Cuadernillo de 1ro Alberto Rodriguez 2024
Cuadernillo de 1ro Alberto Rodriguez 2024
Programa anual
Ciclo 2024
Lengua 1° AÑO
A.P. Nº1 Reflexión sobre el lenguaje:
Circuito de la comunicación.
Clases de palabras: sustantivo-adjetivo-verbo-pronombre
Sintaxis: Oración simple; bimembre (Predicado: NV, OD, OI, CC/ Sujeto: N, AP, MD, MI) y unimembre
Coherencia y cohesión (sinonimia, antonimia, palabra generalizadora, hiperónimo, hiperónimo, elipsis,
sustitución)
Reglas de ortografía: acentuación, mayúsculas, c/s, b/v, h, g/
Lectura sin errores en el reconocimiento de palabras, continua de oraciones, con ritmo tendente a
rápido, no forzada, y con cierta facilidad.
Volumen de la voz, entonación, ritmo de lectura, pronunciación y respeto por los signos de puntuación.
2
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
3
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
4
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
a. ¿Por qué Teseo puede ser considerado un héroe?
b. ¿Quién ayuda a Teseo y por qué?
c. ¿A través de qué código acordaron Teseo y su padre comunicarse el resultado de la misión?
d. ¿Qué mensaje debían transmitir las velas?
- Las velas negras: ………………………………………………………………………
- Las velas blancas: ……………………………………………………………………..
e. ¿Quiénun error en la comunicación? ¿El emisor o el receptor?
f. Inventen algunos posibles títulos con los que hubiera aparecido este hecho en los diarios si
hubiese ocurrido en la actual
5
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Emisor:
Receptor:
Mensaje:
Código:
Canal:
Referente:
Contexto o
circunstancias
de lugary tiem
6
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
1. Lee los siguientes fragmentos y determina cuál es la función del lenguaje que predomina en cada uno.
Justifica tu respuesta.
Sabiamente, se volcaron en los mitos griegos y romanos los elementos más importantes de su mundo social y
religioso, para que muchos años después pudiéramos saber más acerca de cómo vivían y cuáles eran sus
creencias. Nadie puede dejar de leer estos relatos que, por su sencillez y valor cultural, nos acercan a un mundo
maravilloso.
El profesor Kitto es un reconocido investigador de la cultura griega. Es profesor en la universidad de Glasgow,
Inglaterra. Ha recibido muchos elogios por sus trabajos sobre la tragedia griega, de los cuales el más
importante es, justamente, Tragedia Griega. c. En el fondo del mar Suspiraba un tero-tero Y en el suspiro
decía:
“¡Qué lindo es vivir soltero!”
Se denomina “héroe” a la persona que puede realizar actos imposibles para cualquier mortal. e. – Hola, hola,
¿todavía estas ahí?
Me siento traicionada- grito Juno, llena de indignación.
2. Redacta dos oraciones donde se manifieste la función referencial y dos con función apelativa.
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
3. Lee las siguientes viñetas y completa con la intención y la función del lenguaje que predomina. Indica en qué
elemento del circuito de la comunicación centra la atención.
7
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
8
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
VARIEDADES
LINGÜÍSTICAS O LECTOS
9
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
2. Algunas palabras del cronolecto juvenil permanecen, pero hay modismos que cambian a cada minuto,
porque el lenguaje está vivo y nos ofrece muchos recursos. A continuación se proponen ejemplos con sus
equivalentes formales, ubicalos correctamente. Ustedes agreguen otros que utilicen.
Cronolecto adolescente
Expresión utilizada en el final de una frase para recurrir al sarcasmo. Viene de “Ah re lo
contrario de lo anterior”, pero se acortó.
A todo ritmo. Lo popularizó el cantante de cumbia Pablo Lescano
Falso o sobrio. Antes se utilizaba el mismo término para referirse a una persona
cheta.
Cortala
Es el nuevo “ah re”, se suele incluir al final de una frase. Viene, a su vez, de
“Ndeah”, que es la forma de acortar “Ni idea”.
Que no
Cheto/ cheta
10
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Registros
11
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
· Leer mucho en voz alta. Leer solo. Leer acompañado. Leerle a alguien. Que alguien
te lea. Elige textos que te gusten de: internet, libros, revistas, manuales, instructivos,
recetas, etc. que tengas en tu casa.
· Hablarle a alguien con una lapicera entre los dientes intentando que te entienda.
Mejora la pronunciación.
· Adaptar la forma de lectura al tipo de texto. No es lo mismo leer un cuento de terror
que un poema o un texto informativo.
ASPECTOS A CONSIDERAR
VOLUMEN: Se recomienda que sea levemente alto y enérgico.
12
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Clasificación semántica
Los sustantivos son palabras o nombres que mencionan personas (profesor, maestra),
objetos (silla, muro), cualidades (valentía, tenacidad) o acciones (el pensar, el estudiar). Desde
una perspectiva semántica (es decir, del significado) los podemos clasificar en concretos o
abstractos, comunes o propios, individuales o colectivos.
COMUNES Nombran a las personas, animales o cosas de la misma clase o especie, sin
particularizar su significado. Agrupan los objetos que denominan por sus
características, sin expresar rasgos distintivos. Ej: hombre, casa, país, elefante
Designan seres que se perciben por los sentidos, pero no quiere decir que
existan en la realidad, como sucede por ejemplo con las hadas o los
unicornios, que son seres imaginarios representados mediante imágenes. Ej:
hombre, parque, fantasma, libro, duende.
ABSTRACTOS
Designan conceptos que se puede percibir solamente por la mente y no por
los sentidos, en forma de ideas. Ej: miedo, juventud, lectura, causa, caminata.
COLECTIVO
Designan en singular un conjunto de seres
contables que presentan una semejanza. Refieren a
elementos pensados como una unidad de orden
mayor, un conjunto, como ejército que es un
conjunto de soldados, o jauría que es un conjunto
de perros. En plural designan a varios de esos
mismos conjuntos (ejércitos, jaurías). Ej: piara
(conjunto de cerdos), bandada (conjunto de
pájaros), bosque (conjunto de árboles)
13
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Clasificación morfológica
Género y número del sustantivo
Los sustantivos varían en número, es decir que indican la cantidad de entes y cosas
designados (uno omás de uno).
SINGULAR
El singular puede referir a uno en particular o al conjunto de la misma
clase. Ej: Meencanta el chocolate (puede ser un chocolate, o el chocolate
en general). El singular,en cambio, no posee ninguna de estas formas.
Los sustantivos también varían en género.
En español los clasificamos en: FEMENINO MASCULINO
Marca en la sopa de letras los siguientes sustantivos: piel, rey, mate, amor, Carla, España,
vajilla, amistad.
CON LAS LETRAS QUE SOBRAN DEBES ARMAR UNA FRASE Y ESCRIBILA ABAJO.
L A O S R E T O S
D M E P I E L L V
A I V A I D A T A
E S A Y M U C D J
A T N M A O A D I
E A S A C U R B L
R D I T R T L E L
R E Y E S P A Ñ A
…………………………………………………………………………………………
14
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
…
ACTIVIDADES:
15
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
compañero: actor: gallina:
reina: abuel héro
padre: o: tío: e:
yegu
a:
5. Escribe el plural:
6. Lee el siguiente texto y señala qué GÉNERO y qué NÚMERO tienen los sustantivos
subrayados, completa el cuadro que aparece debajo del texto:
MAGUI ES UNA GATA MUY PEREZOSA. TODOS LOS DÍAS SE SIENTA EN SU CAMA HASTA QUE SU AMO LE LLEVA EL
DESAYUNO.
MIENTRAS COMÍA SUS CEREALES, MAGUI SE HIZO DAÑO EN UNA DE SUS PATAS Y SE ENFADÓ PORQUE EL VIERNES
TENÍA UNA
FIESTA CON SU AMIGO EL RATÓN Y UN CIEMPIÉS QUE VIVÍA EN EL JARDÍN. PERO COMO ERA LUNES,
MAGUI DECIDIÓ NO
HACER EJERCICIO PARA MEJORARSE Y PODER ACUDIR A LA FIESTA DE LOS ANIMALES DEL BARRIO.
7. Completa el siguiente cuadro con la clasificación semántica y morfológica de los siguientes sustantivos:
16
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Belén
casas
cardumen
odio
Juan
Mendoza
provincias
1_________ S
2 _ U_ _ _
3 _ _S_ _ _ _ _
4 T_ _ _
5 _A_ _ _
6 _ _ _ _ _ _ N_ _
7 _ _ T_ _
8 __I__
9 _ V_ _ _ _ _
10 _ _ O_
11_______ S
Referencias
1. Plural de pez
2. Femenino de hombre
3. Plural de pastel
4. Masculino de vaca
5. Singular de narices
6. Plural de camisón
7. Masculino de actriz
8. Femenino de rey.
9. Plural de avión
10. Singular de flores
11. Singular de lun
17
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Clasificación semántica:
Los adjetivos señalan una cualidad o característica del sustantivo al que remiten, que
puede ser muy general o muy específica. Por ejemplo: La casa roja.
Proporcionan información adicional acerca del sustantivo al que acompañan, y esta información
puede abarcar cuestiones físicas bien perceptibles (como el tamaño o el color), o también puede
ahondar en cuestiones subjetivas, influidas por el juicio de valor del hablante.
Clasificación morfológica
Clasificación sintáctica:
En la oración el adjetivo cumple función de
modificador directo
Los adjetivos calificativos significan una cualidad que puede presentarse en diferentes grados de
plenitud ointensidad. Los grados de comparación se reflejan en las siguientes formas:
18
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Actividades
1. Lee los siguientes fragmentos y subraya los adjetivos que encuentres. Luego
clasificalos en un cuadro
"Era un joven feo, pecoso, de pelo rufo y ojos azules inteligentes, en los que había franqueza y
camaradería, además de un leve pestañeo que resultaba simpático. Habría iniciado con seguridad
en Dawson's Landing una espléndida carrera, de no haber sido por una desdichada observación que hizo
el primer día de su estancia en el pueblo, y que sirvió para calibrarlo."
19
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
"[el viejo] se sentó obedientemente con aquella avidez indecisa y servil de un hombre a quien no le
resta más que un placer y a quien el mundo no llega sino a través de un sentido, puesto que era
ciego y sordo: un hombre decorta estatura con un cráneo calvo y una cara redonda, carnosa y rosada,
en la cual sus ojos blancuzcos parecían dos coágulos de flema. Benbow lo observó; el viejo sacó un
inmundo trapo del bolsillo, regurgitó en él un gargajo casi incoloro de lo que había sido tabaco de
mascar, lo dobló y lo metió en el bolsillo."
"En la habitación de los desayunos del castillo hay, en esta hermosa y aireada mañana, dos personas,
y los restos, en camino de enfriarse, de una colación abandonada. Una de estas personas es el viejo
lord, alto, erguido, cuadrado de hombros, pelicano, de ceño huraño; es un hombre que rezuma
carácter en todos sus rasgos, actitudes y movimientos, y que lleva sus setenta años con la misma
soltura con que muchísimos hombres llevan los cincuenta. La otra persona es su hijo y heredero único,
un joven de ojos ensoñadores, que parece tener unos veintiséis años, aunque se halla más cerca de los
treinta. Salta a la vista que los rasgos cardinales de su carácter son la sinceridad, la afectuosidad,
la honradez, la ingenuidad, la sencillez y la modestia…
Los hobbits son gente pequeñísima, más pequeña que los enanos; menos corpulenta y fornida, pero mucho
más baja. La estatura es variable, entre los dos y los cuatro pies de nuestra medida.
R. R. Tolkien:El señor de los anillos
Capaz:
Audaz :
Amable:
Veloz:
Sabroso
20
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
21
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Colgado, amar, caminado, compartir, discutir, estando, bailar, destruido, emprender,
habiendo, dicho,estacionar, lavado, finalizado, explicar, negando, hablado, leer,
paseando, manchado, peleando, reír, resumiendo, caminar, plantado, responder,
rompiendo, surgir, sabiendo, roto, viajar, saliendo.
3. En el siguiente texto identifique los verbos conjugados y así como las formas no personales
(infinitivo, participio y gerundio).
Por un momento, el fantasma de Canterville se quedó inmóvil, con una indignación
natural; luego, arrojando la botella violentamente sobre el piso lustrado se alejó por el
corredor, pronunciando huecos gemidos y emitiendo una horrible luz verde. Sin embargo,
en el momento en que llegaba a la cima de la gran escalera de roble, una puerta se abrió,
dos pequeñas figuras encapuchadas de blanco aparecieron y ¡Una gran almohada pasó
zumbando junto a su cabeza! Evidentemente no había tiempo que perder, así que,
adoptando la cuarta dimensión del espacio como un medio para escapar, se desvaneció a
22
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
23
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Los verbos son palabras que indican acción, existencia y estados de ánimo.
Observen cuáles de estos aspectos indica el verbo en
las siguientesoraciones:
El león está intranquilo. ( ........................ )
El león ruge ante el peligro. ( ........................... )
El león es un felino. ( ........................... )
Todo verbo tiene una parte que no varía., la raíz, y otra
que sufremodificaciones ; la terminación o desinencia. Ejemplo:
Am-ar enred-dar tem-er beb-er part-ir
viv-ir
R D R D R D R D R D R D
En la terminación o desinencia se encuentra la
información paradeterminar los accidentes verbales. Ejemplo: El
gato enred-a el ovillo.
La desinencia indica:
la persona que realiza la acción (el gato= él: tercera persona gramatical).
si la acción es realizada por una o más personas (número singular o plural).
si la acción se realiza en presente (tiempo)
si la acción se presenta como real (Modo Indicativo)
24
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Se los llama modelos sencillamente porque sirven como guía para la conjugación de otros
verbos. Son tres: amar, temer y partir. ¿Qué significa esto? Que si tengo el verbo cantar, este
se conjugará siguiendo la conjugación de amar. Entonces,
Amar en presente del indicativo
es AM-O Cantar en presente del
indicativo es CANT-O.Ven
terminan igual.
Recuerden que si el infinitivo del verbo termina en -AR, pertenecen a la 1° conjugación, si
el infinitivotermina en -ER pertenece a la 2° conjugación y si termina en -IR, se incluirá en la
3ª conjugación.
¡A ejercitar verbos!
4. Indica la persona y el número de las siguientes formas verbales del presente del modo indicativo:
a. Cantas
b. Cantan
c. Canto
d. Cantamos
e. Canta
f. Cantaís
25
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
5. Colocá los siguientes verbos (Estudian, Trabajó, Escribiremos, Bailas, Corrió, Volarás,
vacacionara,Jugué, Cocináis, habrá ladrado, ha mejorado) en las columnas
correspondientes:
PRESENTE:
PRETÉRITO:
FUTURO:
6. Observá los verbos, indicá su modo y luego transforma la oración y el verbo teniendo
en cuenta elmodo solicitado. Por ejemplo:
Ojalá vengas mañana: subjuntivo
Vení mañana(imperativo)
26
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
RAÍZ Y DESINENCIA
El verbo consta de dos partes: el lexema o raíz y el morfema o desinencia. La raíz es
la parte de laforma verbal que contiene el significado básico del verbo, es decir, es la parte
que nos informa de la acción que ocurre.
Para saber la raíz de un verbo debemos suprimir las terminaciones -ar -er -ir
del verbo eninfinitivo, observa el siguiente ejemplo:
¡A PRACTICAR!
bebieron
mentías
tenía
subí
27
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
28
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
2. Completa el siguiente cuadro con los accidentes gramaticales de los siguientes verbos,
observa
el ejemplo:
conocerán
corro
habían robado
respondé
4. En las oraciones, los verbos desempeñan la función de Núcleo Verbal (n.v.) y siempre están en
el
PREDICADO, indican las acciones que realiza el sujeto.
Subraya en las siguientes oraciones a los verbos e indica en qué tiempo y modo verbal se
encuentran,observa el ejemplo:
29
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
PARADIGMA VERBAL
30
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
31
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Los Pronombres son palabras que sustituyen al nombre para evitar su repetición. Es decir,
señalan o representan a personas, cosas o hechos que son conocidos por el que habla y el que
escucha.
Clases de Pronombres
Clase Definición
Sustituyen a las personas gramaticales y van delante de los verbos.
Personales
Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Nosotras, Vosotros, Vosotras, Ellos, Ellas.
Se refieren a nombres indicando proximidad o lejanía respecto a las personas que hablan
y escuchan.
Demostrativos Cercanía: este, esta, esto, estos, estas.
Distancia media: ese, esa, eso, esos, esas.
Lejanía: aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas.
Se refieren a un nombre y además indican si el objeto pertenece a una o varias personas.
Posesivos Un poseedor: mío, mía, míos, mías; tuyo -a -os -as; suyo -a -os -as.
Varios poseedores: nuestro-a-os-as; vuestro-a-os-as; suyo-a-os-as.
Señalan una cantidad imprecisa de lo nombrado.
Indefinidos Un, uno, una, alguno, alguien, cualquiera, nadie, ninguno, pocos, muchos, escasos,
demasiados, bastantes, varios, otros, tantos, tales...
Se refieren a un nombre ya citado en la oración, sin necesidad de repetirlo.
Relativos Que, el cual, la cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya,
cuyos, cuyas, donde.
Expresan preguntas referidas a sustantivos.
Interrogativos
¿Qué vas a comer?, ¿Por qué me miras?
Expresan sorpresa o emoción para resaltar a los sustantivos.
Exclamativos
¡Qué de goles!, ¡Cuántos aprobaron el examen!
Ejemplos de pronombres Interrogativos y Exclamativos:
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién, quiénes...
ACTIVIDADES
1. Indica la clase a la que pertenecen los pronombres marcados de las siguientes frases.
¿Quieres venir a la fiesta conmigo?
Nosotras exigimos que se nos respete.
A nadie le gusta que lo presionen.
El candidato les pidió el voto indirectamente.
El nuestro todavía no ha llegado.
Nacho siempre espera que alguien lo ayude.
32
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Las suyas son mucho mejores.
Estos zapatos son baratos, pero prefiero aquellos.
¿Qué esperas de esta situación?
2. Sustituye los elementos en negrita de las siguientes frases por el pronombre más adecuado de los
que aparecen entre paréntesis.
a. Julio, Ana y yo tenemos la misma edad: __________ tenemos la misma edad.
(ellos, todos, alguien, varios, nosotros)
b. Eulalia se cayó del caballo: ______________ se cayó del caballo.
(una, alguna, ella, la, aquella)
c. Marcos y tú son muy educados: __________________ son muy educados.
(vuestros, ellos, vosotros, estos, bastantes)
d. Escribieron una carta a sus padres: ____________________ escribieron una carta.
(ellos, les, las, se, los dos).
e. Estacionó el coche en dos maniobras: ________ estacionó en dos maniobras.
(le, lo, todo, algo, los)
f. Ya han colocado los bancos en la plaza: Ya ______________ han colocado en la plaza.
(ellos, algunos, esos, cuatro, los)
4. Copia cada oración sustituyendo las palabras marcadas por el pronombre personal que convenga:
a. Compro bombones para Pablo y María.
b. El amigo de Luisa no vino ayer.
c. Mi prima y yo nacimos el mismo día.
d. Le dije a la panadera que me guarde el pan.
e. Juan y tú harán el mural juntos.
f. Ana, Lola y Teresa son amigas desde pequeñas.
g. ¿Hoy comes con tus padres?
5. Completa el siguiente texto con pronombres personales:
La carrera
Ayer participé en una carrera. _________iba primera, pero tropecé. Entonces, Ana y Rosa se
me
adelantaron. Al final, ___________ llegaron antes que yo a la meta.
Allí les dije en broma: - ____________ habrán tenido algo de ventaja.
Rosa me miró y respondió muy seria:
- Repartiremos el premio entre _____________ tres.
¡Desde luego, Rosa es una buena amiga!
_______ siempre intenta que todos estemos contentos.
33
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
¿Qué es la coherencia?
Es un recurso lingüístico formal que tiene la finalidad de
organizar el texto de manera tal que las ideas presenten conexión entre sí para entregar un mensaje
comprensible.
Si puedes responder la pregunta “de qué se trató lo que leí”, entonces sí había coherencia en él.
Existen dos tipos de coherencia:
Coherencia global: se observa cuando a lo largo de un texto, ya sea de una o quinientas páginas, es posible
determinar una idea clara o un tema preciso.
Coherencia local: corresponde a las relaciones que se establecen en las distintas partes de un texto, entre
oraciones y párrafos.
Ejemplo:
El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al funcionamiento social, la comunicación y el
lenguaje, la capacidad motora y las actividades e intereses del individuo que lo sufre, pese a que la inteligencia es normal.
Actualmente el síndrome de Asperger ha sido descatalogado del manual de criterios diagnósticos DSM-5 y esta
categoría ha pasado a estar englobada dentro de los trastornos del espectro autista. Sin embargo, cabe explicar aquí sus causas,
síntomas y señales para poner en contexto una etiqueta diagnóstica que fue ampliamente usada durante las últimas décadas.
La causa del síndrome de Asperger parece ser la disfunción de varios circuitos cerebrales, y las zonas afectadas son la
amígdala, los circuitos frontoestriados y temporales y el cerebelo, estructuras que están involucradas en el desarrollo de la
relación social.
En cada párrafo, es posible comprender el tema central, pues las ideas son claras y concretas.
¿Comprendes ahora la importancia de la coherencia? Además, esta no sería posible si no existiera la cohesión.
¿Qué es la cohesión?
La cohesión es la relación que tiene el texto con cada una de sus partes. Por eso, un texto es cohesivo cuando la
sintaxis, la relación entre las oraciones y la relación entre los párrafos son correctas. La cohesión establece una
relación semántica entre los distintos elementos de un texto, es decir, que la comprensión de un término, una
expresión o una oración depende de los otros elementos presentes en el texto.
Referencia. Establece una relación entre una palabra, que suele ser un pronombre y otra que se
encuentra en el texto. La referencia puede ser anafórica, es decir, que hay que buscar el referente
hacia atrás en el texto, o catafórica, es decir, que hay que buscar el referente hacia adelante en el
texto.
Elipsis. Se eliminan palabras o expresiones para evitar la repetición y porque es fácil reponerlas cuando
se lee un texto.
34
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Sustitución. Un término o una expresión se sustituye por otra. Por ejemplo, el verbo “hacer” puede
sustituir a otros verbos.
Reiteración de un término. Se puede repetir un término, utilizar un sinónimo o una colocación, utilizar
hiperónimos e hipónimos o utilizar palabras que sean de un mismo campo léxico.
Utilización de conjunciones y de conectores. Relacionan las distintas partes del texto, porque establecen
cómo se conectan oraciones, párrafos, ideas y conceptos.
La sinonimia es el fenómeno que se produce cuando dos o más palabras que son
diferentes en cuanto a escritura y pronunciación, pero que a pesar de ello tienen
el mismo significado.
Por ejemplo: Feliz: alegre, contento./ Contar: narrar, relatar./ Acabar: terminar,
finalizar./ Armonía: Calma, tranquilidad/ Cabello: pelo.
Esta relación semántica se da cuando dos palabras que tienen significado diferente se
pronuncian de la misma manera. Se dan cuando las palabras proceden de dos familias
gramaticales distintas.
Vamos a ver algunos ejemplos de homonimia colocados en una frase:
Mi madre vino temprano del trabajo.
La pareja de la mesa del fondo ha pedido vino para cenar.
35
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Actividades
1. Cambia las palabras destacadas por otra sinónima del cuadro.
-Planta
A)
B)
-Leyenda
A)
B)
-Copa
A)
B)
-Cresta
A)
B)
-Dientes
A)
B)
Árbol u hortaliza que, sembrada y nacida en alguna parte, está dispuesta para trasplantarse en otra.
Vaso con pie para beber.
Conjunto de ramas y hojas que forma la parte superior de un árbol.
Narración de sucesos fantásticos que se transmite por tradición.
Carnosidad roja que tienen sobre la cabeza el gallo y algunas otras aves.
Cuerpo duro que, engastado en las mandíbulas del ser humano y otros animales.
Persona o cosa muy admiradas y que se recuerdan a pesar del paso del tiempo.
Cima de una ola, generalmente coronada de espuma.
Parte inferior del pie.
Cada una de las puntas que presentan algunas cosas y en especial ciertos instrumentos o
herramientas
36
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
3. Escribe oraciones o indica el significado de cada par de palabras homógrafas que te presentamos.
A)
Haya :
Haya:
B)
Cazo:
Cazo :
C)
Capital:
Capital:
D)
Banco :
Banco:
37
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
ORACIÓN Y ENUNCIADO
La oración es una unidad de la lengua formada por una o más palabras con sentido completo, autonomía
sintáctica y figura tonal propia. Gráficamente se la reconoce por que comienza con mayúscula y termina con un
punto u otro signo de cierre de oración, como el de interrogación o el de exclamación. Por ejemplo:
Terminó el baile. ¡Terminó el baile! ¿Terminó el baile?
Un enunciado es una unidad comunicativa, por lo tanto, su significado depende de la situación en la que
se produce. Por eso una misma oración puede constituir diferentes enunciados:
Terminó el baile. La pareja tres resultó ganadora del concurso.
Terminó el baile. El equipo visitante le ganó al local por seis a cero.
ACTIVIDADES:
1. Completa el concepto de oración:
La oración es una ……………………………….. formada por una o más palabras con ………………………….., autonomía
………….. y ……………………… Gráficamente se la reconoce porque comienza con …………………. y termina con un
……..…. u otro …………………………., como el de interrogación o el de exclamación.
2. Indica si las siguientes oraciones son unimembres (U) o bimembres (B), resalta con verde o encierra lo que
corresponda, observa la primera como ejemplo:
Es temprano. U B
38
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
6. En el siguiente texto subraya con azul las oraciones unimembres y con rojo las bimembres.
En un partido de fútbol. Ellos jugaban los últimos minutos. De pronto el delantero arremetió. ¡Gol! El equipo
perdedor igualó el marcador. ¡Caramba! ¡Qué angustia! ¡Dios mío! ¡Ellos nos igualaron!
El partido continúa. ¡Oh sorpresa! ¡Penal! El árbitro sanciona. El goleador dispara. ¡Genial! El equipo local ganó.
LA ORACIÓN BIMEMBRE:
SUJETO Y PREDICADO
EL SUJETO
El sujeto es un sustantivo o construcción sustantiva (es decir que tiene como núcleo un sustantivo)
que puede sustituirse por un pronombre personal (él, ella, nosotros/as, ustedes, ellos/as, etc.). Hay
diferentes clases de sujeto:
39
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
40
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Para recordar
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde,
durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin,
sobre, tras. Recuerden que del y al son contracciones de las
preposiciones a y de más el artículo el.
1. Indica si las siguientes oraciones presentan un sujeto expreso o un sujeto tácito. En el caso que el sujeto sea
expreso, resalta al núcleo (n.s.) con rosado. Observa los dos primeros ejemplos:
El presidente de la nación dio una conferencia esta tarde. SUJETO EXPRESO
Están aburridos. SUJETO TÁCITO
Varios comerciantes están preocupados por el horario de atención. ……………...
Ella no quiso postre. …………………..
Mucha gente realiza actividad física en su casa. ………………..
Bailó toda la noche con ese joven. ……………………………
Cintia buscó a Bruno alrededor de la casa. ……………………
2. Subraya los núcleos del sujeto (n.s.) de las siguientes oraciones, e indica si se trata de un sujeto simple o
compuesto. Observa el ejemplo:
Julieta y Germán compraron una casa. SUJETO COMPUESTO
Los chicos del barrio juegan en la plaza.
Muchos turistas quedaron varados.
Los profesores y preceptores tuvieron jornada esta mañana.
Las notas fueron subidas por los profesores.
EL PREDICADO
El predicado puede ser verbal (cuando su núcleo es un verbo conjugado) o no verbal (cuando su
núcleo no es un verbo). El predicado verbal puede ser:
Predicado Verbal Simple (PVS): Cuando tiene un solo verbo núcleo.
Predicado Verbal Compuesto (PVC): Cuando tiene más de un núcleo verbal.
41
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
42
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
a) Todos los niños compraron golosinas en el quiosco. j) Esos chicos han comido muy poco.
b) Ha llovido esta tarde. k) Abrió con su llave la puerta de casa.
c) A las cinco vendrá tu hermana con Juliana. l) El bebé pesó 3 kilos al nacer.
d) Guardó el regalo de su madre en el cajón. m) Iré al cumpleaños de Carlos con mi mejor amiga.
e) Ese auto cuesta 4 millones de pesos. n) Esta lámpara la compré para el salón.
f) En el centro comercial saludó a su compañero de o) El jardinero riega las
trabajo. flores con la regadera.
g) Pasea a su perro por el parque. p) Lo hizo con desgana.
h) El año pasado no granizó en este departamento.
i) Se enojó con su amigo por su extraño
comportamiento.
8. indica si los siguientes complementos destacados son od o oi.
43
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Ortografía
1. ahora.
2. haya (del verbo haber)
3. halla (del verbo hallar, encontrar)
4. allá (adverbio de lugar)
5. fe
6. deseo.
7. hay (verbo haber)
8. ahí (adverbio de lugar)
9. ¡ay! (Interjección que indica pena o dolor)
10. yendo
11. comprensión
12. conclusión
13. fui
14. omnisciente
15. gimnasia.
16. conduje.
17. resbalar.
18. posesión.
19. desenlace.
20. prójimo.
21. calló (del verbo callar).
22. cayó (del verbo caer).
23. imagen
24. imágenes.
25. ciencias
26. matemática
27. división
28. adición
29. ortografía
30. exposición
31. obvio
32. herbívoro
33. rehacer
34. circunferencia
35. pirámide
36. círculo
37. hallazgo
38. soberbia
39. fósil
40. histórico
41. coherencia
42. cohesión
43. lírico
44. dramático
45. vio
46. raíz
44
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
47. doscientos
48. biología
49. televisión
50. narración
51. omisión
52. almohadón
53. hecho (del verbo hacer, acontecimiento)
54. echo (del verbo echar, arrojar, tirar)
55. decisión
56. exhalar
57. prever
58. izar
59. por qué (pregunta)
60. porque (respuesta)
61. así que
62. a través
63. trascendencia.
64. conclusión.
65. revolución.
66. diversión.
67. vaya. (del verbo ir)
68. valla (de vallado como elemento para separar)
69. tuvo (Del verbo tener).
70. tubo (Objeto cilíndrico, hueco y alargado).
71. rebelar (Oponer resistencia).
72. revelar (Descubrir algo oculto).
73. bacilo (bacteria en forma de bastoncillo o filamento)
74. vacilo (del verbo vacilar, dudar)
75. brasero.
76. héroe.
77. hervir.
78. adherente.
79. poetisa.
80. advertencia
81. abreviatura
82. gobierno
83. agujero
84. columpio
85. feliz
86. fotosíntesis
87. extranjero
88. resolución
89. invención
90. satisfacción
91. contribución
92. ambición
93. verbo
94. insertar
95. colaboración
96. viceversa
97. al revés
98. hipótesis
ILDACIÓN
45
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
ACENTO: Es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba.
La sílaba que se pronuncia con mayor intensidad se llama sílaba tónica. Algunas sílabas tónicas llevan tilde (acento
ortográfico) y otras no (acento prosódico).
Por ej.: página (la sílaba tónica subrayada lleva tilde = acento ortográfico)
El diptongo es la combinación de dos vocales cerradas (i – u) o de una vocal abierta (a – e – o) y una cerrada,
en cualquier orden: ciu-dad / mau-lli-do / so- cio / hui-da (*) en una misma sílaba.
(*) De acuerdo a las normas de la Real Academia Española, ui forma diptongo, por eso no llevan tilde las palabras
jesuita, construido, huida, diluido, destruido y otras, ya que son graves terminadas en vocal.
El triptongo es un grupo de tres vocales seguidas que forman una sola sílaba,
donde la del medio no es cerrada: U-ru-guay / buey.
El hiato es la inexistencia de diptongo que se manifiesta cuando se encuentran
dos vocales pero se pronuncian en sílabas distintas porque la intensidad o acento
recae sobre la vocal cerrada: ba-úl / o-í-dos o porque se trata de dos vocales
abiertas: o-a-sis / pa-se-o.
46
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Importante
La h intervocálica no impide la formación de diptongos: ahuyen-tar.
El hiato provoca la excepción en las reglas de tildación de algunas palabras. Por ejemplo: ba-úl (aguda terminada en
consonante que no es n ni s, no debería llevar tilde) o-í-dos (grave terminada en s no debería llevar tilde
c) Tilde diacrítica
Los monosílabos no llevan tilde, salvo aquellos monosílabos de escritura similar en los que se coloca una tilde
(diacrítica) para diferenciar significados o func
47
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
EL TEXTO NARRATIVO
¿Qué es Narrar significa relatar hechos, reales o ficticios. Toda narración responde,
narrar? básicamente a la siguiente pregunta ¿Qué ocurrió? Responder a esta pregunta permite
determinar el tema general de una narración, es decir, sintetizarla.
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN
LA VOZ DEL NARRADOR
En los textos narrativos hay una “voz” que relata los hechos, es la voz del
narrador, el cual
pertenece al plano de la ficción, por lo tanto no debe confundirse con el autor, que es la
persona realque crea y escribe la obra.
EL MARCO
Así, el texto narrativo no solo responde a la pregunta qué ocurrió, sino también a cuándo y dónde
ocurrió, y quienes protagonizaron lo sucedido.
LOS PERSONAJES
Son los que llevan a cabo las acciones y no todos tienen la misma importancia:
Principales Secundarios
Cumplen una actuación Acompañan las acciones.
destacada dentro del
relato.
También pueden clasificarse según lo que hacen:
El sujeto Generalmente coincide con el protagonista.
El (o los) ayudante/s Ayudan al protagonista a lograr su propósito.
El (o los) oponente/s Se oponen al protagonista, dificultan su accionar.
48
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
LA ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
En toda narración es posible encontrar las siguientes partes:
SITUACIÓN INICIAL ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién o quiénes? Se describe y
presenta el marco.
49
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
ACTIVIDADES
• Lee atentamente el siguiente texto,
luego resuelve:
2. Responde:
a. ¿Qué tipo de texto narrativo es?
¿Cómo te dascuenta?
b. ¿Pertenece a una narración oral
o escrita? ¿Porqué?
c. ¿Qué tipo de narrador relata el
texto? Subraya enel texto una oración
que lo demuestre.
d. ¿Cuál es el tema del texto? Marca
con una cruz laopción correcta.
El origen de la araña
La pelea entre Aracné Y Atenea
La muerte de Aracné
3. Clasifica a los personajes y
completa el siguientecuadro:
PRINCIPALES
SECUNDARIOS
PROTAGONISTA
OPONENTE
AYUDANTE
Tiempo: ……………………………………………….
Lugar:…………………………………………………………
Situación inicial:
Complicación (conflicto):…………………………………………………………
Resolución: ……………………………………………………………………………………
Situación
final:……………………………………………………………………………………………
3. ………………………………………….
4.… ……………………………….......
50
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
51
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
El mito
APOLO Y DAFNE
Apolo, el dios del sol y de la música, era un
gran cazador. Una vez quiso matar a la temible
serpiente Pitón que se escondía en el monte Parnaso.
Habiéndola herido con sus flechas, la siguió,
moribunda, en su huida hacía el templo de Delfos.
Allí acabó conella mediante varios disparos de sus
flechas. Delfos, era un lugar sagrado donde se
pronunciaban los oráculos de la Madre Tierra. Hasta
los dioses consultaban al oráculo y se sintieron
ofendidos de que allí se hubiera cometido un
asesinato. Querían que Apolo reparase de algún
modo lo que había hecho, pero Apolo reclamóDelfos
para sí. Se apoderó del oráculo y fundó unos juegos
anuales que debían celebrarse en un gran anfiteatro, en
la colina que había junto al templo. Orgulloso Apolo
de la victoria conseguida sobre la serpiente Pitón, se
atrevió a burlarse del dios Eros por llevar arco y flechas
siendo tan niño. Irritado, Eros se vengó disparándole
unaflecha de oro, que le hizo enamorarse de la ninfa
Dafne locamente, mientras a esta le disparó otra
flecha, esta de plomo, que le hizoodiar el amor y
especialmente el de Apolo. Dafne era una ninfa
cazadora consagrada a Ártemis, y por lo tanto, rechazaba cualquier tipo de amor masculino, y, por
supuesto,
no quería casarse. De tal modo, el enamorado Apolo persiguió locamente a Dafne. Mientras,
ella huía deél. Pero, poco a poco, Apolo fue reduciendo distancias y cuando iba a darle
52
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
alcance, y se encontraba ya cansada, Dafne pidió ayuda a su padre, el río Peneo de Tesalia.
Apenas había concluido la súplica, cuandotodos los miembros se le entorpecen: sus entrañas se
cubren de una tierna corteza, los cabellos se convierten en hojas, los brazos en ramas, los pies,
que eran antes tan ligeros, se transforman en retorcidas raíces, ocupa finalmente el rostro la altura
y sólo queda en ella la belleza. Este nuevo árbol es, no obstante, el objeto delamor de Apolo,
y puesta su mano derecha en el tronco, advierte que aún palpita el corazón de su amada
dentro de la nueva corteza, y abrazando las ramas como miembros de su cariño, besa aquél
árbol que parece rechazar sus besos. Como consecuencia de este lance, el laurel es la planta
dedicada a Apolo, en recuerdo de su amor por Dafne. Una corona de laurel era el premio que
recibían los ganadores del concursoPítico.
Actividades
1. Subraya las opciones que te parezcan correctas y luego justifica:
53
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
54
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
55
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
56
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
57
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
58
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Actividades
1. Después de leer, responde:
a. ¿Qué fórmula se utiliza para iniciar el relato?
b. ¿En que se manifiesta la ley de tres?
c. ¿Cómo se manifiesta la ley de contraste en este cuento?
d. Señalen la apelación al lector en el último párrafo.
e. Indiquen el tipo de narrador
f. ¿Por qué se puede clasificar a este cuento como folclórico? Justifica con características.
2. Clasifica a los personajes y caracterízalos brevemente.
3. Completa la estructura narrativa del cuento:
Situación inicial (marco de la narración): ………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………
Complicación: ……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
Resolución: ………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
Situación final: ……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
Evaluación: ………………………………………………………………………………………………………………
4. Señala en el texto con diferentes colores algunos de los “secretos” o
características que suelenpresentar los cuentos folclóricos (ley de apertura y
cierre, ley del tres, etc.).
59
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
La leyenda
Las leyendas son textos narrativos ficcionales que surgieron como fruto de
la creación de un individuo y lograron luego la aceptación popular porque respondían
a inquietudes o sentimientos colectivos. Estos relatos literarios, tradicionales y
folclóricos son anónimos (son autor conocido), se transmitieron en forma oral (de
boca en boca) y tienen carácter popular porque son compartidos por toda una
comunidad. Transcurren en un tiempo tan remoto que no puede ubicarse con
precisión.
Los temas son variados:
� religiosos
� de la naturaleza
� históricos
� sobrenaturales
Actualmente existen registros escritos recopilados por investigadores el
folclore queconservan las leyendas para que nosotros las conozcamos.
Ahora analizamos una leyenda…
“La leyenda de la yerba
mate”
Los guaraníes
cuentan que la luna, Yacy
paseaba desde siempre por
loscielos nocturnos,
observando curiosa los
bosques, las lagunas, el río y los
esteros desde lo alto. Cada día
contemplaba su belleza comouna
niña que está conociendo el
mundo por primera vez.
Sin embargo, a sus oídos fueron llegando los relatos de quienes habían visitado el mundo
y que le ibancontando de la vida de los animales, de la belleza de las flores, del canto de los
grillos, el piar de las aves, delsonido del río… y la luna fue tornándose cada vez más curiosa y con
deseos de visitar la tierra.
Así que un día se decidió y, junto con Araí , la nube, fue a pedirle autorización a Kuaray,
el Sol, para que las dejase bajar un día a la tierra para así poder contemplar de cerca las bellezas
del mundo. El dios Sol semostró reacio a dejarlas partir, pero por fin cedió y las dejó marchar.
Sólo les impuso una condición: en la tierra serían vulnerables a los peligros de la selva como
cualquier humano, aunque también serían invisibles para estos. Luego las dejó partir.
Fue así como la luna, Yacy, llegó un día a la tierra. Y junto con Araí fueron visitando
los lugares queveían desde las alturas, maravillándose a cada paso. Observaron de cerca como
las arañas tejían sus redes, sintieron el frío del agua del río, tocaron la tierra roja con sus
manos.
Tan absortas en su mundo estaban ambas diosas que no se percataron de la acechanza de
un yaguareté que las seguía de cerca. El felino estaba hambriento y quería comer, por lo que en
un momentolargó el zarpazo para atrapar a las mujeres.
60
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
En el momento justo cuando estaba por alcanzarlas, el animal fue alcanzado por una
flecha lanzadapor un joven cazador guaraní, que justo pasaba por el lugar, y que sin saberlo,
salvó la vida de las diosas.
El joven cansado por la búsqueda, pero feliz por su conquista, decidió descansar al pie de
un árbol, antes de regresar a la tribu. Y entonces se durmió. Y en sus sueños fue visitado por las
diosas que, vestidas de blanco, le hablaron con cariño. Yacy le dijo que como símbolo de gratitud,
cuando llegue a su tribu, encontraráun arbusto a la entrada que nunca antes había visto. Le dijo
como hacer con sus hojas para preparar una infusión que uniría a las personas de todas las
tribus, como símbolo de hermandad y de confraternidad.
Cuando se despertó y volvió con su gente, el joven cazador vio el arbusto a la entrada del
campamentoy siguiendo las instrucciones que la diosa le dio en sueños, el muchacho buscó una
calabaza hueca, picó las hojasdel arbusto, las puso dentro y llenó el cuenco con agua. Luego, con
una pequeña caña tomó la
bebida. Inmediatamente compartió la infusión con la gente de la tribu que observaban curiosos
el trabajo delcazador. La calabaza fue pasando de mano en mano, y todos fueron tomando la
infusión.
Así nació el mate, que une a las personas, que es un símbolo de paz y confraternidad.
Y que fue unregalo de la luna a los hombres para que compartan vivencias, para que fomenten
su amistad, o para quedisfruten un silencio compartido.
(Leyenda Argentina)
Actividades:
61
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
a. ¿Quiénes son dichos personajes?
b. ¿Para qué o por qué se transforman?
7. Una de las características de la leyenda es que sucede en un lugar y tiempo
determinados, aunque esta leyenda no lo dice claramente, podemos descubrir
aproximadamente dónde y cuándo podría haber ocurrido esta historia recopilando
datos de la cultura guaraní. Completa, la leyenda de la YerbaMate sucedió en:
la zona de
…………………………………………………………………………………………………
la época de ……………………………………………………………………………
62
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
LA NARARCIÓN ORAL
Mito, leyenda y cuento
folclórico
Actividades
1. Escucha atentamente la explicación de tu profesora.
2. Observa el siguiente video https://youtu.be/OwuyrE5yEuY Mitos y leyendas.
3. Ahora que ya tienes los conocimientos necesarios para diferenciar los tipos de
narraciones orales, te propongo que completes el siguiente cuadro comparativo,
con las palabras o frases que se encuentran en el recuadro de arriba.
Narraciones Orales
MITO CUENTO FOLCLÓRICO LEYENDA
CARACTERÍSTICAS Función y Narran historias sagradas, Se vale de los siguientes Pretende explicar el
PARTICULARES características ejemplares y “secretos”: origen de plantas,
significativas de los Utiliza frases más cortas animales, fenómenos
primeros tiempos. Lenguaje no verbal de la naturaleza u
………………………………. ……………………… objetos a partir de
………………………………. ……………………… hechos
Ley de apertura y cierre sobrenaturales.
Apelación al oyente ………………………………..
63
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
4. Recuerda los textos leídos anteriormente. Une con flechas el tipo de narración, con el título
del texto y laimagen correspondien
LEYENDA
El herrero miseria
El eco
Cierta vez, Zeus se encontraba tomando un descanso en un verde bosquecillo o
rodead de ninfas con las cuales conversaba divertido. De repente apareció la celosa Hera, y
su esposa las ninfas, que conocían su carácter vengativo, se preguntaban cómo escapar sin
que ella las reconociera. Entonces, la ninfa Eco, que era una gran conversadora, se
interpuso en el camino de Hera y comenzó a hablarle y a hablarle sin parar, mientras las
otras ninfas aprovechaban para huir. Enojadísima la diosa, cuando se dio cuenta de la
astucia, le dijo a la atrevida:
-¡Desde hoy, tú solo hablarás última!
Y así fue. Desde entonces, Eco solo puede repetirlo que demás dicen.
b. Responde:
¿Cómo era Eco? Caracterízala.
¿Qué tipo de narración es? ¿Por qué? Justifica con características.
¿Qué tipo de narrador relata la historia?
c. Completa el siguiente cuadro con la estructura narrativa del texto:
64
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Lee el cuento “A la deriva” de Horacio Quiroga. (Disponible el audio leído por Julia Bowland.
https://www.educ.ar/recursos/124609/a-laderiva-de-horacio-quiroga
El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con
un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó
el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral;
pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor
agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo
con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres
fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla.
Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un
nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían
ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa.
Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña1!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno.
-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!
-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.
-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió
nada en la garganta.
-Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la
honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad
de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un
fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó
a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis
millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
65
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
El hombre, con sombría energía,
pudo efectivamente llegar hasta el
medio del río; pero allí sus manos
dormidas dejaron caer la pala en la
canoa, y tras un nuevo vómito -de
sangre esta vez- dirigió una mirada al
sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo,
era ya un bloque deforme y durísimo
que reventaba la ropa. El hombre
cortó la ligadura y abrió el pantalón
con su cuchillo: el bajo vientre
desbordó hinchado, con grandes
manchas lívidas y terriblemente
doloroso. El hombre pensó que no
podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía
mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se
arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de
la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente,
cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan
fúnebremente el río. Desde las orillas bor deadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro
también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se
precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte.
Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y
de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed
disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la
mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en
Tacurú-Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el
vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister
Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también.
Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en
penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia
el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón
de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo
que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses?
Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración…
Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un
viernes santo… ¿Viernes? Sí, o jueves…
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
-Un jueves…
Y cesó de respirar.
ACTIVIDADES
1. Resuelvan las siguientes consignas referentes al cuento:
a) La frase hecha “estar a la deriva” es bastante conocida…
¿Qué significa estar “a la deriva”? ¿Cómo se vincula con lo que vive el protagonista?
b) ¿Quiénes se enfrentan en los dos párrafos iniciales del cuento?
c) ¿Qué sugiere la presencia del machete respecto a la situación social del protagonista?
d) ¿Cuál es la primera referencia acerca del lugar donde habita “el hombre”?
66
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
e) ¿Por qué creen que le pide caña a su mujer? ¿Por qué creen que confunde la bebida
alcohólica con agua?
f) ¿De qué depende la salvación del protagonista?
g) En cierto momento, el narrador hace creer al lector que el protagonista está fuera de peligro: ¿Cómo lo
logra?
h) Hacia el final, los recuerdos se acumulan en la mente del personaje. A partir de esos
recuerdos, ¿Qué se puede reconstruir acerca de su vida? ¿La muerte del hombre toma por sorpresa al
lector?
i) ¿Qué tipo de narrador se presenta? Justifiquen con una cita textual.
2. Numera las acciones según fueron ocurriendo en el cuento “A la deriva”.Si alguna no corresponde a
la historia. Márcala con una cruz.
□ El hombre se ligó el tobillo con un pañuelo.
□ El hombre decide irse a Tucurù-Purù.
□ La víbora pica al hombre.
□ Decide pedirle ayuda a su compadre Alves.
□ El hombre llega vivo a Tucurù-Purù.
□ La mujer le lleva un vaso lleno de caña.
□ Paulino recuerda a mister Dougald y a Lorenzo Cubilla.
□ El protagonista muere.
3. Justifica con ejemplos extraídos del relato “A la deriva”, por qué tiene todas las características
distintivas del cuento realista.
Marco (espacio y tiempo) ……………………………..……………
Personajes ……………………………………………………………
. Elementos que existen en la vida real……………………………
67
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
EL CUENTO FANTÁSTICO
El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables,
hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre. Narra
acciones cotidianas, comunes y naturales; pero en un momento determinado aparece algo sorprendente e
inexplicable desde el punto de vista de las leyes de la naturaleza.
El cuento fantástico respeta las mencionadas condiciones del cuento, es decir, nos propone el relato, la
narración de eventos cotidianos, aunque, en un determinado momento del relato se sucederá un hecho fantástico,
que escapa a la comprensión de la realidad y que tornará al mencionado cuento en una historia fantástica. Aunque
se basa en elementos de la realidad -por ejemplo, un misterio por resolver, un tesoro escondido- presenta los
hechos de una manera distinta al modo habitual de ver las cosas, de una manera asombrosa y, muchas veces,
sobrenatural. Esta situación provoca desconcierto e inquietud en el lector.
Un relato fantástico se basa en lo irreal y causa un efecto de realidad, por lo que el lector encuentra una
lógica a lo que está leyendo. El personaje no distingue lo que es real de lo que es irreal. Dentro de éste género lo
imposible es posible. El espacio en el que viven los personajes es ilógico y sigue normas irracionales, como en Alicia
en el país de las maravillas. Por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar
entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre
68
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Microrrelatos
1. Coloca V (verdadero) o F (falso) según corresponda:
2. Lee la siguiente información que adelantarán el tipo de cuentos con los que se trabajará en el encuentro:
Los microrrelatos o minicuentos son ficciones brevísimas. Su hiperbrevedad los hace excepcionales
respecto de otras formas narrativas y exige que los lectores abandonemos una postura pasiva.
En su reducido tamaño, nos envuelven con su dinamismo, invitándonos a formar parte de un juego en el
que nuestra imaginación debe reponer todo lo que no está dicho.
1 Esquina peligrosa
El señor Epidídimus, el magnate de las finanzas, uno de los hombres más ricos del mundo, sintió un día
el vehemente deseo de visitar el barrio donde había vivido cuando era niño y trabajaba como
dependiente de almacén.
Le ordenó a su chofer que lo condujese hasta aquel barrio humilde y remoto. Pero el barrio estaba tan
cambiado que el señor Epidídimus no lo reconoció. En lugar de calles de tierra había bulevares
asfaltados, y las míseras casitas de antaño habían sido reemplazadas por torres de departamentos.
Al doblar una esquina vio el almacén, el mismo viejo y sombrío almacén donde él había trabajado como
dependiente cuando tenía doce años.
-Deténgase aquí. -le dijo al chofer. Descendió del automóvil y entró en el almacén. Todo se conservaba
igual que en la época de su infancia: las estanterías, la anticuada caja registradora, la balanza de pesas
y, alrededor, el mudo asedio de la mercadería.
El señor Epidídimus percibió el mismo olor de sesenta años atrás: un olor picante y agridulce a jabón
amarillo, a aserrín húmedo, a vinagre, a aceitunas, a acaroína. El recuerdo de su niñez lo puso
nostálgico. Se le humedecieron los ojos. Le pareció que retrocedía en el tiempo.
Desde la penumbra del fondo le llegó la voz ruda del patrón:
-¿Estas son horas de venir? Te quedaste dormido, como siempre.
El señor Epidídimus tomó la canasta de mimbre, fue llenándola con paquetes de azúcar, de yerba y de
fideos, con frascos de mermelada y botellas de lavandina, y salió a hacer el reparto.
La noche anterior había llovido y las calles de tierra estaban convertidas en un lodazal.
Marco Denevi
2 69
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
La muerte
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a
pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el
camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.
-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha.
-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la
montaña.
-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes miedo de levantar
por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
-No, no tengo miedo.
-¿Y si levantaras a alguien que te atraca?
-No tengo miedo.
-¿Y si te matan? -¿Y si te matan?
-No tengo miedo.
-¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos,
imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.
La automovilista sonrió misteriosamente.
En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las piedras. La
automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.
Enrique Anderson Imbert
3
MI SOMBRA
No nos decimos ni una sola palabra pero sé que mi sombra se alegra tanto como yo cuando, por casualidad,
nos encontramos en el parque. En esas tardes la veo siempre delante de mí, vestida de negro. Si camino, camina;
si me detengo, se detiene. Yo también la imito. Si me parece que ha entrelazado las manos por la espalda, hago
lo mismo. Supongo que a veces ladea la cabeza, me mira por encima del hombro y se sonríe con ternura al verme
tan excesivo en mis dimensiones, tan coloreado y pletórico. Mientras paseamos por el parque la voy mirando,
cuidando. Cuando calculo que ha de estar cansada, doy unos pasos medidos –más allá, más acá, según- hasta que
consigo llevarla donde le conviene. Entonces me contorsionó en medio de la luz y busco uan postura incómoda
para que mi sombra, cómodamente, pueda sentarse en un banco.
Enrique Anderson Imbert
Anderson Imbert, Enrique. En Cuentos III. Obras Completas. Buenso Aires, Corregidor, 1999.
4
GÉNESIS
Con la última guerra atómica, la humanidad y la civilización desaparecieron. Toda la tierra fue como un
desierto calcinado. En cierta región de Oriente sobrevivió un niño, hijo del piloto de una nave espacial. El niño
se alimentaba de hierbas y dormía en una caverna. Durante mucho tiempo, aturdido por el horror del desastre,
sólo sabía llorar y clamar por su padre. Después sus recuerdos se oscurecieron, se disgregaron, se volvieron
arbitrarios y cambiantes como un sueño; su horror se transformó en un vago miedo. A ratos recordaba la figura
de su padre, que le sonreía o lo amonestaba, o ascendía a su nave espacial, envuelta en fuego y en ruido, y se
perdía entre las nubes. Entonces, loco de soledad, caía de rodillas y le rogaba que volviese.
Entretanto la tierra se cubrió nuevamente de vegetación; las plantas se cargaron de flores; los árboles,
de frutos. El niño, convertido en un muchacho, comenzó a explorar el país. Un día, vio un ave. Otro día vio un
lobo. Otro día, inesperadamente, se halló frente a una joven de su edad que, lo mismo que él, había sobrevivido
a los estragos de la guerra atómica.
— ¿Cómo te llamas? —le preguntó.
—Eva —contestó la joven—. ¿Y tú?
---Adán.
Marco Denevi (Argentina, 1922-1998)
70
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
4. Completa el siguiente cuadro con los datos que brindan los diferentes minicuentos:
ESQUINA
PELIGROSA
LA MUERTE MI SOMBRA GÉNESIS
Tipo de narrador
Personajes
Tiempo y espacio
Tema
Tipo de cuento
5.1. Responde:
a. ¿Por qué el señor Epidídimus vuelve al barrio de su infancia?
b. ¿Por qué el cuento se titula Esquina peligrosa?
c. ¿Cómo logra retroceder en el tiempo el señor Epidídimus?
d. ¿Cuál es el hecho que no se puede explicar dentro del relato?
6. Describe los cambios que se produjeron al pasar el tiempo en el barrio y el almacén.
7. Elige una de las siguientes opciones y justifica tu elección:
8.1. Responde:
a. ¿Quiénes son los personajes? Caracteriza a cada uno.
b. ¿Qué intenta hacer la muchacha con la automovilista?
c. ¿Por qué la automovilista dice no tener miedo?
La automovilista
desaparece
9.1. En el cuento el narrador habla de su sombra como si fuera una persona, transcribe cinco enunciados
que lo justifiquen.
9.2. Teniendo en cuenta los datos que brinda el relato, marca con una cruz según corresponda
71
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
SÍ NO
La humanidad desapareció
El niño sobrevivió
72
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
…
1. Lee atentamente el cuento, Almohadón de plumas de Horacio Quiroga
EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
73
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
74
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Durante tres meses Jordán y Alicia fueron felices.
La casa le causaba estremecimiento a Jordán.
Alicia renunció a sus sueños.
Alicia vivía durmiendo en todas las habitaciones de la casa.
Alicia adelgazó y tuvo un ligero ataque de influenza.
Alicia nunca salió al jardín.
El médico diagnosticó una anemia inexplicable.
Las alucinaciones de Alicia eran cada vez menos constantes.
Durante el día la enfermedad avanzaba y en las noches descansaba.
Después de varios días de agonía Alicia murió.
El almohadón de plumas contenía sangre de Alicia.
El animal monstruoso succionó en tres días la sangre de Alicia.
Alicia murió de una fuerte anemia.
Un parásito de ave causó la muerte de Alicia.
4. Responde
a) ¿Quién relata la historia, el personaje principal, alguien que no participa de los hechos, un personaje
secundario? ¿Cómo te das cuenta? Extrae o subraya alguna oración que lo justifique.
b) ¿Cuál es el tema del cuento? Marca con una cruz la opción correcta:
…. El matrimonio de Alicia ….La muerte de Alicia a causa de un parásito …. La casa fría ….La soledad
5. Completa el siguiente esquema con la secuencia narrativa de cuento. Para hacerlo recuerda extraer los núcleos
narrativos.
Alicia vive
en soledad.
Enferma de
influenza
75
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
EL TEXTO EXPOSITIVO
Los textos expositivos desarrollan un tema, presentan datos sobre él y lo explican. Los autores
de textos expositivos utilizan un lenguaje preciso, con el objeto de llevar al lector de la forma más
directa posible al conocimiento de objetos, hechos, procesos o fenómenos.
la información.
76
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Ahora a trabajar…
https://www.bioenciclopedia.com/caracol/ (ADAPTACIÓN)
2. Marca con una cruz los elementos paratextuales que presenta el texto:
□ Título □ Infografías
□ Subtítulos □ Epígrafe
□ Ilustraciones □ Letras en negrita
□ Fotografías □ Glosario
□ Fuente □ Esquemas
77
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
¡A practicar!
1. Lee detenidamente los siguientes textos e identifica qué forma de organización presenta
cada uno, para ello responde a las siguientes preguntas:
78
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
..................................
“En el fondo del mar se libra una permanente lucha por la vida y .para sobrevivir, algunas especies
han
desarrollado distintas formas de ataque y defensa.
Una forma de defensa es el camuflaje. Consiste en usar dibujos y colores para confundirse con el
paisaje submarino. Por eso, el pez ballesta, es pez mariposa, el pez coral o el mero pantera lucen colores
maravillosos o extrañas rayas y lunares que les permiten pasar desapercibidos en los arrecifes de coral
y entre las piedras y algas.
Otros peces, en cambio, tienen una impresionante armadura natural para hacer frente al enemigo. Por
ejemplo: el pez erizo y el pez globo, que están cubiertos de espinas y se inflan como pelotas de púas
cuando están en peligro.
Hay otros peces que se defienden usando venenos, como el pez víbora, el pez dragón, el pez escorpión
y
algunas clases de rayas”.
............................................
Apenas termina la vendimia hay que arar la tierra. En mayo se plantan las nuevas cepas o se podan las
más viejas. Con las nevadas de junio se hace la atada de los brotes. Antes de la primavera se pintan las
hojas de parra con sulfato de cobre para prevenir enfermedades. Después de la primavera se envuelven
los brotes nuevos que a los cuarenta y cinco días se convertirán en granos de uva de color verde. A
fines de enero, se teñirán de violáceo. En marzo se produce la vendimia.
............................................
Las diferencias entre búhos y lechuzas incluyen tanto rasgos físicos como características relacionadas
con el comportamiento de estas sorprendentes aves. Los búhos pertenecen a la familia taxonómica
Strigidae, mientras que las lechuzas se incluyen dentro de la familia Tytonidae.
Las lechuzas no son aves migratorias, mientras que algunas especies de búhos sí realizan migraciones
hacia hábitats con condiciones climáticas y de recursos más favorables.
Las lechuzas son bastante escurridizas y difíciles de ver, mientras que los búhos pueden distinguirse con
más facilidad en los bosques y praderas en los que habitan. La estructura de las egagrópilas que generan
las lechuzas y los búhos tras ingerir a sus presas vivas varían en su estructura. Las egagrópilas son
bolas conformadas por los restos animales que no han podido digerir y que algunas aves carnívoras
regurgitan.
79
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
2. Responde:
a. ¿Qué tipo de texto es? Justifica.
b. ¿Qué intención tiene el texto?
c. ¿Cómo es vocabulario del texto?
3. Reconoce e identifica los elementos paratextuales.
4. Coloca un título u oración unimembre que resuma a cada párrafo.¿Qué forma de
organizaciónpresenta el texto?
5. Elabora el esquema correspondiente.
6. Resuelve las actividades propuestas:
a) Subraya una definición.
b) Extrae una reformulación. Rescribila utilizando otro nexo que indique una reformulación.
80
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
81
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
c. ¿Cuál es el tema del texto?
d. ¿Cuál fue la intensión del autor? ¿Qué función del lenguaje utiliza?
e. ¿Qué términos científicos aparece?
f. El registro usado, ¿es formal o informal?
2. Señalen en el margen la estructura del texto. ¿A qué tipo de texto corresponde?
3. ¿Quiénes tenían la posibilidad de disfrutar del chocolate?
4. ¿Cómo se organizan las ideas en el texto? Marquen con una cruz:
Seguimos…
82
ESCUELA 4-049 MAESTRO ALBERTO RODRÍGUEZ LENGUA 1° AÑO
Actividades
1. Responde:
a. ¿Por qué creen que se tituló así el texto?
b. ¿A qué se refieren las palabras quechua, guaraní y mapuzungún?
c. La palabra dimorfismo es un término técnico, específico, ¿Pudieron comprender su significado
por el contexto o tuvieron que consultar a un diccionario? Introduzcan una reformulación en el
texto para la palabra dimorfismo.
d. ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
2. Señalen y nombren los recursos paratextuales.
3. Marquen la estructura del texto.
4. Marquen los párrafos y titúlenlos.
5. Subrayen en el texto una definición.
6. ¿Qué forma de organización presenta el texto? Completen el siguiente esquema:
HÁBITAT
PESO
DIMOSRFISMO SEXUAL
CORTEJO Y CRÍA
83
°
Taller n°….
Artemisa era la diosa de la caza, de los animales salvajes y de la Luna mientras que su hermano gemelo
Apolo era el dios de la luz, de la profecía, de las artes y del Sol.
Orión por su parte era un gran cazador, conocido por todos, entre sus aventuras fue
empleado por el rey Oenopión para que matara las feroces bestias que estaban
aterrorizando a los habitantes de la isla de Chios y se decía de él que perseguía las
bestias en el Hades y en los cielos.
Artemisa estaba enamorada de Orión. Era muy feliz y pasaba muchos días cazando con él. Apolo, su
hermano, sintió celos de que le prestara más atención al joven que a él mismo, se quejaba de que la
Luna había dejado de iluminar la noche porque ella había desatendido sus labores de diosa, a su vez
pensaba que alguien como ella no debería enamorarse de un simple mortal, por ello decidió acabar con
la vida de del cazador enviando un escorpión gigante a matarlo.
Orión atacó primero con flechas y luego con su espada al monstruoso escorpión, pero la coraza del
animal resistía cualquier arma que utilizase contra él, viendo la imposibilidad de vencer a este ser y con
ayuda de su perro Sirio consiguió zafarse del animal y escapar nadando hacía la isla de Delos.
Apolo se percató que su plan de acabar con Orión había fallado, pero conociendo la
destreza con el arco de su hermana decidió engañar a Artemisa para que fuese ella
misma quien acabará con la vida de su enamorado.
Para hacerlo la desafió a acertar a un objetivo en el mar que apenas visible con una
flecha, desde la orilla invitó a poner a prueba sus habilidades con el arco con varios
objetos distantes, siendo el último uno que flotaba en el mar y que después descubriría
apenada que se trataba de Orión nadando hacía la isla de Delos.
Artemisa no descubrió su terrible error hasta que el cuerpo de Orión llegó a la orilla.
Después de llorar su muerte durante días, envió el cuerpo de Orión y el de su perro de caza
a las estrellas, convertidos en la constelación de Orión y en la estrella Sirio respectivamente.
Constelación de Orión
84
Taller n°…. °
1. Lee el siguiente texto.
2. :
2. Escribe el significado de las
LEYENDA DE LA LAGUNA palabras subrayadas a partir de lo
que dice la lectura o con ayuda del
“La niña encantada” diccionario.
Había una vez una hermosísima princesa india que se llamaba 3. .Responde:
Elcha. Su belleza era realmente llamativa y por supuesto era a. ¿Quiénes son los personajes de
la alegría de la tribu. la historia? Clasifícalos en
Por aquel entonces la tribu, a la que la princesa pertenecía, buenos y malos.
estaba enfrentada a una tribu vecina. b. ¿Qué problema tenía la tribu de
Elcha había crecido con un compañero que no tenía ningún Elcha?
rango nobiliario, y a medida que pasaba el tiempo iba c. ¿Por qué Elcha no debía
naciendo entre ellos un sólido amor. enamorarse de su compañero?
La bruja de la tribu, a quien no le era indiferente la situación d. ¿Qué sugiere la bruja de la
de Elcha con el joven, convenció al padre de la princesa que tribu?
la mejor manera de aplacar el enfrentamiento entre ambas e. ¿Para cuándo se fijó a fecha de
tribus era realizando un casamiento entre los príncipes. Una enlace? ¿Cuándo se lo dicen a
vez logrado el acuerdo entre los caciques, se fijó la fecha de Elcha?
enlace en la próxima luna nueva. f. ¿Qué hacen Elcha y su amado al
Pero la princesa Elcha fue informada de la decisión de sus enterarse del casamiento?
padres la noche anterior a su casamiento. Desesperada se lo g. ¿Qué decisión toman los
comunicó a su amado, el cual logró conseguir dos enamorados cuando están por
cabalgaduras horas antes del casamiento y junto a Elcha ser alcanzados por sus
escaparon velozmente hacia el norte. perseguidores?
Cuando la tribu vecina llegó se enteraron de la huida de los h. ¿Qué le sucedió a la bruja?
dos jóvenes y ambas tribus partieron en su persecución, i. ¿Qué significa el nombre
comandados por la maligna bruja. ELCHA? ¿Qué relación tiene con
Era noche cerrada. Se acercaba la tormenta y de pronto la historia?
comenzó a llover. En un momento, los jóvenes se dieron 4. Completa
cuenta que habían extraviado el camino hasta que los detuvo
un abrupto corte de la superficie que terminaba en una - tiempo: ………………………..
laguna. Miraron hacia atrás y la luz de los relámpagos iluminó - lugar: ……………………………..
a sus perseguidores, que estaban muy cerca. Elcha y el joven 5. Describe a Elcha
no lo pensaron, se confundieron en un abrazo y se arrojaron
a las heladas aguas, entregando sus vidas antes que ser 6. Cambia el final de la leyenda.
atrapados.
La primera en llegar y asomarse fue la bruja, y en ese instante
que lo hizo, un poderoso rayo se descargó sobre ella,
dejándola petrificada allí. El resto de los perseguidores
también se acercaron, temerosos, y vieron reflejada en la
superficie del agua cual espejo, la imagen de Elcha.
Desde entonces los lugareños bautizaron a la laguna con el
nombre “Niña Encantada” , un espejo de agua cristalina con
la imagen de Elcha, que en lengua indígena, significa
Taller
“Espejo”. n°….
9.
85
Taller n°…. °
El poeta Siao, que vivía desde el otoño en el palacio imperial, fue encontrado muerto en su habitación. El médico
de la corte decretó que la muerte había sido provocada por alguna substancia que le había manchado los labios de
azul. Pero ni en las bebidas ni en los alimentos hallados en su habitación había huellas de veneno.
El consejero literario del emperador estaba tan conmovido por la muerte de Siao, que ordenó llamar al sabio Feng.
A pesar de la fama que le había dado la resolución de varios enigmas —entre ellos la muerte del mandarín Chou y
los llamados "crímenes del dragón"— Feng vestía como un campesino pobre. Los guardias imperiales se negaron
a dejarlo pasar, y el consejero literario tuvo que ir a buscarlo a las puertas del palacio para conducirlo a la habitación
del muerto.
Sobre una mesa baja se encontraban los instrumentos de caligrafía del poeta Siao: el pincel de pelo de mono, el
papel de bambú, la tinta negra, el lacre con que acostumbraba a sellar sus composiciones.
—Mis conocimientos literarios son muy escasos y un poco anticuados. Pero sé que Siao era un famoso poeta, y
que sus poemas se contaban por miles —dijo Feng—. ¿Por qué todo esto está casi sin usar?
—Sabio Feng: hacía largo tiempo que Siao no escribía. Como verá, comenzó a trazar un ideograma y cayó
fulminado de inmediato. Siao luchaba para que volviera la inspiración, y en el momento de conseguirla, algo lo
mató.
Feng pidió al consejero quedarse solo en la habitación. Durante un largo rato se sentó en silencio, sin tocar nada,
inmóvil frente al papel de bambú, como un poeta que no encuentra su inspiración. Cuando el consejero, aburrido
de esperar, entró, Feng se había quedado dormido sobre el papel.
—Sé que nadie, ni siquiera un poeta, es indiferente a los favores del emperador —dijo Feng apenas despertó—.
¿Tenía Siao enemigos?
El consejero imperial demoró en contestar.
—La vanidad de los poetas es un lugar común de la poesía, y no quisiera caer en él. Pero en el pasado, Siao tuvo
cierta rencilla con Tseng, el anciano poeta, porque ambos coincidieron en la comparación de la luna con un espejo.
Y un poema dirigido contra Ding, quien se llama a sí mismo "el poeta celestial", le ganó su odio. Pero ni Tseng ni
Ding se acercaron a la habitación de Siao en los últimos días.
—¿Y se sabe qué estaban haciendo la noche en que Siao murió?
—La policía imperial hizo esas averiguaciones. Tseng estaba enfermo, y el emperador le envió a uno de sus médicos
para que se ocupara de él. En cuanto a Ding, está fuera de toda sospecha: levantaba una cometa en el campo.
Había varios jóvenes discípulos con él. Ding había escrito uno de sus poemas en la cometa.
—¿Y dónde levantó Ding esa cometa? ¿Acaso se veía desde esa ventana?
Si, justamente allí, detrás del bosque. Honorable Feng: los oscuros poemas de Ding tal vez no respeten ninguna de
nuestras antiguas reglas, pero no creo que alcancen a matar a la distancia. ¡Además, la cometa estaba en llamas!
—¿Un rayo?
—Caprichos de Ding. Elevar sus poemas e incendiarlos. Yo, como usted, Feng, tengo un gusto anticuado, y no
puedo juzgar las nuevas costumbres literarias del palacio.
Feng destinó la tarde siguiente a leer los poemas de Siao. A la noche anunció que tenía una respuesta. El consejero
imperial se reunió con él en las habitaciones del poeta asesinado. Feng se sentó frente a la hoja de bambú y
completó el ideograma que había comenzado a trazar Siao.
—"Cometa en llamas" —leyó el consejero—. ¿La visión de la cometa le hizo a Siao recuperar la inspiración?
86
—Siao trabajaba a partir de aquello que lo sorprendía. El
momento en que se detiene el rumor de las cigarras, la visión °
de una estatua dorada entre la niebla, una mariposa
atrapada por la llama. De estas cosas se alimentaba su
poesía. Aquí en el palacio, ya nada lo invitaba a escribir: por
eso su pincel nuevo estaba sin usar desde hacía meses. Ding
puso allí el veneno, y con la suficiente anticipación como
para que nadie sospechara de él. Sabía que Siao, como todos
los que usan pinceles de pelo de mono, se lo llevaría a la boca
al usarlo por primera vez, para ablandarlo. Los restos del
veneno se disolvieron en la tinta. Esa fue una de las armas de
Ding.
—Imagino que la otra fue la cometa —dijo el consejero.
—Ding sabía que al ver algo tan extraño como una cometa
en llamas, la inspiración volvería al viejo Siao.
Feng tomó el pincel de pelo de mono y escribió:
Una cometa en llamas sube al cielo negro.
Brilla un momento y se apaga.
Así la injusta fama del mediocre Ding.
—Mis dotes como poeta son pobres, pero acaso no esté tan
alejado del tema que hubiera elegido Siao —Feng limpió con
cuidado el pincel—. Como poeta Ding rechaza toda regla,
pero como asesino acepta las simetrías. Para matar a un poeta eligió la poesía.
Actividades
1. 聖 Respondé las siguientes preguntas:
a. ¿Qué tipo de cuento es? Justifica con tus propias palabras.
b. ¿Qué características puedes mencionar acerca del personaje Feng?
c. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia y en qué persona gramatical lo hace? Da un ejemplo.
d. ¿Cómo hizo Ding para matar a Siao? Explica con tus palabras.
e. ¿En qué marco se desarrolla esta historia?
f. ¿Cuál es el misterio que se presenta en la misma?
g. ¿Qué cosas inspiran a Siao para componer sus poemas?
h. ¿Quién es Ding? Caracterizalo.
i. ¿Qué motivos tiene Ding para asesinar a Siao?
87