Taller de Investigación Aplicada
Bárbara Ramos Mesías
SOCIÓLOGA
bramos8@santotomas.cl
Investigación Cualitativa
Reconstruir la realidad social
¿Cuál es la diferencia entre metodología, método y técnica?
              Conjunto de medios teóricos, conceptuales y técnicos que
Metodología   una disciplina desarrolla para la obtención de sus fines.
              Es es camino que hay que seguir para acceder al análisis
 Método       de los distintos objetos que se pretenden investigar.
              Procedimientos de acción concreta y particular de
  Técnica     recogida de información relacionada con el método de
              investigación que se está utilizando.
                                       FLEXIBILIDAD
INVESTIGACIÓN
                                   Diseño abierto y cambiante
 CUALITATIVA                       (no parte de hipótesis
                                   cerradas) los objetivos se
                                   van concretando con el
                                   proceso de la investigación.
                REFLEXIVIDAD                                CIRCULARIDAD
           Del investigador sobre lo que                 Al terminar una etapa es
           va aconteciendo permite                       posible que haya que
           recoger e introducir lo                       introducir cambios en la
           inesperado, concretar las                     anterior y la siguiente.
           preguntas de investigación y
           completar el diseño.
   Importante: etapa no como fase cerrada y secuencial. El proceso es circular y el
   resultado de una etapa puede afectar a la anterior y a la siguiente.
Transformación de la idea        Contextualización             Elaboración del
                                                                                          Desarrollo del
   inicial en problema           y aproximación al                 diseño
                                                                                        trabajo de campo
       investigable              objeto de estudio               proyectado
                                                          - Formulación de             - Pruebas de las guías.
 - Recogida de                - Análisis de
                                                          preguntas y objetivos del
 información existente.       documentos                  estudio.                     - Convocatoria de los
                              específicos.                 - Decisiones sobre           informantes.
 - Cuestionamiento y                                      metodología métodos y
 problematización de lo       - Familiarización del       tipo de estudio.
                                                                                       - Planificación de la recogida
 que se conoce.               investigador con el         - Diseño muestral,
                                                          selección de contexto e      de datos.
                              campo.
 - Delimitación del                                       informantes.
                                                          - Elección de las técnicas   - Recogida de datos utilizando
 objeto de estudio.           - Entrevista con
                                                          de recogida de datos.        técnicas definidas.
                              informantes clave.
                                                          - Identificación de temas y
                                                          elaboración de las guías
                                                          para la recogida de datos
                                                          - Decisiones sobre las
                                                          estrategias de análisis. .
     Importante: etapa no como fase cerrada y secuencial. El proceso es circular y el
     resultado de una etapa puede afectar a la anterior y a la siguiente.
     Reformulación de                                             Establecimiento
                                      Generación de                                          Difusión de
   investigación: diseño                                          de resultados y
                                       resultados                                            resultados
        emergente                                                  conclusiones
- Realización de los                                                                    - Preparación de
                                 - Transcripción de los        - Elaboración del
primeros análisis.                                                                      diferentes manuscritos
                                 datos.                        informe definitivo.
                                                                                        según audiencias y fines.
- Reformulación de las           - Análisis de la              - Conclusiones del
preguntas de                                                                            - Presentación del
                                 información. Uso de           estudio.
investigación.                                                                          estudio a las diferentes
                                 programas informáticos.
                                                                                        audiencias.
- Modificación-ajuste de          - Redacción del informe
los métodos y estrategias.       preliminar.
- Ampliación de las
técnicas de datos a
contextos específicos.
- Reajuste del cronograma.
Informe Valech (I)
●   Informe de la Comisión Nacional sobre
    Prisión Política y Tortura.
●   Instituto Nacional de Derechos Humanos
    (INDH)
●   Objetivo: Establecer de manera rigurosa
    una lista de personas que hayan sufrido
    privación de libertad y tortura por razones
    políticas.
●   Enfoque cualitativo.
●   Herramientas metodológicas:
    Entrevista en profundidad
    Grupos de discusión
Método/diseño
 Cualitativo
Método       “Los estudios etnográficos pretenden describir y
                  analizar ideas, creencias, significados,
Etnográfico   conocimientos y prácticas de grupos, culturas y
                              comunidades”.
                                                (Patton, 2002)
                 ❏   Realistas
                 ❏   Críticos
                 ❏   Clásicos
                 ❏   Microetnográficos
                 ❏   Estudios de casos culturales
   Etnografía
El propósito de la investigación etnográfica
es describir y analizar lo que las personas
de un sitio, estrato o contexto determinado
hacen usualmente; así como los significados
que le dan a ese comportamiento realizado
bajo circunstancias comunes o especiales, y
finalmente, presenta los resultados de manera
que se resalten las regularidades que implica
un proceso cultural.
Características
Se caracteriza por la participación del    ●   cómo se configuran otras nuevas
investigador en la vida cotidiana de la        (culturas) a través de la construcción
gente con el fin de conocer:                   del sentido y significado en la
                                               práctica cotidiana relacionada con
 ●   cómo actúan y se comportan en             aquellas.
     determinadas situaciones;
                                          Los     diseños  etnográficos   estudian
 ●   cómo se manifiestan las culturas     categorías, temas y patrones referidos a
     de las que proceden;                 las culturas:
                                                 Interacciones             Movilidad
                                                    Sociales                Social
                              Estructuras
          Lenguaje             Sociales
                                                             Procesos
                                                            Productivos
      Ritos y
                                                 Símbolos
      Mitos
                    Vida
                  cotidiana
                                     Valores y
                                     Creencias
                                                             Definiciones
                                                              Culturales
Reglas y normas                                                                        Elementos Culturales
    sociales                                                                            Método Etnográfico
                                Patrones
                                culturales
Principales acciones para llevar a
cabo un estudio etnográfico
Teoría         “La teoría fundamentada es una metodología general
fundamentada      para desarrollar teoría que está fundamentada en
               una recogida y análisis sistemático de datos. La teoría
                      se desarrolla durante la investigación, y esto se
               realiza a través de una continua interpelación entre el
                                         análisis y recogida de datos”.
                                             (Strauss y Corbin , 1994)
    Teoría fundamentada (Grounded theory)
●   Su propósito es desarrollar teoría     ●   Esta    teoría   es   denominada
    basada en datos empíricos y se             sustantiva o de rango medio y se
    aplica  a     áreas   específicas.         aplica a un contexto más concreto.
●   Este diseño utiliza un procedimiento       Por ejemplo…
    sistemático cualitativo para generar
    una teoría que explique en un
    nivel conceptual una acción, una
    interacción o un área específica.
        Teorías
                                 Teorías formales
      sustantivas
Teoría del cuidado de          Teoría de la Atribución Social
enfermos (Morse, 1999)         (en Psicología)
Teoría sobre la experiencia
del abuso sexual infantil en   Tería de la Movilidad Social
mujeres adultas (Morrow y      (en Sociología)
Smith, 1995)
Teoría de la Psicología
                               Tería de los usos y gratificaciones de
educativa y la conducta
problemática del alumno
                               los medios de comunicación
(Miller, 2004)                 colectiva (en Comunicación)
Teoría de los elementos para
                               Teoría de la regulación (en
preferir un centro comercial
(Hernández Sampieri, 2005)
                               Economía)
    Teorías sustantivas
●   Las teorías sustantivas son de          ●   Según Glaser y Strauss (1967), si se
    naturaleza “local” (se relacionan con       sigue el procedimiento adecuado,
    una situación y un contexto                 cualquier individuo puede elaborar
    particular). Sus explicaciones se           una teoría sustantiva mediante el
    circunscriben     a     un     ámbito       procedimiento        de       teoría
    determinado, pero poseen riqueza            fundamentada, que por lógica deberá
    interpretativa y aportan nuevas             ser comprobada y validada.
    visiones de un fenómeno.
Método Narrativo    “El método narrativo, en diversas ocasiones, es un
                   esquema de investigación, pero también una forma
                   de intervención, ya que contar una historia ayuda a
                       procesar cuestiones que no estaban claras o
                                       conscientes”.
                                                       (Creswell, 2005)
                   ❏    Biográficos
                   ❏    Historias de vida
Principales acciones para llevar a
cabo un estudio narrativo
   Aspectos a considerar
• El elemento clave de los datos narrativos lo    • Las historias de vida cuando se obtienen por
constituyen las experiencias personales,          entrevista, son narradas en primera persona.
grupales y sociales de los actores o
participantes (cada participante debe contar su   • El investigador revisa memorias registradas
historia).                                        en documentos (libros, cartas, registros de
                                                  archivo, artículos publicados en la prensa, etc.)
• La narración debe incluir una cronología de     y grabaciones; además, entrevista a los
experiencias y hechos (pasados, presentes y       actores (recoge datos en el propio lenguaje de
perspectivas a futuro; aunque a veces             los participantes sobre las experiencias
solamente se abarcan sucesos pasados y sus        significativas relacionadas con un suceso o su
secuelas).                                        vida).
Métodos
                 “Las personas construyen la realidad en la que viven, y
                   las comunidades en las que están insertas tienen su
Participativos       propio desarrollo histórico, social y cultural que
                      trasciende, antecede y continua a los procesos
                                      investigadores”
                                     (Hernández Sampieri et Al., 2010)
                 ❏   Investigación-acción
Métodos participativos
Se caracterizan por la inserción de la
investigación en la práctica histórica, la
intervención comunitaria y una actitud de
compromiso del investigador con la
realidad social orientado a favorecer la
participación de los individuos en la
transformación y mejora de su medio
social.
Relación sujeto-sujeto
●   El conocimiento científico (de los      ●   El investigador/a se convierte en
    investigadores) y el conocimiento           agente-dinamizador-acompañante
    no formal (de los investigados) se          del cambio y se compromete con la
    articulan para llevar a cabo la             comunidad               estudiada.
    acción y transformación social.
                                            ●   La investigación y la acción se
●   La relación entre el investigador/a y       realizan simultáneamente y son los
    personas/comunidades investigadas           actores    los   que    marcan    la
    han de ser horizontales y                   continuidad de la investigación y de
    dialógicas.                                 las acciones.
Investigación-acción
La finalidad de la investigación-acción   De involucrar a los miembros del
es resolver problemas cotidianos e        grupo o comunidad en todo el proceso
inmediatos y mejorar prácticas            del estudio, y la implementación de
concretas. Su propósito fundamental       acciones producto de la indagación.
se centra en aportar información que
guíe la toma de decisiones para
programas, procesos y reformas
estructurales (Álvarez-Gayou, 2003).
Fenomenología   “Los diseños fenomenológicos se enfocan en las
                   experiencias individuales subjetivas de los
                                 participantes”.
                                              (Mertens, 2005)
Diseños fenomenológicos
La fenomenología pretende reconocer las         La típica pregunta de investigación de un
percepciones de las personas y el               estudio fenomenológico se resume en:
significado de un fenómeno o experiencia.
                                                ¿Cuál es el significado, estructura y esencia
Estos diseños son similares al resto de los      de una experiencia vivida por una persona
que conforman el núcleo de la investigación        (individual), grupo (grupal) o comunidad
cualitativa y, tal vez, aquello que los               (colectiva) respecto de un fenómeno?
distingue reside en que la o las
experiencias del participante o participantes                                 (Patton, 2002)
son el centro de la indagación.
      Principales premisas
• En el estudio, se pretende describir y entender los
fenómenos desde el punto de vista de cada participante
y desde la perspectiva construida colectivamente.
• El diseño fenomenológico se basa en el análisis de
discursos y temas específicos, así como en la
búsqueda de sus posibles significados.
• El investigador confía en la intuición, imaginación y en
las estructuras universales para lograr aprehender la
experiencia de los participantes.
      Principales premisas
• El investigador contextualiza las experiencias en términos de su
temporalidad (tiempo en que sucedieron), espacio (lugar en el
cual ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la
vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron
durante las experiencias).
• Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos
y materiales e historias de vida se dirigen a encontrar temas
sobre experiencias cotidianas y excepcionales.
• En la recolección enfocada se obtiene información de las
personas que han experimentado el fenómeno que se estudia.
                     1.   Su objetivo es la capacitación y
                          reconstrucción de significado.
                     2.   Su lenguaje     es    básicamente
Características de        conceptual      y      metafórico.
  los métodos        3.   Su modo de captar la información
                          no es estructurado, sino flexible y
   cualitativos           desestructurado.
                     4.   Su    procedimiento     es   más
                          inductivo     que       deductivo.
                     5.   La orientación no es particularista
                          y generalizadora, sino holística
                          concretizadora.
               Métodos
                            - Muestras orientadas hacia la
                            investigación cualitativa
METODOLOGÍA
 CUALITATIVA
               Muestreo     - Muestra de expertos
                            - Muestras de casos tipo
                          - Observación participante
               Técnicas
                          - Entrevista en profundidad
                          - Grupo focal
          Se determina antes o
              después de la
            inmersión inicial
            Se puede ajustar en
          cualquier momento del
                 estudio
                                                          Saturación de
                                                           categorías
MUESTRA
          Busca casos o U.A que
           se encuentran en el
          ambiente o contexto
                                                         Naturaleza del
                                                          fenómeno
                                  Número se propone a
           No es probabilística
                                      partir de:
                                                        Entendimiento del
                                                            fenómeno
          No busca generalizar
              resultados
                                                          Capacidad de
                                                         recolección y de
                                                             análisis
 Muestra
En el proceso cualitativo…
es un grupo de personas
eventos,            sucesos,
comunidades, etc., sobre el
cual se habrán de recolectar
los    datos,    sin    que
necesariamente           sea
representativo del universo
o población que se estudia.
                 Muestra orientadas
                 hacia la investigación
                 cualitativa
   TIPOS DE
 MUESTRA NO      Muestra de expertos
PROBABILÍSTICA
                 Muestra de caso- tipo
Muestreo Cualitativo
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
1. Muestras diversas o de máxima             Ejemplo:
variación:
Son utilizadas cuando se busca mostrar       - La investigación de una psiquiatra
distintas perspectivas y representar la      que considera desde pacientes con
complejidad del fenómeno estudiado, o        elevados niveles de depresión hasta
bien, documentar diversidad para localizar   individuos con depresión leve.
diferencias y coincidencias, patrones y
particularidades.
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
2.         Muestras         homogéneas:      Ejemplo:
Al contrario de las muestras diversas, en    - Un estudio para analizar el contexto que
éstas las unidades a seleccionar poseen      rodea a las mujeres profesionalmente
un mismo perfil o características, o bien,    exitosas.
comparten rasgos similares. Su propósito     Perfil: casadas y que sean madres, que se
es centrarse en el tema a investigar o       ubiquen al frente de su organización o
resaltar situaciones, procesos o episodios   tengan capacidad de decisión al máximo
en un grupo social.                          nivel, cuyo grado de estudios mínimos es
                                             de licenciatura y mayores de 40 años.
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
3. Muestras en cadena o por redes
(“bola             de             nieve”):
Se identifican participantes clave y se
agregan a la muestra, se les pregunta si
conocen a otras personas que puedan
proporcionar datos más amplios, y una
vez contactados, los incluimos también.
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
4. Muestras de casos extremos:
Útiles cuando nos interesa evaluar
características, situaciones o fenómenos
especiales, alejados de la “normalidad”
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
5.    Muestras       por     oportunidad:
Casos que de manera fortuita se
presentan ante el investigador, justo
cuando éste los necesita. O bien,
individuos que requerimos y que se
reúnen por algún motivo ajeno a la
investigación, lo que nos proporciona una
oportunidad        extraordinaria    para
reclutarlos.
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
6. Muestras teóricas o conceptuales:
cuando el investigador necesita entender
un concepto o teoría, puede muestrear
casos que le ayuden a tal comprensión.
Es decir, se eligen las unidades porque
poseen uno o varios atributos que
contribuyen a desarrollar la teoría.
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
7.       Muestras        confirmativas:
La finalidad es adicionar nuevos casos
cuando en los ya analizados, se suscita
alguna controversia o surge información
que apunta en diferentes direcciones.
Puede suceder que en algunos de los
primeros casos surjan hipótesis de
trabajo   y    casos   posteriores   las
contradigan o “no se encuentren
tendencias claras”
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
8. Muestras de casos sumamente
importantes     para    el    problema
analizado:
Casos del ambiente que no podemos
dejar fuera. En una investigación
cualitativa en una empresa, no es
conveniente prescindir del presidente(a)
o director(a) general. Incluso hay
muestras que únicamente consideran
casos importantes.
Muestras orientadas hacia la investigación cualitativa
9.   Muestras     por  conveniencia:
Simplemente casos disponibles a los
cuales tenemos acceso.
Muestra de expertos
En ciertos estudios es necesaria la
opinión de individuos expertos en
un tema. Estas muestras son
frecuentes en estudios cualitativos y
exploratorios para generar hipótesis
más precisas o la materia prima del
diseño de cuestionarios.
Muestra de caso-tipo
Se utiliza en investigaciones de tipo
cualitativo, donde el objetivo es la riqueza,
profundidad y calidad de la información,
no la cantidad ni la estandarización. En
estudios con perspectiva fenomenológica,
donde el objetivo es analizar los valores,
ritos y significados de un determinado
grupo social, el uso de muestras tanto de
expertos como de casos-tipo es frecuente.
 Técnicas
Cualitativas
GRACIAS