Terapias Posmodernas.
1.- Centrada en Soluciones (Presupuestos básicos):
1.1. Construcción de soluciones más que resolución de problemas
¿Cómo se vería su vida sin problemas?
1.2. Preguntas orientadas hacia la solución, enfoque en las
experiencias pasadas en donde pudieron resolver el problema.
1.3. Establecimiento de objetivos claros y alcanzables, objetivos a
futuro que sean importantes.
1.4. Enfoque en el cambio. Resaltar los pequeños avances por
sesión.
1.5. Excepción a los problemas ¿Cuándo no existió?
1.6. Feedback y tareas por sesión para avanzar constantemente
hacia la solución.
1.7. Duración breve de la terapia, alrededor de 10 sesiones.
1.8. Enfoque en el presente y futuro. Búsqueda de soluciones aquí
y ahora.
1.1.2. Cómo actúan y reaccionan las personas dentro de un
sistema
1.1.3. No es necesario llegar a la raíz para encontrar una solución,
podría no haber una raíz.
1.1.4. Es importante saber cuál es el problema del sistema y de
cada uno de los asesorados.
1.1.5. No es necesario que el terapeuta sepa nada del problema.
Existe influencia comportamental directa del asesorado, debe de actuar
para conseguir las soluciones que se plantean en sesión.
2.- Terapia Narrativa: Se enfoca en conversaciones que lleven a historias
alternativas, historias de identidad que lleven a apartarse del problema
que enfrentan. (Presupuestos básicos)
2.1. Metas:
- Definidas por los clientes (Con el objetivo de reescribir su
vida)
- Procedimientos de evaluación diagnótica (Efectos de los
problemas en la vida del cliente)
- Individuo-Sistema. La vida del cliente en conexión con la
vida de otros.
- Duración no es estándar y tiende a ser breve.
- Alianza terapéutica sólida para realizar preguntas que
impulsen el cuestionamiento del cliente. ¿Es útil y se corresponde a la
respuesta del cliente la alianza? ¿Qué voz es privilegiada en la relación?
¿Qué relación discurso de poder existe? ¿Qué hago para estimular la
colaboración dentro del sistema, entre quienes? ¿Cuál es el efecto de la
colaboración?
- No se habla de estrategias, se realizan prácticas de
exploración conjunta.
2.2. PREGUNTAS TERAPéUTICAS
2.1. Lineales: Preguntas para orientarse al sistema y sus
problemas. Los problemas son lineales. ¿Qué hizo? ¿Quién lo hizo?
¿Cuándo lo hizo? ¿Dónde lo hizo? ¿Por qué lo hizo?
2.2. Circulares: Preguntas para orientar al terapeuta respecto a la
situación. Pretenden buscar la naturaleza de los fenómenos mentales,
son exploratorias para identificar patrones que conectan personas y
situaciones. ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Quién más lo hace? ¿Quién
menos lo hace?
2.3. Estratégicas: Preguntas para influenciar de forma específica.
¿Cómo se comportan? ¿Cómo deberías comportarse? ¿Por qué hacen
esto? ¿Les gustaría hacer esto? ¿Qué pasaría si hace esto?
2.4. Reflexivas: Preguntas indirectas o generales. Facilitadoras.
Anima a utilizar sus propios recursos para resolución de problemas.
Orientadas al futuro. Desde la perspectiva del observador. Cambios
inesperados del contexto. Con sugerencia implícita. Comparación
normativa.
2.5. Dinámicas: Generalmente se organizan en cartas de
invitación, despido, predicción, recomendación y logros, declaraciones.
TIPOS DE CONVERSACIÓNES DURANTE SESIÓN:
DECONSTRUCCIÓN: Procedimientos que sugieren demontar
verdades que ocultan subprejuicios.
EXTERNALIZADORAS: Insta a cosificar (Tratar como una persona o
un objeto el problema) y personalizar los problemas que los oprimen.
Suministran un antídoto por medio de la objetivación del problema. Hace
que personas experimenten una identidad separada del problema. (1)
Nombrar el problema (2) Explorar los efectos en la vida de la persona (3)
Deconstruir el problema en un conxtexto.
REAUTORIA: Designificación. El tipo de argumento en el cual se
coloca un evento es lo que hace la diferencia significativa en los efectos
que el hecho tiene en la vida de las personas. ¿Puedes decirme más
acerca de la manera que llegaste a creer en esto? ¿Cuáles son las cosas
importantes para ti? ¿Por qué es esto importante para ti?.
REMEMBRANZA: Personas que contribuyen a que nos veamos de
cierta manera y cómo ha sido su influencia. ¿Qué generó dicha
influencia? ¿Qué influencia has tenido tú en esa persona?.