[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas35 páginas

Trabajo Manifestaciones de La Literatura - Español - Parte 8

El documento explora el concepto de mito literario, destacando su función de explicar el origen y el lugar del ser humano en el mundo, así como sus características y su influencia en la literatura. También se aborda la historia y evolución del cuento, sus características, tipos y la importancia de las fábulas como herramientas de enseñanza moral. A través de ejemplos, se ilustran las narrativas breves y su estructura, así como la transmisión de valores y emociones en la literatura.

Cargado por

nereyda.carrillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas35 páginas

Trabajo Manifestaciones de La Literatura - Español - Parte 8

El documento explora el concepto de mito literario, destacando su función de explicar el origen y el lugar del ser humano en el mundo, así como sus características y su influencia en la literatura. También se aborda la historia y evolución del cuento, sus características, tipos y la importancia de las fábulas como herramientas de enseñanza moral. A través de ejemplos, se ilustran las narrativas breves y su estructura, así como la transmisión de valores y emociones en la literatura.

Cargado por

nereyda.carrillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Página 1

El mito es una manifestación compleja e intrincada, estrechamente


vinculada a la necesidad del ser humano de explicar su origen y comprender
su lugar en el mundo.
Se define el mito literario como una construcción que relata un relato de
naturaleza tradicional, basado en hechos que ofrecen explicaciones
sobrenaturales de hechos o fenómenos naturales, relacionado con creencias
religiosas y asociado a rituales. Se distingue por su perdurabilidad a través
del tiempo y se ha transmitido de generación en generación a través de
diferentes formas de expresión, como la literatura, el arte y la tradición oral.

¿Cuáles son las características de los mitos literarios?

Los mitos han marcado la literatura universal significativamente y estas son


las principales características que tienen los mitos literarios:

 Los mitos narran la historia de los actos fabulosos y Ficticios de los dioses y héroes de
un pasado remoto.
 Los relatos sagrados, se consideran verdaderos, al encerrar cierto significado
profundo e incluso gran cantidad de verdades filosóficas de origen.
 Su verdad se refiere siempre a una “creación”, es decir; explica cómo algo ha venido
a la existencia o se ha creado.
 El mito “se vive”. Cuando se toma contacto con un mito se es raptado y transportado
a un tiempo sagrado disímil al nuestro.

¿Cuáles son las funciones de mitos en la literatura?

La función de los mitos Según Ricoeur, la primera función de los mitos consiste en:

 Busca “englobar” a la humanidad en masa en una historia ejemplar.


 Expresan con ellos una universalidad del hombre, al relatarnos el principio y el fin de
la culpa.
2Página
.

Entramos a la mítica Tula, llena de abundancia provee a sus

habitantes de todo lo que necesitan para vivir en plenitud. Las

cosechas ves de todos los tamaños y colores sobrevuelan sus

templos y palacios. La crecen de tamaños inimaginados, los

minerales se extraen en grandes cantidades, a escasez es una

idea impensable para los humanos.

Quetzalcóatl, gobernante y sumo sacerdote, es la encarnación de la fuerza creadora. Es

por él que el mundo rebosa en fertilidad y en vida. Por un lado, Quetzalcóatl es un

hombre sabio, partidario de las ofrendas pacíficas; por otro, es la deidad de la claridad y

la luz, gemelo y opuesto de Tezcatlipoca, Señor de la oscuridad y los caprichos del

destino.

Un día, frente a las puertas del palacio se presentan 3 nigromantes. El trío de brujos se

manifiesta frente al sacerdote Quetzalcóatl por encomienda de Tezcatlipoca; su misión es

concreta: deben derrocar el abundante poderío del soberano. El gobernante se niega a

recibirlos, pues está en estado de ayuno y por tanto en conexión divina. La insistencia de

los magos es tal que Quetzalcóatl accede a verlos. Uno de ellos, desenvuelve un espejo

de obsidiana, símbolo de Tezcatlipoca, y lo muestra ante el sacerdote.


3Página
Su estado de ánimo se altera y queda intranquilo durante los días siguientes.

Días más tarde, los magos regresan con exquisitos manjares y cántaros llenos

de pulque para el sacerdote, quien de inicio se niega a consumir la bebida pero

después accede y termina por embriagarse. Manda a llamar a su hermana

Quetzalpétlatl con quien continúa bebiendo y juntos pasan la noche en los

aposentos reales.

La huida

Al despertar, Quetzalcóatl se da cuenta de la desgracia que ha traído sobre sí

mismo. Ha roto su penitencia y ha cometido un fatal incesto. Incapaz de

perdonarse sus errores, decide abandonar el cargo de gobernante. Abandona

sus pertenencias y deja la ciudad de Tula que rápidamente comienza a perder

su esplendor.

Se dirige hacia la Casa del Sol, y al llegar a la costa

prende una gran fogata en la que se sacrifica. De las

llamas, surgen las aves de plumajes preciosos.

Finalmente, Quetzalcóatl asciende a los cielos para

transformarse en el planeta Venus, que aparece en el

firmamento acompañando el amanecer y el

anochecer.

Otra versión del mito, asegura que Quetzalcóatl teje


4

una barca con serpientes y se marcha en ella


Página

navegando hacia el Oriente con la promesa de que


volverá.
Página 5
Página 6
El origen de la palabra cuento proviene del latín
“computum”, que significa cálculo, cómputo y
enumeración. De ahí se derivó su significado como
recuento de hechos o acciones, reales o ficticias, con
la finalidad de distraer al lector. Es una narración
breve, parecida a una novela, con una trama sencilla y
pocos personajes. Los cuentos no admiten
divagaciones ni demasiados detalles y su acción es
rápida.

Por lo general, el objetivo del cuento es entretener o divertir al lector, aunque también
puede tener un trasfondo moral o una enseñanza implícita.

¿Cuál es la historia del origen del genero cuento?

Se remonta a siglos atrás, y ha evolucionado de muchas formas desde sus primeras


manifestaciones. Aunque su origen exacto es difícil de determinar, muchos estudiosos
coinciden en que el cuento ha existido desde la antigüedad en diversas formas y culturas.

En la Edad Media, los cuentos eran una forma de transmitir enseñanzas morales y religiosas
a la población analfabeta. Con el tiempo, esta forma de narración se fue refinando, y
surgieron los primeros cuentos literarios, escritos por autores como Giovanni Boccaccio y
Geoffrey Chaucer.

En la actualidad, el cuento sigue siendo una forma popular de narración, y ha influido en


muchos otros géneros literarios, como la novela y el cine. Al escribir sobre la historia del
cuento, es importante destacar su evolución a lo largo del tiempo y su impacto en la
literatura y la cultura en general.

¿Cuáles son las principales características Género cuento?

Entre las principales características del cuento se encuentran las siguientes:

 Narraciones breves que se caracteriza por tener un argumento se


desarrolla en un tiempo y espacio determinado. En este tipo de relatos es
común hallar diálogos escuetos y descripciones sencillas.
 Estructura representativa de los cuentos: planteamiento, presentación de
los personajes, nudo, situación conflictiva que debe ser resuelta y desenlace,
7

final feliz de la historia.


Página
 Uso de fórmulas de inicio y final. Por ejemplo: Había una vez…, Erase una vez…,
Y fueron felices, y comieron perdices… y colorín colorado, este cuento se ha
acabado.
 Presencia de pocos personajes que reflejan una acentuada personalidad. Los
personajes femeninos, pasivos por tradición, evolucionan con el transcurso del
tiempo mostrando mujeres osadas e independientes.
 El narrador relata la historia en tercera persona. Su papel consiste en captar
el interés, debe gesticular y modificar el tono de la voz.
 Las ilustraciones deben tener el cometido de atraer la atención, entretener y
divertir a los pequeños lectores.
 Transmisión de valores morales y emociones cuya finalidad es básicamente
pedagógico.

¿Cuáles son los tipos de cuentos?

Otra forma de clasificar los cuentos atiende a su contenido, y al “tema” en el que puede
circunscribirse la trama. Así, podemos hablar de:

 Los Cuentos de hadas: Se desarrollan en un mundo fantástico fácilmente


diferenciable entre el bien y el mal, y suelen contener algún tipo de moraleja.

 Cuentos fantásticos: En los que se representa un mundo ficcional muy alejado del
mundo real.

 Cuentos realistas: Que se desarrollan en un mundo semejante al real.

 Cuentos de terror: Cuyas tramas giran en torno a lo sobrenatural o a situaciones


diseñadas para despertar el miedo o la angustia en el lector.
 Cuentos de ciencia ficción: Que se ambientan en futuros cercanos o distantes,
utópicos o distópicos, o bien en mundos paralelos.

 Cuentos satíricos o cómicos: Aquellos diseñados para mover a la risa a sus


lectores
8Página
Una calurosa mañana, se encontraba Tío Conejo recolectando
zanahorias para el almuerzo. De repente, escuchó un rugido aterrador:
¡era Tío Tigre!
—¡Ajá, Tío Conejo! —dijo el felino—. No tienes escapatoria, pronto te

convertirás en un delicioso bocadillo.


En ese instante, Tío Conejo notó unas piedras muy grandes en lo alto de
la colina e ideó un plan.
—Puede que yo sea un delicioso bocadillo, pero estoy muy flaquito —dijo
Tío Conejo—. Mira hacia la cima de la colina, ahí tengo mis vacas y te
puedo traer una. ¿Por qué conformarte con un pequeño bocadillo,
cuando puedes darte un gran banquete?

Como Tío Tigre se encontraba de cara al sol, no podía ver con claridad y
aceptó la propuesta. Entonces le permitió a Tío Conejo ir colina arriba
mientras él esperaba abajo.
Al llegar a la cima de la colina, Tío Conejo gritó:
—Abre bien los brazos Tío Tigre, estoy arreando la vaca más gordita.
Entonces, Tío Conejo se acercó a la piedra más grande y la empujó con
todas sus fuerzas. La piedra rodó rápidamente.
Tío Tigre estaba tan emocionado que no vio la enorme piedra que lo
aplastó, dejándolo adolorido por meses.
Tío Conejo huyó saltando de alegría.
9
Página
En una tierra muy lejana, una princesa disfrutaba de la
brisa fresca de la tarde afuera del palacio de su
familia. Ella llevaba consigo una pequeña bola
dorada que era su posesión más preciada.
Mientras jugaba, la arrojó tan alto que perdió
vista de ella y la bola rodó hacia un estanque. La
princesa comenzó a llorar desconsoladamente.
Entonces, una pequeña rana salió del estanque saltando.

—¿Qué pasa bella princesa? —preguntó la rana.


La princesa se enjugó las lágrimas y dijo:
—Mi bola dorada favorita está perdida en el fondo del estanque, y nada me la
devolverá.
La rana intentó consolar a la princesa, y le aseguró que podía recuperar la bola
dorada si ella le concedía un solo favor.
—¡Cualquier cosa! ¡Te daré todas mis joyas, puñados de oro y hasta mis vestidos! —
exclamó la princesa.
La rana le explicó que no tenía necesidad de riquezas, y que a cambio solo pedía que
la princesa le permitiera comer de su plato y dormir en su habitación.
La idea de compartir el plato y habitación con una rana desagradó muchísimo a la
princesa, pero aceptó pensando que la rana jamás encontraría el camino al palacio.
La rana se sumergió en el estanque y en un abrir y cerrar de ojos había recuperado la
bola.
A la mañana siguiente, la princesa encontró a la rana esperándola en la puerta del
palacio.
—He venido a reclamar lo prometido —dijo la rana.
Al escuchar esto, la princesa corrió hacia su padre, llorando. Cuando el amable rey se
enteró de la promesa, dijo:
—Una promesa es una promesa. Ahora, debes dejar que la rana se quede aquí.
10Página

—Una promesa es una promesa. Ahora, debes dejar que la rana se quede aquí.
La princesa estaba muy enojada, pero no tuvo otra opción que dejar quedar a la
rana. Fue así como la rana comió de su plato y durmió en su almohada. Al final de
Página 11
Página 12
13 Página

Una fábula es un texto literario narrativo breve, generalmente


protagonizado por animales u objetos personificados, que busca
transmitir una moraleja. Puede estar escrita tanto en prosa como
en verso y cuenta una historia ficcional, por eso pertenece a la
literatura narrativa.
En la Edad Media, se transmitieron de forma oral, se compilaron en escritos y se
añadieron otras, en su mayoría de tradición oriental. Durante el Renacimiento, el
Barroco, el Neoclasicismo y otros movimientos artísticos, también se cultivó este tipo
de textos.

Características
La fábula decaracterísticas:
presenta una serie de la fábula
 Temas. Incluye, por un lado, críticas y sátiras sobre vicios y comportamientos
negativos, como la mentira, el engaño y el robo. Por otro lado, se valoran virtudes y
comportamientos positivos, como la inteligencia, la solidaridad y la bondad.
 Personajes. Sus personajes suelen ser animales u otros seres personificados
 Narrador. Su narrador suele ser omnisciente, puesto que conoce toda la trama y
la cuenta en tercera persona.
 Género. Pertenece al género narrativo y al género didáctico.
 Estilo. Tiene un estilo sencillo para que pueda ser comprendido por todos y suele
incluir elementos fantásticos.
 Transmisión. Se transmite de forma oral, escrita y de generación en generación.
 Finalidad. Suele emplearse para transmitir una moraleja o una enseñanza moral. 14 Página

Partes de una fábula

La fábula se compone de tres partes:

 Inicio o introducción. Es la parte en la que se presenta a los personajes y se


establecen los puntos iniciales del relato, como su ubicación en el espacio y el
Tipos de fábula
Las fábulas pueden en clasificarse según su tema en:

 Fábulas de animales. Son las que tienen como protagonistas a seres del reino
animal provistos de rasgos humanos, como el habla o la inteligencia.
 Fábulas de objetos. Son las que tienen como personajes a objetos humanizados,
es decir, que toman características de las personas.
 Fábulas satíricas. Son las que, mediante la satirización de acciones, buscan
producir humor y criticar maneras de comportarse y de ser.
 Fábulas religiosas. Son las que tienen como objetivo transmitir enseñanzas y
valores religiosos.
 Fábulas contemporáneas. Son las que surgieron hace poco y transmiten
reflexiones sobre temas presentes.

15
Página

Durante todo un verano, una cigarra se dedicó a cantar y a jugar sin preocuparse por
nada. Un día, vio pasar a una hormiga con un enorme grano de trigo para
almacenarlo en su hormiguero.
La cigarra, no contenta con cantar y jugar, decidió burlarse de la hormiga y le dijo:
—¡Qué aburrida eres!, deja de trabajar y dedícate a disfrutar.

16
Página
Un murciélago cayó al suelo y de inmediato fue atrapado
por una comadreja que detestaba las aves. Viéndose a
punto de perecer, le suplicó a la comadreja que lo dejara
vivir. La comadreja se negó, diciendo que era su
naturaleza ser enemiga de todas las aves. Resuelto a no
darse por vencido, el murciélago le aseguró que no era
un ave sino un ratón. Dudosa, la comadreja se acercó al
murciélago y al notar que este no tenía plumas, lo dejó
en libertad.

A los pocos días, el murciélago volvió a caer al suelo y


fue atrapado por otra comadreja. Sin embargo, esta
comadreja sentía una gran hostilidad hacia los ratones.
Nuevamente, el murciélago rogó por su vida. La
comadreja se negó, afirmando que desde el día de su
nacimiento es enemiga de todos los ratones. El
murciélago le aseguró que no era un ratón sino un
pájaro. La comadreja se acercó al murciélago y al
observar sus alas, lo dejó volar. Fue así como el
murciélago escapó dos veces.

Moraleja: Es de sabios adaptarse a las


circunstancias.

17
Página
18 Página

La tradición de los refranes inició en España, durante la segunda mitad del siglo XIV
con el rabí Sem Tob y sus Proverbios morales. Los refranes son frases o dichos
populares que expresan una enseñanza, un pensamiento o una moraleja. Se
caracterizan por ser anónimos, es decir, que no tienen autor, y por transmitirse de
forma oral de generación en generación. Como los refranes provienen del
conocimiento popular, son anónimos, es decir, que no tienen autor.
Página 19
20 Página

Plagada de sátira, originalidad y mucha muerte, la calavera o calaverita literaria es una de las
tradiciones literarias más importantes de nuestro México. Hoy CASUL trae para ti un pequeño
viaje en el tiempo alrededor de sus orígenes y la importancia de esta importante expresión
escrita.
21
Página

Las primeras calaveritas publicadas

Pero sería hasta mediados del siglo XIX que la calaverita literaria como la conocemos tendría
sus primeras apariciones, pues la censura de la época colonial prohibiría este tipo de
publicaciones y versos en gacetas y medios impresos. Una de las publicaciones más antiguas
y conservada en hemerotecas, data de 1849 de un periódico crítico de nombre “El Socialista”,
Página 22
Página 23
24 Página

La leyenda es un género literario que puede definirse como una


forma narrativa en prosa con valor de verdad. Este tipo de narración
se refiere a la relación del hombre con lo sobrenatural y sus temas
pueden ser religiosos o profanos. El narrador/transmisor ubica la
narración en un tiempo más o menos reciente y en un lugar
conocido por la comunidad (a diferencia del mito que narra lo
La enunciación de las leyendas no requiere de un espacio ni de un auditorio específico;
puede ser contada a un solo receptor o a un público más amplio y de cualquier edad. Se
transmite con el afán de conservar ciertos valores y conocimientos acerca de la propia
comunidad ya sea de su historia o de su vida cotidiana. Respecto de su distribución
geográfica podemos decir que, en todo México, la leyenda es un género que mantiene su
vigencia tanto en comunidades rurales y suburbanas como en los grandes núcleos urbanos;
tanto en comunidades predominantemente indígenas como en las mestizas. Dada la
pluralidad cultural de nuestro país, podemos hallar variedad de leyendas y múltiples
versiones que relatan desde narraciones sobre creencias de la época prehispánica hasta
otras relacionadas con diversas tradiciones ya sean del continente americano, de la
tradición panhispánica o de una tradición universal.
25
Página
Tipos de leyendas
Según la temática:

 Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes personajes


justicieros.
 Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen referencia a
la vida después de la muerte.
 Leyendas etiológicas. Explican cómo fueron creados los distintos elementos
que componen la naturaleza, son frecuentes en la cultura indígena.

Según su origen:

 Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una región o provincia.


 Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se transmiten en el campo.
 Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la actualidad y tienen
vigencia.

Elementos de una leyenda

 Contexto. Se narra en un tiempo y espacio determinado.


 Trama. Tiene un argumento y es una narración con una introducción, un nudo y
un desenlace o moraleja.
 Narrador. Relata en tercera persona toda la acción.
 Personajes. Suele estar protagonizada por un personaje principal, humano o no,
y tiene pocos personajes secundarios.

26
Página
El Charro provenía de una familia humilde. Sus padres,
aunque lo amaban, nunca pudieron cumplirle sus caprichos.
Al Charro siempre le gustó ir bien vestido, a veces incluso, no
comía durante días para ahorrarse unos pesos y con lo
juntado, poder completar para un buen sombrero.

Sin embargo, estaba cansado de su inagotable pobreza. Por más que trabajaba, el
dinero nunca le alcanzaba y tenía que andar todo el día con las manos llenas de tierra.

Tiempo después, murieron sus padres. Al quedar solo, la miseria del Charro aumentó
considerablemente por lo que tomó una decisión que cambiaría su vida: invocar al
diablo para pedirle riqueza.

No se sabe cómo lo consiguió, pero finalmente, Lucifer se apareció. Aquella entidad


supo leer los ojos y el espíritu del hombre que lo había llamado, así que de inmediato
le ofreció cantidades de dinero que ni siquiera en dos vidas podría gastar. Lo único que
pedía a cambio, era su alma.

El Charro, en ese entonces era altivo y valiente así que la Estrella de la Mañana no
había logrado asustarlo y aceptó.

Pasó el tiempo y poco a poco la juventud del Charro comenzó a despedirse. De


repente, se dio cuenta de que estaba cansado de gastar sus riquezas en mujeres,
apuestas, vino y costosos trajes. A la par, la sensación de soledad le oprimía el pecho
y apenas lo dejaba respirar. Nadie lo quería por lo que era sino por las riquezas que
poseía.
27 Página

El cobro de la deuda
El Charro ya se había olvidado de aquel trato que lo maldijo. Por eso,
cuando se le apareció el diablo para recordarle que la hora del cobro
estaba cerca, se asustó como nunca.
El terror invadió a nuestro protagonista hasta el último rincón de sus

No obstante, el recuerdo de la deuda pendiente no lo dejaba dormir ni disfrutar de los


pocos meses que le quedaban de vida. Así que, en un arranque de miedo tomó a su
mejor caballo junto con una bolsa que contenía unas cuantas monedas de oro que no se
había gastado. Emprendió el viaje durante la noche, para que nadie lo viera huir.

Sin embargo, el diablo se dio cuenta de que el Charro faltaría a su palabra así que volvió
a aparecer frente al jinete y su caballo pero esta vez, con el fin de llevárselo.

—Iba a esperar a que murieras para cobrar la deuda que tienes conmigo, pero, como te
ocultas cobardemente, te llevaré ahora —dijo el diablo.

El Charro no tuvo tiempo de responder. Cuando se dio cuenta, su caballo, encabritado,


trató de patear al demonio pero era tarde, los brazos de su amo habían comenzado a
secarse y su carne a desaparecer. Solo le quedaba el ajuar de Charro encima de los
huesos blanquecinos. El diablo volvió a hablar:

—Veo que tu bestia te es fiel, por eso ha de ser maldita igual que tú y condenada a
acompañarte a tu viaje hacia el infierno. Aunque, de vez en cuando, quiero que hagas
algo por mí, cobrarles a mis deudores. Si haces bien tu trabajo, dejaré que el hombre que
acepte esa bolsa con monedas de oro que traes, tome tu lugar.

Desde entonces, aquel hombre fue condenado a sufrir incontables tormentos en el


infierno y a salir de ahí solo para cobrar a quienes tienen deudas pendientes con Lucifer.
Esto con la esperanza de que una noche, algún viajero, traicionado por su avaricia, tomé
su lugar. Solo así, el Charro Negro y su caballo podrán descansar en paz.
28
Página
Página 29
Página 30
La teoría del corrido popular se basa en el concepto de que este género musical
es complejo y multiforme, debido a que se transmite de forma oral y cantada, y a
que responde a diferentes mensajes y posturas.

El corrido es un género musical mexicano que narra historias verdaderas o


míticas de personajes reales. Su forma literaria es estrófica, y la más común es
de cuatro versos octosílabos. El corrido puede contar historias sobre las acciones
de un personaje, o bien, puede ser una narración de un acontecimiento.

El corrido es una parte importante de la historia musical de México, y su ritmo


tiene raíces en el siglo XIX, cuando la polca fue traída por alemanes y polacos.
Algunos de los temas populares del corrido actual son el narcotráfico, y estos se
llaman “narcocorridos”.

Algunos estudiosos han planteado que el corrido es un género épico-lírico-

31
Página
Este es el corrido del caballo blanco
Que en un día domingo, feliz arrancara
Iba con la mira de llegar al norte
Habiendo salido de Guadalajara

Su noble jinete, le quitó la rienda


Le quitó la silla y se fue a puro pelo
Cruzó como rayo, tierras nayaritas
Entre cerros verdes y lo azul del cielo

A paso más lento, llegó hasta Escuinapa


Y por Culiacán, ya se andaba quedando
Cuentan que en Los Mochis, ya se iba cayendo
Que llevaba todo el hocico sangrando

Pero lo miraron pasar por Sonora


Y el Valle del Yaqui le dio su ternura
Dicen que cojeaba de la pata izquierda
Y a pesar de todo, siguió su aventura

Llegó hasta Hermosillo, siguió pa' Caborca


Y por Mexicali, sintió que moría
Subió paso a paso por La Rumorosa
Llegando a Tijuana con la luz del día

Cumplida su hazaña, se fue a Rosarito


Y no quiso echarse hasta ver Ensenada
Y este fue el corrido del caballo blanco
Que salió un domingo de Guadalajara
32
Página
Página 33
Página 34
Página 35

También podría gustarte