1
Jueves Santo
El Jueves Santo es el día de la Semana Santa que conmemora el Lavatorio de los Pies y la
Última Cena de Jesucristo con los Apóstoles, según se describe en los evangelios
canónicos. Es el quinto día de la Semana Santa, precedido por el Miércoles Santo y seguido
por el Viernes Santo.
Significado
Institución de la Eucaristía:
Durante la Última Cena, Jesús comparte el pan y el vino con sus discípulos, estableciendo
el sacramento de la Eucaristía.
Sus palabras: "Este es mi cuerpo, que será entregado por ustedes... Esta es mi sangre, que
será derramada por muchos para el perdón de los pecados" (Lucas 22:19-20) son la base
de la Misa cristiana.
Institución del Sacerdocio:
Jesús encomienda a sus apóstoles la misión de repetir este gesto en su memoria,
estableciendo así el ministerio sacerdotal.
Lavatorio de los Pies:
Jesús lava los pies de sus discípulos como un acto de humildad y servicio, enseñando que
el liderazgo en el Reino de Dios es servir a los demás.
Oración en el Huerto de Getsemaní:
Después de la cena, Jesús se retira a orar en Getsemaní, donde sufre una gran angustia
ante la traición y su inminente pasión.
Dice: "Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad, sino la tuya"
(Lucas 22:42).
Traición de Judas y Arresto de Jesús:
Judas Iscariote entrega a Jesús con un beso a los soldados que lo arrestan.
Sus discípulos, confundidos, reaccionan con violencia, pero Jesús los calma y se entrega
voluntariamente.
Símbolos
● Pan y vino
● Lavatorio de pies
● El cáliz
Algunos otros símbolos profundos e importantes son:
● El huerto de Getsemaní: se recuerda la angustia de Jesús cuando Ora y suda
sangre antes de ser arrestado.
● La traición de Judas y las 30 monedas de plata: Judas traiciona a Jesús por 30
monedas de plata, cumpliendo la profecía de Zacarías 11:12, representa la avaricia
y El engaño, pero también el arrepentimiento.
1 Vargas
● La cena Pascual judía: la última cena se celebró durante la Pascua judía, donde se
comía cordero, pan sin levadura y vino. Jesús se convierte en el cordero de Dios,
cuya sangre nos salva el pecado.
Celebraciones
Misa Vespertina de la Cena del Señor:
En esta misa se conmemora la Última Cena con la institución de la Eucaristía y el lavatorio
de los pies, en el que el sacerdote repite el gesto de Jesús lavando los pies a algunos fieles.
También son bendecidos y consagrados en la Misa Crismal los santos óleos, que
generalmente se celebra la mañana del Jueves Santo o en otro día cercano dentro de la
Semana Santa.
Los tres Santos Óleos son los siguientes:
1. Óleo de los Enfermos
- Se usa en el Sacramento de la Unción de los Enfermos.
- Simboliza el consuelo, la fortaleza y la sanación de Dios para los enfermos y
moribundos.
2. Óleo de los Catecúmenos
- Se usa en el Bautismo, para fortalecer a los que se preparan para recibir el sacramento.
- Simboliza la protección y la fuerza espiritual contra el mal.
3. Santo Crisma
- Es el único que se consagra (no solo se bendice).
- Se usa en los sacramentos del Bautismo, Confirmación y Orden Sacerdotal.
- Simboliza la plenitud del Espíritu Santo y la misión de los cristianos como "ungidos" en
Cristo.
Estos óleos se distribuyen a las parroquias de la diócesis para su uso durante todo el año
en los sacramentos.
Supresión de las Campanas y el Órgano:
Desde esta misa hasta la Vigilia Pascual del Sábado Santo, no se tocan campanas ni se
usa música instrumental en las iglesias como signo de luto.
Traslado del Santísimo Sacramento:
Al final de la misa, el Santísimo es llevado a un altar especial, ya que en Viernes Santo no
hay misa.
Se hace una adoración en silencio, recordando la agonía de Jesús en Getsemaní.
Visita de los siete templos:
En algunos países, es tradición visitar varias iglesias para orar ante el Santísimo expuesto,
recordando el tiempo de Jesús en Getsemaní. Nos invita a recordar el recorrido de Jesús
desde la Última Cena hasta su crucifixión.
Cada iglesia representa un momento clave de la Pasión de Cristo:
1. Primera Estación: Jesús en el Huerto de Getsemaní
- Jesús ora y sufre en agonía por lo que está por venir.
- Se somete a la voluntad del Padre. (Mateo 26:36-46)
2. Segunda Estación: Jesús es arrestado
- Judas lo traiciona con un beso.
- Los soldados lo capturan y los discípulos huyen. (Mateo 26:47-56)
3. Tercera Estación: Jesús ante el Sanedrín
- Llevado ante el sumo sacerdote Caifás.
- Es acusado falsamente y Pedro lo niega. (Mateo 26:57-75)
4. Cuarta Estación: Jesús ante Pilato
- Pilato no encuentra culpa en Él, pero la multitud exige su crucifixión. (Mateo 27:1-26)
5. Quinta Estación: Jesús ante Herodes
- Herodes se burla de Él y lo devuelve a Pilato. (Lucas 23:6-12)
6. Sexta Estación: Jesús es condenado a muerte
- Pilato lo entrega para ser crucificado.
- Es flagelado y coronado de espinas. (Mateo 27:26-31)
7. Séptima Estación: Jesús carga la cruz camino al Calvario
- Lleva la cruz rumbo al Gólgota.
- Se encuentra con Simón de Cirene. (Juan 19:16-17)
Procesiones del Jueves Santo:
En muchos lugares hay procesiones con imágenes de Cristo en el Huerto, la Última Cena o
la captura de Jesús, algunas son muy impactantes, como las que incluyen penitentes
descalzos o encapuchados en señal de sacrificio.
Representaciones del Prendimiento de Jesús o se recrea la captura de Jesús con actores,
generando un momento muy emotivo para los creyentes.