[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Religion Maya

La religión maya era fundamental en la vida de los mayas, influyendo en ritos, ceremonias y la cultura, y se caracterizaba por el politeísmo, aspectos naturalistas y dualismo. El panteón maya incluía deidades como Hunab Kú, Itzamná y Chac, y los mayas creían en un cosmos estructurado en cielos y un inframundo, donde la muerte y el sacrificio eran parte integral de sus creencias. Las prácticas religiosas abarcaban rituales de sacrificio, autosacrificio y ceremonias que reflejaban su conexión con la naturaleza y el universo.

Cargado por

Martin Lezcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas4 páginas

Religion Maya

La religión maya era fundamental en la vida de los mayas, influyendo en ritos, ceremonias y la cultura, y se caracterizaba por el politeísmo, aspectos naturalistas y dualismo. El panteón maya incluía deidades como Hunab Kú, Itzamná y Chac, y los mayas creían en un cosmos estructurado en cielos y un inframundo, donde la muerte y el sacrificio eran parte integral de sus creencias. Las prácticas religiosas abarcaban rituales de sacrificio, autosacrificio y ceremonias que reflejaban su conexión con la naturaleza y el universo.

Cargado por

Martin Lezcano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como TXT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

RELIGI�N MAYA

Dominando la mayor�a de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la


religi�n, siempre
presente y dejando sentir su influencia en los ritos agr�colas, en las ceremonias
p�blicas, en el arte
y la cultura. La religi�n no solo era una creencia espiritual, sino tambi�n una
herramienta de control pol�tico y un fundamento ideol�gico de la civilizaci�n maya.
La religi�n y la ciencia estaban controladas por un grupo especializado, los
sacerdotes, quienes ten�an un conocimiento profundo de ambas �reas.
La religi�n Maya ten�a 3 caracter�sticas fundamentales:
Polite�smo: Los mayas adoraban a varios dioses simult�neamente. Cada dios ten�a un
papel y una influencia espec�fica en la vida cotidiana y en la naturaleza.

Aspectos Naturalistas:Los dioses eran representaciones de elementos naturales,


fen�menos atmosf�ricos y cuerpos celestes. Esto indica que los mayas personificaban
y adoraban las fuerzas de la naturaleza.

Dualismo:La religi�n maya ve�a el bien y el mal como aspectos igualmente divinos.
Exist�a una constante lucha entre los dioses del bien y del mal,pero eran
inseparables el uno del otro, similar a la relaci�n entre el d�a y la noche.
Ejemplos de ese Dualismo son:
Padre Fecundante y Madre Fecundada que representan la complementariedad en la
creaci�n y fertilidad;
Vida y Muerte, que eran vistas como dos aspectos inseparables de la existencia,
comparables al concepto del yin y el yang en la filosof�a china.

Los destinos de las personas estaban constantemente influenciados por esta lucha
entre las fuerzas del bien y del mal.
A los
Dioses Ben�volos se los asociaba con las cosas positivas como el trueno, el rayo,
la lluvia, el ma�z y la abundancia. Por su parte, a los
Dioses Mal�volos se les atribu�an cosas negativas como el hambre y miseria a trav�s
de desastres naturales como huracanes, sequ�as y guerras.
Un ejemplo de esto lo podemos ver en un C�dice donde se muestra a Chac, el dios de
la lluvia, plantando un �rbol, mientras que Ah Puch, el dios de la muerte, lo
arranca y lo rompe en dos. Este ejemplo visualiza la lucha constante entre las
fuerzas del bien y del mal.

PANTEON MAYA
El pante�n de dioses mayas es variado y complejo, con deidades que abarcan aspectos
de la creaci�n, la naturaleza, la guerra, la muerte y m�s. Los dioses principales
eran:
Hunab K�:

significa "un solo dios". Es el dios creador principal de los mayas, creador del
mundo y de la humanidad a partir del ma�z. Considerado el ser absoluto, "dador del
movimiento y la medida". Nunca fue representado bajo ninguna forma.

Itzamn�:Se�or de los cielos, la noche y el d�a, hijo de Hunab K�. Se manifestaba


como el dios del sol. Inventor de la escritura y el calendario. Representado como
un anciano sin dientes, con carrillos hundidos y nariz aguile�a.

Kukulk�n: Dios del viento, conocido como la serpiente emplumada. Tra�do del
Altiplano central por los putunes itz�es y toltecas.
Ix Chebel Ya'ax: Esposa de Kinich Ahau.

Kinich Ahau:Dios del sol, hijo de Itzamn�.

Ixchel:Diosa de la luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de


Itzamn�. Representada como una anciana vaciando un c�ntaro sobre la tierra o
tejiendo.
Chac:

Dios de la lluvia, dividido en los cuatro rumbos cardinales (este, norte, oeste y
sur). Representado con una nariz como trompa y colmillos enrollados. Dios de la
fertilidad y la agricultura.

Wakax Yol K'awil o Nal: Dios del ma�z y la agricultura. Representado como un joven
con una mazorca de ma�z en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.
Tambi�n conocido como Yum Ka'ax, se�or de los bosques.

Ah Puch, Kisin, Kimilo Hun Ahaw: Dios de la muerte. Representado en una imagen
asociada a la muerte.

Yum Ka'ax:Dios del ma�z y de la guerra.

Xaman Ek:

Estrella del norte, probablemente la estrella polar.

Ixtab: Diosa del suicidio, esposa de Kisin.

Ek Chuah:Escorpi�n negro de la guerra, patrono del cacao y los mercaderes.

Ik:Dios del viento.

Kakupakat:Dios de la guerra.

Otros dioses importantes incluyen Ah Muken Kab, dios descendente; trece dioses del
mundo superior (Oxlahun Ti K'u); y nueve dioses del inframundo (Bolon Ti K'u).

SU CONCEPCI�N DEL MUNDO


Los mayas cre�an que el cosmos estaba compuesto por 13 cielos superiores y 9 cielos
inferiores, todos dispuestos en capas. La tierra, donde viv�an los humanos, era la
capa m�s baja.
Cada uno de los 13 cielos superiores estaba presidido por trece dioses llamados
Oxlahuntik�. Bajo la tierra, en los 9 cielos inferiores, reinaban los Bolontik�. El
�ltimo de estos cielos inferiores era el Mitnal, que representaba el infierno maya
y era gobernado por Ah Puch, el se�or de la muerte.
Los mayas cre�an en la existencia de mundos anteriores que fueron destruidos por
diluvios. El mundo actual era sostenido por cuatro Bacabes, guardianes ubicados en
los cuatro puntos cardinales.
En el centro del mundo maya se encontraba el Yaxch�, o ceiba sagrada. Esta era un
�rbol de gran importancia simb�lica cuyas ra�ces se extend�an hacia el inframundo y
cuyas ramas alcanzaban los cielos.

RITOS
Los mayas integraban sus creencias religiosas en todas las facetas de la vida,
desde la agricultura hasta las ceremonias de sacrificio y las festividades
rituales, mostrando una conexi�n profunda entre su religi�n y su cultura cotidiana.
Las pir�mides mayas eran consideradas templos donde los fieles participaban en
ceremonias al aire libre, solicitando dones como la vida, la salud y el sustento a
sus dioses. Realizaban ofrendas y rituales purificadores como parte de complejos
rituales.
Los mayas practicaban diversos tipos de sacrificios como los flechamientos y el
sacrificio de ni�os, doncellas y piezas de oro al Cenote Sagrado de Chich�n Itz�,
dedicados al dios Chac. Tambi�n practicaban el autosacrificio, donde se sacaban
sangre con punzones de hueso o espinas de maguey como ofrenda a los dioses.
las oraciones eran esenciales en el ritual maya, utilizadas para obtener la ayuda
de los dioses en todas las actividades y situaciones de la vida, como la
adivinaci�n, profec�a, ritos de pubertad, matrimonio, agricultura, caza, entre
otros.
La danza ten�a un papel importante en el ritual maya, tanto hombres como mujeres
ten�an danzas particulares. Las festividades dedicadas a los dioses se celebraban
en fechas establecidas por el calendario ritual tzolkin, incluyendo juegos de
pelota, dramatizaciones, procesiones y otros festejos organizados por los
sacerdotes.
En los autosacrificios se perforaban la lengua, los l�bulos, y �rganos sexuales y
ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas
vegetales, hule y los instrumentos mismos del autosacrificio como las espinas de
mantarraya, las cuerdas, etc.

SACRIFICIOS
Los mayas practicaban sacrificios humanos, donde eleg�an prisioneros de guerra,
esclavos o personas por su nacimiento para ser sacrificados, a menudo extray�ndoles
el coraz�n o decapit�ndolos. Inclu�an bailes, cantos, dramatizaciones, rezos, ayuno
y abstinencia sexual como parte de sus pr�cticas religiosas.
Los mayas empleaban hongos alucin�genos, bebidas fermentadas como el balch�, y
tabaco silvestre en ceremonias rituales. Tambi�n consum�an comidas especiales y
flores psicotr�picas. Ofrec�an animales, plantas, flores, estatuas, incienso,
ornamentos como plumas, conchas, turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre
otros.
Los mayas ten�an un calendario espec�fico para sus festividades y ceremonias, como
el Ch�a Chaak para invocar a los Chaques, ayudantes del dios de la lluvia cuando
las lluvias se retrasaban y cre�an que ciertas cuevas, como Lolt�n y Balankanch�,
eran entradas al inframundo.
La Cruz Parlante era un elemento importante en la religi�n maya, representando el
�rbol c�smico o la planta del ma�z, y se utiliz� durante la Guerra de Castas como
un s�mbolo que uni� a los mayas y les dio fuerza en tiempos dif�ciles.
Seg�n la cosmogon�a Maya, los dioses originales crearon el mundo para que fuera
habitado por los humanos. La misi�n de los humanos era venerar y alimentar a los
dioses. Para los dioses, cuyo alimento era considerado sobrenatural, la sangre y el
coraz�n de los sacrificados humanos representaban una fuente de energ�a c�smica
necesaria.
Algunos autores, como Marvin Harris, sugieren que el sacrificio humano en
Mesoam�rica podr�a tener una motivaci�n relacionada con la necesidad de prote�nas
en la dieta de los pueblos de la regi�n. Sin embargo, aunque existi� canibalismo
ritual, este no era generalizado ni cotidiano, y estaba restringido a ciertos
grupos sociales.

LA MUERTE EN LA RELIGION MAYA


Seg�n la religi�n maya, despu�s de morir, el alma emprende un viaje hacia Xibalb�,
tambi�n conocido como Metnal o Mundo Subterr�neo. Este viaje es asistido por un
perro, el xoloitzcuintle, y llevar una pieza de jade facilita este paso. En
Xibalb�, el alma se dirige hacia el sur, lo cual contrasta con la creencia de otras
culturas mesoamericanas como los aztecas, para quienes el inframundo est� asociado
con el norte y el color negro.

Los guerreros muertos en combate tienen un destino especial: acompa�an al Sol en un


para�so celestial. Este concepto de muerte sagrada tambi�n se aplica a mujeres
embarazadas fallecidas en el primer parto, personas ahogadas, suicidas, muertas de
lepra o sacrificadas. Para los mayas, la forma en que alguien mor�a era m�s
relevante que su calidad de vida anterior. A pesar de esta distinci�n, al final
todas las almas, incluidas las que murieron sagradamente, terminan descendiendo al
inframundo.

Es importante destacar que los mayas no cre�an en la reencarnaci�n como un proceso


donde el alma retiene recuerdos de vidas pasadas. M�s bien, consideraban que el
alma renac�a en un nuevo individuo de la misma especie, sin memoria de su vida
anterior, lo que difiere del concepto de reencarnaci�n en otras tradiciones.

Adem�s, los mayas practicaban el rito de los antepasados, conservando cr�neos de


sus ancestros y haciendo ofrendas de alimentos como una forma de honrar y mantener
el v�nculo con ellos.

EL JUEGO DE PELOTA
Para los mayas, el juego de pelota no era solo un deporte, sino un ritual que
representaba los or�genes del universo. Se relacionaba con mitos de creaci�n como
el origen del ma�z y fen�menos astron�micos, y tambi�n se interpretaba como un rito
de iniciaci�n, muerte y renacimiento. El juego ten�a una carga simb�lica
importante, legitimando acciones como la acci�n militar y el poder pol�tico. La
lucha entre jugadores o entre la pelota y los jugadores podr�a representar
encuentros m�ticos, como los de los gemelos del Popol Vuh con los dioses del
inframundo.
A lo largo del tiempo y en diferentes lugares, el juego de pelota tuvo diversas
variantes, aunque generalmente se utilizaba una pelota de caucho que se golpeaba
con varias partes del cuerpo (cintura, rodillas, hombros, codos). El objetivo
principal era hacer pasar la pelota por un anillo colocado en una pared del campo.
En algunos lugares donde no hab�a anillos como marcadores, el ganador se decid�a
por l�neas trazadas en la cancha, similar al f�tbol americano. El n�mero de
jugadores y las reglas pod�an variar, a veces usando raquetas o bastones para
golpear la pelota.
Aunque hay menciones hist�ricas sobre el juego, no hay evidencias claras de
sacrificios humanos relacionados directamente con el juego de pelota. Algunos
historiadores sugieren que los sacrificios humanos estaban m�s relacionados con
prisioneros de guerra obligados a participar, aunque tambi�n se mencionan apuestas
donde lo perdido era solo lo apostado.

También podría gustarte