Tráfico Nacional de Fauna Silvestre Y Especies Amenazadas: Un Estudio Descriptivo en Manabí (Ecuador)
Tráfico Nacional de Fauna Silvestre Y Especies Amenazadas: Un Estudio Descriptivo en Manabí (Ecuador)
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
TRÁFICO NACIONAL DE
FAUNA SILVESTRE Y ESPECIES
AMENAZADAS: UN ESTUDIO
DESCRIPTIVO EN MANABÍ
(ECUADOR)
NATIONAL ILLEGAL WILDLIFE AND THREATENED
SPECIES TRAFFICKING: A DESCRIPTIVE STUDY IN
MANABÍ (ECUADOR)
Sofía Crespo-Gascón scgascon@gmail.com
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
hps://orcid.org/0000-0001-5180-3442
Carlos B. Solórzano
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, hps://orcid.org/0000-0002-4685-7531
vol. 35, núm. 1, 2022
José Guerrero-Casado
Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Ecuador
hps://orcid.org/0000-0002-2537-3116
Recepción: 17 Abril 2020
Aprobación: 04 Febrero 2021
Publicación: 01 Marzo 2022
DOI: https://doi.org/10.17163/
lgr.n35.2022.03
Resumen: El tráfico ilegal de vida silvestre tiene repercusiones negativas en la
Redalyc: https://www.redalyc.org/ conservación de la biodiversidad a nivel global y también local. Por ello, el
articulo.oa?id=476070058003 establecimiento de medidas oportunas de conservación requiere de estudios locales que
cuantifiquen dicho problema. El objetivo de este trabajo fue cuantificar y caracterizar
las especies de aves y mamíferos incautadas en el periodo 2016-2017, en el Centro
de Rescate y Refugio de Vida Silvestre Valle Alto (Manabí, Ecuador). El estudio
mostró que 212 ejemplares pertenecientes a 41 especies diferentes fueron confiscados. Se
decomisaron más aves que mamíferos y una mayor proporción de aves estaban incluidas
en alguna categoría de amenaza a nivel nacional e internacional. Se encontró una clara
preferencia por primates, loros y ardillas. Además, la presencia de especies con un rango
de distribución fuera del área de estudio reveló la existencia del transporte de especies
desde otras zonas del país. Si bien estos datos son solo una muestra de lo que realmente
se trafica en el país, dan una aproximación del tipo de especies que se trafican ilegalmente
en este hotspot de biodiversidad.
Palabras clave: Especies en peligro de extinción, incautaciones, conservación de vida
silvestre, tráfico ilegal de fauna silvestre, comercio de vida silvestre.
Abstract: Illegal wildlife trafficking has negative effects on biodiversity conservation at
both global and local scale. erefore, the establishment of appropriate conservation
measures requires local studies that quantify this problem. e aim of this paper is to
quantify and characterize the species of birds and mammals in the period 2016-2017, at
Valle Alto Wildlife Rescue Center and Wildlife Refuge (Manabí, Ecuador). e study
showed that 212 specimens belonging to 41 different species were confiscated. More
birds than mammals were confiscated, and a greater proportion of birds were included
in a national and international threat category. A clear preference for primates, parrots
and squirrels was found. Furthermore, the presence of species with a distribution range
outside the study area revealed the existence of the transportation of species from other
parts of the country. Although these data are only a sample of what is actually trafficked
in the country, they provide an approach of the type of species that are illegally trafficked
in this biodiversity hotspot.
Keywords: Illegal wildlife trafficking, endangered species, seizures, wildlife
conservation, wildlife trade.
1. Introducción
2. Materiales y Métodos
Figura 1.
El mapa muestra las tres regiones biogeográficas principales del Ecuador
continental; la ubicación de la provincia de Manabí (amarillo) y el Centro
de Rescate y Refugio de Vida Silvestre de Valle Alto (punto negro).
3. Resultados
Tabla 1.
Especies de aves confiscadas en Manabí (Región Costa de Ecuador)
durante 2016-2017, sus categorías de riesgo, y la lista del apéndice CITES.
El orden más frecuente de mamíferos decomisados fue Rodentia
(50,8%), principalmente Simosciurus stramineus (36,9%), seguida
de Primates (32,3%), principalmente Saimiri cassiquiarensis (10,8%)
y Alouatta palliata (9,2%) (Tabla 2). Cinco especies (Choloepus
hoffmanni, Alouatta palliata, Cebuella pygmaea, Cebus aequatorialis y
Cebus capucinus) de las 16 especies de mamíferos estaban categorizadas
como especies en riesgo de extinción (1 CR, 2 EN y 1 VU) en Ecuador
(20,2% de todos los mamíferos confiscados) y 92,3% de los mamíferos
confiscados estaban como Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja
de la UICN (Tabla 2). Es importante resaltar que una especie (Cebus
aequatorialis) estaba clasificada como en peligro crítico de extinción (CR)
por la Lista Roja de la UICN.
En este estudio se encontraron las siguientes diferencias entre las aves
y los mamíferos confiscados: con respecto al apéndice CITES en el
que se encontraron las especies confiscadas, los datos mostraron que la
mayoría de las aves (89,1%) se incluyeron en el Apéndice II, mientras
que la mayoría de las especies de mamíferos confiscados (60,1%) no se
incluyeron en ningún Apéndice; sin embargo, se incluyó un número
significativo de especies de mamíferos en el Apéndice I de CITES
Tabla 2.
Especies de mamíferos confiscados en Manabí (Región Costa de Ecuador)
durante 2016-2017, sus categorías de riesgo y la lista del apéndice CITES.
4. Discusión
Tabla 3.
Apéndice CITES y categorías de riesgo nacional e internacional de especies
de aves y mamíferos confiscadas en Manabí (Ecuador) durante 2016-2017.
Tabla 4.
Distribución de especies de aves y mamíferos confiscadas
en Manabí (Ecuador) durante el período 2016-2017.
Según nuestros datos, se confiscaron más aves que mamíferos, con un
estado de conservación más preocupante, lo que implica que el comercio
ilegal de vida silvestre podría tener un mayor efecto en las aves. Esto podría
explicarse por la demanda existente de aves como mascotas (Da Nóbrega
y Pereira, 2007; Bush, Baker y Macdonald, 2014). Como se mencionó
anteriormente, la orden de aves más transitadas fue Psittaciformes (por
ejemplo, Ara macao, Figura 2a), datos que coinciden con los informes
del Ministerio ecuatoriano de Medio Ambiente de 2013, que afirmaban
que el 71% de las aves incautadas en todo el país eran Psittaciformes;
siendo también uno de los pedidos más amenazados a nivel mundial (Olah
y col., 2016; Bird Life International, 2017). Por ejemplo, Brotogeris
pyrrhoptera representó el 30% de las aves confiscadas, estando esta
especie clasificada como Vulnerable en Ecuador y En Peligro por la Lista
Roja de la UICN. Estas especies son altamente traficadas debido a la
preferencia de esta orden como mascota (Romero y col., 2020). De hecho,
el declive actual de la población de loros neotropicales está estrechamente
relacionado con el comercio local de loros para su uso como mascotas,
además de su captura para el comercio internacional (Berkunsky y col.,
2017). Este fenómeno se observa en nuestro estudio, ya que la mayoría
de las especies de aves confiscadas fueron Psittaciformes, trasladados de la
Amazonía a la Región Costa, fuera de su distribución de rango natural,
lo que también puede tener un impacto negativo como especies exóticas
invasoras (Bush, Baker y Macdonald, 2014; Zhou y col., 2015). Tal es el
caso de Brotogerys versicolurus, la tercera especie de ave más confiscada
en nuestro estudio, nativa de la Amazonía y que introdujo la enfermedad
New Castle en Perú mediante la liberación de individuos confiscados e
infectados (Daut y col., 2016).
Figura 2.
El guacamayo escarlata (Ara macao) (a) y el mono ardilla del Humboldt (Saimiri cassiquiarensis)
(b), ejemplos de especies nativas de la Amazonía confiscadas en la Región Costera, Ecuador.
En cuanto a los mamíferos, los roedores fueron el orden más traficado,
y entre estos las ardillas eran las especies más traficadas. Es fácil encontrar
ardillas en los mercados de mascotas internacionales (Bertolino, 2009),
por lo tanto, era de esperarse que también fueran uno de los principales
roedores confiscados en nuestra área de estudio. El segundo roedor
más traficado fue Dasyprocta punctata, probablemente debido a que se
consume como carne de caza en la región (Rodríguez-Ríos y García,
2018).
Después de Rodentia, los primates fueron las especies de mamíferos
más incautadas en la región de Manabí, donde tradicionalmente se han
utilizado como mascotas (De la Torre, 2012). Un estudio sobre el tráfico
de primates nativos en Ecuador para 1989-2012 encontró que el 98% de
los primates estaban destinados a ser mascotas (Tirira, 2013). Además, un
estudio local con datos sobre el tráfico ilegal de vida silvestre reveló que
el 42% de los mamíferos sujetos al comercio ilegal eran los primates (De
la Torre, 2012). Del mismo modo, en 2013, un informe del Ministerio
del Ambiente de Ecuador indicó que el 30% de las especies de mamíferos
confiscadas eran primates.
En nuestro estudio, el mono ardilla de Humboldt (Saimiri
cassiquiarensis; Figura 2b), nativa de la región amazónica en Ecuador, fue
el primate más traficado, información que coincide con datos nacionales
como la especie de primate más traficada durante 1989-2012 (Tirira,
5. Conclusión
Nuestros datos mostraron que hay una gran variedad de especies de aves
y mamíferos afectadas por el tráfico ilegal de vida silvestre, muchas de
las cuales están amenazadas tanto a nivel nacional como internacional.
El comercio nacional de vida silvestre debería considerarse una de las
principales preocupaciones de conservación, por lo que deben aplicarse
nuevas medidas de protección y conservación para reducir el número de
Agradecimientos
Referencias
Aguirre, A., Catherina, R., Frye, H., and Shelley, L. (2020). Illicit wildlife trade,
wet markets, and covid-19: preventing future pandemics. World Medical
Health Policy, 12(3):256–265. Online:https://bit.ly/2WFlWYc.
Arroyave, F., Petersen, A., Jenkins, J., and Hurtado, R. (2020). Multiplex
networks reveal geographic constraints on illicit wildlife trafficking.
Applied Network Science, 5(1):1–20. Online:https://bit.ly/37geB3r.
Baker, S., Cain, R., Van Kesteren, F., Zommers, Z., D’cruze, N., and Macdonald,
D. (2013). Rough trade: animal welfare in the global wildlife trade.
BioScience, 63(12):928–938. Online:https://bit.ly/3jibJsx.
Bazurto, K. (2018). Tr fico de fauna silvestre en la reserva ecológica
manglares churute 2015-2017. Tesis de grado. online:https://bit.ly/3fvA
yQx, Universidad de Guyaquil.
Berkunsky, I., Quillfeldt, P., Brightsmith, D., Abbud, M., Aguilar, J., Alemán,
U., Aramburú, R., Arias, A., Balas, R., Balsby, T., Barberena, J., Beissinger,
S., Rosales, M., Berg, K., Bianchi, C., Blanco, E., Bodrati, A., Bonilla,
C., and Masello, F. (2017). Current threats faced by neotropical parrot
populations. Biological Conservation, 214:278–287. Online:https://
bit.ly/3lr52a3.
Bertolino, S. (2009). Animal trade and nonindigenous species introduction: the
world-wide spread of squirrels. Diversity and Distributions, 15(4):701–
708. Online:https://bit.ly/3rTm5mD.
Biggs, D., Cooney, R., Roe, D., Dublin, H., Allan, J., Challender, D., and
Skinner, D. (2017). Developing a theory of change for a communitybased
response to illegal wildlife trade. Conservation Biology, 31(1):5–12.
Online:https://bit.ly/3ft2eFL.
Bird Life International (2017). Iucn red list for birds. Web Page.
Bush, E., Baker, S., and Macdonald, D. (2014). Global trade in exotic pets
2006-2012. Conservation Biology, 28(3):663–676. Online:https://bit.ly
/3xy7M8h.
Cedeño, E. (2020). Análisis del tráfico de fauna silvestre en la parroquia abdón
calderón como una herramienta de gestión ambiental. Tesis de grado.
online:https://bit.ly/3ftrRq0, Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Cervera, L., De la Torre, S., Zapata, G., Cortés, F., Álvarez, S., Crowe, O.,
Cueva, R., De la Torre, A., Duch, I., Solórzano, M., Fuentes, N., Larriva,
D. Maila, D., Mantilla, D., Mariscal, A., Mariscal, C., Molina, E., Morales,
M., Morelos, C., Narváez, V., Naveda, A., Palacios, J., Ramis, L., Rivera, E.,
Rubio, A., Salas, J., Sulca, D., Tapia, A., Toapanta, M., Troya, E., Urbina,
S., Utreras, V., Velarde, D., and Veloz, O. (2018). Working together
towards one goal: Results of the first primate census in western ecuador.
Primate Conservation, 32:49–56. Online: https://bit.ly/3ynxIEN.
Corrales, V. (2018). Análisis del tráfico ilegal de fauna silvestre en la provincia
los ríos y su área de influencia. Tesis de grado. online:https://bit.ly/3fww
WxF, Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Da Nóbrega, R. and Pereira, G. (2007). Commercialization and use of snakes
in north and northeastern brazil: implications for conservation and
management. Biodiversity and Conservation, 16(4):969–985. Online:ht
tps://bit.ly/2TOXVwL.
Daut, E., Lahodny, G., Peterson, M., and Ivanek, R. (2016). Interacting effects
of newcastle disease transmission and illegal trade on a wild population of
white-winged parakeets in peru: A modeling approach. PloS one, 11(1):
e0147517. Online:https://bit.ly/3Coycwu.
D’Cruze, N., Singh, B., Mookerjee, A., Harrington, L., and Macdonald, D.
(2018). A socioeconomic survey of pangolin hunting in assam, northeast
india. Nature Conservation, 30:83–1050. Online:https://bit.ly/3AeJYrx.
Enlace alternativo
https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/3977 (html)