1. ¿Qué es una célula?
Se conoce como célula a la forma más pequeña y simple de organización
biológica, es decir, a la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce
(la mayoría de los virus son más pequeños que una célula, pero existe discrepancia
respecto a su origen y a si son o no “seres vivientes”).
Todas las células cumplen con los requisitos de nutrición, relación y reproducción, y
pueden constituir seres vivos en sí mismas, llamados unicelulares; o a través de
enormes y diversas colonias que interactúan de manera ordenada, llamados
seres pluricelulares. Esto conforme a la teoría celular propuesta y actualizada por
sucesivas generaciones de científicos a lo largo del siglo XVII, XVIII, XIX y XX (aunque
tenida como verdadera sólo desde 1838), que indica que no existen seres vivientes
conocidos que no estén constituidos por al menos una célula.
El tamaño de las células puede variar enormemente, pudiendo algunas ser
prácticamente visibles a simple vista, mientras que otras son microscópicas. Su
tamaño promedio está cerca de 10 µm (micrómetros). Su reproducción ocurre en base
a dos posibles mecanismos: sexual (intercambio de información genética)
o asexual (mitosis, similar a una clonación).
En el interior de las células existen orgánulos, estructuras más simples aún que
mantienen andando las diversas funciones bioquímicas necesarias para su
supervivencia y funcionamiento.
El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno
de la vida (biología), dado que permitió comprender la enorme complejidad del
cuerpo de los seres vivientes y permitió el surgimiento de numerosas ciencias y
disciplinas posteriores.
Ver también: Célula Eucariota.
2.Tipos de célula
La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o
ausencia de un núcleo celular. Esta distinción es fundamental en la historia de la
evolución, pues permite distinguir los dos grandes superreinos o dominios de seres
vivos:
Procariotas. Seres vivos unicelulares y desprovistos de núcleo, cuyo material
genético se encuentra disperso en el interior de la célula (citoplasma). Son
organismos mucho más simples.
Eucariotas. Seres vivos unicelulares o pluricelulares cuyas células exhiben un
núcleo definido, en donde se halla contenido su material genético. Constituyen
un paso adelante en la especificidad de la vida, respecto a las procariotas,
permitendo un mayor rango de complejidad de la vida.
3.Partes de una célula
Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados, como son:
La membrana plasmática. Una frontera biológica que delimita la célula y
distingue su interior del exterior, entre cuyas propiedades está la de permitir el
ingreso y la salida de sustancias. Así, puede dejar entrar ciertos nutrientes y
excretar sus desechos.
Pared celular. Presente en sólo las células de plantas y de hongos, es una
pared adicional a la membrana plasmática, que les confiere cierta rigidez y
resistencia, y fabricada de materiales resistentes, como los polímeros.
Núcleo. Como se dijo, no está presente en todas las células, pero cuando lo
está, contiene todo su material genético de la misma (el ADN).
Citoplasma. Se llama así al interior de la célula, su “cuerpo”. Está formado por
agua y otras sustancias, y le da cabida a los distintos orgánulos.
Orgánulos. Estos son los “órganos” de una célula, que desempeñan roles
específicos. Los más comunes son:
o Mitocondias. Se ocupan de proveer de energía a la célula.
o Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los
nutrientes.
o Cloroplastos. Únicos de las plantas, albergan la clorofila indispensable
para la fotosíntesis.
o Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso neceario
para el crecimiento y la reproducción celular.
o Flagelos. Ciertas células poseen estos orgánulos, usados para impulsarse
en el medio ambiente, típicos de seres unicelulares o células móviles como
los espermatozoides.
4.Funciones de una célula
Las células pueden tener funciones muy diversas y complejas:
Funciones estructurales, es decir, de construcción de tejidos, como la grasa,
el músculo y los huesos, que dan soporte al cuerpo y a sus órganos.
Funciones secretoras, o sea, de generación de sustancias indispensables para
la vida y la autorregulación del organismo, como lo hacen las mucosas o las
glándulas.
Funciones metabólicas, o de manejo de la energía. Cumplen con el rol de
descomponer los nutrientes o transportarlos a lo largo del cuerpo, como hacen
respectivamente las células digestivas en el intestino y los glóbulos rojos en la
sangre.
Funciones defensivas, es decir, limpiar el organismo y defenderlo de la
presencia de agentes externos o de enfermedades, como lo hacen los glóbulos
blancos.
Funciones de control, como en el caso de las neuronas, que coordinan los
diversísimos procesos del cuerpo, transportando información y generando
reacciones específicas a estímulos determinados.
Funciones reproductoras, o sea, que ya sea combinándose con otras
provenientes de otro organismo de la misma especie, o acaso por su propia
cuenta, producen una nueva célula o un nuevo individuo, dotado de una mezcla
genética en el primer caso (como los óvulos y espermatozoides) o del mismo
idéntico ADN en el segundo (mitosis).
1.
¿Qué es la reproducción celular?
Se conoce como reproducción celular o división celular a la etapa del ciclo celular
en la cual cada célula se divide para formar dos células hijas distintas. Este es
un proceso que se da en todas las formas de vida y que garantiza la perpetuidad de su
existencia, así como el crecimiento, la reposición de tejidos y la reproducción en
los seres pluricelulares.
La célula es la unidad básica de toda la vida conocida. Cada una de ellas, como
los seres vivos, poseen un tiempo de vida, durante el cual crecen, maduran y luego
se reproducen, a través de diversos mecanismos biológicos que permiten
generar células nuevas, replicando su información genética y permitiendo que
el ciclo vuelva a empezar.
Esto ocurre hasta que, llegado a determinado momento de la vida de los seres vivos,
sus células dejan de reproducirse (o a hacerlo de manera eficiente) y empiezan a
envejecer. Pero hasta que eso ocurre, la reproducción celular tiene el propósito
de incrementar la cantidad de células que existen en un organismo.
En el caso de los organismos unicelulares, crear un organismo totalmente nuevo. Esto
generalmente ocurre cuando el tamaño de la célula ha alcanzado un tamaño y
volumen determinados, que suelen disminuir la efectividad de sus procesos de
transporte de nutrientes y, así, resulta mucho más efectiva la división del individuo.
Puede servirte: Nucleolo
2.Tipos de reproducción celular
En la meiosis una célula produce cuatro células, cada una con la mitad de cromosomas.
En principio, hay tres grandes tipos de reproducción celular. La primera y la más
simple, es la fisión binaria, en la que el material genético de la célula se
replica y ésta procede a dividirse en dos individuos idénticos, tal y como hacen
las bacterias, dotadas de un único cromosoma y con procesos de reproducción
asexuales.
Sin embargo, en los seres más complejos como los eucariotas, dotados de más de
un cromosoma (como los seres humanos, por ejemplo, que poseemos un par de
cromosomas de cada tipo: uno del padre y uno de la madre), se aplican procesos
más complicados de reproducción celular que veremos por separado:
Mitosis. Es la forma más común de división celular de células eucariotas. En
este proceso la célula replica su material genético completamente, empleando
para ello un método de organización de los cromosomas en la región ecuatorial
del núcleo celular, que luego procede a dividirse en dos, generando dos gemelos
idénticos. Entonces el resto de la célula procede a duplicarse y lentamente
escindir el citoplasma, hasta que la membrana plasmática termina por dividir a
las dos nuevas células hijas en dos. Las resultantes serán idénticas
genéticamente a su progenitora.
Meiosis. Este es un proceso más complejo, que produce células haploides (con
la mitad de la carga genética), tales como las células sexuales o gametos,
dotadas de diversidad genética. Esto con el fin de aportar la mitad de la carga
genómica durante la fecundación, y así obtener descendencia genéticamente
única, evitando la reproducción clónica (asexual). Para ello, una célula diploide
(2n) sufre una serie de dos divisiones consecutivas, para obtener así cuatro
células hijas haploides (n).
3.Importancia de la reproducción celular
La división celular crea colonias de organismos unicelulares, pero sobre todo permite
la existencia de organismos pluricelulares, constituidos por tejidos diferenciados.
Cada tejido sufre daños, envejece y eventualmente crece, requiriendo así células de
reemplazo de las viejas o dañadas, o simplemente nuevas células que añadir al tejido
en crecimiento.
Es decir que la división celular hace posible tanto el crecimiento de los
organismos como la reparación de tejidos dañados.
Por otro lado, la división celular desordenada puede conducir a enfermedades como
el cáncer, en las que este proceso ocurre de manera incontrolable, atentando contra la
vida misma del individuo. Es por eso que en la medicina moderna el estudio de la
división celular es una de las áreas clave de interés científico.
4.Fases de la reproducción celular
La
mitosis implica una compleja serie de cambios en la célula.
En reproducción celular de tipo mitosis, encontramos las siguientes fases:
Interfase: La célula se prepara para el proceso de reproducción, duplicando
su ADN y tomando las medidas internas y externas pertinentes para enfrentar
con éxito el proceso.
Profase: La envoltura nuclear comienza a romperse (hasta disolverse
paulatinamente). Se duplica el centrosoma y cada uno se desplaza hacia uno de
los extremos de la célula, formando microtúbulos.
Metafase: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula. Cada uno de
ellos ya se ha duplicado en el a interfase, por lo que en este momento se
separan las dos copias.
Anafase: Los dos grupos de cromosomas (que son idénticos entre sí) se alejan
gracias a los microtúbulos.
Telofase: Se forman dos nuevas envolturas nucleares.
Citocinesis: La membrana plasmática estrangula la célula y la divide en dos.
Por otro lado, en la reproducción de tipo meiosis, se procede luego a una nueva
bipartición de las células hijas, para obtener así cuatro células haploides.