + vocales (a, e, i, o, u). mp3
15) Ejercicio retener el aire + contar.
16) Modulación de las vocales + escalas.
17) Ejercicio pegado a la pared.
18) Ejercicio bajando y subiendo + vocales.
19) Ejercicio bajando y subiendo + escalas.
20) Ejercicio bajando y subiendo los pies + bostezo ja, je,
ji, jo, ju)
21) Expresión corporal.
22) Solfeo hablado. + mp3
23) Solfeo cantado. + mp3
24) Enfoque de la voz.
25) Posición de la voz
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 9
LA VOZ
La voz es el sonido producido voluntariamente por el
aparato fona torio humano. Es el instrumento más antiguo y
más natural con el que se puede hacer música. “Sonido
complejo formado por una frecuencia fundamental (fijada por la
frecuencia de vibración de los ligamentos vocales) y un numero
armónicos o sobre tonos.
Según las leyes de la Acústica, hay tres elementos
indispensables para la producción del sonido; y un cuerpo
vibrante, un medio elástico que propague las vibraciones y una
caja de resonancia que las amplifique, a fin de que puedan ser
percibidas por el oído. El aparato fona torio humano cumple con
las tres condiciones señaladas: el cuerpo propagación es el aire
proveniente de los pulmones y la caja torácica, la faringe, las
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 10
cavidad oral y nasal y una serie de elementos articulatorios,
que son los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del
paladar y la lengua.
La fonación se realiza durante la espiración, cuando el
aliento o aire contenido en los pulmones sale de éstos, bajo la
presión de los músculos abdominales, los intercostales y el
diafragma, y, a través de los bronquios y la tráquea, llega la
laringe vocales, que no tienen forma cordófona, pues se trata
de unas bandas o membranas hechas de tejido muscular liso.
Las cuerdas vocales son cuatro. Las dos superiores (o
bandas ventriculares) no participan en la fonación, proceso que
se efectúa con las cuerdas inferiores. Éstas son, en realidad,
dos pequeños músculos elásticos, orientados en la laringe de
delante hacia atrás que puede palparse sobre el cuello,
inmediatamente por debajo de la unión con la cabeza; en los
varones suele apreciarse una protuberancia conocida como
nuez de adán. Por detrás, van sujetas a sendos acción de
músculos. La abertura existente entre ambas cuerdas se
denomina glotis.
Si las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis
adopta una forma triangular. El aire pasa libremente, sin hacer
presión, lo que permite respirar y, prácticamente, no se
produce sonido. Por el contrario, si la glotis comienza a cerrarse
las cuerdas se juntan. El aire choca contra ellas y experimentar
una turbulencia, emitiéndose un ruido de origen aerodinámico
conocido como aspiración (aunque en realidad acompaña a una
espiración o exhalación).
Al cerrarse más, las cuerdas vibran a modo de lengüetas,
lo que produce un sonido tonal. La frecuencia de este sonido
depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa
de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la
velocidad del flujo del aire vibración, lo cual explica por qué en
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 11
los varones, cuya glotis suele ser mayor que la de las mujeres,
la voz en general más grave.
Si aumentan la tensión de las cuerdas, la frecuencia
vibratoria también lo hace, siendo el sonido producido más
agudo. Así, para lograr emitir sonidos en el registro extremo de
la voz es necesario mayor esfuerzo vocal. A igualdad de otras
condiciones, el aumento del flujo de aire incrementa la
intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el
tono de voz.
El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil.
Para convertirse en audible debe ser amplificado, lo que sucede
en los órganos resonadores, es decir; las cavidades torácicas y
bucofaríngeas, las fosas nasales, los senos nasales, frontales y
maxilares y la cavidad craneana.
Una vez que la voz sales de los resonadores, es moldeada
por los articuladores, que son una serie de elementos situados
en el interior de la boca: paladar, lengua, dientes y labios. La
articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del
aparato fona torio interpone un obstáculo para la circulación del
flujo de aire.
En su camino hacia, el exterior, la frecuencia fundamental
del sonido, derivada del frotamiento de las cuerdas vocales al
paso del aire, va resonadores, que sin, a la postre, los que
confieren a la voz una apariencia acústica, una peculiaridad y
timbre concretos.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 12
Posición correcta de sentarse en el canto
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 13
Posición correcta de Pararse
DEFINICIONES DE LA VOZ
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 14
VOCES FEMENINAS
Sopranos: es la voz más aguda de todo el grupo de voces
femeninas. Se divide en 3 tipos:
Ligera: es una voz que esta dotada de una extraordinaria
movilidad, posee un timbre muy fuerte, su sonoridad es
brillante y no siendo voluminosa en ocasiones resulta poco
potente. Podemos encontrarla en papeles como La Reina de la
Noche de La Flauta Mágica de Mozart.
Lírica: es de características similares a la ligera, posee una
gran belleza y un timbre expresivo y potente que
la hacen aparecer ligeramente más dramática. Su agilidad es
considerable y la encontramos como protagonista en la ópera
La Travista de Verdi en el papel de violeta.
Dramática: es la voz más grave de las sopranos, posee una
sonoridad velada y cálida que la acerca al tipo de
voz de las mezzosoprano. Su timbre es enérgico y apasionado y
la hacen ser la soprano más expresiva. Aparece en operas de
Puccini y Verdi como protagonista y además, es la heroína en
los dramas
Wagnerianos.
Mezzosopranos: es la voz intermedia entre la soprano y la
contralto. Tiene características semejantes a la soprano
dramática. Su timbre de voz es cálido, apasionado y lleno.
Contraltos: es la voz más grave de todo el grupo femenino. Su
agilidad es media y su timbre grave, profundo y a veces casi
viril. Es una voz que escasea muchísimo y se esta extinguiendo.
·
VOCES MASCULINAS
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 15
Se caracterizan por su mayor gravedad respecto a las
femeninas son muy expresivas.
Contra tenores: Es la voz más aguda de las masculinas, esta
casi extinguida, y al oírla tenemos la impresión de que el artista
canta en falsete. El contra tenor (cuyo timbre de voz recuerda a
los antiguos castrati), parece ser un cantante masculino, en el
que pese ha haber pasado la pubertad la voz no ha
evolucionado, de forma natural su registro de soprano infantil.
No suele ser demasiado utilizado en la ópera y su papel se da
en el repertorio. Porque en aquella época estaba prohibido a las
mujeres cantar en iglesias y sus papeles debían hacerlo los
hombres con la voz parecida a la de una soprano.
Tenores:
Lírico: es de registro cálido y suave, posee una gran agilidad y
suele caracterizarse por un timbre seductor, brillante y flexible.
Es protagonista en la ópera don Juan de Mozart en el papel de
Don Octavio.
Dramático: es ligeramente más grave que el tenor lírico.
Presenta una voz enérgica, de timbre de voz potente. Aparece
en la ópera Aída de Verdi en el papel Radares y también es
protagonista de casi todos los héroes de las óperas Wagner.
Barítonos: es la voz intermedia entre tenor y bajo. Posee una
agilidad media y un timbre viril, lleno, opaco, empastado.
Aparece como protagonista en la ópera don Juan de Mozart
como Don Juan.
Bajo: es la voz más grave y consistente y la menos ágil.
Lírico: también llamado bajo cantante. Posee una flexibilidad y
le hace fácilmente confundible con el barítono.
Barítono. Su timbre es muy lleno y aparece como Felipe II en
la ópera Don Carlos de Verdi.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 16
Dramático: Dramático: denominado bajo profundo, se
caracteriza por un sonido grave y digno, con un timbre potente
y robusto. Aparece en el papel de Sarustro en la ópera de la
Flauta Mágica de Mozart.
·
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 17
EL SONIDO Y SUS CUALIDADES
El sonido es una sensación percibida por el oído que llega al
cerebro. Cuando un cuerpo vibra, las moléculas que lo forman
se propagan en círculos concéntricos a través del aire. Es
preciso establecer la diferencia entre un ruido y un sonido
musical.
Se considera ruido al sonido sin definición, con vibraciones
cortas que molestan y alteran el nervio auditivo; como ejemplos
se puede señalar: el sonido que se produce al romper un cristal,
en un choque de autos, al frenar súbitamente; mientras que el
sonido musical es controlado por el hombre, posee la cualidad
de tener vibraciones regulares que se perciben en forma
precisa y son agradables al oído; como la voz humana y los
sonidos que se obtienen al tocar la flauta.
La dimensión de la música es el tiempo y su medio de
expresión es el sonido. Cada sonido presenta sus propias
características que lo hacen peculiar y diferente. Las cualidades
del sonido son cuatro: intensidad, altura, timbre y duración.
Enseguida se analiza cada una.
Intensidad. Es la fuerza con que se produce el sonido; es decir,
si es fuerte o suave. En la intensidad influye la amplitud de las
ondas, o sea la magnitud de las vibraciones; además se puede
comparar con el volumen.
Altura. Es una propiedad por medio de la cual el sonido puede
clasificarse en agudo, medio y grave; constituye el tono del
sonido. En el canto de los pájaros destacan los sonidos agudos,
mismo que contrasta con el rugido de un león caracterizado por
sonidos graves.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 18
Timbre. Se
le
considera
como el
sonido
característico de una voz o instrumento. De acuerdo con las
vibraciones se produce el timbre, puede ser de muy variadas
formas, gracias a él se nota la diferencia de los sonidos en las
voces de varón y de mujer, en los ruidos de la naturaleza, de
los automóviles y en la melodía producida por instrumentos
musicales.
Duración. Comprende el tiempo que se escucha un sonido; éste
puede ser largo o corto.
La voz es el sonido producido por el aparato fonador humano. Si
no existen problemas físicos basta con abrir la boca y expulsar
aire por nuestra garganta. La laringe, las cuerdas vocales, la
boca y demás órganos fonadores se encargan de dar forma al
sonido.
Pero no trataremos ahora la voz en sí, sino el canto. Esa
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 19
armoniosa y melodiosa ondulación de la voz.
¿Cuántos tipos de voz hay? ¿A qué grupo pertenece la mía (es
decir, la tuya)?
Muchos son los aspectos a valorar en una voz: el timbre, la
resonancia, la coloratura, el vibrato, la tesitura, la intensidad…
pero desde el siglo XVI las diferentes voces se clasifican en
reducidos grupos, atendiendo a valores comunes. Y esto es así,
porque en los cantos eclesiásticos se introdujeron las
composiciones polifónicas.
Esta nueva técnica de composición necesitaba diferenciar las
voces según la función a desempeñar dentro de la totalidad de
la obra. Con la música de cuatro voces surgía la categorización
por cuatro tipos básicos de voz: ’soprano’ y altus ‘contralto’
(femeninas) y tenor y bajo (masculinas).
Más adelante, en el siglo XIX, se hizo necesario agregar dos
voces intermedias entre ambos pares: mezzosoprano
(femenina) y barítono (masculino).
¿Y qué diferencia unas voces de otras en esta clasificación?
Pues el registro de notas que son capaces de producir, lo que se
denomina tesitura, es decir, la parte de la extensión vocal en la
cual se pueden realizar sonidos controlables y utilizables
musicalmente.
Así que, para saber dentro de qué categoría se encuentra
nuestra voz, hay que pulsar teclas en el piano e intentar emitir
la misma nota con nuestro canto. Ver cuáles son nuestros
límites nos indicará que tipo de voz poseemos para el canto.
Para ayudarnos en tal tarea podemos apoyarnos en las
siguientes imágenes y en los siguientes valores:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 20
Soprano: desde el do3 (el do central del piano) hasta el re5
Mezzosoprano: desde el la2 hasta el la4
Contralto: desde el sol2 hasta el fa4
Tenor: desde el do2 hasta el si3
Barítono: desde el sol1 hasta el fa3
Bajo: desde el mi1 hasta el re3
Nota:
Del sonido producido inicialmente en la laringe sólo un 20% es
emitido efectivamente como sonido vocal, el resto lo suprime el
tracto vocal
Nota:
En el Libro Guiness de los Récords aparece Mariah Carey como
la cantante que puede emitir la nota más aguda. Es capaz de
cubrir todas las notas del rango vocal de contralto y todas las
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 21
de una soprano de coloratura, además de poseer la capacidad
de cantar notas altísimas usando el registro de silbido. Se dice
que su voz tiene un rango de cinco octavas, aunque otros dicen
que también alcanza las ocho octavas. Sea como sea, una voz
maravillosa.
LA RESPIRACION PROFUNDA: PARA EL CANTO Y PARA
TENER BUENA SALUD
La mayor parte de los escritores y profesores de canto ponen
un gran énfasis, que considero correcto, en la importancia de
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 22
un estudio de la respiración y su control en las primeras etapas
del curso de aprendizaje de canto. Se sabe que, ya en el siglo
XVII, los famosos profesores italianos comprobaban la
respiración de sus alumnos, creyendo firmemente que “quien
respira bien canta bien”.
Una técnica bien desarrollada de control de las inspiraciones y
espiraciones es valiosísima para los cantantes y maravillosa
para la salud general de cualquiera. Expandirá su pecho,
aplanará los músculos caídos y corregirá su postura. Además,
limpia los pulmones, re-oxigena eficazmente la sangre y relaja
cuando se está nervioso o tenso.
La respiración tiene tres aspectos que el cantante debe
adquirir:
1. La capacidad de inspirar la mayor cantidad de aire;
2. La capacidad de hacer una buena respiración rápidamente;
3. Y lo más importante: la capacidad de controlar el escape de
la respiración.
La respiración y el control de la respiración son dos
estudios diferentes; los trataré, por tanto,
separadamente, y en este breve capítulo hablaré del
estudio simple de la respiración profunda.
1.1.- La respiración profunda o superior
El volumen de aire necesario para mantener el cuerpo “en
funcionamiento” cuando está relajado escuchando música o
leyendo un libro es pequeño. Sólo se utiliza la parte superior de
los pulmones, y la parte superior del pecho se mueve hacia
arriba y hacia abajo lentamente.
Sólo se toma la cantidad suficiente de aire para mantenerse
normal; la respiración es superficial. Como el cantante necesita
mantener frases largas, a veces durante quince o veinte
segundos, precisa obviamente de reservas considerables de
aire, lo que sólo podrá conseguir utilizando toda la capacidad de
los pulmones.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 23
Es importante recordar que para dar a los pulmones una buena
limpieza general, debe vaciarlos completamente (para
desembarazarse del aire viciado y estancado), y llenarlos
también completamente. Es necesario desarrollar la toma y
expulsión máximas de aire, lo que puede aprenderse con un
poco de paciencia y unas cuantas molestias en los músculos
que no había utilizado hasta ahora.
Los pulmones tienen forma de pera: son más anchos en el
fondo que en la parte superior. Todo el mundo utiliza las
secciones superiores, más estrechas; pero las partes anchas del
fondo se ejercitan en raras ocasiones. Para llenarlas
completamente, habrá de concentrarse en la base de los
pulmones, no en la parte superior del pecho. No deben moverse
los hombros.
Para empezar, pruebe este ejercicio del siguiente modo:
De pie, con los dedos de ambas manos presionando los
costados al nivel de la cintura, tome lenta y cómodamente una
respiración profunda, concentrándose en llenar los pulmones
desde el fondo. (Posiblemente descubrirá que respirar por la
nariz permite una respiración más plena y profunda y que,
además, calienta el aire, afectando así en menor grado a la
garganta.) Piense en ello como una extensión de la respiración
ordinaria: “sienta” cómo baja el aire hasta la parte inferior de
sus pulmones. Si lo está haciendo apropiadamente, sus manos
se deslizan hacia fuera, pues los pulmones se expandirán hacia
abajo además de hacia los costados, y de ese modo los
músculos de abajo se aplanan y son empujados hacia fuera.
Dicho sea de paso, si ha tomado recientemente una comida
copiosa, su estómago lleno impide a esos músculos moverse
con libertad y no podrá expandirlos fácilmente y sin
experimentar una sensación de tirantez.
Si no está habituado a este tipo de respiración, quizá no sea
capaz de una plena expansión en un principio. No he conocido a
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 24
nadie que haya sido capaz de respirar profundamente en un
primer intento, y a las mujeres parece resultarles más difícil.
Pero llegará a hacerlo bien con paciencia y práctica.
Finalmente, “sentirá” el modo correcto de hacerlo, y notará y
verá el incremento de la expansión. He aquí otros ejercicios que
pueden servirle de ayuda.
Trate de tumbarse de espaldas para realizar los ejercicios de
respiración. Cuando está tumbado de frente, la respiración es
más profunda y puede sentir fácilmente los movimientos de los
músculos. Otra cosa que sirve de ayuda es mantener un objeto
pesado sobre el diafragma: utilice algo lo bastante pesado
como para que levantarlo le suponga un esfuerzo, como un
jarro de arena. Su respiración recaerá fácilmente sobre el lugar
adecuado.
Tenga en cuenta que la expansión de los pulmones y espacios
intercostales no se produce tan sólo en la parte delantera del
cuerpo: es todo el pecho el que se mueve desde la cintura para
arriba, tanto en la espalda como en los costados.
He aquí un ejercicio que me parece muy útil, pues pone de
relieve esta expansión global. Cuando lo haga, piense en cómo
un globo se expande en todas direcciones.
Siéntese sobre una silla firme de respaldo recto, deje los brazos
sueltos y separe los codos de los costados del pecho. Sin mover
los hombros ni separar la espalda de la silla, tome una
respiración larga y profunda desde el fondo de los pulmones.
Trate de expandirlos de forma que su espalda se hinche y
presione contra la silla. Con este ejercicio se establece
rápidamente la sensación de expansión en la cintura y espalda
mientras está inspirando.
Tanto más durante la toma máxima de aire.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 25
La respiración profunda implica también la salida máxima de
aire, y aquí es donde empieza el dolor. Es un hecho sabido que
al vaciar por completo los pulmones eliminamos el aire viciado
del fondo de los mismos, haciendo que el aire nuevo y limpio
reoxigene todos los tejidos pulmonares. Hablando en términos
estrictos, esto pertenece al tema de la salud pulmonar y no al
estudio del canto (pues nadie canta hasta el punto de agotar la
respiración). Sin embargo, los músculos implicados en la
exhalación máxima también se utilizan en el control de la
respiración, motivo por el cual deberemos echar un vistazo a la
capacidad de respiración.
De pie, y tras haber tomado una inspiración completa, empiece
a exhalar lentamente el aire. Cuando sus pulmones estén
medio vacíos, tomará automáticamente otra inspiración. Sin
embargo, sus pulmones no se habrán vaciado por completo, y
quedará aún en su interior una considerable cantidad de aire,
por lo que necesitará apretar un poco más para que la limpieza
del aire sea general.
Tendrá que desarrollar dos habilidades. En primer lugar,
expandir todo lo posible la caja torácica durante la inspiración;
en segundo lugar, empujar hacia dentro los músculos
abdominales para ejercer sobre los pulmones una suave presión
hacia arriba. Esto servirá de “apoyo” a los pulmones mientras
se están vaciando del aire restante.
La expansión de la caja torácica es necesaria, por dos razones:
1. Si deja que el pecho se hunda, la exhalación puede ser
demasiado repentina para la espiración controlada (que
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 26
estudiaremos en el siguiente capítulo);
2. La posición expandida del pecho facilita la inspiración rápida
que se necesita a veces en un breve descanso entre dos frases
largas. Si permite que el pecho se hunda hacia el final de una
frase larga, le costará uno o dos segundos, y un notable
esfuerzo físico, expandirlo de nuevo, tomar una inspiración y
empezar a cantar. Pero si mantiene siempre bien expandida su
caja torácica, la inspiración rápida puede realizarla fácilmente
sólo con dejar entrar el aire; un proceso rápido que a veces le
resultará necesario cuando sólo tenga un silencio de negra o
corchea para inspirar.
Intente ahora de nuevo el último ejercicio, pero esta vez
manteniendo el pecho completamente expandido. Su caja
torácica comenzará a desinflarse, de modo que debe mantener
el pecho alto y dejarlo así mientras expele gradualmente el
aire. Cuando esté llegando al final del ejercicio, meta hacia
dentro los músculos justamente debajo del ombligo, y siga
espirando de modo uniforme y confiado. Debe ser capaz de
proseguir esta espiración uniforme durante varios segundos
más de lo que creería posible, y aunque en un principio pueda
hacerle daño, sus músculos abdominales se irán haciendo
flexibles y podrá sostener los pulmones con facilidad en unas
cuantas semanas.
Para facilitar esta respiración profunda, me gustaría mencionar
un nuevo ejercicio. Este lo realizará caminando, por lo que
ofrece un poco de variedad a los pocos interesantes ejercicios
antes descritos. De nuevo, además de ayudarle a desarrollar
una respiración profunda, le ayudará a controlar la salida
uniforme del aire, tan vital para el canto sostenido.
Camine rítmicamente a un paso uniforme e inspire
gradualmente a través de la nariz, contando los pasos que dé,
hasta que los pulmones estén completamente llenos (recuerde
que para llenarlos desde la base deberá mantener los hombros
echados hacia atrás y el pecho subido y ancho). Mantenga la
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 27
respiración durante unos cuantos pasos, con el fin de dar al aire
fresco la oportunidad de llegar a los tejidos pulmonares, y luego
vaya expulsando lentamente por la boca el aire mientras
cuenta los pasos, manteniendo el pecho alzado y apretando los
músculos del vientre para expulsar todo el aire. Repita este
ejercicio varias veces.
Este ejercicio me parece maravilloso. Limpia los pulmones y
ejercita los músculos abdominales y del pecho. Empiece
inspirando durante cinco pasos, manteniendo el aire durante
otros cinco, y espirando durante diez (probablemente
descubrirá que tarda el doble de tiempo en espirar e1 aire). A1
cabo de un período, multiplique por dos e1 número de pasos de
cada frase.
He aquí un diagrama de los progresos en este ejercicio durante
un mes. Hágase sus propios diagramas para los otros ejercicios
respiratorios.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 28
Ahora unas graficas de cómo es nuestro aparato
respiratorio
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 29
La nariz
Está compuesta por dos fosas separadas por un tabique
osteocartilaginoso. Su estructura mantiene la nariz como tubos
rígidos que pueden expandirse o contraerse a través de los
cartílagos laterales del vestíbulo.
Los cartílagos forman una especie de válvula que limita o no, el
flujo aéreo. En las paredes laterales de cada fosa nasal existen
3 cornetes que obstruyen hacia la luz y poseen un dispositivo
vascular eréctil y glándulas mucosas que calientan y
humidifican el aire inspirado.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 30
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 31
Explicación de los ejercicios con sus graficas y audio
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 32
1. Ventral Acostado
Este ejercicio es muy importante ya que sirve no solo para
la voz, sino también para dolores de espalda, dolor de
cabeza; porque estabiliza la circulación de la respiración y
del organismo. Usted se acuesta por 30 minutos o 1
hora en el piso, de su habitación o sala con una toalla.
Inhala el aire por la nariz y luego lo bota por la boca.
Nota:
Es importante que cuente hasta 3 en su mente cuando toma el aire
hasta mas no poder, retiene el aire, hace una pausa 1,2,3 y lo bota,
después que lo bota, hasta que no le quede ni un Chin, vuelve y
cuenta hasta 3 antes de tomar el aire 1,2,3…etc..
Graficas
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 33
2. Brazos Abiertos
Primero los brazos abajo y lo va subiendo tomando aire
lentamente hasta donde le de el aire, y después bota el
aire bajando los brazos lentamente botando el aire como si
fuera por el ojo de una aguja.
Nota:
Es importante que llene siempre primero el estomago y luego el
pecho al tomar aire y luego al botar el aire primero el aire del
estomago y después el del pecho o tórax. , esa es la técnica de la
respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 34
3. Cuello Circular
En este ejercicio subiremos los hombros casi a la altura de
la oreja y daremos vueltas a la cabeza a través de todo el
cuello, primero podemos la cabeza abajo con barbilla
pegada al pecho desde hay, tomando aire dándole vueltas
a la cabeza tomando aire por la nariz, hasta donde
podamos, después botarlo por la boca dando la vuelta a la
cabeza al contrario del ejercicio.
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 35
4. Oído al Hombro
Poner la cabeza bien derecha, luego baja la cabeza a un
lado del hombro como si quisiera tocar la oreja con el
hombro, tomando aire desde hay, moviendo la cabeza
hacia el otro extremo del hombro, cuando llegue a ese
punto bota el aire al contrario del ejercicio.
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 36
5. Cabeza de Frente
Bajar la cabeza pegando la barbilla en el pecho, luego
tomar aire subiendo la cabeza lentamente, hasta poner la
mirada justo al cielo, luego botar el aire lentamente hasta
ponerla en el principio.
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 37
6. Barbilla al Hombro.
En este ejercicio ponemos la barbilla a un lado del hombro
y después tomando aire por la boca, vamos arrastrando la
barbilla por todo el pecho, hasta poner la barbilla en el
otro lado del hombro; y botar el aire en la misma forma.
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 38
7. Brazos hacia atrás.
En este ejercicio lo vamos a explicar mejor como se
muestra en la grafica, porque es un poco confuso. Pero con
la imagen + la explicación en la clase será mas claro
Nota:
Es importante saber que hay que cambiar de posición por cada 25
veces que haces el ejercicio. Es importante recordar, que cada vez
que tomes el aire debes siempre primero tratar de llenar el
estomago y luego el pecho.
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 39
8. Brazos empujando la pared
Nos ponemos frente una pared en forma de posición de
karate, ponemos los brazos despegados de uno del otro,
nos abajamos un poco, tomamos aire llenando el
estomago y luego empujamos la pared presionando todo
nuestro cuerpo y contamos hasta 25 en la mente.
Nota:
Es importante saber que hay que cambiar de posición por cada 25
veces que haces el ejercicio. Es importante recordar, que cada vez
que tomes el aire debes siempre primero tratar de llenar el
estomago y luego el pecho.
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 40
9. Vocales Susurradas, (a, e, i, o, u).
Tomar aire, luego poner la posición en la boca de la vocal
que vas a realizar, pero de manera susurrada, que solo la
escuches tu, suave, como si fuera un secreto en el oído.
Un aire para cada vocal.
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 41
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
10. Ejercicio bomba.
Tomar aire profundamente, luego tomas la palma de tu
mano y la pones en frente de tu boca y botas el aire como
si fuera por ojo de una aguja.
Nota:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 42
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
11. Respiración llenando el Estomago-pecho.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 43
Este ejercicio es la clave de la respiración profunda, tomas
aire tratando de llenar primero el estomago, cuando
tengas el estomago lleno tratas de tomar aire para el
pecho, luego botas el aire del estomago y después el del
pecho.
Nota:
Debes intentarlo cada vez que tomes aire para cualquier ejercicio, es
la clave de la respiración profunda.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 44
12. Escala natural. Mp3
Ejercicios con la guitarra.
DO – RE – MI – FA – SOL – LA – SI
13. Escala natural + vocales (a, e, i, o, u). Mp3
Ejercicios con la guitarra
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 45
14. Ejercicio retener el aire + contar.
Tomar aire profundamente luego lo botas, como si fuera
por ojo de una aguja, contando en su mente 5 veces,
dando aplausos, después vas aumentando10, 15, 20, 25.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 46
15. Modulación de las vocales + escalas
En un espejo te pones de frente y miras la posición de la
boca por cada vocal que haces, así aprenderás a modular
cuando cantes.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 47
16. Ejercicio pegado a la pared
En este ejercicio vamos a pegarnos hacia una pared, que
este bien liza o que no sea incomoda para realizar este
ejercicio. Una vez hay, nos pegamos de manera sentada,
pero bien pegados y comenzamos a realizar el ejercicio
asignado que nos toque, indicado por su profesor.
Nota:
Es importante no ponerse a realizar ningún ejercicio, sin antes haber
hablado con su maestro; ya que puede ser peligroso para su voz.
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 48
17. Ejercicio bajando y subiendo + vocales
En este ejercicio vamos a colocarnos detrás de una silla no
muy alta ni muy bajita y luego bajaremos en compás del
tiempo del ejercicio indicado en este caso con las vocales.
(a, e, i, o, u)
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 49
18. Ejercicio bajando y subiendo + escalas
En este ejercicio vamos a colocarnos detrás de una silla no
muy alta ni muy bajita y luego bajaremos en compás del
tiempo del ejercicio indicado en este caso con las escalas.
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI.
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 50
19. Ejercicio subiendo y bajando el pie + bostezo
En este ejercicio vamos a ponernos detrás de una silla y
luego subiremos el pie derecho hacia el estomago, claro
con las manos agarradas en la silla que usted Eligio, luego
tome aire profundamente, tire la pierna como si fuera un
caballo hacia atrás, pero al mismo tiempo bostece, jaaaa,
cambie de pierna y repita la misma función.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 51
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 52
20. Ejercicio Bostezo bajando y subiendo + Ja,
Je,Ji,Jo, Ju
Volvemos detrás de la silla pero esta vez subiremos y
bajamos con un bostezo profundo.
Nota:
Es importante recordar, que cada vez que tomes el aire debes
siempre primero tratar de llenar el estomago y luego el pecho, y
después primero botas el aire del estomago y luego el del pecho,
esa es la técnica de la respiración profunda; estomago-pectoral
Graficas:
21. Expresión corporal.
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 53
El artista es un actor y cada canción tiene su historia; por
lo tanto, cada vez que interpretes una canción debes tratar
interpretar o sentir la canción al máximo, para este
ejercicio utilizaremos el espejo.
22. Solfeo hablado. Mp3
Solfearemos de manera natural con nuestra voz hablada,
es una excelente técnica para tomar confianza de nuestra
voz.
23. Solfeo cantado. Mp3
Cantaremos la canción solfeando las notas de su canción
elegida por usted.
24. Enfoque de la voz.
Pondremos la voz donde debe usted siempre cantar.
25. Posición de la voz.
Es donde la voz hablada debe ser la voz cantada del
artista.
Gráficos: de una la posición de la voz,
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 54
“Porque de tal manera amó
Díos al mundo, que ha dado a su Hijo
Unigénito, para que todo aquel que en él cree,
No se pierda, mas tenga vida eterna”
Juan. 3; 16
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 55
Comentarios
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 56
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Reservados todos los derechos. Copyright. 2010 Página 57