[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas23 páginas

Cuerpos Poliedros

El documento es un solucionario que aborda problemas relacionados con poliedros, su clasificación, propiedades y cálculos de áreas y volúmenes. Incluye ejemplos prácticos sobre pirámides, prismas, cubos y cuerpos de revolución, aplicando teoremas como el de Euler y Cavalieri. Además, se presentan cálculos específicos para determinar materiales y dimensiones en contextos reales.

Cargado por

lilivivas86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas23 páginas

Cuerpos Poliedros

El documento es un solucionario que aborda problemas relacionados con poliedros, su clasificación, propiedades y cálculos de áreas y volúmenes. Incluye ejemplos prácticos sobre pirámides, prismas, cubos y cuerpos de revolución, aplicando teoremas como el de Euler y Cavalieri. Además, se presentan cálculos específicos para determinar materiales y dimensiones en contextos reales.

Cargado por

lilivivas86
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

SOLUCIONARIO

Toni es transportista y cada día entrega paquetes de muchas formas y tamaños. Aproxima los paquetes
SOLUCIONARIO

¿Es un ¿Es cóncavo o ¿Es regular o


Imagen ¿Es un prisma?
poliedro? convexo? irregular?

Sí Irregular Sí

Sí Irregular No

No – – –

Sí Regular Sí

Sí Irregular No

Sí Irregular Sí

1 de 11
SOLUCIONARIO

de planos de simetría.
SOLUCIONARIO

Planos de
Poliedro Nombre Diagonales
simetría

Tetraedro 0 6

Prisma
4 3
rectangular

Octaedro 3 9

Prisma
18 7
hexagonal

Pirámide
0 4
cuadrangular

2 de 11
SOLUCIONARIO

Tres amigos están de ruta por la montaña. Han dormido en esta tienda de campaña:

2m
2m

a) ¿Qué poliedro es?


SOLUCIONARIO

Es una pirámide de base cuadrada.

b)
Euler.
La tienda de campaña tiene cinco caras, cinco vértices y ocho aristas. Como es un poliedro
convexo, tiene que cumplir la relación de Euler:
C+V=A+2
5+5=8+2
10 = 10

c) ¿Qué cantidad de material se ha utilizado para fabricarla?


Para saber la cantidad de material necesario, debemos calcular el área de la tienda.
Las caras laterales son cuatro triángulos iguales:

La base es un cuadrado:
Abase = 22 = 4 m2
Calculamos el área total:
Apirámide = Alateral + Abase
Apirámide = 7,20 + 4 = 11,20 m2

3 de 11
SOLUCIONARIO

d)
SOLUCIONARIO

Calculamos la altura de la tienda usando el teorema de Pitágoras.

h2 = 1,802 – 12 =
h = 3,24 – 1 = 2,24
h = 1,50 m

1m

La altura de la tienda es 1,50 m. Por lo tanto, este amigo tiene que agacharse
1,85 – 1,50 = 0,35 m

e)
Calculamos el volumen de la tienda de campaña:

por qué.

a)
SOLUCIONARIO

4 dm 4 dm

2 dm
8 dm

Son un cubo y un ortoedro de la misma altura y cuyas bases tienen la misma área
(42 = 8 · 2 = 16 dm2).
Si cortamos los dos poliedros mediante un plano paralelo a la base, obtenemos secciones
de 16 dm2 de área en ambos. Por lo tanto, podemos aplicar el principio de Cavalieri, pues
los volúmenes de los dos cuerpos son iguales.

4 de 11
SOLUCIONARIO

b)
SOLUCIONARIO

10 cm 10 cm

3 cm 3 cm

Son un prisma y una pirámide con la misma base y altura.


No podemos aplicar el principio de Cavalieri ya que, si cortamos los poliedros mediante
un plano paralelo a la base, la sección de la pirámide es un hexágono más pequeño que la
del prisma hexagonal.

c)

12 cm 12 cm

2 cm 2 cm

Son dos prismas con la misma altura y la misma base, pero uno es oblicuo y el otro es
recto.
Si cortamos ambos prismas mediante un plano paralelo a la base, obtenemos pentágonos
con la misma área. Por lo tanto, podemos aplicar el principio de Cavalieri y deducir que
ambos cuerpos tienen el mismo volumen.

5 de 11
SOLUCIONARIO

Propuesta A. Un recipiente con forma de prisma cuyas bases son triángulos equiláteros.

22 cm

8 cm

12 cm
8 cm

20 cm

a) ¿Qué cantidad de material se necesita para fabricar cada recipiente?


SOLUCIONARIO

Para saber cuánto material se necesita para fabricar cada recipiente, debemos calcular el
área de los dos poliedros. Como los recipientes son para palomitas, consideramos que no
tienen tapa.
Calculamos el área de la propuesta A.
La base es un triángulo:

Las caras laterales son tres rectángulos:


Alateral = 3 · b · H
Alateral = 3 · 15 · 22 = 990 cm2
El área del recipiente es Atotal = 60 + 990 = 1050 cm2.

6 de 11
SOLUCIONARIO

Calculamos el área de la propuesta B.


SOLUCIONARIO

El recipiente solo tiene cuatro caras laterales, que son pares de triángulos iguales.
Aplicamos el teorema de Pitágoras en uno de los triángulos para hallar la altura de
una de las caras del recipiente:
6m

h12 = 202 + 62 =
= 400 + 36 = 436
20 m
h1 h1

El área de una de las caras con esta altura es:

Aplicamos el teorema de Pitágoras en la otra cara para hallar su altura:


4m

20 m
h2 h22 = 202 + 42 =
= 400 + 16 = 416
h2

El área de la otra cara es:

El área del recipiente es Atotal = 2 · 122,40 + 2 · 83,52 = 411,84 cm2.

7 de 11
SOLUCIONARIO

b)
SOLUCIONARIO

Hallamos el volumen de cada recipiente:


Propuesta A:
VA = Abase A · HA
VA = 60 · 22 = 1320 cm3

Propuesta B:

este cubo de Rubik cuya arista mide 6 cm.

a)
SOLUCIONARIO

Su forma se puede aproximar a un cubo. Por lo tanto, es un poliedro regular, convexo, con
seis caras, ocho vértices y doce aristas.

b) Comprueba que el poliedro cumple la relación de Euler.


Como el cubo es un poliedro convexo, cumple la relación de Euler.
C+V=A+2
6 + 8 = 12 + 2
14 = 14

c) El cubo truncado es un poliedro que se obtiene aplicando un corte en cada uno de los

8 de 11
SOLUCIONARIO

Di cuántas caras tiene un cubo truncado y qué tipo de polígonos forman estas caras.
SOLUCIONARIO

Un cubo truncado tiene en total 14 caras: ocho triangulares y seis octogonales.

d)

El cubo truncado está formado por ocho triángulos equiláteros y seis octógonos regulares,
es decir, es un poliedro convexo cuyas caras están formadas por dos tipos de polígonos
regulares. Por lo tanto, el cubo truncado es un sólido de Arquímedes.

e)
aristas.
El cubo original tiene ocho vértices. Al truncarlo, en cada vértice se origina un triángulo.
Esto implica que, por cada vértice original del cubo, el cubo truncado tiene tres vértices.
Por lo tanto, en total tiene 8 · 3 = 24 vértices.
Aplicamos la relación de Euler para hallar el número de aristas, ya que es un poliedro
convexo:
C+V=A+2
14 + 24 = A + 2
A = 14 + 24 – 2 = 36
El cubo truncado tiene 36 aristas.

Es un cuerpo geométrico compuesto por un prisma rectangular y un prisma triangular.


SOLUCIONARIO

Calculamos primero el volumen del prisma rectangular.


Vprisma 1 = Abase 1 · H1
Vprisma 1 = 20 · 12 · 15 = 3600 cm3
A continuación, calculamos el volumen del prisma triangular.
Aplicamos el teorema de Pitágoras para calcular la base del triángulo rectángulo:
btriángulo 2 = 182 – 152 = 324 – 225 = 99
btriángulo 2 = 9,95 cm

9 de 11
SOLUCIONARIO

El volumen del prisma triangular es:


SOLUCIONARIO

Vprisma 2 = Abase 2 · H2

Encontramos el volumen del cuerpo sumando el volumen del ortoedro y el del prisma triangular:
Vtotal = 3600 + 895,5 = 4495,50 cm3

13,85 m

31,79 m

55,50 m

de pirámide con las dos bases cuadradas.

a) Calcula la altura de los polígonos que forman las caras laterales del poliedro.
SOLUCIONARIO

Para calcular la altura de las caras laterales, aplicamos el teorema de Pitágoras en un


triángulo, del cual previamente hemos buscado uno de los catetos.

31,79 m
h2 = 31,792 – 20,832 =
= 1010,60 – 433,89 = 576,71

c 13,85 m
55,50 m

10 de 11
SOLUCIONARIO

b)
SOLUCIONARIO

Apirámide truncada = 4 · Acara lateral + Abase mayor + Abase menor

= 3330,19 + 3080,25 + 191,82 = 6602,26 m2

c)
Primero, calculamos la altura, H1, de la pirámide eliminada aplicando el teorema de Tales:

13,85H1 + 332,54 = 55,50H1


41,65H1 = 332,54
H1 = 7,98 m

Después, calculamos la altura, H2, de la pirámide entera:


H2 = H1 + 24,01
H2 = 7,98 + 24,01 = 31,99 m
Ahora, calculamos el volumen del tronco de pirámide aplicando la fórmula correspondiente:
Vpirámide truncada = Vpirámide entera – Vpirámide eliminada

= 32 845,73 – 510,25 = 32 335,48 m3

11 de 11
SOLUCIONARIO

El nombre.
SOLUCIONARIO

alrededor de un eje. Por lo tanto, la pila, el vaso, la naranja y el cucurucho de patatas son cuerpos de
revolución.
La pila es un cilindro que se genera a partir de un rectángulo. Su desarrollo plano es:

1 de 11
SOLUCIONARIO

El vaso es un cono truncado que se genera a partir de un trapecio rectángulo. Su desarrollo


plano es:

La naranja es una esfera que se genera a partir de un semicírculo. No tiene desarrollo plano.
El cucurucho con las patatas es un cono que se genera a partir de un triángulo rectángulo.
El desarrollo plano de un cono es:

a) r h).
SOLUCIONARIO

Un cilindro de r = 4 cm y h = 8 cm es como el siguiente:

8 cm

4 cm

2 de 11
SOLUCIONARIO

El área se calcula de este modo:


Acilindro = Abases + Alateral
Acilindro r2 r·h
Acilindro 2

Acilindro 2

Y el volumen del cilindro así:


Vcilindro r2 · h
Vcilindro 2
·8
Vcilindro

b)
Un cono de r h = 4 cm es como el siguiente:

4 cm

3 cm

El área se calcula de este modo:


Acono = Abase + Alateral
Acono r2 r·g
Para ello, calculamos la generatriz:
g2 = h2 + r2
g 2 = 42 2

g = 25
2

g = 5 cm
Así, el área es:
Acono r2 r·g
Acono 2

Acono 2

Y el volumen:

3 de 11
SOLUCIONARIO

c)
Una esfera de r = 5 cm es como la siguiente:

5 cm

El área se calcula de este modo:


Aesfera r2
Aesfera 2 2

Y el volumen:

a)
SOLUCIONARIO

Los gorros para niños tienen forma de cono con una altura (h r) de
8 cm. La generatriz del cono es la siguiente:
g2 = h2 + r2
g2 2
+ 82
g 2

Así pues, se generan a partir del siguiente triángulo rectángulo:

16 cm 17,89 cm

8 cm

4 de 11
SOLUCIONARIO

Los gorros para adultos tienen forma de cono con una altura (h r) de

g 2 = h2 + r 2
g 2 2 2

g 2

g
Se generan a partir del siguiente triángulo rectángulo:

21 cm 23,26 cm

10 cm

b)
Para saber cuánta goma EVA necesitan para fabricar los gorros, calculamos el área lateral
de los dos tipos de conos:
Área de un gorro infantil:
Alateral cono r·g
Alateral cono
Alateral cono cm2

Área de un gorro de adulto:


Alateral cono r·g
Alateral cono
Alateral cono 2

Teniendo en cuenta que se necesitan seis gorros para niños y diez para adultos, calculamos
la cantidad (m2) de goma EVA necesaria para fabricar todos los gorros:
A 2

5 de 11
SOLUCIONARIO SOLUCIONARIO

30 cm

9 cm

a)

cm de altura (h) y de 4,5 cm de radio (r). Su volumen es:


V r2 · h
V 2

V
, dividimos el volumen de café entre la capacidad de las
tazas:

Por lo tanto, con el termo de Alicia podrán tomar 7 tazas de café.

b)

. Por lo tanto,
el volumen del termo ha de ser, como mínimo, de 2,5 dm . Calculamos cómo debe ser la
altura de un cilindro de 2,5 dm y 4,5 cm de radio.
V r2 · h

6 de 11
SOLUCIONARIO

8 cm
SOLUCIONARIO

10 cm

5 cm

a)
Para conocer el volumen del vaso, resolvemos los siguientes cálculos:
Calculamos la altura (h ) del cono cortado aplicando el teorema de Tales:

2,5h’ + 25 = 4h’
h’ = 25
h’

Calculamos la altura (H) del cono entero:


H = h’ + h
H

Calculamos el volumen del tronco de cono:


Vtronco de cono = Vcono entero – Vcono cortado

Vtronco de cono

b)
Para saber la cantidad de cristal, en cm2, necesaria para fabricar cada vaso, resolvemos
los siguientes cálculos:
Calculamos la generatriz g del tronco de cono mediante el teorema de Pitágoras:

7 de 11
SOLUCIONARIO

g2 = h2 + (R – r)2
g2 2
+ (4 – 2,5)2
g2

g
Calculamos el área lateral:
Alateral R + r) · g = 2

Calculamos el área de la base mayor:


Abase mayor R2 2 2

Calculamos el área de la base menor:


Abase menor r2 2 2

Calculamos el área total:


Atronco de cono = Alateral + Abase mayor + Abase menor 2

2
de cristal para fabricar cada vaso.

a)
SOLUCIONARIO

su radio real es R
Por tanto, el volumen real de Mercurio es:

b)

A R2

c)
Calculamos el radio del planeta Júpiter a partir de su volumen:

8 de 11
SOLUCIONARIO

R
El radio de la esfera que representa Júpiter es:
r

a)
SOLUCIONARIO

A partir de los datos del enunciado, tenemos que:


h2 = 2 · h
r2 = 2 · r
Las áreas de los cilindros son:
A r 2
r ·h
A2 r22 r2 · h2 r )2 r ·2·h =
r2 r · h) = 4 · A
El área del segundo cilindro es cuatro veces el área del primero.
Los volúmenes de los cilindros son:
V r 2 ·h
V2 r · h2
2
2
r ) ·2·h
2
r 2· h = 8 · V
El volumen del segundo cilindro es ocho veces el volumen del primero.

b)

A partir de los datos del enunciado, tenemos que:


h2 = 2 · h
r2 = 2 · r
Los volúmenes de los conos son:

El volumen del segundo cono es ocho veces el volumen del primero.

c)

A partir de los datos del enunciado, tenemos que:


r2 = 2 · r
Las áreas de las esferas son:

9 de 11
SOLUCIONARIO

c)
Calculamos el radio del planeta Júpiter a partir de su volumen:

R
El radio de la esfera que representa Júpiter es:
r

Las áreas de las esferas son:


A r 2

A2 r22 r )2 r 2) = 4 · A
El área de la segunda esfera es cuatro veces mayor que el de la primera.
Los volúmenes de las esferas son:

El volumen de la segunda esfera es ocho veces mayor que el volumen de la primera.


SOLUCIONARIO

10 de 11
SOLUCIONARIO

a)
El volumen total de la carpa es la suma del volumen del cilindro más el volumen
del cono. Teniendo en cuenta que el cilindro y el cono tienen el mismo radio,
r hcilindro = 2hcono, obtenemos:
Vcarpa = Vcilindro + Vcono

hcono hcono
hcono

de alto.

b)
La lona necesaria para cubrir la carpa del circo equivale al área lateral del cono más la del
cilindro:
A = Alateral cilindro + Alateral cono
A r · hcilindro r·g
Primero calculamos la generatriz del cono:
g2 = h2 + r2
g = 22
2 2

g2
g
El área de lona necesaria es:
A r · hcilindro r·g
A
A
2
de lona para cubrir la carpa del circo.

11 de 11
AUTOEVALUACIÓN
En ONMAT tú eres el protagonista del proceso de aprendizaje, y por ello la
autoevaluación es fundamental para que seas consciente de los conocimientos

Los instrumentos de autoevaluación de ONMAT, que forman parte de un plan de


enseñanza personalizada, están pensados para que conozcas en todo momento tu

También podría gustarte