Doctorado en Ciencias Sociales - Ciclo lectivo 2025
Para una sociología de la salud mental.
Metodologías cualitativas, diagnósticos y
fármacos.
Datos de la asignatura
Tipo de asignatura Seminario general (32 horas)
Áreas temáticas
Salud y sociedad
Epistemología y metodología
Cuerpo, género y subjetividad
Docente(s)
Bianchi Eugenia Lic. en Sociología, Magíster en Investigación en Ciencias Sociales y Doctora en
Ciencias Sociales (UBA). Estudios Pós-doutorales em Saúde Coletiva (UERJ-
Brasil). Se especializa en el análisis de los procesos de diagnóstico y
tratamiento de padecimientos mentales como estrategias de gobierno de
individuos y poblaciones, que incluyen tecnologías farmacológicas y manuales
de categorización diagnóstica, desde una perspectiva socio-histórica que
conecta con los enfoques de la medicalización, biomedicalización y
gubernamentalidad. Investigadora Adjunta en CONICET. Docente de grado en
la Materia “Problemática de la Salud Mental en Argentina” de la Facultad de
Ciencias Sociales, UBA. Docente de posgrado en universidades públicas (UBA
Derecho, UNLa, UNTreF, UNER, UADER). Dirige y codirige tesis de grado y
posgrado. Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Coordinadora del Grupo de Estudios
Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos, e integrante del Observatorio de
Adolescentes y Jóvenes en dicho instituto. Miembro CLACSO en GT
“Desigualdades sociales y enfoque generacional”. Integra proyectos de
investigación sobre salud mental, infancias y juventudes, y dirige proyectos de
investigación sobre salud mental, fármacos y diagnósticos. Publicó capítulos
de libros y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.
Sede de investigación (Instituto, centro o carrera):
Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Grippaldi Esteban Esteban Grippaldi: Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional del
Sergio Litoral (UNL) y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires
(UBA). Becario posdoctoral en el Instituto de Humanidades y Ciencias del
Litoral (IHUCSO) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) de Argentina. Docente universitario de grado y posgrado.
Miembro del Grupo de Estudios Sociales sobre Fármacos y Diagnósticos
(GESFyD, IIGG).
Fundamentación
En su libro Explaining mental Ilness. Sociological perspectives, Baptiste Brossard y Amy
Chandler (2022) plantean la necesidad de una renovación crítica de la sociología de la salud
mental como arena de investigación. Postulan que los cambios sociales, políticos y
epistémicos acaecidos en la coyuntura son de tal magnitud que cuestionan lo que significa
estudiar la salud mental desde una perspectiva social, a la vez que desafían el rol de los
cientistas sociales, y configuran oportunidades para que se profundicen avances, y se
potencien transformaciones.
Los autores toman en cuenta a la sociología de la salud mental como un subtipo de
investigación en salud, con conceptos y métodos específicos, cuya pertinencia teórica y social
es más amplia, en tanto se inscribe en relaciones sociales, organizaciones, identidades,
estructuras, a las que nosotros podemos añadir saberes, prácticas, tecnologías, poderes, etc.
Plantean que los diagnósticos son vías de acceso a la comprensión del mundo social todo, y por
ello hacer sociología de la salud mental es ante todo hacer sociología, en tanto implica tomar
los abordajes de las líneas troncales de la disciplina; los canónicos (del materialismo histórico,
la sociología comprensiva y el estructural-funcionalismo) y también sumar problemas de
corrientes, campos de estudio y subdisciplinas más recientes. A estos postulados, nosotros
podemos agregar que hacer sociología de la salud mental también es hacer estudios situados,
adecuados a las problemáticas de la región y articulados.
Frente a este panorama, los autores se hacen una serie de preguntas que organizan sus
planteos: ¿A qué se dedica la sociología de la salud mental? ¿Cuál es la lectura crítica que la
sociología puede aportar a la arena de la salud mental? Y ¿Qué es explicar en este contexto?
Aunque el enfoque parte y se nuclea en torno a la sociología, los autores también incorporan,
a menudo críticamente, a otras disciplinas, como la antropología, la historia y la filosofía,
Objetivos
Objetivos:
Los objetivos del seminario consisten en:
- Identificar y sistematizar algunos debates, tensiones y conflictos entre distintos
aportes de las ciencias sociales a la arena de la salud mental, en particular de la sociología,
como así también sus posibilidades de integración analítica con otras disciplinas sociales y
humanas.
- Profundizar el estudio crítico de problemas y actores históricos y actuales de la
medicalización, la biomedicalización y las políticas de la vida.
- Conocer una serie de aportes específicos que pueden realizarse desde los estudios
sociales, en relación a investigaciones que incluyen fármacos y diagnósticos.
- Disponer de un conjunto de herramientas teórico-metodológicas cualitativas para la
elaboración de investigaciones sociales empíricas en las que estas temáticas tengan
participación.
- Poner en relación los resultados de investigaciones provenientes de otros países y
regiones, con problemáticas nacionales.
En esta línea, se espera que los cursantes logren:
- Adquirir conocimientos generales respecto de los enfoques y problemas que
configuran los estudios sociales de la medicalización, la biomedicalización y las políticas de la
vida, con especial énfasis en aquellos que se vinculan a la salud mental.
- Disponer de un conjunto de herramientas procedentes de los métodos cualitativos para
la elaboración de investigaciones sociales empíricas.
- Reflexionar acerca de la relevancia de llevar adelante análisis sociales de diagnósticos
biopsiquiátricos y de algunas tecnologías biomédicas actuales, en particular los
psicofármacos.
Contenidos desagregados por unidad
Se establece la estructura de contenidos en 4 ejes con 2 clases cada uno.
Eje 1
Clase 1
Parte 1: Ciencias Sociales y Salud Mental. Capitalismo, liberalismo, control social y
normalización. La medicina y la psiquiatría. Aportes y origen de la perspectiva del control
social, y las modalidades en las que las ciencias sociales han entendido al control social. El
"giro del control social", a partir de los estudios de Foucault y Goffman. Normalidad, control
social y locura. Figuras históricas y actuales.
Parte 2: La sociología de la salud mental. La multiplicidad de categorías que designan
problemas de salud mental y ampliación del alcance de estos problemas. El “giro emocional o
psicológico” de las sociedades occidentales. ¿Sociología de las minorías o de las mayorías?
Sociología de la salud mental como sociología política. El poder psiquiátrico: de Foucault a
Rose. Actores sociales y transformaciones en la arena de investigación. La contradicción
epistemológica.
Clase 2
Parte 1: Metodologías cualitativas y salud mental. La naturaleza y las complejidades de la
investigación social. Los abordajes metodológicos cualitativos y los problemas teóricos de
estructura y acción. Las implicancias ontológicas, epistemológicas, axiológicas y
metodológicas. Construcción de un problema de investigación cualitativa: trastienda y diseño
de investigación. Diseño con componentes flexibles.
Parte 2: La etnografía. Un método para la descripción profunda de las culturas. Estar ahí.
Presencia quién investiga. Ingreso al campo. Potencialidades y limitaciones. Aplicaciones del
método sobre temáticas de salud mental.
Eje 2
Clase 3
Parte 1:
Estudios sociales de la medicalización: Antecedentes. Definición y obstáculos
epistemológicos. Aspectos metodológicos de la medicalización. Consecuencias de la
medicalización, antes y ahora. Estudios sociales de la biomedicalización: descripción y
características. Los vectores de la biomedicalización. Estratificación de la biomedicalización.
Distintos mod
Metodología
Metodología de cursada y evaluación:
El seminario tiene una duración de 32 horas. El dictado se distribuye en 8 clases
bajo la modalidad virtual (sincrónica, mediada por internet).
La dinámica de cursada consiste en dos instancias: una de carácter más
netamente argumentativo y expositivo docente, acerca de contenidos y análisis
temáticos, y otra abocada a la presentación y discusión de parte de los y las
cursantes, de materiales escritos del programa. Las dos instancias pueden
organizarse en cada clase en secuencias diferentes, pudiendo iniciar
alternativamente con el momento más expositivo o el más asociado a las
discusiones.
En el momento en el que la dinámica de la clase es más predominantemente
expositiva, se planifica la transmisión de panoramas generales de los contenidos
y textos planificados para cada clase, con una contextualización y análisis crítico
de los mismos.
En el otro momento, de discusión y debate, se planifican distintas actividades que
implican la participación de los y las cursantes, en función de la presentación de
distintas investigaciones empíricas, que se enfocan en problemáticas,
fenómenos, dinámicas y algunos casos y experiencias concretas relacionados
con la temática de cada clase.
Evaluación
La dinámica de evaluación se planifica en torno a dos nodos: 1) la conformación
de un portfolio durante la cursada, y 2) la entrega de un informe final breve, al
final de la cursada.
El Portfolio se conformará a partir de la realización de actividades individuales o
grupales de análisis, integración de contenidos, control de lectura o articulación
con un tema de investigación de interés, o reflexión al cierre de cada eje, con un
total de 4 actividades que se encontrarán disponibles en una carpeta Drive
elaborada a tal efecto. De estas 4 actividades, se establece como obligatoria la
entrega individual de 2 actividades. La revisión y corrección de dicho portfolio
será realizada por los docentes en cada instancia, de cara a su entrega al final de
la c
Bibliografía
Bibliografía:
Clase 1
Parte 1
Bianchi, E. (2019). Ciencias sociales, salud mental y control social. Notas para una contribución
a la investigación. Revista Salud Mental y Comunidad, UNLa. Pp. 12-28. Disponible en:
http://www.unla.edu.ar/centros/centro-de-salud-mental-comunitaria/revista-salud-mental-y-
comunidad/numeros-publicados/salud-mental-y-comunidad-nro-7
Huertas, R. (2009). Medicina social, control social y políticas del cuerpo. La subjetivación de la
norma. En: Miranda, M. y Girón Sierra, A. (coords.) Cuerpo, Biopolítica y Control Social. Buenos
Aires, Ed. Siglo XXI. Pp. 19-42.
Parte 2
Brossard, B., & Chandler, A. (2022). Introduction: Towards a Critical Renewal of the Sociology
of Mental Health. Explaining Mental Illness, 1–
8.https://doi.org/10.51952/9781529215076.int001
Clase 2
Parte 1
Creswell, J. (1994). “El procedimiento cualitativo”. En: Diseño de investigación. Aproximaciones
cualitativas y cuantitativas, London, Sage. (traducción de María José Llanos Pozzi y Hernán
Manzelli, cátedra Graciela Infesta Domínguez, Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Buenos Aires).
Denzin, N. y Lincoln, Y. S. (2011). “Introducción general. La investigación cualitativa como
disciplina y como práctica”. En El campo de la investigación cualitativa, Manual de
Investigación Cualitativa (Volumen I), Barcelona, Gedisa.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). “Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias
emergentes” en DENZIN, Norman y LINCOLN, Yvona: Manual de investigación cualitativa (Vol.
2) Paradigmas y perspectivas en disputa, Barcelona, Gedisa.
Maxwell, J. (1996). “Un modelo para el diseño de investigación cualitativo” y “¿Qué hará para
conducir la investigación?”. En: Qualitative Research Design. An Interactive Approach, London,
Sage Publications. (Traducción al español).
Parte 2
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en trabajo
de campo, Buenos Aires, Paidós. (Selección).
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). “¿Qué es la etnografía?”. En: Etnografía. Métodos de
Investigación. Barcelona, Paidos.
Mantilla, M. J. (2009). Hacia la construcción de una etnografía en un hospital psiquiátrico.
(Con)Textos: Revista D’Antropologia I Investigació Social, 2, 93–102.
http://revistes.ub.edu/index.php/contextos/article/view/2154
Mantilla, M. J., & Alonso, J. P. (2012). Aportes Socio-Antropológicos de las Etnografías en
Hospitales Psiquiátricos. Revisión de la Bibliografía Anglosajona y Latinoamericana. Culturas
Psi, 0, 100–112.
Restrepo, E. (2016). “Labor etnográfica”. En: Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá,
Envión Editores.
Rosenhan, D. (1973). On being sane in insane places. Science, 179(4070), 250-258.
Goffman, E. (1972). “Prefacio” y “Fuentes” y “Lugares”. En: Internados. Ensayos sobre la
situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires, Amorrortu.
Clase 3
Parte 1
Bianchi, E. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre
adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales. Revista
Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; vol. 9 p. 1 – 24.
Clarke. A. & Shim, J. (2011). Medicalization and Biomedicalization Revisited: Technoscience
and Transformations of Health, Illness and American Medicine. En B. Pescosolido, J Martin, J.
McLeod & A. Rogers (Eds.) Handbook of the Sociology of Health, Illness, and Healing. A
Blueprint for the 21st Century. (pp.173-200). Springer: New York, Dordrecht, Heidelberg,
London.
Murillo, S. (2013). La medicalización de la vida cotidiana. Revista de la Facultad de Ciencias
Sociales-UBA. 83, 44-49.
Bianchi, E. (2022). “La construcción social del conocimiento médico. Tecnologías, diagnósticos
y fármacos”. En Grau, A. y Faus, A. (comps.) “Sociología de la salud: salud, malestar y sociedad
desde una mirada crítica. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Parte 2
Rose, N. (2012). Biopolítica en el siglo XXI. En: Políticas de la vida. Biomedicina, poder y
subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE. Pp. 35-100.
Bianchi, E. (2013). Reflexiones teóricas, herramientas metodológicas y panoramas empíricos
para una cartografía de la biopolítica contemporánea. Delito y Sociedad. Revista de Ciencias
Sociales; vol. 1 p. 155 – 158.
Bianchi, E. (2014). Biopolítica: Foucault y después. Contrapuntos entre algunos aportes, límites
y perspectivas asociados a la biopolítica contemporánea. Astrolabio Nueva Época; Lugar:
Córdoba; vol. 1 p. 218 – 251. Disponible en:
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/7779
Lemke, T. (2011). Beyond Foucault. En: Ulrich Bröckling, Sussane Krassmann y Thomas Lemke
(comps.) Governmentality. Current Issues and Future Challenges. Nueva York– Londres:
Routledge, 165-184.
Lemke, T. (2017). Introducción a la biopolítica. México: FCE.
Rose, N. (2017). Nuestro cerebro, nuestro yo. En: Costa, F. Y Rodríguez, P. (comps.) La salud
inalcanzable. Política molecular y medicalización de la vida cotidiana. Buenos Aires: EUDEBA.
Bianchi, E. (2012) “El problema del riesgo. Notas para una reflexión sobre los aportes surgidos
de la usina genealógica en torno al concepto de riesgo en salud mental”. En espacios nueva
serie. Estudios de Biopolítica Nº 7 pp. 84-97. Argentina. Disponible en:
https://www.academia.edu/9954840/El_problema_del_riesgo._Notas_para_una_reflexin_sob
re_los_aportes_surgidos_de_la_usina_genealgica_en_torno_al_concepto_de_riesgo_en_salud
_mental
Bianchi, E. (2015) “El futuro llegó hace rato”. Susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el
diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia” Revista de Estudios Sociales. Uniandes,
Colombia. Abr-Jun. 2015. Pp. 185-199. Disponible en:
http://res.uniandes.edu.co/view.php/997/index.php?id=997
Clase 4:
Parte 1
Coller, X. (2005). “Caso y casos”, “Investigar a través del caso” y “Tres ejemplos de estudios de
casos” en: Estudio de casos. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
Yin, R. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Capítulo I, California, USA, SAGE
Publications, Inc. (Traducción al español).
Parte 2
Lakoff, A. (2006). Liquidez diagnóstica: enfermedad mental y comercio global de ADN. Apuntes
de Investigación, X(11), 34-58.
Becker, H. (2016). Cajas negras. Utilizar casos para estudiar máquinas de entrada-salida. En
Mozart, el asesinato y los límites del sentido común. Buenos Aires, Siglo veintiuno.
Clase 5
Parte 1
Allen, F. (2014). Prólogo. En: ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos
de la psiquiatría. Barcelona: Ariel. Pp. 9-22.
Caponi, S. (2009). Un análisis epistemológico del diagnóstico de depresión. Revista Interface -
Comunic., Saúde, Educ., V. 13, N°29. Pp.327-38, abr/jun. 2009. Disponible en:
https://www.scielo.br/pdf/icse/v13n29/v13n29a07.pdf
Rose, N. (2012). ¿Una forma de vida emergente? En: Políticas de la vida. Biomedicina, poder y
subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE. Pp. 167-220.
Rose, N. (2020) Capítulo 4. Si los trastornos mentales existen, ¿cómo los vamos a reconocer?,
en "Nuestro futuro psiquiátrico", Madrid: Morata.
Jutel, AM. (2019). Narrative Exchange and self-diagnosis. En: Diagnosis. Truths and tales.
Toronto, Buffalo, London: University of Toronto Press. pp. 41-58.
Chandler, A. y Brossard, B. (2022). The weight of labels. En: Explaining mental illness.
Sociological perspectives. Bristol University Press.
Para clase 7 también:
Bianchi, E.; Grippaldi, E.; Da Silva Mazon, M. (2024). Dossier N°37: Fármacos, diagnósticos y
ciencias sociales: Teorías e investigaciones en América Latina. Cultura y Droga; p. 1 - 8
Bianchi, E.; Grippaldi, E.; Da Silva Mazon, M. (2024). Dossier, N° 36: Fármacos, diagnósticos y
ciencias sociales: Teorías e investigaciones en América Latina. Cultura y Droga; p. 1 - 10
Parte 2
Bianchi, E.; Seijas, C.; Fiamberti, A. C. (2021). Diagnósticos y más allá: Tiempos, cuidados y
maternidad en mujeres-madres de niños, niñas y adolescentes con diagnóstico en salud
mental (Ciudad de Buenos Aires, 2018). Cuestiones de Sociología; vol. e122 p. 1 – 19
Conrad, P. (2007) Chapter Five. Continuity. Homosexuality and the Potential for
Remedicalization. Pp. 97-113. En Conrad, P. The medicalization of society. On the
Transformations of Human Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: Johns Hopkins
University Press.
Conrad, P. (2007) Chapter Two. Extension. Men and the Medicalization of Andropause,
Baldness, and Erectile Dysfunction. Pp. 23-45. En Conrad, P. The medicalization of society. On
the Transformations of Human Conditions into Treatable Disorders. Baltimore: Johns Hopkins
University Press.
Fishman, J. (2015) Manufacturing Desire: The Commodification of Female Sexual Dysfunction.
En Sismondo, S. y Greene, J. The pharmaceutical studies reader. Pp. 106-120. West Sussex:
Wiley Blackwell.
Moynihan, R. y Cassels, A. (2006) “Capítulo 10. La subversión de las ventas. La disfunción
sexual femenina”. En Moynihan, R. y Cassels, A. Medicamentos que nos enferman e industrias
farmacéuticas que nos convierten en pacientes. Pp. 177-194. Barcelona: Terapias Verdes.
Bianchi, E. y Rodríguez Zoya, P. (2019). (Bio)medicalización en los “extremos” de la vida.
Tecnologías de gobierno de la infancia y el envejecimiento. Athenea Digital, Vol. 19 Núm. 2.
Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v19-2-bianchi-rodriguez
Bianchi, E.; Rodríguez Jurado, S. (2019). Biomedicalización de los tiempos. Terapéuticas,
biosocialidades y cuidados cotidianos en familias de niños y niñas con diagnóstico de TEA en
Buenos Aires. Saúde E Sociedade; vol. 28 p. 92 – 106. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-
12902019000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Clase 6
Parte 1
Meccia, E. (2019). “Cuéntame tu vida. Análisis sociobiográfico de narrativas del yo” en Meccia,
Ernesto (Director), Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas, Santa Fe, Ediciones UNL-
EUDEBA.
Meccia, E. (2019). “Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad” en Biografías y
sociedad. Métodos y perspectivas, Santa Fe, Ediciones UNL – EUDEBA.
Meccia, E. (2012). Subjetividades en el puente. El método biográfico y el análisis
microsociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad. Revista latinoamericana de
metodología en investigación social, 4(2), 38-51.
Parte 2
Borotto, A. (2019). “No va más. Un estudio sociobiográfico de carreras morales de jugadores
problemáticos de juegos de azar” en Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas, Santa Fe,
Ediciones UNL – EUDEBA.
Grippaldi, E. (2019). “Después de la caída. Un estudio comparativo de relatos de vida de
personas en espacios terapéuticos de internación y terapia grupal por consumo de drogas” en
Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas, Santa Fe, Ediciones UNL – EUDEBA.
Karp, D. (2017). “The Dialectics of Depression” y “Appendix. Thinking about Sampling”. En
Speaking of sadness. Depression, disconnection, and the meanings of illness. Estados Unidos,
Oxford Press.
Kokanovic, R., Bendelow, G., & Philip, B. (2013). Depression: The ambivalence of diagnosis.
Sociology of Health and Illness, xx(x), 1–14. https://doi.org/10.1111/j.1467-9566.2012.01486.x
Bianchi, E.; Grippaldi, E. (2024). “Transitar lo terrenal”. Narrativas sobre depresión en
YouTube© (Argentina, 2022-2023). ESTUDOS DE SOCIOLOGIA; vol. 29 p. 1 – 21.
Clase 7
Parte 1
Bianchi, E. (2018). Saberes, fármacos y diagnósticos. Un panorama sobre producciones
recientes en torno a la farmacologización de la sociedad. Psicología, conocimiento y Sociedad;
vol. 8 p. 214 – 257. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1688-
70262018000200147&lng=es&nrm=iso
Bielli, A. (2016). Los estudios farmacéuticos: alcances y limitaciones de un campo de
indagación emergente. TRILOGÍA. Ciencia. Tecnología y Sociedad, 8(13), 27-42.
Cooper, R. (2005). The DSM and feedback in applied science. En: Classifying Madness. A
Philosophical Examination of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
(Netherlands: Springer). Pp. 105-148.
Moynihan, R. y Cassels, A. (2007). Moldeando la percepción del público. El trastorno de
ansiedad social. En: Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos
convierten en pacientes. Barcelona: Terapias Verdes. PP. 125-142.
Rose, N. (2012). El yo neuroquímico. En: Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad
en el siglo XXI. Buenos Aires: UNIPE. Pp. 369-436.
Rose, N. (2020) Capítulo 6. ¿Tiene futuro la psicofarmacología?, en "Nuestro futuro
psiquiátrico", Madrid: Morata.
Parte 2
Caponi, S. (2019). Capítulo IV: Salas disciplinadas e discinesia tardia: o modelo centrado na
droga. Pp. 95-132. Em: Caponi, S.: Uma sala tranquila. Neurolépticos para uma biopolítica da
indiferença. São Paulo: LiberArs.
Caponi, S. (2023). Una biopolítica de la indiferencia. El descubrimiento de la clorpromazina. En:
Política, psicofármacos y vida cotidiana. Barcelona: Xoroi, pp. 89-128.
Caponi, S. (2021). Keep Her Calm. La gestión psicofarmacológica de la feminidad (1950-1960).
PP. 215-237. En Abreu, C., Bernabé, F., Caponi, S. y Oliva, A. (eds). Filosofía e historia de la
ciencia y sociedad en Latinoamérica. Volumen II. Ciencia, género(s) y feminismo(s). AFHIC.
Asociación de filosofía e historia de la ciencia del Cono Sur: Buenos Aires.
Greenslit, N. (2015). Dep®esion and Consum♀tion: Psychopharmaceuticals, Branding, and New
Identity Practices. En Sismondo, S. y Greene, J. The pharmaceutical studies reader. Pp. 70-86.
West Sussex: Wiley Blackwell.
Moynihan, R. y Cassels, A. (2007). Capítulo 6. La publicidad de las enfermedades. El trastorno
disfórico premenstrual. En: Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que
nos convierten en pacientes. Barcelona: Terapias Verdes. PP. 107-124.
Clase 8
Parte 1
Denzin, N. (2017). Autoetnografía Interpretativa. Investigación cualitativa, 2(1), 81–90.
https://doi.org/10.23935/2016/01036
Ellis, C. (1995). Final negotiations. Temple University press.
Ellis, C., Adams T. y y Bochner, A. (2019). Una historia resumida de la metodología.
Autoetnografía: un panorama. En: Calva Bénard, S. M. Autoetnografía. Una metodología
cualitativa. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Fixsen, A. (2021). Fragile minds, porous selves: Shining a light on autoethnography of mental
illness. Qualitative Social Work, https://doi.org/10.1177/14733250211046657
Silba, D. M. (2021). “Negra, puta y villera”: una autoetnografía sobre violencia de género.
Trivelli, E. (2014). Depression, performativity and the conflicted body: An auto-ethnography of
self-medication. Subjectivity, 7(2), 151–170. https://doi.org/10.1057/sub.2014.4
Parte 2
Fixsen, A. M., & Ridge, D. (2017). Stories of Hell and Healing: Internet Users’ Construction of
Benzodiazepine Distress and Withdrawal. Qualitative Health Research, 27(13), 2030–2041.
https://doi.org/10.1177/1049732317728053
Jover-Leal, A., & Grau-muñoz, A. (2021). “¿Qué hago ? ¿Me recomiendan algo ?” Comunidades
virtuales y agorafobia, un espacio para la participación compartida en la gestión de la
medicación. Revista de Antropología Social, 30(1), 13–25
Pink, S. (2019). La etnografía en un mundo digital. En Etnografía digital. Principios y práctica.
Madrid, Ediciones Morata.