1.
Introducción
La estructura del vehículo constituye la base del diseño y funcionamiento de cualquier
automóvil. Este módulo proporciona a los estudiantes una comprensión fundamental
sobre los diferentes tipos de estructuras, sus características, la detección de fallas y el
mantenimiento necesario para garantizar su buen estado. A través de un enfoque teórico-
práctico, se busca desarrollar competencias clave para la formación técnica en
electromecánica automotriz.
Objetivo general:
Proporcionar conocimientos y habilidades básicas sobre la estructura del vehículo,
enfatizando en la identificación, diagnóstico y mantenimiento de bastidores y carrocerías.
Introducción:
La estructura del vehículo constituye la base del diseño y funcionamiento de cualquier
automóvil. Este módulo proporciona a los estudiantes una comprensión fundamental
sobre los diferentes tipos de estructuras, sus características, la detección de fallas y el
mantenimiento necesario para garantizar su buen estado. A través de un enfoque teórico-
práctico, se busca desarrollar competencias clave para la formación técnica en
electromecánica automotriz.
Objetivo general:
Proporcionar conocimientos y habilidades básicas sobre la estructura del vehículo,
enfatizando en la identificación, diagnóstico y mantenimiento de bastidores y carrocerías.
2.1. Definición de la Estructura del Vehículo
La estructura del vehículo es el conjunto de componentes diseñados para soportar las
cargas mecánicas y proporcionar seguridad, funcionalidad y estética al automóvil. Incluye
elementos como el bastidor, la carrocería, los paneles y otros sistemas estructurales.
La estructura del vehículo es el conjunto de componentes diseñados para soportar las
cargas mecánicas y proporcionar seguridad, funcionalidad y estética al automóvil. Incluye
elementos como el bastidor, la carrocería, los paneles y otros sistemas estructurales.
2.2. Características Principales
- Bastidor: Elemento principal que soporta el peso del motor, transmisiones y otros
componentes.
Carrocería: Parte visible del vehículo diseñada para alojar a los ocupantes y protegerlos.
2.3. Tipos de Estructura
Bastidor independiente: Común en vehículos todoterreno y camiones. Ventajas:
robustez, fácil reparación. Ejemplo: camiones de carga pesada como el Ford F-350, con
un esquema visual que muestra su diseño.
Carrocería monocasco: Común en autos de pasajeros. Ventajas: ligereza y mayor
eficiencia de combustible. Ejemplo: autos compactos como el Toyota Corolla, con un
diagrama que ilustra su integración estructural.
Bastidor independiente: Común en vehículos todoterreno y camiones. Ventajas:
robustez, fácil reparación.
Tipo de Bastidor Características Aplicación Ejemplos
Independiente Robusto, resistente a cargas Camiones, todoterrenos Ford F-150, camiones
pesadas Volvo
Monocasco Ligero, seguro, estructura Turismos y SUV ligeros Toyota Corolla, Honda
integrada Civic
Tubular Resistente, ligero, diseño tipo Competición y alto Fórmula 1, buggies
jaula rendimiento
Plataforma Base plana y rígida Vehículos pequeños Volkswagen Beetle, Tesla
Modular Adaptable, eficiente en Vehículos modernos Plataforma MQB de VW
producción compartidos
Carrocería monocasco: Común en autos de pasajeros. Ventajas: ligereza y mayor
eficiencia de combustible.
La clasificación de los automóviles según el tipo de carrocería se basa en la forma y
estructura externa del vehículo. Esta clasificación define la apariencia, la utilidad y la
capacidad del vehículo. A continuación, se describen los tipos más comunes de
carrocería:
1. Sedán
o Características: Tiene tres compartimientos: motor, pasajeros y maletero.
o Uso: Ideal para familias y viajes urbanos.
o Ejemplo: Toyota Corolla, Nissan Sentra.
2. Hatchback
o Características: Similar al sedán, pero con una puerta trasera que da acceso directo al
área de carga.
o Uso: Vehículos compactos ideales para ciudad.
o Ejemplo: Volkswagen Golf, Ford Fiesta.
3. Coupé
o Características: Carrocería de dos puertas y generalmente de diseño deportivo.
o Uso: Uso personal y recreativo.
o Ejemplo: Audi TT, BMW Serie 4 Coupé.
4. Convertible (descapotable)
o Características: Techo retráctil, que puede ser manual o eléctrico, permitiendo
conducción a cielo abierto.
o Uso: Recreación y lujo.
o Ejemplo: Mazda MX-5, Mercedes-Benz Clase SL.
5. SUV (Vehículo utilitario deportivo)
o Características: Vehículo robusto con mayor altura y espacio interior. Puede tener
tracción en dos o cuatro ruedas.
o Uso: Familiar y todoterreno ligero.
o Ejemplo: Toyota RAV4, Honda CR-V.
6. Pickup
o Características: Vehículo con cabina para pasajeros y una zona de carga abierta en la
parte trasera.
o Uso: Trabajo, transporte de carga y recreación.
o Ejemplo: Ford Ranger, Toyota Hilux.
7. Monovolumen (Minivan)
o Características: Carrocería de una sola pieza con gran capacidad interior.
o Uso: Transporte familiar o de pasajeros.
o Ejemplo: Chrysler Pacifica, Kia Carnival.
8. Familiar (Station Wagon)
o Características: Vehículo alargado con gran espacio de carga en la parte trasera y con
un diseño similar al sedán.
o Uso: Familiar y viajes largos.
o Ejemplo: Subaru Outback, Volvo V60.
9. Todoterreno (Off-Road)
o Características: Vehículo diseñado específicamente para terrenos difíciles y conducción
fuera de carretera.
o Uso: Trabajo en campo y aventuras todoterreno.
o Ejemplo: Jeep Wrangler, Land Rover Defender.
10. Camioneta (Van o Furgón)
o Características: Vehículo grande, cerrado y de gran capacidad, destinado al transporte
de carga o pasajeros.
o Uso: Trabajo comercial o transporte de mercancías.
o Ejemplo: Ford Transit, Mercedes-Benz Sprinter.
11. Roadster
o Características: Automóvil deportivo biplaza, generalmente descapotable.
o Uso: Recreativo y de alto rendimiento.
o Ejemplo: Porsche Boxster, BMW Z4.
12. Crossover
o Características: Combina características de un SUV y un automóvil compacto, con
diseño más ligero y eficiente.
o Uso: Familiar y urbano.
o Ejemplo: Nissan Qashqai, Hyundai Kona.
3. Clasificaciones
Clasificación Según su Diseño
1. Estructura Tubular
o Definición: La estructura tubular está formada por tubos de metal que se
interconectan para formar un armazón rígido. Este tipo de estructura es
común en vehículos deportivos o de carreras debido a su ligereza y
resistencia.
o Propiedades:
Alta resistencia a la torsión y flexión.
Ligereza, lo que permite mejorar el rendimiento del vehículo.
Ideal para vehículos que requieren alta seguridad y rigidez.
Imagina un vehículo donde el bastidor está formado por una red de tubos metálicos. Un diagrama podría mostrar un coche con líneas
representando los tubos y cómo se interconectan en diferentes partes del vehículo, como el chasis, las barras de protección y la
estructura de seguridad.
2. Estructura de Celda
o Definición: La estructura de celda está formada por paneles
interconectados, creando una estructura cerrada y resistente a los
impactos. Es común en vehículos de alta seguridad.
o Propiedades:
Alta resistencia a impactos y colisiones.
Mayor absorción de energía en caso de accidentes.
Más pesada que la estructura tubular, lo que puede afectar la
eficiencia de combustible.
Clasificación Según su Material
1. Acero
Ejemplo de Uso:
o Vehículo: Ford F-150, Chevrolet Silverado (Camiones)
o Aplicación: El acero es el material más utilizado en la fabricación de
vehículos debido a su bajo coste, resistencia y facilidad de fabricación. Es
común en vehículos utilitarios y camiones de carga.
o Características:
Bastidor Independiente: Común en vehículos todoterreno y
camiones, como el Ford F-150, que utiliza un bastidor de acero
robusto para soportar cargas pesadas.
Ventajas: Alta resistencia, facilidad para ser moldeado y reparado,
y bajo coste.
Usos: Usado en bastidores, paneles de carrocería, puertas y marcos
de ventanas.
2. Aluminio
Ejemplo de Uso:
o Vehículo: Audi A8, Jaguar XE (Vehículos de lujo y deportivos).
o Aplicación: El aluminio es utilizado principalmente en vehículos que buscan
mejorar la eficiencia de combustible al reducir el peso del vehículo. Se utiliza en
carrocerías de vehículos de lujo y deportivos.
o Características:
Carrocería Monocasco: El aluminio se utiliza en la carrocería monocasco
de vehículos como el Audi A8, permitiendo reducir el peso total del vehículo
sin sacrificar su resistencia estructural.
Ventajas: Ligereza, alta resistencia a la corrosión y facilidad de moldeado.
El aluminio también contribuye a mejorar la eficiencia de combustible y las
prestaciones del vehículo.
Usos: En paneles de carrocería, puertas, capó, y componentes del chasis.
3. Fibra de Carbono
Ejemplo de Uso:
o Vehículo: BMW i8, Ferrari LaFerrari (Coches deportivos de alto rendimiento)
o Aplicación: La fibra de carbono se utiliza principalmente en vehículos de alto
rendimiento, especialmente en aquellas partes que requieren una alta resistencia sin
añadir peso adicional.
o Características:
Bastidor Independiente y Carrocería Monocasco: En vehículos de alto
rendimiento, la fibra de carbono se emplea tanto en el bastidor independiente
como en la carrocería monocasco, como en el BMW i8. Esto permite optimizar
el rendimiento del vehículo, ya que la fibra de carbono es extremadamente
ligera y fuerte.
Ventajas: Su principal ventaja es la relación entre peso y resistencia, además
de la alta rigidez que proporciona a los vehículos de alto rendimiento y
deportivos.
Usos: En bastidores, estructuras de soporte, paneles de carrocería y
componentes aerodinámicos como alerones y parachoques.
Resumen de Ejemplos por Clasificación de Material
Clasificación Material
Ejemplo de Aplicación
Vehículo
Estructura Fibra de McLaren P1, Vehículos deportivos,
Tubular Carbono, Porsche 911 GT3 carreras (ligereza y
Aluminio seguridad)
Estructura de Acero, Mercedes-Benz Vehículos de lujo y
Celda Aluminio S-Class, Tesla eléctricos (seguridad en
Model S colisiones)
Bastidor Acero Ford F-150, Camiones y vehículos
Independiente Chevrolet todoterreno (resistencia y
(Material) Silverado carga)
Carrocería Aluminio Audi A8, Jaguar Vehículos de lujo y
Monocasco XE deportivos (ligereza y
(Material) eficiencia de combustible)
Fibra de Carbono Fibra de Ferrari LaFerrari, Vehículos deportivos de
Carbono BMW i8 alto rendimiento (peso y
resistencia)
4. Actividades a Desarrollar en Clase
1. Actividad 1: Dibujar un esquema de un bastidor y una carrocería,
identificando sus partes principales.
o Pautas: Los estudiantes deben crear un dibujo detallado de un vehículo básico. El dibujo debe
incluir las partes del bastidor, como las vigas transversales y longitudinales, y de la carrocería,
como las puertas, ventanas, techo y paneles.
o Esquema Sugerido: El esquema debe incluir un vehículo dividido en dos secciones: el bastidor y
la carrocería. Deben resaltar y etiquetar claramente las partes principales.
2. Actividad 2: Investigar y presentar un ejemplo de vehículo con bastidor
independiente y otro con carrocería monocasco.
o Pautas: Los estudiantes investigan dos vehículos reales: uno con bastidor independiente y otro con
carrocería monocasco. Deben crear una presentación con imágenes, comparaciones de las
características y una explicación sobre sus ventajas y desventajas.
o Esquema Sugerido: Presentar imágenes de los vehículos y un cuadro comparativo de las
estructuras de cada uno.
3. Actividad 3: Análisis grupal sobre la importancia de los materiales utilizados
en la fabricación de estructuras vehiculares.
o Pautas: Los estudiantes deben analizar en grupos cómo los diferentes materiales (acero,
aluminio, fibra de carbono) afectan el rendimiento, la seguridad y la eficiencia de
combustible de un vehículo. Deben crear un cuadro comparativo con sus conclusiones.
o Esquema Sugerido: El cuadro comparativo debe mostrar columnas para cada material
(acero, aluminio, fibra de carbono) y filas para diferentes criterios como peso, resistencia,
coste y durabilidad.
5. Prácticas
1. Práctica 1: Inspección de estructuras vehiculares
o Objetivo: Identificar daños estructurales visibles en un vehículo real y evaluar su impacto
en la seguridad y funcionalidad.
o Pasos:
1. Inspeccionar el vehículo en busca de grietas, abolladuras y otros daños visibles.
2. Usar herramientas de medición para evaluar las dimensiones del bastidor.
3. Documentar los daños encontrados y proponer soluciones (reparación o
reemplazo de piezas).
2. Práctica 2: Taller de soldadura básica
o Objetivo: Aprender las técnicas básicas de soldadura para reparar grietas en estructuras
tubulares.
o Pasos:
1. Asegurarse de que el área de trabajo esté segura (uso de gafas de protección,
guantes, etc.).
2. Limpiar las superficies a soldar y aplicar calor con la soldadora.
3. Realizar la soldadura a lo largo de las grietas, verificando que la unión esté
firme.
3. Práctica 3: Diagnóstico de alineación de bastidores
o Objetivo: Usar herramientas de medición para verificar la alineación del bastidor y
detectar desviaciones.
o Pasos:
1. Colocar el vehículo en un elevador para asegurarse de que esté nivelado.
2. Utilizar un calibrador o láser para medir la alineación de los ejes y el bastidor.
3. Comparar las mediciones con los estándares del fabricante y ajustar la alineación
si es necesario.
6. Taller de Refuerzo
1. Ejercicio 1: Completar las Definiciones
o Completa las siguientes definiciones:
El __________ es el material más utilizado en la fabricación de
estructuras vehiculares debido a su resistencia y coste
relativamente bajo.
La __________ es una estructura que utiliza paneles de materiales
interconectados, proporcionando gran seguridad en caso de
colisiones.
La __________ es la parte del vehículo que está diseñada para
alojar a los ocupantes y protegerlos de impactos.
2. Ejercicio 2: Verdadero o Falso
o El bastidor independiente se utiliza principalmente en vehículos
deportivos. (Verdadero/Falso)
o La carrocería monocasco es más ligera que el bastidor independiente.
(Verdadero/Falso)
o La fibra de carbono es más resistente que el aluminio pero también más
costosa. (Verdadero/Falso)
3. Ejercicio 3: Enlace
o Relaciona cada tipo de estructura con su material más común:
Bastidor independiente → (Acero / Aluminio)
Carrocería monocasco → (Fibra de carbono / Acero)
Estructura tubular → (Aluminio / Fibra de carbono)