[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

Desafio Mortal Ep 7

El documento presenta una secuencia didáctica para la enseñanza del lenguaje a través del cuento 'Desafío Mortal', enfocándose en la interpretación, relectura y escritura creativa. Se busca fomentar la reflexión sobre el texto y el lenguaje, así como el intercambio de ideas entre los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Las actividades incluyen discusiones, análisis de personajes y la creación de nuevos episodios relacionados con la historia.

Cargado por

Lucrecia Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas10 páginas

Desafio Mortal Ep 7

El documento presenta una secuencia didáctica para la enseñanza del lenguaje a través del cuento 'Desafío Mortal', enfocándose en la interpretación, relectura y escritura creativa. Se busca fomentar la reflexión sobre el texto y el lenguaje, así como el intercambio de ideas entre los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. Las actividades incluyen discusiones, análisis de personajes y la creación de nuevos episodios relacionados con la historia.

Cargado por

Lucrecia Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

1

EP 7

TURNO MAÑANA Y TARDE

TERCEROS A, B C Y D

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

SECUENCIA DIDÁCTICA DESAFÍO MORTAL

Propósitos:

● Intercambiar oralmente en torno al cuento a fin de profundizar su interpretación.


● Releer algunos fragmentos para discutir sus diferentes interpretaciones o para apreciar los efectos del lenguaje de
los cuentos.
● Plantear por escrito algunas preguntas o problemas que contribuyan a involucrar a todas y todos en la reflexión
sobre el cuento. Proponer situaciones de escritura que impliquen un desafío en la composición del texto, es decir, un
desafío referido a la planificación, la textualización y la revisión.
● Acompañar a las y los estudiantes durante todo el proceso de escritura.

Contenidos:

Leer a través del docente y por si mismos en torno a lo literario:


Seguir la lectura de quien lee en voz alta
Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, tema, la trama, los personajes y /o vincularlos con otros textos
escuchados o leídos verificar las hipótesis al terminar la lectura.

Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto así profundizar las interpretaciones, por ejemplo,
sobre las características de un personaje o del género.

Construir el sentido del texto, usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje.

Indagar específicamente acerca de aquello que sea de su interés o a partir de dudas relacionadas con el texto escuchado.

Leer en voz alta para diferentes auditorios y/o diversos propósitos, compartir la lectura con otros
Leer interpretando las entonaciones, matices, marcas de expresión de textos literarios

Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma cada vez más autónoma.

Hablar en torno a lo literario


Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen
Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura y el lenguaje.
Preguntar y comentar en forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos

Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que las obras producen
Establecer vínculos con las ilustraciones, si fuera pertinente, etc.
Renarrar la obra que escucharon
Describir de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las obras leídas

Escribir en torno a lo literario


Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta el destinatario
Reescribir la versión de un cuento tradicional o reescribir un cuento en versión dramática

Copiar con sentido, por ejemplo, para registrar fórmulas de apertura o cierre, características de un tipo de personaje, con el
propósito de reunir materiales para la producción propia.

Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo escribir de manera más autónoma y precisa.

Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar que el texto se considere bien escrito

2
Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores,
discutir y decidir acerca de los datos, episodios, situaciones, frases y palabras a escribir.

Reflexión del lenguaje


● Reflexionar sobre la escritura de las palabras
● INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
RUBRICA, LECTURA POR SÍ MISMOS, ESCRITURA CON SENTIDO.

● Dudar sobre la correcta escritura de palabras y describir, reconocer y explicar algunas convenciones ortográficas
propias del sistema de escritura.
● Reflexionar sobre el vocabulario
● Formar familias de palabras derivadas de una raíz para realizar reformulaciones en textos escritos y para inferir
significados en la comprensión
● el punto y aparte, los signos de interrogación y de exclamación, la raya del diálogo.

Clase 1: Presentación del libro literario DESAFÍO MORTAL

Reflexionamos sobre los para textos que ofrece el libro literario y animamos a los estudiantes a realizar anticipaciones
lectoras ¿Por qué este cuento se llama “Desafío mortal”?
¿Qué pasará para que tenga un título tan impactante? ¿Ustedes qué piensan?

Lectura por parte del docente

Para abrir el espacio de intercambio

Al principio pensé que efectivamente el piojo iba a quedar estampado contra algún otro árbol o una piedra, pero luego me fui
dando cuenta de que era bastante astuto, como otros personajes de los cuentos de Roldán… ¿A ustedes les dio la misma
sensación?

En varias oportunidades, distintos animales le dicen al piojo que es “una pelea despareja”, ¿a ustedes también les parece
que es despareja?, ¿Por qué?

El puma continúa dando manotazos, pero pareciera que el piojo ya no es el mismo que al inicio de la pelea, ¿Cómo
reacciona el piojo ahora ante esos manotazos? Volvamos a leer qué es lo que sucede:

¡Bueno, basta! –dijo el sapo–. ¡Ya está bien!

—¡Nada de basta! –gritó el piojo bajando a los saltos de rama en rama–. ¡Nada de basta!

Y saltó desde el árbol a la oreja del puma y se prendió como garrapata, dispuesto a chuparle hasta la última gota de sangre.

El puma rugió y se pegó un tremendo manotazo en la oreja para aplastar ahí mismo al piojo. Pero el piojo ya no estaba.
Había saltado a la otra oreja y lo mordía desesperadamente. Otro manotazo del puma y el piojo casi aprende a volar.

—¿Y si terminamos la pelea? –dijo el elefante dando un paso adelante.

—¡Atrás todos! –gritó el piojo–. ¡Nada de terminar la pelea! —Y atropelló manotazos al aire.

Actividad:

Completar la siguiente ficha después de haber comprendido el cuento

En el cuento leído el puma le dice al piojo se enfrentan para pelear. Los animales que están presentes allí le dicen al
piojo que es una pelea despareja ¿Por que para ellos es despareja la pelea?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hace una lista de los animales que rodean al puma y al piojo mientras pelean.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------- Completa como ataca el puma y el piojo en la
3
pelea

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- ¿El piojo se enojó porque el puma pisó su sombra o fue por otro motivo?

Releer el siguiente fragmento contribuirá a profundizar en las razones de la actitud del piojo:

¿Por qué pelearon? –preguntó el elefante.

—Porque casi me pisa. Pasó sin mirar y casi me pisa. Y cuando yo grité me mostró todos esos dientes que tiene y
encima me insultó y me pisó la sombra.

—¡Lo insultó! –dijo el sapo–. ¡Le pisó la sombra! ¿Qué le dijo?

—En realidad, nada. Pero me miró como si me insultara. Y movió la pata y casi me pisa otra vez. Y de nuevo me pisó
la sombra. Entonces me enojé y lo desafié a pelear.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------

Puesta en común:

De manera colectiva compartimos las producciones de los estudiantes.

Realizamos correcciones grupales en el pizarrón sobre las dudas que se enfrentaron los alumnos al momento de escribir las
respuestas

Clase 2: Vivir la pelea

Releamos el principio del cuento, que es bastante diferente de otros. ¿Qué tiene de particular este comienzo?

Es difícil darse cuenta de quién está hablando ¿Ustedes qué piensan? ¿Se dieron cuenta de quiénes hablan? ¿Quién será el
que le está diciendo al piojo que no puede pelear? ¿Cuándo se dieron cuenta?

Actividades:

1.Releer el cuento y rastrear quién dice cada cosa. Luego escribí arriba de cada párrafo nombre del narrador o del personaje
correspondiente

4
Otra opción que ofrece más ayuda es darles el cuadro con los nombres de los animales para que solo completen lo que dice
cada uno. En este caso, podrán usar el nombre del animal dado para localizar el sector del texto a releer, identificar más
fácilmente qué dice cada uno para luego transcribirlo ¿Quién lo dice?)

2. Dibujar cómo te imaginas que fue ese enfrentamiento. Explicar de bajo qué características del cuento tuviste para realizar
ese dibujo

Clase 3: Los momentos de desafío mortal

El docente propone seguir la lectura para identificar los momentos del cuento.

Conversamos entre todos…

¿Hasta dónde podemos identificar en el texto que los dos animales estaban dispuestos a pelear?

¿En qué momento los animales querían detener la pelea? Rastréalo en el texto
¿Qué fue lo que sucede cuando el elefante y el sapo intervienen?
Actividad:

Busquen en Desafío mortal como se cuentan los siguientes momentos de la historia y cópialos tal cual como aparecen en la
siguiente ficha.

Puesta en común:

Analizamos cómo transcribimos el texto. Si se tuvo en cuenta la separación de palabras, frases o si se emplearon la
distinción de los diferentes párrafos.

Utilización correcta de mayúsculas, signos de interrogación y raya de diálogo

Clase: 4 Cuánto lo que sabemos del piojo y del puma

Retomamos lo trabajado en la clase anterior y retomamos la tarea conversando con los estudiantes solamente sobre los
personajes que se enfrentan en este desafío mortal

Se propone para esta clase que los alumnos dispongan del ejemplar del cuento para volver al texto las veces de ser
necesario para poder consultarlo. También se busca que los estudiantes puedan manifestar y poner en palabras las
diferentes interpretaciones que no necesariamente aparecerán de manera explícita

El docente focaliza el intercambio en la pelea para reparar en las acciones que se suceden en ese momento de la historia y
en las reacciones de los personajes.

Propone que relean la escena de la pelea entre el puma y el piojo y reparen en expresiones tales como “…mostró los
dientes. Todos los dientes”; “El puma rugió y largó un zarpazo”, “Y los animales dieron un largo paso para atrás” para que
adviertan el temor que el puma genera en los animales que observan la pelea. Al detenerse en los motivos de ese “largo”
paso –los animales no se corren hacia atrás simplemente–, podrán advertir que se trata de desconfianza, temor o miedo,
aunque no aparezca dicho explícitamente.

5
El puma continúa dando manotazos, pero pareciera que el piojo ya no es el mismo que al inicio de la pelea, ¿cómo reacciona
el piojo ahora ante esos manotazos? Volvamos a leer qué es lo que sucede: ¡Bueno, basta! –dijo el sapo–. ¡Ya está bien!

—¡Nada de basta! –gritó el piojo bajando a los saltos de rama en rama–. ¡Nada de basta!

Y saltó desde el árbol a la oreja del puma y se prendió como garrapata, dispuesto a chuparle hasta la última gota de sangre.

El puma rugió y se pegó un tremendo manotazo en la oreja para aplastar ahí mismo al piojo. Pero el piojo ya no estaba.
Había saltado a la otra oreja y lo mordía desesperadamente. Otro manotazo del puma y el piojo casi aprende a volar.

—¿Y si terminamos la pelea? –dijo el elefante dando un paso adelante.

—¡Atrás todos! –gritó el piojo–. ¡Nada de terminar la pelea! —Y atropelló manotazos al aire.

¿Qué dice el piojo cada vez que lo quieren detener? ¿Cuál es su actitud?

Los motivos que generaron esa pelea tan feroz.


Luego de la pelea, ya más tranquilos, los animales del grupo se quedaron conversando con el piojo tratando de entender lo
sucedido. ¿Cómo explica el piojo su decisión de seguir peleando a pesar del temor que sentía frente al puma?

¿El piojo se enojó porque el puma pisó su sombra o fue por otro motivo? ¿Fueron los mismos motivos para el puma?

El docente podrá hacerles reparar en expresiones como “pasó sin mirar”, “me miró como si me insultara”, “me pisó la sombra”
y los reiterados “casi me pisa”. De esta forma, se comprenderá mejor el punto de vista del piojo –sus motivaciones para pelear
con el puma– ya que, en este fragmento, es él quien relata los hechos y lo hace tomando posición frente a ellos

Luego de haber intercambiado sobre la pelea, releer detenidamente ese episodio para reconocer cuáles son las estrategias
de lucha que usa el piojo para superar la diferencia de tamaño con su rival.

Cuando el piojo habla de la dignidad ¿Podríamos decir que en ese momento está expresando sus sentimientos o
sensaciones?

¿Qué sentimientos tendrá el puma cuando le ofrece las disculpas al piojo? ¿y el piojo?

Actividad:

A través del dictado al docente se propone completar esta actividad para luego volcar los datos en la ficha

Clase: 5 Para explicar fragmentos del cuento

6
Se propone analizar en el pizarrón a través del análisis de diferentes fragmentos del cuento de Gustavo Roldán para que se
utilizan:

El punto y aparte

Los signos de interrogación y de exclamación


Las rayas de diálogo
Actividad: Completa la siguiente ficha con lo que comprendiste de la explicación del docente
Anoten para que se usan aquí

El punto y aparte

Los signos de interrogación


Las rayas de diálogo

Después se fueron, cada uno para su lado. El elefante, el coatí, el sapo y el piojo se
quedaron charlando

-Don piojo- preguntó el sapo-, ¿Por qué comenzó todo este lío? ¿Se da cuenta en todo lo
que se metió?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

_ ¿Por qué se pelearon? - preguntó el elefante.


- Porque casi me pisa. Pasó sin mirar y casi me pisa. Y cuando yo grité me mostró todos los
dientes que tiene y encima me insultó y me pisó la sombra.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Marquen
los puntos y aparte utilizados en los siguientes pasajes del cuento.

El piojo y el puma se enfrentaron. Los ojos de los dos echaban chispas, dispuestos para una pelea a
muerte.

Los demás animales los rodeaban en silencio. Ya habían intentado todas las formas de pararlos, pero
no había caso.

El puma mostró los dientes. Todos los dientes. Y los animales dieron un largo paso atrás.

El puma rugió y largó un zarpazo que hizo volar al piojo y lo estrelló contra un quebracho. El piojo se enderezó y
atropelló. Otro zarpazo del puma y el piojo quedó colgado en lo más alto de un algarrobo

Puesta en común:

Se propone pasar al pizarrón para realizar la misma actividad y corroborar las producciones

Clase: 6 Producción de un nuevo comienzo

7
La propuesta es de escribir un nuevo episodio, crear un episodio que narre las causas del hecho principal de la historia
“Desafío mortal”, la discusión entre el piojo y el puma que da origen a la pelea. Si bien se trata de una consigna de invención
que supone elaborar un episodio nuevo y decidir cómo contarlo, el grado de invención está condicionado por el texto-fuente,
ya que nada de lo que inventen puede contradecir o modificar la trama de la historia original y se mantendrá los núcleos
narrativos

Releer la escena de la pelea entre el piojo y el puma. La relectura puede ser compartida con las niñas y los niños. El sentido
de esta relectura reside en recuperar ese episodio de la historia reparando en los hechos que habrá que relatar y en el orden
en que están narrados

El piojo está en el monte;

Aparición del puma;

Discusión entre los dos personajes;

El piojo y el puma se desafían a pelear

Recordar lo ya conversado en los espacios de intercambio entre lectoras y lectores sobre las reacciones del piojo y sus
habilidades de combate (grita, alienta a seguir peleando, salta rápidamente, esquiva los golpes, se pone encima del rival,
muerde, “se prende como garrapata”). La o el docente puede proponer a las chicas y a los chicos –agrupados en parejas–
que registren los acuerdos alcanzados o bien puede hacer un único registro de forma colectiva. Si se propuso un trabajo en
parejas, será necesario luego hacer una puesta en común.

Actividad: Escribir un nuevo episodio la discusión entre el piojo y el puma que da origen a la pelea

Puesta en común

¿Qué cambios hicieron respecto a la pelea del cuento “Desafío mortal”? ¿Qué características del piojo decidieron conservar
del cuento original?

Clase: 7 Revisión del texto.

Retómanos lo que se propuso trabajar la clase anterior y conversamos:

Fíjense si se entiende bien o si les parece necesario aclarar o agregar algo para que el texto se entienda mejor.
8
¿Están todos los momentos que no pueden faltar?

Pueden ir leyendo su texto y fijándose en el listado que armamos juntos sobre las habilidades del piojo cuando pelea

¿Se nota lo que piensa y siente el piojo? ¿tuvieron en cuenta las emociones o expresiones que generan los animales en ese
enfrentamiento?

Actividad:

Releer la primera versión completa con el propósito de controlar que no falte nada de lo acordado previamente al planificar y
de fijarse si les parece necesario agregar, sacar o modificar algo para que, si otra persona lee este texto, pueda entender lo
que escribieron.
Puesta en común

Compartimos algunas producciones y realizamos de manera colectiva sugerencias para mejorar los textos:

Seleccionar en el texto que han producido algunas palabras que aún no están escritas alfabéticamente para que vuelvan a
esa omisión y/o alteración en el orden de algún o algunos de los núcleos narrativos de la historia –cuando se trata de
reescribir una parte de una historia conocida escribirlas tratando de hacerlo de la mejor manera posible.

Revisamos el uso reiterado o la ausencia de determinados conectores de temporalidad

Detectamos la presencia de repeticiones innecesarias, principalmente en los modos de nombrar a los personajes, en la
conjunción “y” o en los verbos del decir;

Revisamos si la puntuación usada es escasa, se encuentra ausente o algunas marcas se usan de forma no convencional
(por ejemplo: uso de comas, espacios o líneas para marcar cambios de contenido o voces directas; el uso de comas para
señalar pausas en la oralidad y no unidades de sentido).

Ampliar las fuentes de información segura (en el abecedario, banco de datos, listas…) a medida que se avanza con la
propuesta de lectura y escritura en el marco de “Desafío Mortal” y otros cuentos, y promover su consulta de forma sistemática
para resolver problemas relativos al sistema de escritura y al lenguaje escrito

Clase: 8 conocer al autor

Para saber más sobre el autor de la obra literaria que se desarrolló a la largo de la secuencia, el docente propondrá leer en
voz alta diferentes fragmentos de una entrevista.

9
Conversamos entre todos…

¿Por qué el autor no escribe cuentos cuyos personajes sean personas?

¿Cuándo comenzó a interesarse por ser escritor de cuentos para los niños? ¿Qué despertó ese deseo?

¿Qué otros oficios le gusta realizar a Gustavo Roldán?

10

También podría gustarte