Proyecto 6 - Los Números A Mi Alrededor - Educadorassos
Proyecto 6 - Los Números A Mi Alrededor - Educadorassos
: grupo:
Educadora: Samara de Jesús García Cervera Fecha de
aplicación:
Nombre del proyecto: “Los números a mi
alrededor”
Metodologí Aprendizaje basado en indagación. STEAM como
a: enfoque
Lograr que los alumnos reconozcan algunos usos del número en su contexto sociocultural y los utilicen para contar
Propósito:
adecuadamente con un rango de conteo más amplio.
El presente proyecto se ha planificado para dar solución a la problemática del desconocimiento que han
demostrado los alumnos sobre los usos del número en su vida cotidiana, así como el uso de estrategias de conteo
adecuadas al realizar actividades en las que tengan que formar colecciones mayores a 10, como es el caso de
la mayoría de los alumnos, es necesario fortalecer y ampliar su rango de conteo.
Con este proyecto se pretende que los alumnos se familiaricen con algunos usos del número que son
Justificació significativos para ellos y con los que están en más contacto, además de contar objetos, como ver la hora en
n el reloj, colocar la fecha en el calendario, comprar en la tienda, obtener su peso y altura, llamarle a alguien
por celular, etc.; al mismo tiempo que amplíen y conozcan un rango de conteo más amplio, lo que
posteriormente les permitirá mejorar su desempeño en otros aspectos de los saberes numéricos como la resolución
de problemas, el empleo e interpretación de gráficas o tablas, el uso de las monedas, etc.
EJES
ARTICULADORES:
INCLUSIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO X IGUALDAD DE GÉNERO INTERCULTURALIDAD CRÍTICA
APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y ARTES Y EXPERIENCIAS
VIDA SALUDABLE
ESCRITURA ESTÉTICAS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Aprendizaje basado en indagación. STEAM como
enfoque
FASE 1
FASE 2
INTRODUCCIÓN AL TEMA
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
USO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL TEMA
Y DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN
A DESARROLLAR
IDENTIFICACIOŃ DE LA PROBLEMATICA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Platicamos sobre lo que
sabemos de los números ¿Cómo ayudamos a
Los números en mi Los números en mi Los números en el
¿Para qué sirven los Pablito a
edad peso y talla teléfono
números? aprenderse los
¿Dónde los hemos visto? números?
FASE 3
ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR FASE 4 FASE 5
LAS RESPUESTAS A LAS PRESENTACIOŃ DE LOS RESULTADOS DE INDAGACION METACOGNICIOŃ
PREGUNTAS ESPECIFICAS DE APLICACIOŃ (Se reflexiona sobre lo
INDAGACIÓN realizado)
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Juguemos con los
Los números en Los números en Evaluamos lo
Los números en la hora números con
las tiendas las carreras aprendido
Camilo
TAREAS Y APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Traer recortes de objetos Traer 2 prendas de
Traer en un papelito de
cotidianos que tengan ropa que tengan la
forma legible el número
números (ejemplo etiqueta de la talla
de teléfono de la
relojes, celulares, control (número) que usen
persona que lo cuida.
de tv, licuadora, etc.) los alumnos.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Invitar a los padres de
familia voluntarios para
apoyar con los juegos,
Traer una caja Traer un carrito de mínimo 10 (o
de zapatos juguete tipo hotwheels dependiendo de la
vacía cantidad de juegos y
organización).
CAMPO PD
CONTENIDO A
FORMATIV
O 1° 2° 3°
Reconoce números en su
contexto sociocultural e
interpreta su significado Usa números con distintos Dice la serie numérica en orden y
(saber la dirección de su propósitos en distintas situaciones. amplía su rango de conteo.
casa, su peso o talla, hacer
compras, entre otros).
Dice en su lengua materna, Dice en orden los números que Cuenta objetos y elementos de
números en canciones o conoce y gradualmente amplía su su entorno en su lengua
juegos. rango de conteo. materna con distintos propósitos.
y características.
Descripción de las actividades
INICIO
• Dar la bienvenida a los alumnos y organizarlos en semicírculo para invitarlos a observar el video o escuchar la canción “Chocolo contaba a los pollitos hasta el
20”
disponible en https://youtu.be/iOZ0f8BXo9g?si=rO3tumZrYGECRNcx, al finalizar preguntarles ¿Qué le pasaba a Chocolo? ¿después de cuál número se enredaba?
¿ustedes se enredan al contar? ¿cómo podemos aprender a contar correctamente hasta el 20 (o el número que se requiera según el grupo)?
• Contarles una anécdota de un niño llamado Pablito, usar una marioneta como se muestra en el anexo, en la historia mencionar que Pablito era un niño que no
le gustaba ir a la escuela porque cuando la maestra le pedía que le ayude a contar Pablito no podía hacerlo y se sentía muy triste, en casa nadie le podía
enseñar porque en su casa tampoco conocían los números; ¿ustedes podrían ayudarle a Pablito a contar?
DESARROLLO
• Presentarles a los alumnos algunas colecciones con material disponible en el salón, como crayolas, bloques, lápices, etc., invitarlos a contar y posteriormente
comparar cuál colección tiene más o cual tiene menos. Después ir motivando a los alumnos a crear sus propias colecciones, para ello usar tarjetas con números
y de materiales, y por equipos de mesa deberán formar las colecciones, por ejemplo, si sale la tarjeta con el número 9 y la imagen de las crayolas, cada equipo
deberá formar una colección de 9 crayolas, después de haber formado varias colecciones pedirles que las comparen. Es importante recalcarles que no
deshagan sus colecciones, para que luego puedan compararlas.
• Posteriormente en la ficha de trabajo deberán contar y comparar las colecciones, marcando cuál es la que tiene más y cuál es la que tiene menos.
CIERRE
• Para finalizar invitar a los alumnos a jugar con los carteles de trazos del número (estos se deberán enmicar, forrar con papel contact o poner en protectores de hojas)
para que los alumnos tracen con un plumón borrable (ejemplo en el anexo).
• Cuestionar a los alumnos acerca de lo realizado durante el día ¿a quién conocimos hoy? ¿cómo le ayudaremos? ¿para qué usamos los números hoy? ¿fue fácil o
difícil? ¿se enredaron como Chocolo y Pablito contando?, etc.
*Tarea: Para mañana traer recortes de objetos cotidianos que tengan números (ejemplo relojes, pastel de cumpleaños, celulares, control de tv, licuadora, etc.)
Marioneta de Pablito (anexo), computadora y proyector o tv, video, objetos escolares como crayolas, colores, pinzas, lápices, bloques, tapitas,
Recursos abatelenguas, etc., tarjetas de números (las del día anterior), anexos de los números, papel contact o protectores de hojas, plumones borrables,
plastilina.
Fecha: MIÉRCOLES
FASE 2 DISEÑO DE INVESTIGACIOŃ Y DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN
CAMPO PDA
CONTENIDO 1° 2° 3°
FORMATIV
O
Emplea palabras, gestos, señas, Manifiesta oralmente y de De manera oral expresa
Comunicación de
imágenes, sonidos o movimientos manera clara necesidades, ideas completas
necesidades, emociones,
corporales que aprende en su emociones, gustos, preferencias
gustos, ideas y saberes, a
LENGUAJES comunidad, para expresar e ideas, que construye en la sobre necesidades,
través de los diversos
necesidades, ideas, emociones y convivencia diaria, y se da a vivencias,
lenguajes, desde una
gustos que reflejan su forma de entender apoyándose de emociones, gustos,
perspectiva comunitaria.
interpretar y actuar en el mundo. distintos lenguajes. preferencias y saberes a
distintas personas,
combinando los lenguajes.
Los saberes numéricos
Cuenta objetos y elementos
SABERES Y como herramienta para
Cuenta objetos de su hogar y Cuenta objetos y elementos de su entorno en su lengua
PENSAMIENTO resolver situaciones del
materna con distintos
entorno, en diversos escuela con diferentes propósitos. de su entorno.
CIENTÍFICO propósitos.
contextos socioculturales.
Descripción de las
actividades
INICIO
• Dar la bienvenida a los alumnos y utilizando la marioneta de Pablito de preferencia, comentarles que a partir de hoy le
enseñaremos a Pablito a usar los números, para ello invitarlos a compartir sus recortes, explicando para qué sirven y pegarlos en un
papel bond que tendré el título “¿Para qué sirven los números?” (procurar que haya por lo menos un dibujo de un pastel de
cumpleaños con velitas en forma de números, la educadora puede usar el recorte del anexo para que no falte esa función del
número).
• Explicarles que este día le enseñaremos a Pablito los números para que pueda decir su edad, preguntarles ¿cuántos años creen
que tiene Pablito? ¿le dibujamos su pastel? ¿cómo hacemos el número? ¿cuántas velas debemos dibujarle? ¿ustedes cuántos
años tienen ustedes? ¿cuántas velitas apagaron la última vez?
DESARROLLO
• Invitarlos a observar la lámina didáctica de tercer grado, “La piñata”, se les puede ir pasando por mesas para que la observen
detenidamente o proyectarla para que puedan verla todos los alumnos. Realizarles algunas preguntas como ¿cuántos años cumple
el festejado? ¿cuántos niños tienen pelotas rojas? ¿Cuántas paletas le están regalando a la niña de la silla de ruedas? ¿cuántas
personas están sentadas? ¿cuál niño ganó más dulces? ¿cuántas gelatinas hay? ¿cuántos vasos? etc.
• Entregarles plastilina para que cada uno moldee su pastel y le agregue las velas que correspondan a su edad. Variante:
Proporcionar a cada alumno su ficha de trabajo en la que deberán recortar y pegar la cantidad de velitas que indiquen su edad
y escribir el número/o solo dibujar la cantidad de velitas.
• Posteriormente entregarles el anexo con los pasteles y pedirles que con hoja de color rojo o papel crepé rojo o naranja, rasguen
y hagan una bolita para pegar sobre cada velita, que cuenten y coloreen el número que corresponda a la cantidad.
CIERRE
• Convocar a una asamblea y preguntar al grupo: ¿para qué utilizamos los números en esta clase? ¿podríamos saber nuestra edad
sin los números?
*Tarea: Traer 2 prendas de ropa del alumno donde se aprecie la talla (número) en la etiqueta.
Marioneta de Pablito, recortes traídos por los alumnos y la educadora, lámina didáctica “La piñata”, plastilina o fichas
Recursos
de trabajo impresas, papel crepé u hojas de colores naranjas o rojas, pegamento, crayolas o colores, lápices.
Fecha: JUEVES
FASE 2 DISEÑO DE INVESTIGACIOŃ Y DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN
CAMPO PDA
CONTENIDO 1° 2° 3°
FORMATIV
O
Los saberes Cuenta objetos y elementos
Cuenta objetos de su Cuenta objetos y
numéricos como de su entorno en su lengua
hogar y escuela con elementos de su
herramienta materna con distintos
diferentes propósitos. entorno.
SABERES Y para resolver propósitos.
PENSAMIENTO situaciones del
CIENTÍFICO entorno, en Propone códigos Representa cantidades, con
Usa números en juegos y
diversos personales para dibujos, símbolos personales y
situaciones cotidianas de
contextos representar datos en numerales e interpreta los
su entorno.
socioculturales. forma gráfica. registros de sus pares.
Descripción de las
actividades
INICIO:
• Dar la bienvenida a los alumnos y explicarles que hoy ayudaremos a Pablito a usar los números para medirse y pesarse,
para ello se deberá pegar una cinta métrica y llevar una báscula.
• Motivar a los alumnos para que digan un aproximado del peso y talla de Pablito. Anotar sus suposiciones en el pizarrón y
proceder a pesarlo y medirlo. Comprobar quien acertó o estuvo más cerca de adivinarlo.
DESARROLLO:
• Después invitar a los alumnos a que se pesen y midan, con apoyo de la educadora. Deberán anotar en su formato
de registro las medidas que obtuvieron.
• Posteriormente solicitarles que en la ficha de trabajo cuenten los cuadritos que mide cada objeto, que encierren el
más corto y el más largo de acuerdo al color que se les solicita.
• Para finalizar pedirles que saque la ropa que trajeron y solicitarles que busquen si en las prendas hay algún número,
darles tiempo y al final que expresen el número que encontraron, explicarles que ese número significa la talla de la ropa,
es decir el tamaño, registrar en el pizarrón la cantidad de alumnos que usan talla 4, talla 6, etc., para contar de cuál
talla hubo más. Cada alumno deberá pasar a escribir el número de talla que usa.
CIERRE
• Cuestionar a los alumnos sobre las actividades realizadas durante el día ¿para qué usamos los números hoy? ¿qué
instrumentos usamos? ¿recuerdan cuál fue el peso y la altura de Pablito?
Marioneta de Pablito, cinta métrica, báscula, formatos impresos, fichas de trabajo impresas, colores o
Recursos
crayolas, lápices, prendas de ropa solicitadas el día anterior.
Fecha: VIERNES
FASE 2 DISEÑO DE INVESTIGACIOŃ Y DESARROLLO DE LA INDAGACIÓN
CAMPO PDA
CONTENIDO 1° 2° 3°
FORMATIV
O
Observa y explica cómo entiende que
Objetos y artefactos funcionan los juguetes, objetos o
tecnológicos que mejoran y artefactos tecnológicos del hogar, la
facilitan la vida familiar y de la escuela y la comunidad, por qué son
comunidad. útiles, y qué beneficios aportan a las
SABERES Y
personas y a la comunidad.
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO Los saberes numéricos como
Usa números en
herramienta para resolver
juegos y situaciones Usa números con distintos propósitos
situaciones del entorno, en
cotidianas de su en distintas situaciones.
diversos contextos
entorno.
socioculturales.
Descripción de las
actividades
INICIO
• Despertar el interés del grupo presentando un teléfono celular, permitir que los alumnos lo observen y lo palpen y preguntarles:
¿cómo se llama este aparato? ¿para qué sirve? ¿qué pasaría si no existieran los teléfonos? ¿cómo nos comunicaríamos a
distancia?
¿ustedes saben cómo podemos llamarle a alguien con el teléfono? ¿les gustaría enseñarle a Pablito a usar los números para
llamarle a alguien?
DESARROLLO
• Invitar a los niños a crear su propio teléfono celular, utilizando un rectángulo de cartón de papel cascarón o cartón de caja de 9
cm por 16 cm, en el cual deberán pegar su plantilla de números y con ayuda de la educadora deberán cubrir con papel contact.
• Una vez que se hayan elaborado los teléfonos, los niños sacarán las notas del número de mamá o papá que les proporcionaron
en casa, y jugarán a marcar a sus familiares, tecleando (pintando con plumón borrable) en sus teléfonos la serie de números
según el orden en el que esté escrito.
• Posteriormente invitarlos a realizar la ficha de trabajo en la cual deberán contar cuántas aplicaciones hay en el teléfono (opcional).
CIERRE
• Para finalizar invitar a los alumnos a marcar el número que se les indique o el que trajeron de casa, pero en el celular gigante que la
educadora deberé realizar previamente con cartulina y hojas de colores como se muestra en el anexo para que los alumnos
“marquen” saltando los números.
• Cuestionar al grupo: ¿para qué utilizamos los números en esta clase? ¿podríamos llamar a nuestros familiares sin los números? ¿y sin
los teléfonos podríamos comunicarnos a distancia?¿por qué? ¿por qué son importantes los teléfonos?
Teléfono, pegamento, plantillas recortables de las teclas numéricas, números telefónicos de familiares de los alumnos,
Recursos fichas de trabajo impresas, crayolas o colores, plumones para pintarrón o borrables, papel contact transparente,
rectángulos de cartón.
Fecha: LUNES
FASE 3 ORGANIZAR Y ESTRUCTURAR LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS ESPECIFICAS DE INDAGACIÓN
CAMPO PDA
CONTENIDO 1° 2° 3°
FORMATIVO
Los saberes numéricos como
Usa números en juegos
herramienta para resolver Usa números con distintos
y situaciones
situaciones del entorno, en propósitos en distintas
cotidianas de su
diversos contextos situaciones.
entorno.
SABERES Y socioculturales.
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO Observa y explica cómo entiende
que funcionan los juguetes,
Objetos y artefactos tecnológicos objetos o artefactos tecnológicos
que mejoran y facilitan la vida del hogar, la escuela y la
familiar y de la comunidad. comunidad, por qué son útiles, y
qué beneficios aportan a las
personas y a la comunidad.
Descripción de las
actividades
INICIO
• Dar la bienvenida a los alumnos enseñándoles un reloj de pared con números grandes de preferencia. Invitarlos a escuchar la
canción https://www.youtube.com/watch?v=Xj1_EGI ARwo “Tic tac hace el reloj”; realizando los movimientos acordes a la canción
• Cuestionarlos ¿para qué sirve el reloj? ¿Cómo podemos saber la hora? ¿Qué significado tienen las manecillas de reloj? Invitarlos a observar el
siguiente video para ampliar la información que tienen “Horas del reloj para niños” en https://www.youtube.com/watch?v=x0azH56EjKQ
(opcional).
DESARROLLO
• Recortar y armar un reloj gigante para invitar a los alumnos a pasar a colocar la hora, recordándoles que la manecilla corta indica la hora y la
larga los minutos (se pueden trabajar únicamente horas en punto y medias horas si el grupo lo permite).
• Después de algunas rondas proporcionar a los alumnos las fichas de trabajo en las cuales deberán colocar las manecillas del reloj para indicar
la
hora que se les pide.
• Motivar a los alumnos a evaluar cómo lo hicieron, para ello ir resolviendo con el reloj gigante o dibujado en el pizarrón cada ejercicio de la ficha
de trabajo. Lo más importante de esta actividad es que reconozcan los números, no tanto aprender a marcar la hora.
CIERRE
• Invitar a los alumnos a realizar sus propios relojes pintando y coloreando, deberán marcar la hora de salida.
• Cuestionarlos sobre lo realizado durante el día ¿para qué usamos los números hoy? ¿qué objeto usamos? ¿qué fue lo que más les gustó? ¿qué
les pareció difícil? ¿creen que Pablito ya puede ver la hora en el reloj? ¿por qué?
*Tarea: Solicitar una caja de zapatos vacía para mañana.
Computadora y proyector o tv, video, bocina, audio, reloj gigante impreso y armado con manecillas que se puedan mover, fichas
Recursos
de trabajo impresas, crayolas o colores, lápices, plantillas de relojes impresos, plumones.
Fecha: MARTES
FASE 4 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE INDAGACION APLICACIOŃ
CAMPO PDA
CONTENIDO 1° 2° 3°
FORMATIVO
Los saberes numéricos
Reconoce el valor de monedas
SABERES Y como herramienta para Se familiariza con el uso de
y billetes al usarlos en
PENSAMIENTO resolver situaciones del monedas y billetes en diversas
situaciones reales y de juego y
CIENTÍFICO entorno, en diversos situaciones e intuye su valor.
estima para que le alcanza.
contextos socioculturales.