1
Lengua Española I
Instituto Superior de Profesorado Nº 4
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
Plan de estudios 514/18
Unidad curricular: LENGUA ESPAÑOLA I
Primer año – Curso lectivo 2023
Titular: Lic. Hugo Carrara
Docente reemplazante: Prof. Evangelina Arzamendia
1. Fundamentación
Este proyecto de cátedra se sustenta en una concepción de educación abierta y flexible,
como derecho prioritario para la construcción de ciudadanía en un ámbito de participación para
la convivencia y la valoración de la diversidad. Deriva de la valoración de la producción colectiva
de saberes con relevancia para la vida y la interacción social, en la asunción de la
responsabilidad institucional con respecto a la reconstrucción de significados del legado cultural
universal en relación dialógica con los desafíos del presente y la proyección de futuros
contextos. Son claves en esta concepción las nociones de identidad, diversidad, respeto,
convivencia, garantía de derechos, libertad, seguridad, comunicación y acción frente a toda
forma de violencia. Se funda, asimismo, en el fortalecimiento de los entramados sociales y en la
toma de posición ante la complejidad por su valoración como desafío para la integración y la
búsqueda.
Se entiende, así, a la educación como práctica social condicionada por modos de pensar
y de ver que son susceptibles de cambio, en la que se configuran discursos probables que
interactúan con la realidad y que se configuran a partir de su carácter ideológico, relativo a
coordenadas espacio-temporales y condicionamientos culturales, sociales e históricos. Se
adopta una perspectiva basada en la práctica educativa colaborativa, con interacciones entre
modos de entender y de decir, orientadas hacia la investigación y la acción en función de la
transformación social y la emancipación.
En este sentido, se considera a las prácticas de enseñanza en relación con las prácticas
de aprendizaje, a través de la creación colectiva de entornos que amplíen y posibiliten los
horizontes de comprensión y resignificación, por medio de la recursividad y la realimentación
propias de una consideración comunicacional fundada en la valoración del otro y en la asunción
de las situaciones complejas como ámbitos propicios para la búsqueda de alternativas que no
supongan exclusiones. Tanto quienes forman como quienes se forman son parte protagónica de
una construcción social a la que dan respuesta en sus desafíos epocales y particulares, y son
quienes ponen en práctica la resignificación del legado cultural para la proyección de contextos
2
futuros y posibles en los que se garanticen, aseguren y universalicen derechos, libertades y sus
ejercicios a partir de la participación.
En cuanto a la dimensión política educativa, este proyecto se enmarca en los ejes
provinciales: la escuela como institución social, calidad educativa e inclusión socioeducativa, en
consonancia con el posicionamiento institucional relativo a la actuación responsable para la
prevención de toda forma de violencia, la vinculación con las escuelas destino de las prácticas
docentes y en articulación con las problemáticas específicas de este campo disciplinar, y la
necesidad de aportar al desarrollo de las competencias discursivas orales y escritas relevantes
en el contexto académico.
En el marco didáctico, se considera para este proyecto una concepción constructivista,
según la cual el objeto es transformado por la apropiación del sujeto que lo redescribe en su
estructura cognitiva. En este sentido, se apunta hacia el desarrollo de capacidades
metacognitivas que habiliten la toma de decisiones en situaciones complejas sobre el objeto a
enseñar en las prácticas docentes que los estudiantes realicen en su experiencia profesional. Se
centraliza la participación del sujeto de aprendizaje y se prioriza la consideración de los
contextos y los propósitos en función de la producción de significado situada y orientada.
Específicamente, la unidad curricular Lengua española I abre, en la programación de la
formación docente en Lengua y Literatura según el Diseño Curricular Jurisdiccional, el núcleo El
lenguaje como sistema, en el que se propone el recorrido por las principales corrientes
lingüísticas del siglo XX para describir y explicar las complejidades del lenguaje humano y el
carácter sistemático de la lengua, a través de la relación entre lenguaje y pensamiento, que se
vehiculiza en las situaciones de comunicación.
Horizontalmente, en la organización curricular del Primer Año de esta formación, se
relaciona con Lingüística general, y se prevé su continuidad en el eje temático que conforma
inmediatamente, en Segundo Año, con Lengua española II y la proyección de los estudios del
núcleo El lenguaje en contexto, a través de Lingüística del texto y análisis del discurso I
(Segundo Año) y Lingüística del texto y análisis del discurso II (Tercer Año).
La unidad de los contenidos de Lengua española I está dada por la especificidad del
trabajo crítico sobre conceptos fundamentales de la gramática del español. Se comprende
a la gramática, en este ángulo de abordaje, en un sentido amplio, en el que se interrelacionan
todos los niveles de descripción lingüística, y que no se acota a la morfología y la sintaxis, sino
3
que se incluyen la fonología y la semántica, además de la proyección pragmática de los usos de
la lengua en contexto.
Esta programación de enseñanza para Lengua española I implica:
• el conocimiento de las categorías teóricas que permiten estudiar el funcionamiento de
una lengua particular,
• el análisis de datos lingüísticos del español,
• la promoción del desarrollo crítico para la evaluación contrastiva de teorías lingüísticas
alternativas,
• la articulación perspectivas de análisis que conjuguen la descripción, la explicación y la
modalidad prescriptiva como dimensión clave en la formación del profesor en Lengua y
Literatura, para la cual resulta necesaria la consideración de la norma y la actitud
respetuosa ante el uso y la variedad lingüística.
El punto de partida de las situaciones de enseñanza de los contenidos de esta unidad
curricular es el propio conocimiento de la lengua que traen los estudiantes como
hablantes/oyentes competentes de español como L1, y la tarea principal a asumir por esta
cátedra es la explicitación de dicho conocimiento, lo que implica las acciones de
objetivización y sistematización. En este sentido, se pone en juego la necesidad de acotar a
través de encuadres teóricos una definición de objeto y, también, organizar las significaciones
que resulten de las operaciones de análisis y clasificación, para dar cuenta del sistema de la
lengua española.
De manera acorde con lo establecido por el Diseño Curricular Jurisdiccional para la
formación de profesores en Lengua y Literatura, los contenidos relativos al estudio del sistema
de la lengua española han sido articulados en torno a una conjunción de perspectivas
teóricas que, en sus tres vertientes principales, pueden definirse como: estructural, generativa
y funcionalista. Así, por ejemplo, se propone la consideración de nociones básicas como
clases de palabras, sintagmas u oraciones o proposiciones como constructos que resultan
de una mirada teórica, y como primitivos desde el punto de vista de los estudios del lenguaje, no
necesariamente dados de antemano sino, por el contrario, resultantes de una observación
interactiva entre los objetos de la realidad y el posicionamiento lingüístico que es posibilitado por
la actitud científica ante ellos.
Esta disciplina adquiere este perfil a partir de la consideración de un amplio panorama de
estudios que ha contemplado diversos paradigmas en su conformación, como el estructuralista
de la primera mitad del siglo XX, que aportó importantes perspectivas para la descripción de las
4
lenguas, el generativista, desde la segunda mitad del siglo pasado, con la valiosa proyección que
habilitó para la explicación de los fenómenos relativos a la lengua, y el funcionalista, que permitió
ampliar la mirada hacia los contextos que dan sentido a la producción de textos. Desde el
estructuralismo ha sido posible una consolidación de una autonomía del estudio lingüístico,
desde el generativismo de abrieron relaciones interdisciplinares con los estudios cognitivos, y
desde el funcionalismo (como desde los estudios del texto y el discurso) se hizo evidente la
necesidad de la interdisciplinariedad con la antropología, la sociología, la psicología y otras
tantas disciplinas.
En este proyecto de cátedra se sigue la propuesta curricular articulada desde la
perspectiva generativa orientada hacia la descripción estructural de la unidad oracional, a partir
de los aportes históricos de la tradición gramatical estructuralista y en diálogo con las
perspectivas funcionalistas, de modo que puedan articularse estos estudios con los de las
unidades curriculares de Lingüística del texto y análisis del discurso (I y II), Semiótica, Modelos
teóricos lingüísticos y Cambio y variedades lingüísticas. Horizontalmente se traban relaciones
con Latín y Literaturas medievales y renacentistas, en lo relativo a la explicación diacrónica de la
sincronía del español contemporáneo y su uso artístico en la literatura. La base de este proyecto
es la Gramática descriptiva de la lengua española, de la R. A. E.
2. Propósitos
• Lograr la conceptualización de la gramática del español como sistema lingüístico,
y determinar los conceptos básicos del sistema de articulación de niveles de
descripción lingüística.
• Provocar la reflexión situada y crítica sobre los conceptos básicos de la gramática
en función de la descripción, la explicación y la argumentación a partir de la
práctica de las nociones teóricas adquiridas.
• Abrir espacios de problematización de las cuestiones lingüísticas involucradas en
las distintas instancias de comunicación mediadas por la lengua española.
• Establecer condiciones de partida para la reflexión y la argumentación disciplinar
sobre la lengua española como sistema de articulación de niveles a partir de la
consideración de los parámetros que provienen de los distintos modelos
gramaticales.
5
• La adquisición de léxico especializado para poder llevar a cabo las operaciones
de análisis, clasificación y argumentación lingüística de las operaciones
realizadas.
• Problematizar y lograr conclusiones operativas para la formación disciplinar en
relación con la cuestión normativa involucrada en el uso de la lengua, a partir de
la interrelación entre los requerimientos de la puesta en práctica de la gramática
del español como sistema y la consideración de las distintas variedades
lingüísticas.
6
3. Contenidos
Unidad I. LÉXICO COMO INTERFAZ
a) El léxico. Léxico y lexicón. La centralidad del léxico. Los distintos criterios de clasificación
de las unidades léxicas.
b) Clases de palabras. Palabras léxicas y funcionales, pronombres e interjecciones. Clases
de pronombres.
c) Palabras léxicas. Sustantivo o nombre: clasificación semántica, nominalizaciones.
Adjetivo: comportamiento atributivo y predicativo, rasgos constitutivos, clasificación
semántica, grados. Verbo: copulativos y predicativos, argumentos, clasificación semántica.
Adverbio: clasificación, deixis, locuciones adverbiales. Preposición: rasgos constitutivos,
frase prepositiva.
d) Palabras funcionales. Determinativos: clasificación, particularidades (cambio de artículo,
apócope, contracciones). Conjunciones: subordinantes y coordinantes. Inventarios,
clasificaciones. Reforzadores y matizadores.
Bibliografía básica del estudiante
(2021) Por el camino de las palabras I y II (mímeo).
Unidad II. MORFOLOGÍA
a) Morfemas. Lexemas, morfemas derivativos y flexivos (de concordancia nominal y verbal).
Alomorfos. El género en el sustantivo: alomorfos, determinación de género por
heterónimos, género común, epicenos. Número y sus alomorfos. La flexión morfológica
oracional. Prefijos y sufijos. Variabilidad, cantidad de lexemas, parasíntesis y compuestos
sintagmáticos, bases griegas y latinas.
b) Morfología del sustantivo, del adjetivo, del verbo y del adverbio. Estudio detallado de
los tiempos y modos verbales. Las conjugaciones y los paradigmas regulares. Las
regularidades verbales.
Bibliografía básica del estudiante
(2021) Por el camino de las palabras I y II (mímeo,).
(2019) Los verbos regulares en español (mímeo).
Unidad III. SINTAXIS
a) Oración. Unidad funcional. Clasificación. La inclusión de proposiciones. La oración
ecuativa. Predicados conformados por verbo copulativo o pseudocopulativo y complemento
predicativo. Oración en sentido estricto. Modificadores externos con respecto al núcleo
oracional. Coordinación de suboraciones. Yuxtaposición.
7
b) Sintagmas. Sintagma nominal: conformación sintáctica según el anclaje de la referencia.
Elipsis. Coordinación de sintagmas nominales. Sintagma verbal: complementos y
adjuntos, transitividad, pasivizaciones, pronominalizaciones, régimen. Coordinación de
sintagmas verbales. Sintagma adjetivo, el sintagma adverbial y el sintagma
preposicional: conformación.
c) Hipotaxis y parataxis. Proposiciones incluidas (tipos, conformación, articulación con y sin
nexo). Suboraciones.
Bibliografía básica del estudiante
(2021) Una introducción al análisis gramatical I (mímeo).
Unidad IV. GRAMÁTICA Y SISTEMA DE LA LENGUA
a) La gramática. Los sentidos del término. Niveles de descripción lingüística y unidades:
fonología, morfología, léxico, sintaxis, semántica.
b) Conceptos básicos. La palabra. Conceptualización. El sintagma: formas de vinculación de
elementos léxicos. Constituyentes de oración en función del verbo. Oración, enunciado,
proposición y cláusula.
c) Fundamentos teóricos para la enseñanza de la gramática.
Bibliografía básica del estudiante
(2015) Gramática y gramáticas (mímeo).
Unidad V. FONOLOGÍA
a) Fonema y fono: fonética y fonología. La producción del habla. Fonemas vocálicos y
consonánticos. Modo y zona de articulación. Semivocoides: relación con diptongos,
triptongos, hiato.
b) Sílaba: conceptualización y estructura. Fonemas suprasegmentales.
Unidad VI. GRAFICACIÓN DE LA ESCRITURA Y ORTOGRAFÍA
a) Relaciones inestables entre grafemas y fonemas. Origen de los grafemas. Escritura
cursiva. Normativa ortográfica.
b) Normativa de la escritura. Acentuación, signos de puntuación, tras cuestiones
grafémicas (mayúsculas, barras, etc.). Ortología. Fonología, grafémica y fonética en el
discurso poético.
Bibliografía básica para las unidades V y VI
(2018) El sistema lingüístico I (mímeo).
8
4. Propuesta metodológica
Será participativa e interactiva. Las actividades promoverán el desarrollo de los procesos
intelectuales, la investigación, la orientación hacia la autonomía frente a la resolución de
problemáticas, y la superación de las operaciones analíticas a través de la interpretación y la
lectura de las producciones de sentido de oraciones y textos.
A los encuentros presenciales, suspendidos por la Pandemia, se reforzará con un
acompañamiento virtual a los procesos de aprendizaje que, se espera, se complementen con las
acciones domiciliarias que los estudiantes lleven a cabo para apropiarse de los significados
puestos en juego en los contenidos de esta unidad curricular. La vía principal será el Classroom
de LENGUA ESPAÑOLA I (2023) – I.S.P. 4 (Reconquista). A través de este sistema electrónico
de comunicación permanente cada uno podrá plantear dudas o problemáticas de resolución, a la
manera de un foro, para que el profesor y los demás estudiantes puedan participar
cooperativamente en el proceso, sobre todo cuando se trate de situaciones que habiliten un
posicionamiento personal o crítico sobre determinado aspecto de uso de la lengua española.
Además, estarán presentes allí todas las comunicaciones y recordatorios relativos a fechas de
entrega o detalles operativos.
Se propiciará todo tipo de multiplicación de voces y de discursos disciplinares y didácticos
sobre los contenidos de esta materia, a través de los recursos tecnológicos disponibles. Se
plantea la necesidad de un enfoque esencialmente crítico y, al mismo tiempo, fundado en el
imperativo del respeto por el otro en todo intercambio comunicativo.
5. Evaluación
La evaluación, como proceso integral y sistemático en un enfoque formativo,
comprenderá la recopilación de información para analizar los grados de apropiación de los
contenidos en los aprendizajes, en relación con su enseñanza, con el objeto de valorarla como
instancia de avance que brinda información necesaria para el desarrollo mismo de los procesos.
Implicará modos de hacer y de expresar que serán indicadores de la necesidad de fortalecer
interacciones en la atención de las problemáticas y, en los tramos finales, permitirán la
acreditación.
Los criterios de evaluación considerarán centralmente los niveles de apropiación y
autonomía que se hayan alcanzado en cada tramo, las interrelaciones entre la teoría y la
9
práctica de análisis como estrategia para la resolución de situaciones problemáticas y la
adecuación de las formas correspondientes al discurso académico correspondiente al nivel y a
la formación docente. Se les permitirá tener hasta 10 errores ortográficos en el examen escrito.
Deberán realizar el examen en letra manuscrita cursiva de manera prolija no se permitirá letra
imprenta. Se valorará la buena redacción y la utilización de los términos teóricos pertinentes.
Se valorará la claridad y precisión en el desarrollo de las ideas y conceptos. No se evaluará
expresiones escritas coloquiales o con ausencia de terminología teórica.
1. Regularización
Las modalidades presencial y semipresencial (diferenciadas según porcentajes de
asistencia) prevén la regularidad a través de los siguientes instrumentos:
a) Trabajos prácticos integrales
Los alumnos contarán para su realización con la colaboración de la cátedra, tanto en lo
relativo a la orientación como a la apoyatura teórica y práctica en la resolución de
complejidades particulares que requieran de una intervención puntual al respecto. Cada
uno de estos trabajos articulará diversos procedimientos de análisis con la explicitación
de cuestiones teóricas. Se prevén tres a lo largo del cursado (en los meses de mayo,
agosto y octubre), y consistirán, en algunos casos, en la presentación de los trabajos de
clase realizados durante el período.
b) Prácticas de análisis
Estos trabajos serán instrumentos de información sobre la marcha de los aprendizajes, y
se utilizarán como insumos para identificar las necesidades de orientación a los
estudiantes por parte del profesor, por lo que su aprobación se alcanzará con la
presentación, necesaria para realizar los ajustes que correspondan en las acciones de
enseñanza.
c) Instancias de evaluación parcial
Habrá dos instancias de evaluación parcial repartidas durante el cursado:
1. Clasificación de palabras y Análisis Gramatical. A partir de un texto, se
clasificarán todas las palabras, con indicación de tiempos y modos verbales, además,
se aplicarán a un texto las operaciones de análisis de estructuras oracionales. Fecha
aproximada: mes de junio de 2023.
2. Análisis, clasificaciones y explicación teórica de problemáticas dadas. A partir
de un texto breve, se solicitará la clasificación de ciertas palabras, el análisis de las
oraciones y su fundamentación teórica. Fecha estimada: mes de octubre de 2023.
La calificación de regularidad resultará del promedio de las dos instancias aprobadas.
Entre los parámetros a considerar para la evaluación, se tendrán en cuenta
especialmente los siguientes ítems:
10
o Apropiación de los esquemas de análisis y clasificación, y de los sistemas de
graficación de las estructuras.
o Apropiación de los conceptos teóricos en que se fundan las categorías de
análisis.
o Grafía convencional y clara (correspondiente a la función docente para la que se
forma) y con avances verificables en cuanto a la consolidación de la ortografía
convencional.
2. Acreditación
a) Promoción directa
Para esto, se requerirá de la aprobación con calificación igual o mayor a 8 de las dos
instancias de evaluación parcial, y la aprobación con calificación igual o mayor a 8 de la
instancia final de cursado, en la que se resolverá el análisis de un texto y se
responderán preguntas teóricas.
b) Examen final regular
Accederán a esta instancia los alumnos de cursado presencial o semipresencial que
aprueben con calificación mínima de 6 las dos instancias de evaluación parcial.
El examen final tendrá dos partes eliminatorias (la aprobación en cada caso se alcanzará
con una calificación mínima de 6):
1. Escrito: elaboración textual del análisis de un texto dado.
2. Oral: selección al azar de preguntas a partir del cuestionario de todas las preguntas
posibles aportado por la cátedra durante el cursado.
c) Examen final libre: examen escrito y oral, ambos con carácter eliminatorio.
Tanto para alcanzar la regularidad necesaria para acceder al examen final como para
aspirar a la promoción directa, los estudiantes deberán cumplimentar los requisitos mínimos
de asistencia planteados por el R.A.M., en condición presencial o semipresencial.
Bibliografía general del proyecto de cátedra
Alarcos Llorach, Emilio (1995). Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
11
Alonso, Amado y Pedro Henríquez Ureña (1938-1939), Gramática castellana, I y II, Buenos
Aires, Losada.
Barrenechea, Ana María y Manacorda de Rosetti, Mabel (1974) Estudios de gramática
estructural, Buenos Aires/Barcelona, Paidós.
Bosque, Ignacio, (1990), Las categorías gramaticales, Madrid, Síntesis.
Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (eds.) (1999), Gramática descriptiva del español (3
tomos), Madrid, Espasa.
Bravo, María José (2000), Gramática en juego. Cuatro lecturas desde una perspectiva
gramatical. Buenos Aires, Eudeba.
Carrara, Hugo (2018), Por el camino de las palabras I y II, (mímeo).
Ciapuscio, Guiomar y Ferrari, Laura (2001), Nociones sintácticas, Universidad de Buenos
Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
Di Tullio, Angela (1997), Manual de gramática del español, Buenos Aires, Edicial.
Gaspar, María del Pilar y Otañi (2000), El gramaticario – Diccionario de términos de
gramática, Buenos Aires, Cántaro.
Giammatteo, Mabel y Albano, Hilda (1999), Las clases de palabras en español, Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Hernanz, Ma. Lluisa y José Ma. Brucart (1987), La sintaxis. 1. Principios teóricos. La
oración simple, Barcelona, Editorial Crítica.
Kovacci, Ofelia (1982), Apuntes de clases teóricas de la cátedra de Gramática española en
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, publicaciones del CEFyL.
Kovacci, Ofelia (1990-1992), El comentario gramatical, 1 y H, Madrid, Arco Libros.
Kovacci, Ofelia (1997), La gramática: desarrollos actuales, en Signo y seña, Revista del
Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Martínez, José A. (1998), La oración compuesta y compleja, Madrid, Arco.
Mozas, Antonio Benito (1992), Gramática práctica, Madrid, Edaf.
Mozas, Antonio Benito (1997), Ejercicios de sintaxis, Madrid, Edad.