PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Planteamiento del problema:
El abastecimiento de agua potable es un elemento esencial para la vida y el
desarrollo sostenible de las zonas urbanas. Sin embargo, en muchas ciudades
de todo el mundo, se enfrentan a desafíos significativos relacionados con la
disponibilidad, calidad y distribución equitativa del agua. Este problema se
agrava debido al crecimiento demográfico, la urbanización rápida y el cambio
climático.
Escasez de Agua: ¿Cómo afecta la creciente demanda de agua a la
disponibilidad de recursos hídricos en áreas urbanas? ¿Qué impacto tiene el
cambio climático en la variabilidad de la oferta de agua?
Calidad del Agua: ¿Cómo se garantiza la calidad y potabilidad del agua que se
suministra a las zonas urbanas? ¿Cuáles son los riesgos para la salud
asociados con la contaminación del agua en áreas urbanas?
Desigualdad en el Acceso: ¿Existe desigualdad en el acceso al agua potable
en áreas urbanas? ¿Qué grupos de población se ven más afectados por la falta
de acceso equitativo?
Sostenibilidad y Gestión: ¿Cuáles son los enfoques más efectivos para
gestionar de manera sostenible los recursos hídricos urbanos? ¿Cómo pueden
las ciudades equilibrar la demanda creciente de agua con la necesidad de
conservar los ecosistemas acuáticos?
Infraestructura y Tecnología: ¿Cuáles son las tecnologías emergentes y las
estrategias de infraestructura que pueden mejorar la eficiencia en la
distribución y tratamiento del agua en zonas urbanas?
Este planteamiento de problema resalta la urgencia de abordar la crisis del
abastecimiento de agua en las áreas urbanas y busca identificar innovadoras
que garanticen la disponibilidad de agua potable de alta calidad soluciones
para todos los ciudadanos, promoviendo al mismo tiempo la sostenibilidad y la
equidad en su acceso.
Marco Teórico:
   1. ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua en su
       comunidad?
      Manantial superficial de agua que es un flujo natural de agua procedente
      de las aguas subterráneas, que pueden aparecer en tierra, cursos de
      agua, lagunas o lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o
      intermitentes, que en este caso la comunidad cuenta con un manantial
      permanente. Su origen del agua de manantial es el agua de lluvia que se
      infiltra en un punto y emerge del interior en otro punto de menor altitud,
      es decir, el manantial se origina en el momento que el nivel freático se
      corta con la superficie.
      La contaminación de las aguas de manantial se produce en las fases del
      abastecimiento, captación y conducción del agua superficial. Destaca la
      contaminación originada por la producción agrícola intensiva,
      manifestándose en un aumento de la concentración de nitratos y en la
      eutrofización. Además, tiene mucha importancia la calidad del terreno.
      Por ejemplo, los suelos arenosos, gracias a su permeabilidad, generan
      aguas menos contaminadas al facilitar los procesos de filtración y reducir
      la posibilidad de ser contaminadas por factores externos. Por el
      contrario, en los suelos arcillosos, al ser impermeables, fluye el agua a
      través de grietas, ampliando el tiempo del agua en el exterior y la
      posibilidad de contaminación.
   2. ¿Cuántas horas al día tienen acceso a agua potable en su hogar?
      Dos veces a la semana (10 horas)
   3. ¿Cuál es la calidad del agua que llega a su comunidad?
      Buena, ya que esta procede de un manantial natural, la cual no contiene
      nada y tampoco está procesada o ha tenido alguna modificación, lo cual
      indica que llega pura y limpia a servir a la comunidad.
   4. ¿Ha experimentado su comunidad escasez de agua en los últimos
       años?
      Si desde hace tres años, desde que se construyó la planta
      embotelladora esta ha traído graves y múltiples problemas a la
      comunidad, comenzando con el agua y su abastecimiento es por esto
      que la gente de la comunidad está inconforme y busca una pronta
      solución
   5. ¿Qué medidas toma la comunidad para conservar el agua?
      Hay varias medidas que la comunidad hace por ejemplo una de ellas y
      muy común es el almacenamiento del agua en contenedores externos
      como, por ejemplo, almacenarlas en cisternas, tambos, tinacos, igual
      hacer el uso correcto del agua como sabes que es escaza siempre
      tratan de aprovecharla y cuidarla al máximo, sin desperdiciar esta ya sea
      tirándola o gastándola en actividades que no tienen sentido.
6. ¿Cuántas veces al año se enfrentan cortes de agua programados?
   6 veces, con una frecuencia de 2 veces cada 2 meses aproximadamente
7. ¿Cuáles son las razones detrás de los cortes de agua en su
   comunidad?
   -Calidad del producto
   Es importante seleccionar la calidad del tipo de tubería a emplear.
   Actualmente, encontramos la heterogeneidad de materiales que
   componen las redes de distribución de agua, como fibrocemento,
   fundición dúctil, fundición gris, hormigón, PVC, PRFV, etc.
   -Antigüedad del producto
   Una de las principales causas del corte de suministro y reparación es la
   rotura por tiempo de uso de las redes.
   Debido a esto, hay que procurar no sobrepasar la vida útil de las
   tuberías para evitar fallas y sobrecostos por abrir zanjas para reparación
   o sustitución. En este punto es muy importante que el gobierno ejecute
   oportunamente el plan de rehabilitación de redes a nivel nacional.
   -Descalibración
   Con el pasar del tiempo, todo producto o equipo pierde precisión o
   requiere mantenimiento, repercutiendo en la calidad de la soldadura. En
   varios escenarios, esta situación pasa a segundo plano por
   desconocimiento, sin tener en cuenta que el costo de calibración de un
   equipo no representa ni el 1% de lo que podría desencadenar una mala
   soldadura por equipo descalibrado.
8. ¿Cómo afecta la escasez de agua a las actividades diarias de la
   comunidad?
   -Escasez de agua potable para beber las personas y el ganado.
   -Falta de medidas de higiene, lo que provoca la propagación de
   enfermedades.
   -Los cultivos se secan y no se producen los alimentos necesarios para
   cubrir las necesidades de la población.
   -La tierra se seca y se convierte en terreno infértil.
9. ¿Qué tan lejos deben desplazarse los miembros de la comunidad
   para obtener agua cuando hay escasez?
   Acudir al manantial o comprar el agua en pipas
10. ¿Existen planes de emergencia en caso de que el suministro de
    agua se vea gravemente afectado?
     Como apoyo a este proceso de planificación se editó la “Guía para la
    elaboración de Planes de emergencia por sequía en sistemas de
    abastecimiento urbano”, elaborada por la Asociación Española de
    Abastecimientos de Agua y Saneamiento, en colaboración con la
    Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Medio
    Ambiente, cuyo objetivo principal es asegurar que todos los planes
   respondan a un criterio unificado y homogéneo de forma que la
   identificación de las situaciones de riesgo de insuficiencia o incapacidad
   de los sistemas respondan a los mismos principios y criterios. Este
   borrador se encuentra en disposición y análisis en el seno de la
   Federación Española de Municipios y Provincias.
11. ¿Qué opinan los residentes sobre la calidad del agua disponible?
    La calidad es muy buena porque es de manantial, pero la cantidad es
    insuficiente.
12. ¿Se han realizado esfuerzos para mejorar la infraestructura de
    suministro de agua en la comunidad?
    No
13. ¿Cómo se financia la infraestructura de agua en su comunidad?
    La Comisión Nacional del Agua (Conagua) es un órgano administrativo,
    normativo, técnico, consultivo y desconcentrado de la Secretaría de
    Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con la misión de
    preservar las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes para su
    administración sustentable y garantizar la seguridad hídrica con la
    responsabilidad de los órdenes de gobierno y la sociedad en general.
   Diversas instancias en los ámbitos federal, estatal y municipal, así como
   asociaciones de usuarios, empresas e instituciones del sector privado y
   social que trabajan en conjunto con la Conagua.
   Constitucionalmente, la responsabilidad de la prestación de los servicios
   de agua potable, alcantarillado y saneamiento corresponde a los
   municipios, que generalmente cuentan con organismos operadores para
   desarrollar esa responsabilidad.
14. ¿Se han implementado medidas de conservación del agua a nivel
    local?
    Se realizan diversas acciones para la gestión del agua, como el
    restablecimiento de un caudal ecológico en el río Grande, la restricción
    de tomas de agua, construcción de pozos para riego agrícola y la
    creación de una zona reglamentada de uso de agua subterránea.
15. ¿Cuál es el costo promedio del agua para los residentes de la
    comunidad?
    $50 pesos por mes
16. ¿Qué proyectos se están llevando a cabo para resolver los
    problemas de abastecimiento de agua?
    Por el momento no se encuentra ningún plan en función para
    contrarrestar el problema del abastecimiento del agua, pero la
   comunidad por su parte ya esta tomando cartas en el asunto por su
   cuenta a que esta no cuenta con al apoyo del gobierno.
17. ¿Se han buscado fuentes alternativas de agua, como pozos o
    captación de aguas pluviales?
    Sí, pero comunidades vecinas no estar dispuestas en apoyar por lo que
    acuden a pozos y aguas pluviales.
18. ¿Cuáles son los principales obstáculos para mejorar el acceso al
    agua en su comunidad?
    El presidente municipal de Soyaniquilpan.
19. ¿Afecta la escasez de agua a la agricultura local y la producción de
    alimentos?
    No para la agricultura, pero si para la producción de alimentos
20. ¿Cuál es el papel de las autoridades locales en la gestión del agua
    en su comunidad?
    Regularla, controlarla y organizarla.
21. ¿Se han implementado programas de concienciación sobre el uso
    responsable del agua?
    No
22. ¿Cómo ha evolucionado la situación del abastecimiento de agua en
    los últimos años?
    Ninguna mejoría, al contrario, a afectado
23. ¿Se han presentado casos de enfermedades relacionadas con el
    agua en la comunidad?
    No, pero podrían existir ya que el agua contaminada y el saneamiento
    deficiente contribuyen a la transmisión de enfermedades como el cólera,
    otras enfermedades diarreicas, la disentería, la hepatitis A, la fiebre
    tifoidea y la poliomielitis. Si no hay servicios de agua y saneamiento, o si
    estos son insuficientes o están gestionados de forma inapropiada, la
    población se expone a riesgos para su salud que, en realidad, se
    pueden prevenir. Esta prevención se podría conseguir especialmente en
    los establecimientos de salud sin servicios de suministro de agua,
    saneamiento e higiene, donde tanto pacientes como profesionales
    corren más riesgo de contraer infecciones y enfermedades.
24. ¿Existe un comité o grupo dedicado a abordar los problemas de
    abastecimiento de agua en su comunidad?
    Si existe un comité.
25. ¿Cuáles son las expectativas de la comunidad en cuanto al futuro
    del suministro de agua?
    No tienen ninguna por el momento, porque hay un convenio con el
    gobierno y la embotelladora el cual los ciudadanos no puedan hacer
    mucho para clausurarlo
HIPOTESIS
JUSTIFICACION
Una embotelladora de agua puede afectar el abastecimiento de agua de una
población por diversas razones, y es importante considerar estos factores para
comprender la complejidad de la situación.
Extracción de recursos hídricos: Las embotelladoras de agua a menudo
extraen agua de fuentes locales, como manantiales, acuíferos o ríos. Esta
extracción puede competir directamente con las necesidades de
abastecimiento de agua de la población local. Cuando una embotelladora
extrae grandes cantidades de agua, especialmente en áreas donde los
recursos hídricos son limitados, puede reducir la disponibilidad de agua para
consumo humano y otros usos esenciales.
Agotamiento de fuentes locales: La sobreexplotación de fuentes de agua
locales puede llevar al agotamiento de dichas fuentes. Si una embotelladora
opera sin regulación adecuada o sin límites en la cantidad de agua que extrae,
puede contribuir al agotamiento de los recursos hídricos en la región. Esto a su
vez afectaría negativamente a la comunidad local que depende de esas fuentes
para su abastecimiento de agua.
Competencia por el acceso al agua: En áreas donde la demanda de agua es
alta, la presencia de una embotelladora de agua puede aumentar la
competencia por el acceso al agua entre diferentes usuarios. Esto podría llevar
a disputas por los recursos hídricos y, en última instancia, afectar la
disponibilidad de agua para la población local.
Contaminación y calidad del agua: Las actividades de una embotelladora de
agua pueden generar contaminantes, como residuos de producción, que
pueden filtrarse hacia las fuentes de agua locales. Esto podría comprometer la
calidad del agua en la zona, poniendo en riesgo la salud de la población que
depende de esa agua para beber y otras necesidades domésticas.
Privatización del agua: La presencia de embotelladoras de agua en una región
también puede llevar a la privatización del recurso hídrico. Cuando una
empresa privada controla y vende el agua embotellada, a menudo a precios
más altos que el agua del grifo, puede excluir a sectores de la población que no
pueden pagar por ella, lo que genera desigualdades en el acceso al agua
potable.
En resumen, una embotelladora de agua puede afectar el abastecimiento de
agua de una población al competir por los recursos hídricos locales, agotar
fuentes de agua, contaminar el agua y contribuir a la privatización, lo que
puede dar lugar a problemas de disponibilidad y calidad del agua para la
comunidad local. Es importante que las autoridades regulen estas actividades
para garantizar un equilibrio adecuado entre los intereses económicos y las
necesidades básicas de la población en cuanto al acceso a agua segura y
asequible.