1.
INTRODUCCIÓN
El trabajo en un laboratorio de química requiere el desarrollo de habilidades fundamentales
que permitan la manipulación segura y eficiente de materiales y equipos. En las sesiones
experimentales de la asignatura de Química médica se abordarán prácticas esenciales que
brindarán a los estudiantes los conocimientos y destrezas necesarias para realizar
experimentos de manera rigurosa y responsable.
Las sesiones iniciales estarán enfocadas en la introducción al trabajo de laboratorio,
donde se familiarizarán con las normas de seguridad, el manejo adecuado del material de
laboratorio y la correcta recolección y análisis de datos experimentales. Posteriormente, se
explorarán conceptos clave mediante la realización de la práctica de disoluciones
químicas, lo que permitirá a los estudiantes comprender la preparación y dilución de
soluciones con diferentes concentraciones. Finalmente, se profundizará en el estudio del pH
y los amortiguadores, sistemas esenciales en numerosos procesos químicos y biológicos,
para comprender su función en la regulación de la acidez y su importancia en aplicaciones
prácticas.
El objetivo de estas prácticas es que los estudiantes desarrollen habilidades técnicas y
analíticas, fortalezcan su capacidad de observación y resolución de problemas, y afiancen
los conceptos teóricos aprendidos en clase mediante la experimentación directa.
2. NORMAS ESTABLECIDAS PARA LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Materiales que el estudiante debe traer a las prácticas
1. Cuaderno con plan de trabajo, elaborado con base al procedimiento de cada práctica
de laboratorio propuesto
2. Gabacha
3. Mascarilla de protección
4. Lentes de protección
5. Guantes para laboratorio
6. Tirro o etiquetas para rotular debidamente los tubos de ensayo, Beakers y todo aquel
material que sea necesario rotularlo
7. Detergente para lavar el material utilizado en el laboratorio
8. Papel toalla, tanto para colocar el material de laboratorio sobre ello, así como
también para secar material o cualquier otro uso que se le pueda dar
9. Tijeras
10. Cualquier otro material que en la práctica se le especifique
Plan de trabajo
El plan de trabajo deberá ser escrito a mano con letra legible en un cuaderno y deberá llevar
las siguientes partes:
1. Nombre y número de la práctica
2. Objetivos
3. Introducción (media página)
4. Parte experimental: reactivos, equipos y materiales
5. Procedimiento
Podrá encontrar una descripción más detallada en la capítulo de "plan de trabajo" .
Normas de seguridad en el laboratorio
1. Equipo protección personal
• Usar siempre gabacha de laboratorio completamente abotonada
• Proteger los ojos con gafas de seguridad.
• Utilizar guantes resistentes a químicos cuando se manipule sustancias peligrosas.
• Se prohíbe el uso de sandalias o zapatos abiertos; es requisito llevar calzado cerrado
como tenis o botas
• Recoger el cabello y evita usar ropa o accesorios como collares, aretes, pulsera,
gorras, gorros, binchas u otros similares
• Se prohíbe el uso de pantalones cortos, pantalones rasgados, faldas o vestidos. Es
requisito utilizar pantalones jeans largos que cubran todo su pie, para evitar la
exposición de la piel a sustancias peligrosas
2. Conducta en el laboratorio
• No ingerir alimentos, bebidas ni masticar chicle en el laboratorio.
• Mantener una actitud profesional y evitar bromas o distracciones.
• Leer cuidadosamente los procedimientos antes de comenzar cualquier experimento.
• Esta terminantemente prohibida la utiliza de dispositivos electrónicos como
teléfonos, audífonos, tablets u otros que puedan afectar al trabajo de laboratorio.
3. Manipulación de sustancias químicas
• Familiarízate con las hojas de datos de seguridad (HDS) de los productos químicos
que utilizará
• Nunca huelas ni pruebes sustancias químicas directamente.
• Usa campanas extractoras para manipular sustancias volátiles o tóxicas.
• No mezcles químicos sin conocer su compatibilidad.
4. Uso de equipos y materiales
• Revisa los equipos antes de usarlos para detectar daños.
• No uses equipos eléctricos o de vidrio si están dañados.
• Usa correctamente los instrumentos de medición y sigue las indicaciones del
profesor o supervisor.
• Limpia y guarda los equipos después de usarlos
5. Higiene y hábitos de trabajo
• Lavarse las manos al entrar y salir del laboratorio
• Nunca llevar productos químicos fuera del laboratorio
• Etiquetar claramente todas las soluciones y reactivos
6. En caso de emergencia
• Identifica la ubicación de los extintores, duchas de emergencia, lavaojos y salidas
de emergencia.
• En caso de derrames, informa de inmediato y sigue los protocolos establecidos.
• Lava con abundante agua cualquier área del cuerpo que haya tenido contacto con
sustancias químicas.
• Reporta todos los accidentes, por pequeños que sean.
3. PLAN DE TRABAJO
Plan de trabajo
El plan de trabajo deberá ser escrito a mano con letra legible en un cuaderno y deberá lleva
las siguientes partes:
a) Nombre y número de la práctica
b) Objetivos
c) Introducción (media página)
d) Parte experimental: reactivos, equipos y materiales
e) Procedimiento
En cuadro, con 2 columnas, una columna para escribir los pasos y una segunda columna
para escribir las observaciones de las actividades realizadas
EJEMPLO DE PLAN DE TRABAJO
Práctica 1 “Reacciones de oxidación reducción”
Objetivos
• Identificar reacciones de oxidación-reducción en distintos sistemas químicos.
• Determinar los agentes oxidantes y reductores en reacciones redox.
• Calcular el número de electrones transferidos y balancear ecuaciones redox
utilizando el método del ion-electrón.
Introducción
Las reacciones de oxidación-reducción (redox) en soluciones acuosas son procesos químicos
donde ocurre una transferencia de electrones entre dos especies. En estas reacciones, una
sustancia se oxida, es decir, pierde electrones, mientras que otra se reduce, ganando esos
electrones. Estas reacciones son esenciales en numerosos procesos biológicos y químicos que
tienen lugar en soluciones acuosas, como la corrosión de metales, la fotosíntesis y la
respiración celular.
El equilibrio redox en una solución se puede medir mediante el potencial de oxidación-
reducción, que indica la tendencia de una solución a ganar o perder electrones. Este concepto
es clave en el tratamiento de aguas, donde se utiliza para controlar procesos como la
desinfección, la remoción de contaminantes y la gestión de aguas residuales. Las reacciones
redox también influyen en la solubilidad y la movilidad de diversos contaminantes, lo que
las convierte en procesos esenciales para la calidad ambiental del agua.
Parte experimental
Reactivos, equipo y materiales
Procedimiento
4. PRÁCTICA 1: INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
I. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
Conocer y manipular correctamente el equipo, instrumentos y reactivos comúnmente
utilizados en el laboratorio de Química, así como también poner en práctica normas de
seguridad a seguir durante las prácticas experimentales
1.2 Objetivos específicos
• Identificar normas de seguridad a seguir en el trabajo de laboratorio
• Manipular correctamente equipos, instrumentos y reactivos utilizados en el
laboratorio
• Aplicar técnicas de medición de volumen y masa
II. INTRODUCCIÓN
2.1 Material utilizado en el laboratorio de Química
A continuación, se muestra una descripción de los principales equipos y cristalería utilizada
en la medición de volumen, medición de masa y la realización de una serie de experimentos
realizados en laboratorios de Química.
Tabla 1. Cristalería y equipo utilizado para la medición de volumen
Tabla 2. Cristalería y equipo utilizado para la medición de masa
Tabla 3. Otra cristalería y equipos utilizados en el laboratorio
2.2 Mediciones realizadas en Química
A nivel mundial, los científicos han adaptado un sistema estandarizado de unidades
conocido como Sistema Internacional (SI). Este sistema se basa en siete unidades
fundamentales mostradas en la tabla 4.
Tabla 4. Unidades básicas del sistema internacional de medidas
En el área de Química frecuentemente determinamos la cantidad de especies químicas a
partir de mediciones de masa. Para dichas mediciones utilizamos las unidades métricas de
kilogramos (kg), gramos (g), miligramos (mg) o microgramos (µg). El volumen de los
líquidos se mide en unidades de litros (L), mililitros (mL), microlitros (µL) y, algunas veces,
en nanolitros (nL).
Las mediciones siempre van acompañadas de errores e incertidumbre. Dado que es
imposible eliminar por completo las incertidumbres de una medición, los datos de dicha
medición únicamente nos pueden dar un estimado del valor “real” o “verdadero”. Así, es
posible definir los límites entre los que se encuentra el valor real de una magnitud medida
con un determinado nivel de probabilidad. Es de suma importancia estimar la confiabilidad
de los datos experimentales cada vez que se obtienen resultados en el laboratorio, ya que
los datos de calidad desconocida carecen de valor. Dos términos utilizados en las
mediciones de laboratorio son la precisión y la exactitud.
La precisión describe cuán reproducibles son las mediciones de un análisis; en otras
palabras, describe cuánto se repite el resultado de dos o más mediciones cuando dichas
mediciones han sido llevadas a cabo exactamente de la misma manera. Existen tres términos
ampliamente utilizados para describir la precisión de los datos en un conjunto de réplicas:
la desviación estándar, la varianza y el coeficiente de variación, las cuales son una medida
de cuánto se aleja un resultado individual xi de la media.
La exactitud indica la cercanía que existe entre un valor medido y el valor real o aceptado;
para expresar la exactitud, empleamos el error. La exactitud puede resultar más difícil de
determinar dado que, generalmente, el valor esperado es desconocido. En lugar del valor
esperado, se sugiere emplear un valor aceptado. La exactitud se mide ya sea en términos
del error absoluto o del error relativo. Error absoluto El error absoluto E en la medición
de una magnitud xi está dado por la ecuación:
Donde Xt es el valor real o el valor aceptado para dicha magnitud.
Error relativo Generalmente, el error relativo es una cantidad mucho más útil que el error
absoluto. El error relativo se expresa en porcentaje y se calcula con la siguiente ecuación:
2.3 Medición de volumen
La superficie de un líquido confinado en un tubo estrecho presenta una curvatura marcada,
llamada menisco. Es una práctica común utilizar la parte inferior del menisco como punto
de referencia en el uso del equipo volumétrico. Al leer volúmenes, el ojo debe estar al nivel
de la superficie del líquido para evitar un error debido al paralaje. El paralaje es una
condición que causa que el volumen parezca menor que su valor real si el menisco es
observado desde arriba y que parezca mayor si el menisco es observado desde abajo.
a) b) c)
Figura 1. Medición de volumen. a) medición correcta, b) y c) medición incorrecta
En mediciones de volumen con pipetas se suele utilizar propipetas también conocidas como
peras de succión, como la que se muestra en la figura ..., a continuación, se describe el
proceso a seguir para su utilización
El ciclo de llenado y vaciado de la pipeta puede hacerse sin retirar la propipeta. Para ello:
a) Insertar la pipeta por la parte inferior del bulbo. b) Presionar con dos dedos la válvula A
(air) y, simultáneamente, presione el bulbo para vaciarlo. Deje de presionar en A, c) Para
llenar la pipeta presione con dos dedos la válvula S (suction), d) para vaciar la pipeta se
presiona sobre la válvula E (empty)
Figura 2. Propipeta
2.4 Medición de masa en balanza granataria
Una balanza granataria es un tipo de balanza diseñada específicamente para pesar pequeñas
cantidades de material con alta precisión. Este tipo de balanza es comúnmente utilizado en
laboratorios químicos, farmacéuticos y de otro tipo.
Figura 3. Partes de una balanza granataria
Figura 4. Lectura de una balanza granataria (balanza de 3 brazos). En la figura se indica
251.48 gramos. El valor de 0.08 resulta de la apreciación en la escala
III. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 Materiales, equipos y reactivos
Materiales llevados por equipo de trabajo para la práctica:
• 5 gramos de sal por grupo
3.2 Proceso experimental
1. Utilización de balanza granataria
a) Verificar que la superficie sobre la cual se ubica la balanza esté nivelada (sin inclinación)
y ésta se encuentra limpia, no solo el plato sino todo el instrumento.
b) Asegurarse que todas las masas (pesas) estén en posición cero, tomar en consideración
la figura 4.
c) Verificar que la marca de nivel al final de los brazos (apuntador) está en línea con la
marca de referencia (marca de cero), si no lo está, ajuste el tornillo nivelador situado en el
lado izquierdo hasta que las líneas coincidan. Es aconsejable verificar periódicamente el
cero.
2. Pesada de vidrio de reloj vacío
a) Suavemente, ubicar el objeto a pesar en el centro del plato.
b) Mover la pesa grande y llevarla hasta la primera ranura (100 gramos), si el brazo baja,
regrese la masa a su posición anterior, si no, llévela a la siguiente ranura (200 gramos)
c) Repetir el procedimiento con la pesa intermedia (de variación de 10 gramos).
d) Deslizar la pesa pequeña (de variación de 1 gramo) hasta lograr que el brazo se nivele y
coincida el apuntador con la marca de cero.
e) La masa del objeto es la suma de los valores de todas las posiciones de las pesas leídas
en sus escalas.
3. Medición de NaCl por pesada indirecta
a) Pesar un vidrio de reloj vacío y anotar su valor (P1)
b) Pesar un vidrio de reloj más una cantidad de NaCl que el docente proporcionará a cada
estudiante y anotar su valor (P2)
c) Determinar la masa del sólido por diferencia de pesada (P2 – P1)
4. Medición de NaCl
a) Pesar un vidrio de reloj vacío y anotar su valor
b) Sumar la masa del vidrio de reloj vacío más la cantidad de NaCl deseada (1 gramo)
c) Con las pesas corredizas marcar en la escala de la balanza el resultado obtenido de la
suma realizada en el literal b
d) Con una espátula agregar poco a poco NaCl en el vidrio de reloj hasta que el fiel coincida
con el punto cero
5. Lectura de volumen
a) Medir con un beaker 30 mL de agua
b) Tomar una probeta y medir correctamente 10 mL de agua a partir del contenido del beaker
(tomar en consideración la figura 1)
c) Colocar una propipeta sobre una pipeta y apretarla para vaciarla.
d) Sumerja la punta de la pipeta en la solución a transferir a una profundidad suficiente para
que, al llenarse la pipeta y descender el nivel del líquido no vaya a entrarle aire.
e) Relajar la presión sobre la pera o presione la válvula de aspiración de la propipeta y
llenarla hasta el volumen que el docente lo indique.
f) Eliminar cualquier gota que quede suspendida en la punta de la pipeta tocando la
superficie interna del recipiente desde el cual tomó el líquido
g) Colocar la pipeta en el recipiente receptor. Si es un beaker toque con la punta de la pipeta
la pared interna para evitar salpicaduras.
h) Para la descarga del líquido, mantener la pipeta en posición vertical y deje que líquido se
drene a propia velocidad. No forzar su descarga. Tener cuidado que la punta de la pipeta no
quede sumergida en la descarga.
i) Cuando cese el flujo libre colocar la punta de la pipeta contra la pared del recipiente
receptor y esperar 10 segundos. Si el vaciado se hizo con la punta apoyada a la pared del
recipiente espere un par de segundos.
j) Retirar la pipeta con un movimiento de rotación para eliminar cualquier líquido que haya
quedado adherido a la punta. El pequeño volumen que permanece dentro de la punta de una
pipeta no se debe soplar ni enjuagar dentro del vaso receptor.
6. Uso del baño maria
a) Agregar en un beaker 25 mL de agua destilada helada
b) Agregar la sacarosa agitando cuidadosamente hasta que está ya no se disuelva en el agua
destilada
c)Llenar con agua de grifo el baño maría con agua, hasta que el recipiente con la sustancia
quede sumergido en parte, sin riesgo de derrame o contacto excesivo (evita que el agua
entre en el recipiente de la sustancia, a menos que el procedimiento lo requiera)
d) Introduce cuidadosamente el beaker con la solución dentro del baño María, asegurándote
de que se mantenga estable
e) Utilizar el termómetro para ajustar y mantener el agua a la temperatura deseada de 40 ºC
f) No dejar el equipo desatendido mientras esté en funcionamiento para evitar cualquier
accidente o variación no controlada en la temperatura.
g) Retirar el beaker y apagar el baño maría una vez alcanzado la homogeneidad de la
solución
5. PROTOCOLO
Protocolos Detallados de Accidente en Laboratorios de Química
General
6. FICHAS DE SEGURIDAD DE LOS REACTIVOS
• Ficha de seguridad del NaOH
• Ficha de seguridad del agua destilada
• Ficha de seguridad del ácido acético
• Ficha de seguridad del CuSO4. 5H2O
• Ficha de seguridad del NaCl
• Ficha de seguridad del Acetato de sodio
• Ficha de seguridad de la sacarosa
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Chang, R. & Goldsby, K. (2017). “Química” (12ª ed.) Capítulo 15 “ácidos y bases”,
pp. 668 673. México, McGraw Hill Education
2. Linares, E. y Salazar, M. (2013). Manual de prácticas de laboratorio para Química.
Universidad Pedagógica experimental libertador.
3. McMurry, J.E, Fay, R.C. (2009). Cap. 11 “Disoluciones y sus propiedades” (pp. 404
- 408), Química general (5ª ed.). México: Pearson Educación
4. Patiño, M. y Valdez, N. (2010). Química básica: prácticas de laboratorio (2a ed.).
Instituto tecnológico metropolitano.