Fundamentos de Estadística e Hidrología
Programas de Gestión en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Gestión de Sistemas de Abastecimiento, Recolección y Tratamiento de Aguas
Introducción a la Hidrología
Precipitación Escorrentía
Sesión 10.1
El tiempo de Concentración
Y duración de la lluvia
Dr. Luis E. Mora M.
Profesor Titular del CIDIAT-ULA
Dr Luis E. Mora M. Profesor Titular del CIDIAT-ULA
…………………………………………
Los procesos involucrados, cuando llueve
Determinación del tiempo de concentración, Tc
Tc = 0,9545 ( L3/H) 0,385
Donde:
Tc es el tiempo de concentración (hr)
L es la longitud del cauce principal (km)
H es el desnivel en metros (m)
Ejemplo de determinación de Tc
L: 4 km
H:(3360-1760) m = 1600 m
Tc=0,9545*(43/1600)0,385
Tc=0,2764 hr = 17 min
Isócronas: líneas de igual tiempo de viaje
Que duración de lluvia utilizar?
• Supóngase una cuenca impermeable con un tiempo de concentración de 5 horas
• Supóngase igualmente una lluvia de 5 horas de duración con el siguiente
hietograma
U W X Y Z
O Hr 1 Hr 2 Hr 3 Hr 4 Hr 5 Hr
Observador
Z
Precipita*Area Y Y
X X X
W W W W
U U U U U
O 1 2 3 4 5
O-1hr 1-2hr 2-3hr 3-4hr 4-5hr
U W X Y Z
U U W W X X Y Y Z
U U W U W X W X Y Y Z
U U W U W X U W X Y X Y Z
U U W U W X U W X Y U W X Y Z
U U W U W X U W X Y U W X Y Z
Z Z
Y Y Y Z
X X X X Y Z
W W W W W X Y Z
U U U U U U W X Y Z
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Hr
5-6hr 6-7hr 7-8hr 8-9hr 9-10hr
Y Z Z
X Y Z Y Z Z
W X Y Z X Y Z Y Z Z
U W X Y Z W X Y Z X Y Z Y Z Z
Nociones básicas
Frecuencia ( f ) = Es el número de veces que un evento ( precipitación,
crecida, etc. ) de una magnitud especificada es igualado o superado en un
periodo determinado. La frecuencia entre ese determinado número de años
se llama probabilidad de excedencia ( P( X ≥ x) ).
𝑃(𝑋≥𝑥) = 1/𝑇
Período de Retorno ( Tr ) = También llamado Intervalo de Recurrencia,
es el intervalo promedio, en años, entre acontecimientos, que igualan o
exceden una magnitud dada, también es el inverso de la probabilidad
de excedencia.
𝑇𝑅 = 1/𝑃(𝑋≥𝑥)
Nociones básicas
Probabilidad empírica de Weibull
𝑛+1
𝑇𝑟 =
𝑚
n = número de años de observación
m = número de orden del término de la serie, de mayor
a menor (posición de ploteo u ordenamiento). El mayor
de todos los términos de la serie se le asigna un orden
m = 1, al que le sigue m = 2, etc.
Curvas Intensidad-Duración Frecuencia
Cuando se dispone de información de precipitación máxima o
tormentas que ha registrado una estación se puede efectuar el
análisis de frecuencias.
La determinación de la Curva Intensidad-Duración-Frecuencia es
fundamental para definir en un sitio la lluvia que se debe usar para
realizar un diseño hidrológico.
Curvas Profundidad Duración Frecuencia (PDF) e IDF
Se recomienda que los análisis de eventos extremos se realice con
láminas o profundidades y luego se deducen las intensidades equivalentes.
La curva IDF se representa gráficamente, en tablas o ambas formas
Períodos de retorno Tr
Curvas Profundidad Duración Frecuencia
El procedimiento a seguir es el siguiente:
Para una estación se tendrán datos de precipitación máxima para una
duración determinada
◦ 5 min, 10 min, 15 min, 20 min, 30 min, 1h, 2h, 3h, 6h, 9h, 12h, 24h.
Se escoge para cada año la lluvia máxima
◦ En el caso de los datos del MINAMB, ya existe la columna con esta información.
No es buen criterio considerar años con mas de 6 meses de datos
faltantes. Razón?
Ver ejemplo
Ejemplo de archivo
de datos del
MPPAMB para Lluvias
de 5,10,15 min
Curvas Profundidad Duración Frecuencia
El procedimiento..
Una vez obtenidos los datos de lluvias máximas, a estos se les realiza un
análisis de frecuencia
◦ Con datos agrupados
◦ Datos no agrupados (recomendado), debido a que las series de datos generalmente no
son muy largas.
◦ No se recomienda efectuar análisis con muy pocos datos, menos de 5 años.
Ordenado los datos de mayor a menor se calculan las probabilidades de
excedencia (P(X) > xi) haciendo uso de una distribución de probabilidades
empírica. Ejemplo Weibull Tr=(n+1)/m
Luego se realiza el ajuste mediante un papel de probabilidad adecuado:
Gumbel,
Curvas Profundidad Duración Frecuencia
El procedimiento..
Se calcula el período de retorno como:
Tr= 1/P(x)
Una vez obtenida la lluvia para los diferentes períodos de retorno (Tr) ; y para una
duración dada, se divide la profundidad (mm) entre la duración de la Lluvia (hr) y se
encuentran las Intensidades para cada Tr
Año Acum 5 min Acum 10 min
1967 5.2 9.1
Taller: realice el ajuste a una 1968 6.0 9.7
distribución extrema de 1969 10.2 18.8
manera grafica a partir de los
1970 6.2 11.8
datos que se muestran a
continuación de la Estación San 1971 3.9 6.6
Cristobal (4038) 1972 3.7 6.1
1973 7.1 11.6
1974 7.1 12
1975 9.0 16.2
1976 9.2 14.6
1977 6.4 10.4
1978 6.0 11.8
1979 9.2 14.2
1980 5.1 9.6
1981 7.3 10.6
1982 8.7 14.9
LLUVIAS EXTREMAS (MM)
*********************
ESTACION: RANCHO GRANDE SERIAL: 0426 EDO: AR LATITUD: 102108
FECHA INSTALACION: 04/1940 FECHA ELIMINACION: ALTITUD: 1160 MSNM
INTENSIDAD MAXIMA EN 1 HORA INTENSIDAD MAXIMA E
ANO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MAX ANO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
41 2 0 2 8 35 24 45 31 22 21 27 20 45 41 3 0 2 16 50 42 76
42 0 2 18 40 22 16 34 18 40 26 40 34 40 42 0 2 33 41 22 28 44
43 8 22 24 22 33 25 16 42 16 36 20 8 42 43 8 24 34 32 35 25 22
44 2 2 0 12 30 24 20 50 50 33 - 11 50 44 2 4 0 15 34 30 34
45 3 3 10 34 - - 38 47 - - 12 2 47 45 4 3 10 34 - - 46
Ejercicio 46
47
48
3
5
4
3
0
2 -
4 20 34 13 24 60 36 40
0 5 12 27 32 22 64 26 10 32 64
3 19 60 - 32 13 40 31
5 20 60
4 60
46
47
48
3
6
10
4
0
4 -
8 30 34
0 5 16
4 23
16 26
27 50
80 -
sugerido 49
50
51
2
20 -
3 2 - 9 26 16 20 27 70 30
2 44 23 35 -
17 24 27 - 15 34 -
48 66 36 40 26 66
27 27 16 27 10 34
7 70 49
50
51
5
22 -
4 3 -
5 80 29
30 24 32 -
10
25
28 16
40 -
50 -
52 5 2 3 - 24 44 49 - 26 - 17 16 49 52 6 2 3 - 28 55 51
53 8 - 4 8 - 25 - 30 38 - - - 38 53 15 - 5 12 - 30 -
54 2 17 3 - - - - - 32 27 42 24 42 54 4 20 3 - - - -
55 8 7 6 - 35 58 37 40 46 24 37 14 58 55 8 8 8 - 36 66 42
56 8 6 7 7 31 25 20 42 22 59 18 11 59 56 20 7 7 7 32 35 20
57 6 5 2 10 35 40 12 40 47 36 27 6 47 57 12 5 2 10 37 42 19
58 3 2 3 2 32 35 53 40 19 25 8 13 53 58 3 2 3 2 45 40 118
59 8 1 0 6 24 25 29 60 66 30 18 21 66 59 11 1 0 6 34 25 30
60 5 0 1 24 26 15 34 - 16 17 37 59 59 60 5 0 1 34 31 15 59
61 6 9 1 10 10 25 43 94 68 53 29 9 94 61 6 13 1 10 10 26 53
62 9 2 9 2 21 27 46 37 67 43 26 14 67 62 10 3 9 2 26 29 62
63 7 0 0 15 - 19 19 57 27 - 32 3 57 63 8 0 0 31 - 23 22
64 3 1 0 3 43 - - 24 51 58 27 4 58 64 3 1 0 6 44 - -
65 6 4 1 3 46 - - - 40 44 21 6 46 65 14 4 1 6 51 - -
66 0 13 1 18 34 50 26 35 21 - - 32 50 66 0 27 2 23 41 137 33
67 - 1 3 - - 27 - 50 35 72 28 25 72 67 - 1 5 - - 36 -
68 - - 3 25 24 18 17 25 15 15 27 17 27 68 - - 4 38 30 25 20
69 - - 28 55 - 97 31 42 29 32 30 21 97 69 - - 46 58 36 107 33
70 8 1 11 11 44 68 37 29 55 33 36 47 68 70 12 3 27 15 57 69 37
71 12 - 4 44 33 41 - 69 22 69 34 7 69 71 13 4 5 45 43 41 -
72 6 7 26 15 29 14 33 12 19 28 16 49 49 72 8 9 27 23 32 14 58
73 2 1 2 20 23 47 38 43 24 37 - 4 47 73 2 1 2 20 28 52 38
74 4 2 5 7 25 5 21 61 65 82 10 8 82 74 5 3 8 7 30 5 27
75 4 1 1 3 30 18 43 22 44 47 - - 47 75 11 1 2 3 49 18 57
76 2 3 2 30 34 60 17 30 31 58 63 10 63 76 2 6 4 31 39 80 17
Ajuste analítico a una distribución de Gumbel tipo I
Para el ajuste analítico de una serie histórica a una distribución
teórica, es necesario determinar los parámetros de la distribución
teórica. Considerando la distribución de Gumbel Tipo I, cuya
distribución acumulada y parámetros están dados por:
P ( X x) = F ( X ) = exp{− exp− ( y − )}
1,281
= = X − 0,4506 S x
Sx
Donde: Sx es la desviación típica de la serie considerada
𝑇𝑟
𝑃𝑇𝑟 =𝑃ത − 𝑆𝑥 0,4506 + 0,7797 ln ln
𝑇𝑟 −1
Reducción de
precipitación por
efecto del área
(Proviene de un
análisis de tormenta)
Sugerencia OMM, (1993)
Referencia si no hay datos porcentaje de
reducción de la precipitación puntual.
Tomado Vent Te Chow . P 464
Referencia mundial.
Catalini, C; Nelli, G y
García, C (> 2001).
EFECTOS
FISIOGRÁFICOS Y
CLIMÁTICOS SOBRE
LAS CURVAS DE
REDUCCIÓN AREAL DE
LLUVIAS DE DISEÑO
Muchas Gracias !
Dr. Lu is E . Mo ra Mo ra. Pro feso r Tit u lar CIDIAT - ULA
DR LUIS E. MORA M. PROFESOR TITULAR DEL CIDIAT-ULA