[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Laplaciano en Esféricas

El documento aborda el cálculo del operador laplaciano en coordenadas esféricas, presentando las derivadas parciales necesarias y su aplicación en la formulación de la segunda derivada. Se detallan los términos involucrados en el proceso, así como la agrupación de los resultados en nueve términos para la segunda derivada con respecto a x e y. Este análisis es fundamental para entender la geometría y el comportamiento de funciones en un sistema de coordenadas esféricas.

Cargado por

luis rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Laplaciano en Esféricas

El documento aborda el cálculo del operador laplaciano en coordenadas esféricas, presentando las derivadas parciales necesarias y su aplicación en la formulación de la segunda derivada. Se detallan los términos involucrados en el proceso, así como la agrupación de los resultados en nueve términos para la segunda derivada con respecto a x e y. Este análisis es fundamental para entender la geometría y el comportamiento de funciones en un sistema de coordenadas esféricas.

Cargado por

luis rosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

LAPLACIANO EN ESFÉRICAS

Término en x

𝜕 𝜕𝑟 𝜕 𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜑 𝜕
= + +
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝜃 𝜕𝑥 𝜕𝜑
(1)

Vamos a calcular las derivadas

𝑥 = 𝑟 sin 𝜃 cos 𝜑 𝑟 = √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2
𝑧
𝑦 = 𝑟 sin 𝜃 sin 𝜑 cos 𝜃 =
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2
𝑦
𝑧 = 𝑟 cos 𝜃 sin 𝜑 =
√𝑥 + 𝑦 2
2

(2)

Así que
𝜕𝑟 𝑥
= = sin 𝜃 cos 𝜑
𝜕𝑥 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2

𝜕𝜃 −2𝑧𝑥 cos 𝜃 sin 𝜃 cos 𝜑 𝜕𝜃 cos 𝜑 cos 𝜃


− sin 𝜃 = 2 2 2 3/2
=− ⇒ =
𝜕𝑥 2(𝑥 + 𝑦 + 𝑧 ) 𝑟 𝜕𝑥 𝑟
𝜕𝜑 −2𝑥𝑦 sin 𝜑 cos 𝜑 𝜕𝜑 sin 𝜑
cos 𝜑 = 2 2 3/2
=− ⇒ =−
𝜕𝑥 2(𝑥 + 𝑦 ) 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝑥 𝑟 sin 𝜃
(3)

Ahora sustituimos (3) en (1)


𝜕 𝜕 cos 𝜑 cos 𝜃 𝜕 sin 𝜑 𝜕
= sin 𝜃 cos 𝜑 + −
𝜕𝑥 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑
(4)

Llamamos I, II y III a los tres términos del operador anterior. Al aplicar dos veces este operador,
vamos a tener que cruzar cada término con todos los demás, dando un total de 9 términos
posibles:

I-I

𝜕 𝜕 2
𝜕2
sin 𝜃 cos 𝜑 [sin 𝜃 cos 𝜑 ] = (sin 𝜃 cos 𝜑)
𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 2
I-II

𝜕 cos 𝜑 cos 𝜃 𝜕 (cos 𝜑)2 cos 𝜃 sin 𝜃 𝜕 (cos 𝜑)2 cos 𝜃 sin 𝜃 𝜕 2
sin 𝜃 cos 𝜑 [ ]=− +
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟
I-III

𝜕 sin 𝜑 𝜕 cos 𝜑 sin 𝜑 𝜕 cos 𝜑 sin 𝜑 𝜕 2


sin 𝜃 cos 𝜑 [− ]= −
𝜕𝑟 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟2 𝜕𝜑 𝑟 𝜕𝜑𝜕𝑟
II-I

cos 𝜑 cos 𝜃 𝜕 𝜕 (cos 𝜑 cos 𝜃)2 𝜕 (cos 𝜑)2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 2


[sin 𝜃 cos 𝜑 ] = +
𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟
II-II

cos 𝜑 cos 𝜃 𝜕 cos 𝜑 cos 𝜃 𝜕 (cos 𝜑)2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 (cos 𝜑 cos 𝜃)2 𝜕 2
[ ]=− +
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 2
II-III

cos 𝜑 cos 𝜃 𝜕 sin 𝜑 𝜕 cos 𝜑 sin 𝜑 (cot 𝜃)2 𝜕 cos 𝜑 sin 𝜑 cot 𝜃 𝜕 2
[− ]= −
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟𝑟 𝜕𝜑 𝑟2 𝜕𝜃𝜕𝜑
III-I

sin 𝜑 𝜕 𝜕 (sin 𝜑)2 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜑 𝜕 2


− [sin 𝜃 cos 𝜑 ] = −
𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜑𝜕𝑟
III-II

sin 𝜑 𝜕 cos 𝜑 cos 𝜃 𝜕 (sin 𝜑)2 cot 𝜃 𝜕 cos 𝜑 sin 𝜑 cot 𝜃 𝜕 2


− [ ]= −
𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃𝜕𝜑
III-III

sin 𝜑 𝜕 sin 𝜑 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜑 𝜕 (sin 𝜑)2 𝜕 2


− [− ]= 2 +
𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑 𝑟 2 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑2
Juntando todos los términos y agrupando las seis segundas derivadas y las tres primeras nos
quedan los siguientes nueve términos para la segunda derivada con respecto de x

𝜕2 2
𝜕 2 (cos 𝜑 cos 𝜃)2 𝜕 2 (sin 𝜑)2 𝜕 2
= (sin 𝜃 cos 𝜑) + +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑟 2 𝑟2 𝜕𝜃 2 𝑟 2 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑2
2 2
2(cos 𝜑) sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 2 cos 𝜑 sin 𝜑 𝜕 2
+ −
𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜑𝜕𝑟
2 cos 𝜑 sin 𝜑 cot 𝜃 𝜕 2 (cos 𝜑 cos 𝜃)2 (sin 𝜑)2 𝜕
− +[ + ]
𝑟2 𝜕𝜃𝜕𝜑 𝑟 𝑟 𝜕𝑟
2 2
2(cos 𝜑) sin 𝜃 cos 𝜃 (sin 𝜑) cot 𝜃 𝜕
+ [− + ]
𝑟2 𝑟2 𝜕𝜃
2
cos 𝜑 sin 𝜑 cos 𝜑 sin 𝜑 (cot 𝜃) sin 𝜑 cos 𝜑 𝜕
+[ 2
+ 2
+ 2 ]
𝑟 𝑟 𝑟 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑

(5)
Término en y

𝜕 𝜕𝑟 𝜕 𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜑 𝜕
= + +
𝜕𝑦 𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝜕𝑦 𝜕𝜃 𝜕𝑦 𝜕𝜑
Calculamos derivadas
𝜕𝑟 𝑦
= = sin 𝜃 sin 𝜑
𝜕𝑦 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2

𝜕𝜃 −2𝑧𝑦 cos 𝜃 sin 𝜃 sin 𝜑 𝜕𝜃 sin 𝜑 cos 𝜃


− sin 𝜃 = = − ⇒ =
𝜕𝑦 2(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )3/2 𝑟 𝜕𝑦 𝑟
2𝑦
√𝑥 2 + 𝑦 2 − 𝑦
𝜕𝜑 2√𝑥 2 + 𝑦 2 𝑥2 (cos 𝜑)2 𝜕𝜑 cos 𝜑
cos 𝜑 = 2 2
= 2 2 3/2
= ⇒ =
𝜕𝑦 𝑥 +𝑦 (𝑥 + 𝑦 ) 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝑦 𝑟 sin 𝜃
Y por tanto
𝜕 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜃 𝜕 cos 𝜑 𝜕
= sin 𝜃 sin 𝜑 + +
𝜕𝑦 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑
Llamando como antes I, II y III a los tres términos, calculamos los términos dobles.

I-I

𝜕 𝜕 𝜕2
sin 𝜃 sin 𝜑 [sin 𝜃 sin 𝜑 ] = (sin 𝜃 sin 𝜑)2 2
𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟
I-II

𝜕 sin 𝜑 cos 𝜃 𝜕 (sin 𝜑)2 cos 𝜃 sin 𝜃 𝜕 (sin 𝜑)2 cos 𝜃 sin 𝜃 𝜕 2
sin 𝜃 sin 𝜑 [ ] = − +
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟
I-III

𝜕 cos 𝜑 𝜕 cos 𝜑 sin 𝜑 𝜕 cos 𝜑 sin 𝜑 𝜕 2


sin 𝜃 sin 𝜑 [ ]=− +
𝜕𝑟 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟2 𝜕𝜑 𝑟 𝜕𝜑𝜕𝑟
II-I

sin 𝜑 cos 𝜃 𝜕 𝜕 (cos 𝜃 sin 𝜑)2 𝜕 sin 𝜃 cos 𝜃 (sin 𝜑)2 𝜕 2


[sin 𝜃 sin 𝜑 ] = +
𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟
II-II

sin 𝜑 cos 𝜃 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜃 𝜕 sin 𝜃 cos 𝜃 (sin 𝜑)2 𝜕 (cos 𝜃 sin 𝜑)2 𝜕 2
[ ]=− +
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 2
II-III

sin 𝜑 cos 𝜃 𝜕 cos 𝜑 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜑 (cot 𝜃)2 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜑 cot 𝜃 𝜕 2
[ ]=− +
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟2 𝜕𝜑 𝑟2 𝜕𝜑𝜕𝜃
III-I

cos 𝜑 𝜕 𝜕 (cos 𝜑)2 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜑 𝜕 2


[sin 𝜃 sin 𝜑 ] = +
𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜑𝜕𝑟
III-II

cos 𝜑 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜃 𝜕 (cos 𝜑)2 cot 𝜃 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜑 cot 𝜃 𝜕 2


[ ]= +
𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜑𝜕𝜃
III-III

cos 𝜑 𝜕 cos 𝜑 𝜕 sin 𝜑 cos 𝜑 𝜕 (cos 𝜑)2 𝜕 2


[ ]=− 2 +
𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜑 𝑟 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑 𝑟 2 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑2
Y por tanto

𝜕2 2
𝜕 2 (cos 𝜃 sin 𝜑)2 𝜕 2 (cos 𝜑)2 𝜕 2
= (sin 𝜃 sin 𝜑) + +
𝜕𝑦 2 𝜕𝑟 2 𝑟2 𝜕𝜃 2 𝑟 2 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑2
2 2
2(sin 𝜑) cos 𝜃 sin 𝜃 𝜕 2 cos 𝜑 sin 𝜑 𝜕 2
+ +
𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜑𝜕𝑟
2 (cos 2 (cos 𝜑)2 𝜕
2 sin 𝜑 cos 𝜑 cot 𝜃 𝜕 𝜃 sin 𝜑)
+ + [ + ]
𝑟2 𝜕𝜑𝜕𝜃 𝑟 𝑟 𝜕𝑟
2 sin 𝜃 cos 𝜃 (sin 𝜑)2 (cos 𝜑)2 cot 𝜃 𝜕
+ [− + ]
𝑟2 𝑟2 𝜕𝜃
2
cos 𝜑 sin 𝜑 sin 𝜑 cos 𝜑 (cot 𝜃) sin 𝜑 cos 𝜑 𝜕
−[ 2
+ 2
+ 2 ]
𝑟 𝑟 𝑟 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑

(6)

1- Sumando los términos de x y de y

Sumando las ecuaciones (5) y (6) se simplifica notablemente la situación, puesto que muchos
términos se van y otros se simplifican recordando que la suma del seno cuadrado y el coseno
cuadrado es uno.

𝜕2 𝜕2 2
𝜕 2 (cos 𝜃)2 𝜕 2 1 𝜕2 2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 2
+ = (sin 𝜃) + + +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑟 2 𝑟 2 𝜕𝜃 2 𝑟 2 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑2 𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟
2
(cos 𝜃) + 1 𝜕 2 sin 𝜃 cos 𝜃 cot 𝜃 𝜕
+ + [− + 2 ]
𝑟 𝜕𝑟 𝑟2 𝑟 𝜕𝜃
(7)

2- Término en z
𝜕 𝜕𝑟 𝜕 𝜕𝜃 𝜕
= +
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝜕𝑧 𝜕𝜃
Calculamos las derivadas
𝜕𝑟 𝑧
= = cos 𝜃
𝜕𝑧 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2
𝑧2
√𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 −
𝜕𝜃 √𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 𝑥2 + 𝑦2 (sin 𝜃)2 𝜕𝜃
− sin 𝜃 = = 3 = ⇒
𝜕𝑧 𝑥2 + 𝑦2 + 𝑧2 𝑟 𝜕𝑧
(𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 )2
sin 𝜃
=−
𝑟
Y por tanto
𝜕 𝜕 sin 𝜃 𝜕
= cos 𝜃 −
𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃
Los cuatro términos que aparecerán al aplicar la derivada con respecto de z dos veces
serán

I-I

𝜕 𝜕 𝜕2
cos 𝜃 [cos 𝜃 ] = (cos 𝜃)2 2
𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟
I-II

𝜕 sin 𝜃 𝜕 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 2


cos 𝜃 [− ]= −
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃𝜕𝑟
II-I

sin 𝜃 𝜕 𝜕 (sin 𝜃)2 𝜕 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 2


− [cos 𝜃 ] = −
𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜃
II-II

sin 𝜃 𝜕 sin 𝜃 𝜕 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 (sin 𝜃)2 𝜕 2


− [− ]= +
𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝑟2 𝜕𝜃 𝑟 2 𝜕𝜃 2
Y juntándolo todo

𝜕2 2
𝜕 2 (sin 𝜃)2 𝜕 2 2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕 2 (sin 𝜃)2 𝜕 2 sin 𝜃 cos 𝜃 𝜕
= (cos 𝜃) + − + +
𝜕𝑧 2 𝜕𝑟 2 𝑟 2 𝜕𝜃 2 𝑟 𝜕𝑟𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝑟 𝑟2 𝜕𝜃
(8)

3- Y, al final, el laplaciano

Obtenemos el laplaciano sumando (7) y (8)

𝜕2 𝜕2 𝜕2 𝜕2 2 𝜕 1 𝜕2 cot 𝜃 𝜕 1 𝜕2
+ + = + + + +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 𝜕𝜃 2 𝑟 2 𝜕𝜃 𝑟 2 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑2
(9)

Y ya sólo nos falta observar que

1 𝜕 2 𝜕 1 𝜕 2
𝜕2 2 𝜕 𝜕2
(𝑟 ) = [2𝑟 + 𝑟 ] = +
𝑟 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 2 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 2

Y que
1 𝜕 𝜕 1 𝜕 𝜕2 1 𝜕2 cot 𝜃 𝜕
2
(sin 𝜃 ) = 2
[cos 𝜃 + sin 𝜃 2
] = 2 2
+ 2
𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 𝜕𝜃

Y ya llegamos a la conocida expresión del laplaciano en coordenadas esféricas

𝜕2 𝜕2 𝜕2 1 𝜕 2 𝜕 1 𝜕 𝜕 1 𝜕2
∇2 = + + = (𝑟 ) + (sin 𝜃 ) +
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2 𝜕𝑧 2 𝑟 2 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 2 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝑟 2 (sin 𝜃)2 𝜕𝜑2

También podría gustarte