[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas29 páginas

TFM Rev Bibliog AT Y SUICIDIO

Este trabajo fin de máster investiga el uso de la arteterapia como herramienta para mejorar la salud mental de los adolescentes, en un contexto donde las cifras de problemas de salud mental son alarmantes. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de varios estudios de caso, se concluye que la arteterapia puede aumentar la autoestima, reducir la ansiedad y mejorar la inteligencia emocional de los jóvenes. Se recomienda su implementación en el ámbito educativo para abordar estos problemas de manera efectiva.

Cargado por

mcaliz01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas29 páginas

TFM Rev Bibliog AT Y SUICIDIO

Este trabajo fin de máster investiga el uso de la arteterapia como herramienta para mejorar la salud mental de los adolescentes, en un contexto donde las cifras de problemas de salud mental son alarmantes. A través de una revisión bibliográfica y el análisis de varios estudios de caso, se concluye que la arteterapia puede aumentar la autoestima, reducir la ansiedad y mejorar la inteligencia emocional de los jóvenes. Se recomienda su implementación en el ámbito educativo para abordar estos problemas de manera efectiva.

Cargado por

mcaliz01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

TRABAJO FIN DE MÁSTER

El uso de la arteterapia para mejorar la salud


mental de los adolescentes.

Belén Jiménez Megías


Educación plástica y visual
Jose Antonio Hinojos Morales
2023-2024
ÍNDICE

1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE……………………………………... 2-3

2. INTRODUCCIÓN………………………………………………….……. 3

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………..………………………………… 4-17

3.1. Salud mental…………………………………………………………. 4-5


3.2. Sobre la Arteterapia………………………………………………... 6-7
3.3. Estudios de casos……………………………………………………. 7-17

4. RESULTADOS.………..…………………………………………..……… 17-23

5.CONCLUSIONES……………………………………………………….. 23-25

6. MÉTODO……..……………………………………………………………. 25

7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA………………………………………. 26-28

1
1. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE.

RESUMEN

Las cifras sobre salud mental en adolescentes cada vez son más alarmantes, en
comparación con años anteriores han empeorado en gran medida. El suicidio es una de
las principales causas de muerte, y las ideaciones suicidas aparecen casi en la mitad de
los adolescentes.
El objetivo de esta revisión bibliográfica es explorar sobre la arteterapia, sus
beneficios en adolescentes y reunir información sobre algunos talleres que se hayan
realizado en este colectivo. Además, se pretende reunir información sobre la salud
mental de los adolescentes con sus porcentajes actualizados.
Este estudio se enfoca en el potencial de la arteterapia como herramienta para
ayudar a los adolescentes con su salud mental. Se han recopilado y analizado diez
estudios e investigaciones sobre este tipo de práctica artística, enfocándonos en el
estudio de tres de los talleres realizados en ellas: uno dentro del ámbito educativo
(educación secundaria obligatoria) y dos en el ámbito extraescolar (un grupo religioso
y un hogar para niñas huérfanas).
En estos tres estudios se han encontrado diversos beneficios, tales como la
subida de autoestima, la autoconciencia, la reducción de ansiedad y el estrés, la
disminución de las ideas suicidas o la mejora de la inteligencia emocional. Según estas
investigaciones analizadas, observamos evidencias de que la arteterapia posee grandes
beneficios en todas las áreas estudiadas, por lo que entendemos la recomendación de
su práctica expositiva en el ámbito educativo.

Palabras clave: Arteterapia, Salud mental, Adolescentes, Ansiedad, Depresión,


Educación.

ABSTRACT
The figures on adolescent mental health are increasingly alarming, and compared to
previous years they have worsened dramatically. Suicide is one of the leading causes of
death, and suicidal ideation occurs in almost half of all adolescents.
The aim of this literature review is to explore art therapy, its benefits for
adolescents and to gather information on some workshops that have been conducted
with adolescents. In addition, it aims to gather information on the mental health of
adolescents with their updated percentages.
This study focuses on the potential of art therapy as a tool to help adolescents
with their mental health. Ten studies and research on this type of artistic practice have
been compiled and analyzed, focusing on the study of three of the workshops carried
out in them: one within the educational environment (compulsory secondary

2
education) and two in the out-of-school environment (a religious group and a home for
orphan girls).
In these three studies, various benefits have been found, such as increased
self-esteem, self-awareness, reduced anxiety and stress, reduced suicidal ideation and
improved emotional intelligence. According to the research analyzed, we observe
evidence that art therapy has great benefits in all the areas studied, so we understand
the recommendation of its expository practice in the educational environment.

Keywords: Art therapy, Mental health, Teenagers, Anxiety, Depression, Education.

2. INTRODUCCIÓN

Según el “Barómetro Juvenil 2023. Salud y Bienestar" del Fad juventud1, el 48.9%
de los adolescentes en España manifestaron ideas suicidas en 2023. En 2022, se genera
un aumento del suicidio adolescente (de 15 a 19 años) : 75 casos (44 chicos y 21
chicas).
Desde hace años, la cifra de adolescentes que tienen problemas con su salud
mental está creciendo. En 2023, el 59,3% de los jóvenes manifestaron haber tenido
problemas con su salud mental, mientras que en 2017, cuando se realizó la primera
medida, el porcentaje era del 28,4%. Los adolescentes que afirmaban no ver afectado
su día a día por problemas de salud mental han descendido, siendo en 2023 el 41.8%,
mientras que en 2021 el 51.8%.
Este estudio ha sido realizado en base al ascenso de cifras preocupantes en
cuanto a la salud mental de los adolescentes. Como graduada en Bellas Artes, la
arteterapia es la primera herramienta que pasó por mi cabeza para investigar si
ayudaba a contrarrestar estos porcentajes tan alarmantes. La información recopilada se
centra principalmente en las prácticas de arteterapia en el ámbito de la educación, ya
que, como estudiante del Máster de Profesorado, es un tema que me interesa y
preocupa por igual.

A continuación, exponemos la hipótesis que nos planteamos al inicio:


● La arteterapia en el ámbito educativo durante la ESO mejora significativamente
las habilidades interpersonales e intrapersonales (la inteligencia emocional) de
los adolescentes, por lo que también conseguimos una mejora del rendimiento
escolar gracias a la disminución del estrés, la ansiedad y la depresión de los
adolescentes al realizar dichos talleres.

1
Análisis de la percepción de los y las jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad residentes en España
sobre temas relacionados con su salud y con las condiciones vitales que afrontan.
3
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

El objetivo de realizar esta revisión bibliográfica es reunir y analizar estudios


previos sobre la arteterapia en adolescentes bajo la problemática de la salud mental.
Por ello, se ha decidido que es importante comenzar con la reunión y exposición de
información actual sobre la salud mental en adolescentes, así como explicar qué es la
arteterapia y presentar sus diferentes modalidades, antes de reunir la información
obtenida en los diez casos estudiados.
Para llevar a cabo esta revisión, se tuvo que realizar una investigación
exhaustiva, la cual estará explicada en el apartado 6 (Método).

3.1. Salud mental.


Como hemos mencionado anteriormente, uno de los objetivos principales de
este estudio es hablar sobre la salud mental y reunir algunas de las cifras más recientes
sobre ella y sobre los trastornos mentales en adolescentes es uno de los objetivos de
este estudio.
● A nivel mundial, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años padece algún
trastorno mental (14%). (OMS, 2021)
● Entre el 50 y el 90% de adolescentes presenta más de uno o dos problemas
mentales como trastornos de ansiedad, trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), trastornos de conducta y en algunos casos, abuso de
sustancias. (ANMM, 2017)
● En España, el 59,3% de los jóvenes de entre 15 y 29 años reconoce padecer
problemas de salud mental según datos del 'IV Barómetro Juvenil 2023. Salud y
bienestar' realizado por la Fundación Mutua Madrileña y Fad Juventud. (El
Mundo, 2023)
● Del total de jóvenes que declararon haber sufrido problemas psicológicos,
psiquiátricos o de salud mental en los últimos 12 meses, el 62,5% pidieron
ayuda profesional, frente al 51% de 2021. (El Mundo, 2023)

Los adolescentes que sufren de trastornos mentales son más vulnerables a


sufrir desigualdad, marginación, dificultades en su rendimiento académico y suele
acarrear problemas de salud física. (OMS,2021)
En 2022, UNICEF creó un resumen ejecutivo sobre la salud mental en la
infancia llamado ‘‘En mi mente’’, en el cual podemos observar cifras y declaraciones
alarmantes. La pandemia de COVID-19 intensificó los problemas de salud mental entre
la población, pero también gracias a ello se ha relevado la urgencia de abordar dichos
problemas (Henrietta H. Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF, 2022).

4
Los entornos educativos pueden ofrecer apoyo a la salud mental de los jóvenes.
Sin embargo, también se expone que en los centros educativos los niños son expuestos
a diversos riesgos, como el acoso y el estrés ocasionado por el rendimiento
académico. También se manifiesta una gran estigmatización cultural en torno a la salud
mental, lo que genera un gran desconocimiento sobre el tema.
La despreocupación por la salud mental de los adolescentes puede acarrear
problemas en su futuro, ya que no solo perjudican mentalmente, sino también en su
salud física, lo que puede llegar a complicar a las personas poder llevar una vida plena
(UNICEF, 2022).
La OMS recomienda abordar los trastornos mentales cuanto antes, evitando
una solución exclusivamente con fármacos o en el internamiento de los adolescentes
en una institución. En cambio, se propone la arteterapia como herramienta eficaz para
el tratamiento de esta problemática. (OMS, 2021)
En los últimos años, España ha producido diversos avances en la salud mental,
como la acogida de la Estrategia del Sistema Nacional de Salud y el Plan de Acción
Nacional de Salud Mental (2022-2024), o la creación del Comité de Prevención de
Suicidios y de un Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Infancia y Adolescencia. Sin
embargo, desde su creación, no se han vuelto a reunir (El Mundo, 2023).
La ansiedad y la depresión representan alrededor del 40% de los trastornos de
salud mental diagnosticados (UNICEF, 2022). Estos trastornos pueden complicar la
asistencia a la escuela, el estudio y el mantenimiento de una buena vida escolar (OMS,
2021).
En cuanto a la ansiedad, se calcula que el 3,6% de los adolescentes de 10 a 14
años y el 4,6% de los de 15 a 19 años la padecen. Respecto a la depresión, se ha
observado que el 1,1% de los adolescentes de 10 a 14 años y el 2,8% de los de 15 a 19
años la padecen. Cabe recalcar que una de las mayores problemáticas de la depresión
es que puede conducir al suicidio, y éste es la cuarta causa de muerte entre los jóvenes
de 15 a 29 años (OMS, 2021). Se calcula que cada año mueren 45.800 adolescentes por
suicidio, es decir, más de una persona cada 11 minutos (UNICEF, 2022).
Podemos observar la gravedad de este problema cuando inclusive la reina de
España, Letizia Ortiz, se preocupa por ello y lo reivindica. Ortiz es Defensora de la
Salud Mental para Niños y Adolescentes de UNICEF, el órgano de la ONU dedicado a
la protección de los menores (desde 2014 hasta la actualidad). Ella resalta la
importancia de promover las escuelas como «espacios seguros» donde los niños y
adolescentes puedan recibir un mejor apoyo y ser tratados con herramientas
adecuadas (ABC, 2022).

5
3.2. Sobre la Arteterapia

Para comenzar con este apartado es interesante nombrar el libro ‘Breve


historia del arteterapia’ de Marián López Fdz. Cao (2015), en el que se reúne variedad
de información sobre la arteterapia. La autora destaca que, desde la antigüedad, el arte
se ha utilizado como un medio de catarsis.
Se puede observar el interés de esta herramienta en diferentes áreas de conocimiento
(como el psiquiátrico o el artístico) y la importancia del psicoanálisis en ella, recalcando
los grandes avances y nuevos enfoques que se han realizado desde la antigüedad hasta
el día de hoy.
P. Klein y otros autores señalan al marqués de Sade como pionero de la
arteterapia durante el siglo XIX, utilizando métodos como el teatro o la música.
López comenta que Prinzhorn defendía la importancia del acto de crear arte para
todas las personas, independientemente de si sufrían trastornos mentales o no, ya que
es beneficioso para alcanzar el bienestar psicológico.
Algunos de los acontecimientos más importantes reunidos son:
● 1946: Los psiquiatras Reitmann y Cunningham-Dax, del hospital psiquiátrico
estatal de Netherne, contratan al primer arteterapeuta en la historia: Edward
Adamson.
● 1950: Primer Congreso Mundial de Psiquiatría en París, que incluyó la primera
exposición internacional de arte psicopatológico, con 2000 obras de cerca de
300 pacientes de 17 países diferentes.
● 1958: Definición rigurosa del término arteterapia por Edith Kramer: «Mi medio
terapéutico es tan antiguo como la humanidad. Desde que existe la sociedad
humana, las artes han ayudado al hombre a reconciliar el eterno conflicto entre
los impulsos instintivos del individuo y las demandas de la sociedad. Por tanto,
todo arte es terapéutico en el sentido más amplio de la palabra».

La arteterapia también se define como el acompañamiento terapéutico de


personas con problemas, tanto físicas como psicológicas, a través de la creación de
cualquier arte (Jean Pierre Klein, 2006).
Como ya hemos observado en el libro de Marián, el psicoanálisis tiene un papel
crucial en la arteterapia. Malchiodi (2012) comparte esta visión, señalando que la
arteterapia tiene bases en diferentes enfoques, siendo uno de ellos el psicoanálisis, con
autores destacados como Freud y Carl Jung. Malchiodi destaca la teoría de las
relaciones objetales, que ha servido como base para los avances de la arteterapia como
herramienta de comunicación con el sujeto.
Según Malchiodi (2012) ‘’La arteterapia es una forma de terapia en la que la
creación artística es utilizada como herramienta como ayuda para resolver conflictos

6
emocionales, mejorar el autoestima, desarrollar habilidades sociales, reducir la ansiedad
y fomentar la capacidad de expresión’’.
En cuanto al ámbito educativo encontramos a Durán, M. (2020), resalta que la
intervención de la arteterapia en las escuelas es un gran apoyo para los estudiantes, ya
que les permite comprender mejor sus emociones y conflictos internos dentro de un
espacio seguro.
Todas las técnicas artísticas son válidas en la arteterapia; sin embargo, es
importante recalcar la importancia de utilizar la mayor variedad posible de técnicas en
un taller. Esto teniendo en cuenta la flexibilidad necesaria en los talleres de arteterapia,
sin perder de vista el objetivo final del mismo (Malchiodi, 2012).
Varios autores también resaltan los beneficios de combinar la arteterapia con
otras técnicas y estrategias, como la meditación y la musicoterapia (Celis Aguilar, O.
2023). Cabe resaltar que el juego se ha convertido en una técnica cada vez más
utilizada en las aulas como método de enseñanza, gracias a su comprobada eficacia.

3.3. Estudios de casos:

Se ha considerado como uno de los objetivos reunir información sobre algunos


de los estudios más recientes, entre los cuales podemos observar:

3.3.1. El uso del arteterapia como herramienta de terapia en pacientes


adolescentes de salud mental: la papiroflexia (Prince, D. y González, V.M.,
2022).
Se ha demostrado por varios autores que la papiroflexia es una herramienta
terapéutica y educacional para diversos tipos de pacientes (Wilson, Roden y Taylor
2008; Andreass, 2011; Lipnick, 2013 & Heenan, 2006). Aunque aún hay autores como
Ruiz (2017) que dudan de su validez.
La conclusión de los autores del estudio fue positiva; señalaron que hay falta de
estudios sobre la papiroflexia combinada con la arteterapia y concluyeron que la
arteterapia en sí era una buena herramienta para la salud mental del adolescente.
Aunque no hayan podido afirmar categóricamente que la papiroflexia es una terapia
efectiva, si que ven un potencial que hay que investigar. Además, se ha observado que la
papiroflexia crea motivación (Bodero y Reyes, 2018).

3.3.2. Arteterapia: prevención del suicidio.( Elisabet Ransanz Reyes, 2022).


Este estudio se realizó bajo la problemática del creciente número de suicidios
en adolescentes captado por la OMS (2019). La autora observa diversos beneficios de
la arteterapia, tales como el aumento de la autoestima, la mejora la comunicación de
los adolescentes, la disminución de emociones negativas (como la desesperanza y la

7
ansiedad), y la mejora de habilidades interpersonales (como la resolución de conflictos)
e intrapersonales (como la toma de decisiones). Reyes concluye que el arte
proporciona una válvula de escape y una conexión con el exterior que ayuda a
construir la identidad.
Se reconocen las necesidades de llevar la arteterapia a un ambiente educacional
en el que ayudar a desarrollar competencias como aprender a ser persona o
habilidades de gestión emocional o de resolución de conflictos. Gracias a la arteterapia,
los adolescentes pueden expresarse de forma segura y a una distancia suficiente para
poder gestionarse adecuadamente.
Reyes finalizó con que hay pocos estudios de fiabilidad científica, lo cual dificulta
el trabajo de su investigación. Aunque ha observado una gran variedad de contextos,
observa que se debería investigar más en el ámbito educativo. La autora anima a
considerar la arteterapia como herramienta valiosa para trabajar con adolescentes. ya
que el arte ofrece una comunicación más allá del lenguaje y nos lleva a nuestro mundo
interior.
En su investigación, Reyes encontró en Conger (1988) y Bunge, et al, (1978) la
importancia de los dibujos en los adolescentes con ideas suicidas. Estos dibujos pueden
ser una herramienta de detección de dicha conducta. Se pueden observar diferencias
entre las obras en este tipo de pacientes en relación con pacientes con otros
problemas, no solo abundan las imágenes y el tema de la muerte, sino que también va
acompañado de un discurso sobre desesperanza, fracaso e impotencia.

3.3.3. Técnica arteterapia escultura con plastilina, como estrategia para


prevenir la obsesión por las redes sociales. (Mgs. Jessica Belén Carrillo
Pacheco; MEd. Pablo Fernando Aguilar Cango; Mgs. Janeth del Cisne
Espinoza Añazco; Lic. Lenin Andrés Chuquimarca Masache; Dra. Deisy
Cumanda Bravo Guamo., 2023).
Podemos observar las redes sociales como fuente importante de ansiedad en
los adolescentes, y como el arte es una valiosa herramienta de distracción y
motivación para aprovechar mejor su tiempo.
Estudio realizado en base a la problemática de que el uso de las redes sociales
en la adolescencia provoca una obsesión por ellas. Aunque el estudio no es muy
completo ya que solo tiene 29 pacientes, los resultados fueron positivos (r=0.79)con la
reducción de un 79% en los niveles de obsesión por las redes sociales.
El Instrumento Psicológico usado fue la escala de adicción a las redes sociales
de Escurra y Salas (ARS), que consta de 24 ítems, con respuestas tipo Likert, cuyas
opciones van desde siempre a nunca.

8
Se tuvo en cuenta los intereses de los adolescentes para diseñar el taller (para
llamar su atención y enriquecer el ambiente). Gracias a ello se logró concienciar a los
sujetos de la problemática y dar herramientas para prevenirla.
Se observó que los adolescentes no eran conscientes de esta problemática, se
analizó y demostró que eran incapaces de desconectar de las redes sociales y que esto
les provocaba ansiedad, incluso les preocupaba su falta de acceso a ellas. Esto se ha
denominado: ‘’obsesión por las redes sociales’’ (Klein, 2008).
La obsesión con las redes sociales influye negativamente en los adolescentes ya
que los distrae de sus responsabilidades y actividades. El objetivo de este estudio era
demostrar a los adolescentes que podían realizar actividades más beneficiosas en su
tiempo libre, lo que llevaría a un aumento de interés en sus actividades académicas
(Boyd y Ellison, 2007).
Cuando se realizó este estudio los autores observaron que había muy pocos
estudios sobre esta problemática en su país, por lo que para fomentar el uso adecuado
de las redes sociales se planteó el estudio: técnica de arteterapia escultura con
plastilina, como estrategia para prevenir la obsesión por las redes sociales. (Echeburúa,
2013). Los autores recomendaron que se realizasen más investigaciones en torno a
este tema, para fomentar un uso adecuado de las redes sociales.

3.3.4. Arte, Arteterapia y Educación Emocional: El desafío de educar


emocionalmente a través del Arteterapia y de las Artes. (Luis Formaiano,
2020).
Formaiano (2020, pg.7), psicoterapeuta, expone este estudio en base a su
experiencia y observaciones con sus pacientes, encontrando que a los adolescentes les
es complicado expresarse. Indica que, culturalmente, expresar nuestras emociones
sigue siendo tabú, especialmente en la cultura anglosajona. Guardar las emociones
conlleva efectos negativos mental y físicamente (como la hipertensión arterial). Una
intervención artística puede sanar nuestras heridas más ocultas.
En base a su experiencia, el autor comenta que no es fácil trabajar sobre las propias
emociones, y que esto puede deberse al desconocimiento de las mismas. Por ello el
arte (que en base implica las emociones) es el nexo para una buena salud emocional.
Ha observado que las personas que realizan arteterapia son más conscientes de sus
emociones, lo que les ayuda a avanzar y mejorar en la terapia.

9
El arte nos ayuda a observar tanto el exterior como el interior, lo cual es cada vez más
complicado por el acceso temprano e incontrolado de las redes sociales e Internet.
Contempla que esta nueva tecnología es peligrosa, no deja a los niños y adolescentes
crear una introspección, ven el mundo a través de una pantalla en vez de investigarlo
por sus propios ojos, lo cual puede generar una insensibilidad que podría llevar a la
agresión cibernética.
Nuestro autor habla sobre el proyecto Don Quijote (pg 13) en Brasil con
sujetos niños y adolescentes. En dicho proyecto se toman en cuenta algunos de los
valores del personaje ficticio como el amor, la paz y la justicia y con ello se trabaja de
diversas formas, entre ellas la arteterapia.
Es un centro extraescolar que lleva a cabo acciones preventivas con chicos que no
habían podido acceder a la educación o con problemas en casa. El proyecto tiene como
objetivo el desarrollo de los aspectos cognitivos, emocionales y afectivos de estos
jóvenes. Este trabajo generó resultados positivos, en sus 13 años asistió a más de 5.100
menores y ha llevado más de 12.000 casos.
Podemos observar otro proyecto en Brasil (pg 15) en el que se convocó a un
grupo de educadores y utilizaron para ello la arteterapia gestáltica y dinámicas de
grupo; Se realizó un programa de sensibilización sobre las dificultades de establecer
relaciones interpersonales saludables entre los alumnos (15 encuentros de 2 horas
incluyendo 21 docentes de la misma escuela).
Se realizaron actividades artísticas con objetivo de sensibilizar a los docentes y el
trabajo de su relación interpersonal con el resto de colegas, además de concienciar de
que no solo eran conocimiento sino que ellos tenían peso en la vida de sus alumnos,
estos talleres les ayudaron a relacionarse con los alumnos llevando a un mejor clima y
aumentando el rendimiento escolar.
El autor, Formaiano, hace hincapié en la educación emocional (pg15). Nos
presenta la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner: diferentes
habilidades que utilizamos para resolver un problema. Las 7 inteligencias son :
- Inteligencia musical.
- Inteligencia cinético-corporal.
- Inteligencia lógico-matemática.
- Inteligencia lingüística.
- Inteligencia espacial.
- Inteligencia interpersonal (empatía → leer a los demás).

10
- Inteligencia intrapersonal (autoconocimiento).
(Las dos últimas forman parte de lo que conocemos como inteligencia emocional).
Podemos encontrar diferentes posturas en cuanto a la inteligencia emocional, la
que interesa a Formaiano es la de Salovey y Mayer, 1990 (pg 17), reformulada siete
años después como modelo Mayer y Salovey, la cual tiene cuatro ejes:
- Ser capaz de valorar y expresar las emociones (propias y de los demás).
- Ser capaz de regular dichas emociones.
- Utilizar las emociones para adaptarnos.
- Comprender las emociones.
Teniendo en cuenta que toda emoción es provocada por un estímulo exterior o
interior y la emoción que aparezca dependerá de cómo las valoremos.
Como finalidad de la educación emocional encontramos el desarrollo de
competencias emocionales (pg 19) :
- Conciencia emocional.
- Regulación emocional .
- Adaptación.
- Autonomía emocional.
- No dejarse influir por lo que pase.
- Habilidades sociales que favorecen la relación interpersonal.
- Competencias para la vida y el bienestar.
- Emociones positivas, habilidades, actitudes y valores.

(Formaiano reúne varias actividades de arteterapia interesantes para realizar en el aula


que observaremos en el apartado 4).

3.3.5. Arteterapia y evolución de los aspectos emocionales y de la ansiedad


en un contexto oncohematológico: un estudio de caso. (María Méndez
Suárez; María José Pilar Rubio; Telma Barrantes Fernández; Aurora Villalón
Rodríguez, 2023).
Estudio de caso en el que se evaluaron a 8 individuos de entre 22 y 55 años: la
mitad de ellos tuvieron 8 sesiones de arteterapia y realizaron un cuestionario STAI,
más un cuestionario de evaluación. La otra mitad solo realizaron el cuestionario STAI
(sin sesiones de arteterapia). Utilización de formulario STAI para la medición de

11
ansiedad y estrés (formulario validado en 2015 en España). El taller se centró en la
terapia de Gestalt de Fritz Pearl (Alemania,1952).
(Aunque no entrase en el rango de edad de adolescentes, por el interés de este
estudio no lo he eliminado de la primera parte de los casos estudiados, recomendando
realizar este taller con adolescentes.)
El taller lo realizaron con flexibilidad (importancia de ser flexible para que la
arteterapia salga bien). El resultado obtenido fue que hubo diferencias significativas
entre estos dos grupos de sujetos en los niveles de ansiedad evaluados, consiguieron
disminuir las emociones negativas y aumentar las positivas.
Según Gutiérrez (2013) citado por Méndez , M.Pilar, M.J. Barrantes, T. Villalón,
A. ,(2023, pg 3): Utilizar la arteterapia junto a la corriente gestáltica lleva a vivir el
momento, desde una visión múltiple (corporal, mental y emocional). Así el sujeto
puede llegar al autoconocimiento y con ello buscar beneficios y eliminar emociones
negativas, centrándose en el proceso presente más que en el futuro final.

3.3.6. El arteterapia para mejorar la convivencia en el aula y la inteligencia


intrapersonal. Villar Terrero, A. R., Mata De Salcedo, C., & Rosario
Rodríguez, J. L. (2022).
El estudio se realizó en el Hogar Niñas Hijas de la Altagracia, en Baní con 13
niñas. Se buscaba solucionar los problemas de convivencia de las mismas.
Utilización de la arteterapia como herramienta de autorregulación de emociones
ayudando a disminuir las conductas disruptivas, significando un beneficio para el
ambiente educativo.
Estos autores, para su estudio, se basan en la psicología: el humanismo y la Gestalt.
Los resultados señalan beneficio en el estado emocional de las niñas. Los autores
llegaron a la conclusión de que gracias a la arteterapia se puede mejorar la convivencia
escolar y las relaciones intrapersonales, lo que llevó a una mejora académica,
compañerismo y aumento de empatía.
Combinaron la arteterapia con los mandalas ya que según los autores los
mandalas permiten conectarse con el cuerpo, mente y espíritu. Conectarse con uno
mismo y con el exterior, además ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, refuerza la
concentración y estimula la creatividad.

12
En este estudio se utilizaron mandalas, caligramas e ilustrar autorretratos. Dando
como resultado la gratitud de las adolescentes ya que habían conseguido aprender a
quererse más tanto a ellas mismas como a los demás y respetar a todos por igual.
Los autores comentan que en la psicología también se ha tratado la importancia
del arte para la psique humana en autores como Aristóteles, Platón, Freud, Carl
Gustav Jung, Margaret Naumburg, Edith Kramer…
Exponen que la arteterapia promueve las habilidades sociales, la inteligencia
emocional y espiritual y estrategias para solucionar problemas, también la creatividad y
que no hay que excluir ningún tipo de arte en la arteterapia, ya que todos son útiles.
También se da a entender que la arteterapia no se juzga como el arte, en ella no se
juzga el resultado final, sino el proceso.
Plantean que en la educación se puede emplear la arteterapia gracias al gran
potencial del arte, el juego y la creatividad. En cuanto a este ámbito citan a Callejón,
(2003), como se cita a Fernández, (2021)(pg 1916): ‘’Necesidad de cambiar en la
escuela. La educación artística es una herramienta preventiva y de intervención
terapéutica.’’

3.3.7. Arteterapia en Psicología: herramienta que permite explorar el


significado de la narración de las emociones de adolescentes. Alejandra, D.,
& Caicedo, B. (2023).
En este estudio podemos ver bases en la Psicología (Gestalt, humanismo y
psicoanálisis), el arte como modo de expresión emocional. Edad de los sujetos de 13 a
17 años pertenecientes a un grupo religioso denominado Glow, manifiestan dificultad
de expresar sus emociones. Resultados positivos (en el apartado 4 se puede ver más
extenso).
Los autores resaltan la importancia de realizar más pruebas, más estudios,
también recomiendan para próximas prácticas destinar más tiempo a la discusión de
los sujetos, crear más preguntas guía para que se expresen, también experimentar en
espacios libres con naturaleza …
Se destaca la importancia de las emociones, sobre todo en la adolescencia ya
que realizan cambios como en la forma de pensar o comportarse. Exponen el estudio
‘’relación entre la regulación emocional y autoestima’’ de Balaguer, Sánchez y Díaz,
(2018)(pg 4) donde se explica que las emociones también repercuten en la salud
(ansiedad, depresión…)

13
Los autores también nos hablan de Viktor Frankl, (1946)(pg 7), quien fue un
superviviente de los campos de concentración y hablaba de la importancia del arte y la
creatividad como vía de escape como conector del sentido de la existencia.

3.3.8. Influencia de la arteterapia en la salud mental de estudiantes niños y


adolescentes. Cespedes, J.P. , (2021).
La autora encuentra evidencia de beneficios de la arteterapia en la adolescencia.
En ese documento se reúnen ocho investigaciones sobre adolescentes en la educación
con diferentes métodos.
- El tiempo utilizado fue variando por la flexibilidad que estos talleres exige.
- En los resultados de las ocho investigaciones se hallaron cambios significativos.
- Los métodos utilizados en estos talleres fueron: musicoterapia, dramaterapia,
arteterapia, pintura de luz, collage, pintura, arcilla, juego de roles, dibujo, materiales de
construcción, fotografía, diario, exposiciones.
- Las edades evaluadas en estos talleres fueron de 4 a 23 años.
La autora considera que se han de realizar más investigaciones en el ámbito
educativo. Según Ziff, et al. (2016): que hay diferencias según el material y el tipo de
arte que se utilice en los talleres, por ejemplo la acuarela y la pintura de dedos
benefician las habilidades cinéticas y sensoriales como la relajación y expresar
sentimientos.
- La pintura al temple y los lápices de colores, crayones u otros materiales de dibujo
ayudan a identificar sentimientos, aumento de comprensión social…
- El collage, escultura y otras creaciones de arte contribuyen a la resolución de
problemas e identificación de fortalezas.
La autora ha encontrado que, en Finlandia, se han realizado investigaciones
sobre esto y resultó que es mejor trabajar multidisciplinariamente dentro de la escuela
lo que crea una nueva cultura escolar.
‘’La escuela promueve la salud mental en los estudiantes cuando, además de
conocimientos, les permite desarrollar habilidades interpersonales; elabora programas
para mejorar la autoestima; promueve la identidad, seguridad y pertenencia. Existe una
relación entre las dificultades emocionales y el rendimiento académico. Esto quiere
decir que mientras más se trabaje la salud mental, habrá menos probabilidad de que

14
exista deserción o fracaso escolar’’ Sarmiento, 2017, citada por Céspedes, J.P.
(2021)(pg . 12).
Se resalta la importancia de lograr los objetivos de desarrollo mundial ya que
tiene efectos en diferentes áreas de las personas (OMS 2021). Y propone que las
políticas de desarrollo no se centren solo en la sanidad, también es importante llevarlo
a otros ámbitos como el educativo.

3.3.9. “CREARTE” Clases de arteterapia que ayudan a desarrollar


habilidades blandas a los jóvenes de 13 a 17 años de Lima. Betzabe Soria
Oyarce, G. (2023).
Proyecto creado para una problemática concreta: adolescentes de 13 a 17 años
de Lima Norte como método preventivo para la ansiedad y para ayudar a estimular y
desarrollar habilidades blandas.
La autora recomienda que siempre haya psicólogos expertos en estos estudios.
Se utiliza la metodología Toulouse Thinking que permite abordar problemas complejos
y dinámicos, con el objetivo de generar soluciones innovadoras y sostenibles en el
tiempo. Además, permite comprender mejor las necesidades y expectativas.
Se ofrecen clases online por discord por el covid19: más del 80% de los sujetos
estuvieron más cómodos online. Aunque también ofrece talleres presenciales, sobre
todo si es la primera vez o para instituciones.
En este estudio, la autora observa mediante encuestas que los problemas
mentales no distinguen según nivel socioeconómico ni el género. Se logra su objetivo
de explorar e identificar las emociones. La autora expone que la arteterapia en
educación es una herramienta valiosa para mejorar el rendimiento académico,
fomentar la creatividad, desarrollar el pensamiento crítico y habilidades de resolución
de problemas y generar un aumento de autoestima en los sujetos.
A menudo no se presta suficiente atención a la salud mental de los adolescentes, lo
cual puede generar problemas presentes y futuros. (Betzabe, G. ,2023).
Los adolescentes están pasando por cambios físicos y mentales, haciendo que les
cueste expresar o identificar sus emociones. Según un estudio de la Universidad de
Cambridge que las intervenciones tempranas en la adolescencia pueden reducir
significativamente la ansiedad en la adultez. (Gunnell et al., 2016).
Se ha encontrado que la arteterapia puede ser una alternativa para aquellos que
no responden bien a otras formas de terapia convencionales.

15
Generalmente hay una tendencia a publicar solamente las investigaciones con
resultados positivos, y que no se cuestiona las experiencias anteriores o negativas
(Kapitan, 2012).También se aclara que la arteterapia no erradica la ansiedad, da
herramientas para prevenirla y que las personas puedan enfrentarse a ella.

3.3.10. Eficacia de los programas de arteterapia en adolescentes con


depresión: Una revisión sistemática. Celis Aguilar, Olga. (2023).
El principal objetivo de esta investigación es dar evidencia de los beneficios de la
arteterapia en adolescentes con depresión desde 2012 hasta 2022. Se realizó un
análisis de 10 investigaciones con base en resultados significativos. Los resultados
fueron favorables, viendo eficacia en el ámbito que se aplique y en la modalidad que se
intervenga con dicho grupo. Los beneficios que más se han observado son: aumento de
la autoestima, autonomía, aumento de las habilidades sociales, y disminución de los
niveles de depresión. La técnica más utilizada fue el arte visual-plástico: dibujo y
pintura, además de la musicoterapia. Si se combina con otros enfoques como la
meditación se ha encontrado que reduce el estrés.
Aunque los estudios fueron desarrollados en ámbitos diferentes, con
modalidades y fuentes de riesgo diferentes podemos observar que muestran resultados
positivos y significativos.
Los beneficios recogidos por la autora se resumen en :
- Eficacia de los talleres en este sector de la población.
- Reducción significativamente los niveles de depresión.
- Aumento de la inteligencia emocional.
- Incluso se ha encontrado un gran impacto en la familia.
- Es necesario tras realizar las actividades artísticas el discurso.
- Se encuentran beneficios en combinar la arteterapia con la meditación.
- Se encuentra evidencia empírica de las comorbilidades2, siendo la más frecuente
la ansiedad.
También se ha recogido de varios autores la necesidad de una mayor
investigación.
La adolescencia es considerada como etapa complicada, debido al crecimiento y
a los grandes cambios que trae consigo. (UNICEF, 2020, pg 1) Además, en esta etapa se
presenta la mayor cantidad de riesgos respecto a la salud mental, uno de los más
2
f. Med. Coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo, generalmente relacionadas.
16
comunes son los episodios de depresión (Thiengo, Cavalcante, & Lovisi, 2014), lo cual
conlleva a una de las principales causas de muerte en jóvenes: el suicidio.
La pandemia del covid19 afectó mucho a la salud mental de las personas,
aumentando la cifra de depresión. (Saavedra et. al, 2022).
Celis reunió varias enfermedades mentales que suelen convivir con la
depresión: siendo la más común la ansiedad. Encuentra que el Ministerio de Sanidad, de
Servicio sociales e igualdad de España (2018) incluye también los trastornos de
conducta alimentaria, obsesivo-compulsivo y de personalidad. La autora comenta la
importancia de encontrar estos síntomas y tratarlos cuanto antes, sino puede conllevar
a problemas mayores.

4. RESULTADOS.

Existen varias opiniones sobre el uso del arteterapia aunque resalta la


positividad de esta herramienta en la calidad de vida del individuo en todos los estudios
revisados. Aunque casi todos los autores coinciden en que no hay suficientes estudios,
sobretodo en español, y que debería investigarse más extenso y variado, tanto como
para darle la importancia que necesita el tema como para ahondar más en él, ya que
muchos de los estudios no son fiables o rigurosos científicamente. No todo son
beneficios aunque generalmente los autores solo hablan de ellos, también hay
discrepancia de uso por la posibilidad de insatisfacción del paciente, por ello es
importante la flexibilidad y darles facilidades a los pacientes.

En el estudio Técnica arteterapia escultura con plastilina, como estrategia para prevenir
la obsesión por las redes sociales de Mgs. Jessica Belén Carrillo Pacheco; MEd. Pablo
Fernando Aguilar Cango; Mgs. Janeth del Cisne Espinoza Añazco; Lic. Lenin Andrés
Chuquimarca Masache; Dra. Deisy Cumanda Bravo Guamo., 2023
En este estudio ubicado en Ecuador durante el periodo de 2018-2019,
podemos observar a 29 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico de la
unidad educativa Fiscomisional ‘’Mercedes de Jesús Molina’’. Podemos observar que los
resultados fueron significativos positivamente con una r de Pearson de 0.79. Se vió
reducción de la obsesión por las redes sociales en el postest, siendo la máxima en el
pretest 34 y en el postest 30 (mismo sujeto).

17
En los estudios de Luis Formaiano, 2020: Arte, Arteterapia y Educación Emocional: El
desafío de educar emocionalmente a través del Arteterapia y de las Artes.
Aunque no haya un estudio en sí, con cifras y resultados, llama la atención las
actividades comentadas por el autor ya que sí comenta resultados obtenidos con
varios de sus pacientes y observaciones interesantes.
En cuanto a la primera actividad: El mapa de las emociones consta de dibujar la
silueta del propio cuerpo e identificar los lugares donde sentimos las emociones que
conozcamos. Hay total libertad a la hora de realizarlo.
Se compara varios resultados de sus pacientes:

Mientras que en esta imagen podemos observar 5 emociones (3 negativas y 2


positivas) y solo estaba coloreada solo una emoción (la alegría). Identifica que salvo el
amor que lo coloca en el corazón, el resto de emociones las coloca en diferentes
partes del cuerpo.
En comparación podemos observar la figura 2:

18
Nos comenta que mientras en la figura 1 podemos observar lo comentado, en
la segunda hay abarrotamiento de emociones y colores, lo cual dificulta distinguirlas. En
esta figura solo encontramos una emoción negativa: la ansiedad, ubicada en las mejillas.

En esta la paciente, en vez de utilizar colores para representar sus emociones


se viste con ropas coloridas y las señala con flechas. Solo dos de ellas son positivas.

En la figura 4 podemos observar que también predominan las emociones


negativas y delinea claramente con colores todas sus emociones.

Para continuar esta actividad está ‘Sanando el malestar del otro’: esta actividad
se realiza en equipos (de 5 mejor), mediante mímica ese sujeto interpretará una
19
emoción negativa, el sujeto se tumbará y el resto del grupo dibujará la silueta de dicho
compañero, después se limitará a observar cómo sus compañeros intentan sanar esa
‘dolencia’ a través del arte.
En la tercera actividad comentada: “Como digo lo que digo” : se representan
emociones con formas de decirlas, un ejemplo que pone el autor es ‘Entre sollozos
(tristeza)’, tras generar una lista y asignar frases que coincidan con esas emociones
comienzan a interpretarlas y para finalizar dicen varias frases intercambiando las formas
de decirlas. En ella se combina la escritura con la dramatización. (Recordemos que
combinar estrategias en los talleres es altamente recomendado por varios autores).

Según Formaiano la última actividad “El Continente de Todos” es muy popular;


La finalidad de esta actividad es alimentar la capacidad de relacionarse con los demás.
En una hoja grande cada uno del grupo delinea su país dentro del continente y lo crea
tanto estéticamente (pintar, dibujar la geografía…) cómo crear sus reglas, su gobierno,
delimitar los habitantes que tiene y por qué vale la pena visitarlo.

El autor comenta que dicha actividad produce una larga y rica reflexión grupal y
que se pueden observar aspectos de la personalidad del sujeto.

El arteterapia para mejorar la convivencia en el aula y la inteligencia intrapersonal. Villar


Terrero, A. R., Mata De Salcedo, C., & Rosario Rodríguez, J. L. (2022).
El estudio se realizó en el Hogar Niñas Hijas de la Altagracia, en Baní, 2020,
como sujetos encontramos a 13 niñas de 7 a 15 años. Se buscaba solucionar los
problemas de convivencia de las mismas y para ello, en base a la psicología, plantearon
3 talleres de arteterapia los sábados, durante 2 horas (aunque hubo flexibilidad en el
tiempo).
1. Dibujo terapéutico; Mandalas.
Para explorar sus emociones. Al acabar exponen su experiencia (mejorar la
comunicación). Combinaron este taller con musicoterapia.
20
2. Poema Ilustrado; Caligramas.
Debían escribir un poema sobre un conflicto suyo e ilustrarlo con la técnica que ellas
escogieran.
3. Pintura creativa; Autorretrato ilustrado.
Libertad en el material utilizado. Autoconocimiento.

En el cuestionario posterior a los talleres estos son los beneficios que ellas
identificaron obtener:
- Trabajar con mis emociones: 6
- Saber cómo me siento: 6
- Querer a las personas: 1
- Que aprender es bueno: 1

Los autores observaron durante el proceso que el taller de mandala permitió


crear armonía interior en las niñas, (deducción en base a observación de las posturas,
lenguaje no verbal, lenguaje verbal y en la interacción con el grupo). Los beneficios
observados son la autorregulación emocional y una mejora de las habilidades
interpersonales.
En conclusión los talleres fueron un éxito (lograron conseguir su objetivo).
Comentan que las artes plásticas son más accesibles y de fácil manipulación, pero que
todas las técnicas de arte en la arteterapia son funcionales. Se vio una evidencia
beneficiosa del Mandala.

Arteterapia en Psicología: herramienta que permite explorar el significado de


la narración de las emociones de adolescentes. Alejandra, D., & Caicedo, B. (2023)
En esta investigación realizada en Cali, Colombia en la iglesia ‘’El lugar de su
Gloria’’, 2023, se tomó como sujetos de estudio a los adolescentes de 13 a 17 años
pertenecientes al grupo católico Glow. Estos adolescentes manifestaron sus dificultades
para expresar emociones.
La primera actividad realizada está basada en uno de los métodos terapéuticos de
Oaklander (2012) en ‘’Ventanas a nuestros niños’’. ‘’El mural’’; dibujo.
Cada participante del grupo comienza un dibujo en un cartón, a los 4 minutos se pasa a
otros de los componentes del grupo que seguirán su dibujo y así hasta llegar al

21
primero. El que comenzó con su dibujo debe generar un discurso en base a las
preguntas: ¿Qué te genera? y ¿Cuál era tu idea principal?
Se busca el fortalecimiento y confianza en el grupo.

Segunda actividad: ‘’Pintura’’ basada en Oaklander (2012).


¿Si pudieras escoger qué pintar o dibujar en ese lienzo, que harías?- especificando en
que puede ser lo que más les guste, algo que se imaginen, lo que les entristece o
molesta o lo que deseen. Al acabar se genera un tiempo de discurso para cada
miembro.
Se busca que plasmen parte de sus emociones, incentivar la creatividad.

22
Tercera actividad: ‘’El Collage’’ basada en Oaklander (2012) apoyada en ‘’El
Hombre y sus Símbolos’’ de Jung (1964).
Se les da los materiales y espacio para crear sus obras fundamentadas en símbolos. Al
final se genera el tiempo de discusión para que expresen su experiencia.
Se busca observar el proceso y el resultado ya que se puede observar el interior de las
personas con las imágenes seleccionadas.
Hay que resaltar que todos los talleres fueron flexibles en tiempo y materiales
según necesitaban los sujetos, lo cual ayudó a generar unos resultados positivos (se
logró el objetivo planteado), se creó un espacio seguro para los adolescentes, se logró
autoconocimiento y fomento de las habilidades sociales.

Beneficios generales encontrados en todos los estudios:


- Reducción de ansiedad y estrés.
- Aumento de motivación y mejora de autoestima.
- Autoconocimiento y autonomía.
- Fomento de habilidades sociales .
- Estimula el aprendizaje y la memoria.
- Disminuye las emociones negativas.
- Mejora la inteligencia emocional y mejora el rendimiento escolar.
- Reducción de ideación suicida.
- Aumento de emociones positivas.
- Mejora de la convivencia y de la concentración.
- Fomento de la colaboración y el compañerismo.
- Aumento de la creatividad.
- Genera un espacio seguro.

5. CONCLUSIONES.

Históricamente, las artes han sido infravaloradas, frecuentemente son las


primeras asignaturas prescindibles en el currículum educativo. Sin embargo, mediante la
bibliografía expuesta anteriormente hemos podido observar que no es así: el arte es
fundamental, como la medicina, ya que por lo que hemos leído es una herramienta
terapéutica beneficiosa.

23
Como educadores, tenemos la responsabilidad de que nuestros alumnos
obtengan competencias clave para poder integrarse en la sociedad y contribuir en ella.
La arteterapia es una herramienta beneficiosa para el desarrollo de estas competencias.
● Competencia en comunicación lingüística: Gracias al arte podemos
expresar sentimientos que no sabríamos expresar verbalmente,
hacernos conscientes de ellos y así poder verbalizarlos en un futuro.
● Competencia de aprender a aprender: A través del arte, podemos
desarrollar habilidades interpersonales e intrapersonales, las cuales son
esenciales para la autoconciencia y la empatía, contribuyendo a la
competencia social y cívica.
● Competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Hemos
visto que la arteterapia ayuda a la motivación de los adolescentes,un
elemento crucial para poder lograr esta competencia.
● Competencia de conciencia y expresiones culturales: La arteterapia es
clave para esta, ya que les ayuda a conocer las emociones, a expresarlas
y fomenta su creatividad.
Conclusión: En nuestra cultura no se le da la importancia necesaria al arte, la
arteterapia es un medio necesario para mejorar nuestra salud mental y el mejor medio
para implantarla es en la educación (para que llegue a todos los niños y adolescentes
posibles). Aunque muchos de los estudios realizados son positivos, también hay datos
negativos lo cual lleva a muchos de los autores a la conclusión de que debería
realizarse más investigación, con lo que estamos de acuerdo. Sería beneficioso que se
ampliara el rango de edad y el número de participantes para obtener un estudio más
completo y darle la importancia que tiene a este tema.

Para cerrar cito a Luke Abrams de The walking dead: ‘’Es arte. Desde hace
tiempo los historiadores y los arqueólogos se preguntan cómo sobrevivió el homo
sapiens a los neandertales… ¿Cómo los derrotamos? Eran más grandes, más
inteligentes, más fuertes y rápidos y tenían herramientas. ¿Por qué seguimos aquí y
ellos no? Encontraron una cueva, y en esa cueva hallaron una flauta de hace cuarenta
mil años, y se dieron cuenta de que tal vez el homo sapiens no derrotó a los
neandertales, no en el sentido que se le suele dar al término derrotar; Se reunieron en
grupos, se sentaban alrededor de una fogata contándose historias unos a otros en
forma de música y dibujos, y crearon una identidad común, y después crearon

24
comunidades y crecieron. Al ir creciendo los neandertales retrocedieron, y con el
tiempo acabaron muriendo. El arte es lo que consiguió distinguirnos de los animales.’’

6. MÉTODO.
El trabajo se realizó bajo la modalidad de revisión bibliográfica. Una vez
decidido el tema del que se quería investigar, comenzamos redactando el
planteamiento del problema (la problemática de la salud mental en los adolescentes
actualmente). Seguidamente planteamos una serie de preguntas que se debía responder
tras la lectura de los datos recopilados. Posteriormente planteamos unas hipótesis y
sus contrarias, sumiéndose en una.
Tras esta primera fase, procedimos a la revisión bibliográfica. Comenzamos
buscando cifras y artículos sobre la salud mental en internet, utilizando fuentes como
periódicos españoles, las páginas web de la OMS, UNICEF y la confederación de salud
mental de España. Una vez recolectada la información básica procedimos a la búsqueda
de artículos científicos, tesis e investigaciones en Google Académico. Se puso un límite
de fecha de 5 años. Sin embargo, dada la escasez de bibliografía específica tuvimos que
ampliar el rango temporal.
Para la búsqueda utilizamos las palabras: Arteterapia, salud mental,
adolescentes, educación, ansiedad, depresión, suicidio y arte. Entre los artículos
encontrados seleccionamos 10 en base a :
- Tenían que estar en español.
- Tenían que hablar de salud mental.
- No anteriores a 2020
No seleccionamos los que:
- Aunque tratase también la salud mental trataban temas más concretos como la
superación del duelo, el bullying…(Me centré más en la ansiedad y la depresión
ya que son los trastornos mentales más comunes).
- No estaban en español.
- No trataban a ningún adolescente (uno se centraba en estudiantes de bellas
artes en la universidad) o se centraba solo en la etapa de bachillerato artístico.
- Los que fueran anteriores a 2020
Como también queríamos reunir los resultados de algunos talleres de
arteterapia, varios de los seleccionados solo sirvieron de bibliografía, para la parte de
resultados sólo fueron seleccionados aquellos que realizaron talleres (aunque no fuese
fiables científicamente) o explicaban actividades realizadas con estos grupos de edades
(como en el caso del estudio de Luis Formaiano, 2020).

25
7. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

Bibliografía:

● Prince Torregrosa, D., & González Chordà, V. M. (2022). El uso de arteterapia


como herramienta terapéutica en pacientes adolescentes de salud mental: la
papiroflexia. Àgora de Salut, VIII, 141-149.
http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2022.8.12
● Formaiano, L. (2020). Arte, arteterapia y educación emocional: El desafío de
educar emocionalmente a través del arteterapia y de las artes. En G. De Luca
(Ed.), *Repensar la Educación* (pp. 165-186). Editorial RV. Recuperado de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63964060/FORMAIANO__LUIS__ARTE
TERAPIA_Y_EDUCACION_EMOCIONAL_DEL_LIBRO_REPENSAR_LA_ED
UCACION20200719-46819-1ozpbdn-libre.pdf
● Celis Aguilar, O. (2023). Eficacia de los programas de arteterapia en
adolescentes con depresión: Una revisión sistemática [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/114987
● Reyes, E. R. (2022). Arteterapia y prevención del suicidio. Una revisión
bibliográfica sobre las principales aportaciones de la Arteterapia en la
prevención del suicidio en adolescentes. Arteterapia. Papeles de Arteterapia y
Educación Artística Para La Inclusión Social, 17, 1–11.
https://doi.org/10.5209/ARTE.76264
● Suárez, M. M., Pilar Rubio, M. J., Fernández, T. B., & Rodríguez, A. V. (2023).
Arteterapia y evolución de los aspectos emocionales y de la ansiedad en un
contexto oncohematológico: un estudio de caso. Arteterapia. Papeles de
Arteterapia y Educación Artística Para La Inclusión Social, 18(1),
e83633–e83633. https://doi.org/10.5209/ARTE.83633
● Villar Terrero, A. R., Mata De Salcedo, C., & Rosario Rodríguez, J. L. (2022). El
arteterapia para mejorar la convivencia en el aula y la inteligencia intrapersonal.
Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e2550-682X, Vol.
7, No. 2, 2022, 7(2), 10. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3688
● Alejandra, D., & Caicedo, B. (2023). Arteterapia en psicología: herramienta que
permite explorar el significado de la narración de las emociones de
adolescentes. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias
Sociales, Psicología, Cali. https://hdl.handle.net/20.500.12494/52394
● Jessica Belén Carrillo Pacheco, M., Pablo Fernando Aguilar Cango, Me., Janeth
del Cisne Espinoza Añazco, M., -, J., Aguilar, J., & Espinoza, P. (2023). Técnica
arteterapia escultura con plastilina, como estrategia para prevenir la obsesión

26
por las redes sociales. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(2),
552-563-552–563. https://doi.org/10.60100/RCMG.V4I2.148
● Cespedes, J.P.,(2021). Influencia de la arteterapia en la salud mental de
estudiantes niños y adolescentes. Repositorio Institucional - Ulima.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/13198

● Betzabe Soria Oyarce, G. (2023). “Crearte” clases de arteterapia que ayudan a


desarrollar habilidades blandas a los jóvenes de 13 a 17 años de Lima Norte.
Repositorio Institucional - TLS.
http://repositorio.tls.edu.pe/handle/20.500.12826/801
● Kuric, S., Sanmartín, A., Ballesteros, J. C. y Gómez Miguel, A. (2023).
Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2023. Madrid: Centro Reina Sofía de Fad
Juventud. DOI: 10.52810.5281/zenodo.8170910
● Marián López Fdz. Cao. (2015). Breve historia de la arteterapia. Actualizado en
2020, de UNED Sitio web recuperado de :
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4786/02historia
delarteterapia.pdf
● UNICEF. (2017). Estado mundial de la infancia. En mi mente: promover,
proteger y cuidar la salud mental de la infancia. www.unicef.org/sowc.

Webgrafía:

● habitat.aq.upm.es, B. C. (2010). El Proyecto Quijote: una historia aparte (São


Paulo, Brasil). Biblioteca CF+S. http://habitat.aq.upm.es/dubai/10/bp2545.html
● OMS. (2021). Salud mental del adolescente.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
● ABC. (2022). La Reina alerta del problema de salud mental entre los jóvenes:
«126 niños y adolescentes se quitan la vida cada día».
https://www.abc.es/sociedad/reina-letizia-colegios-deben-espacios-seguros-frent
e-20220921010530-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsociedad%2Fr
eina-letizia-colegios-deben-espacios-seguros-frente-20220921010530-nt.html
● ConSalud. (2022). Letizia advierte del problema de salud mental en jóvenes.
https://www.consalud.es/comunicados/letizia-advierte-salud-mental-jovenes-trasl
ada-compromiso-ambito_120533_102.html
● El Mundo. (2023). El 59% de jóvenes españoles afirma haber tenido problemas
de salud mental en el último año | Salud.
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/10/10/6524f4d4fdddff110c8b
45a2.html

27
● UNICEF. (2022). SM la Reina, nombrada Defensora para la Salud Mental de la
Infancia y Adolescencia de UNICEF.
https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/sm-la-reina-nombrada-defensor
a-para-la-salud-mental-de-la-infancia-y-adolescencia-de-unicef
● Confederación Salud Mental España. (n.d.). La salud mental en cifras –
Comunica la Salud Mental. Retrieved July 26, 2024, from
https://comunicalasaludmental.org/guiadeestilo/la-salud-mental-en-cifras/
● Confederación Salud Mental España. (2023). Cuatro de cada diez personas, en
España, valoran de forma negativa el estado de su salud mental - Confederación
Salud Mental España.
https://consaludmental.org/sala-prensa/actualidad/primer-informe-situacion-salud
-mental/
● Campus de salud emocional. Merchemoriana. (n.d.). Mujeres pioneras del Arte
como terapia-Merche Moriana. Retrieved July 27, 2024, from
https://merchemoriana.com/mujeres-pioneras-del-arte-como-terapia/#Edith_Kr
amer_el_arte_dice_la_verdad
● Clínica Universidad de Navarra (2023) Diccionario Médico.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/somatizacion

28

También podría gustarte