Zonas Económicas Especiales
Profesor:
José Luis González Grupo de Trabajo:
El Tigre, junio de 2023 Aguilera Emma, 15706657
Cabello Maryuris, 15739321
Freites Teonelis, 15560908
González Adelis, 13497606
Guevara Yitsy, 13753859
Hernández Lourdes, 9658111
Tabata Yujaira, 16249986
Gestión y Participación Social
en el Nuevo Modelo de
Desarrollo
CP 01
Contenido
Introducción.............................................................................................................................................2
Bases legales de la organización e implementación de las ZEE................................................................2
Conceptos.............................................................................................................................................2
Premisas...............................................................................................................................................4
Bases legales........................................................................................................................................5
Plan de incentivos especiales...................................................................................................................8
Plan maestro............................................................................................................................................9
Críticas a las ZEE.....................................................................................................................................10
Conclusiones..........................................................................................................................................10
Bibliografía.................................................................................................................................................11
ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES (ZEE)
Introducción
El desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE), incluidas las actividades
económicas que en ellas se ejecuten, tiene carácter estratégico, de interés general y
utilidad pública. En consecuencia, las personas jurídicas, bienes, servicios y actividades
que constituyan las Zonas Económicas Especiales, asumen una regulación especial de
garantías, incentivos y protección económica, financiera, fiscal, jurídica y comercial, así
como el deber de observancia y cumplimiento de las directrices, lineamientos, políticas,
normas y procedimientos previstos en esta Ley y en el Decreto de creación de la Zona
Económica Especial, incluyendo aquellas que en materia de soberanía, independencia,
autodeterminación, seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación, sean dictadas
por el Ejecutivo Nacional.
El desarrollo de una zona económica especial, incluidas las actividades
económicas que en ella se desarrollan, tiene carácter estratégico. Esto no es una
coincidencia. Esto argumenta que los parques industriales nacionales son altamente
complementarios y capaces de producir internamente la mayoría de los insumos
requeridos por la industria.
Durante el desarrollo de este trabajo se expondrá mediante una revisión
bibliográfica el concepto, objeto y alcance de las ZEE:
Bases legales de la organización e implementación de las ZEE
Conceptos
La Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales (LOZEE) plantea una serie
de definiciones que se dan a continuación:
1) Áreas de Desarrollo: son ámbitos geográficos que, dentro de las Zonas
Económicas Especiales, conforman los Polos Productivos. Las Áreas de
Desarrollo podrán incluir Distritos Motores de Desarrollo y serán delimitadas en
el Decreto de creación de la Zona Económica Especial.
2) Convenio de actividad económica: es el acuerdo celebrado entre las personas
jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, privadas, mixtas o comunales,
interesadas en participar en la Zona Económica Especial y la Superintendencia
Nacional de Zonas Económicas Especiales, el cual contempla los incentivos
económicos, fiscales, financieros y de otra índole previstos en esta Ley,
conforme a lo contemplado en el Plan de Desarrollo de la Zona Económica
Especial, así como los requisitos de desempeño, metas, inversiones
comprometidas y demás obligaciones que deben ser cumplidas.
3) Distritos Motores de Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales: es la forma
especial de subregión delimitado en el Decreto de creación de una Zona
Económica Especial y dentro de sus respectivas Áreas de Desarrollo, para
articular e impulsar, mediante un plan específico, las políticas, planes y proyectos
de la Zona Económica Especial, así como garantizar el desarrollo integral
subregional sobre la base de las variables físico-naturales, geohistóricas,
funcionales, potencialidades productivas y sistema de ciudades y de movilidad
que comprendan.
4) Eslabones productivos: es un mecanismo de interacción que permite compartir
estrategias de coordinación y complementariedad entre las Zonas Económicas
Especiales para la producción, transformación, industrialización, comercialización
y distribución de los bienes y complementariedad, simplificación de trámites
administrativos, corresponsabilidad, honestidad, transparencia y solidaridad. en
el Decreto de creación de la Zona Económica Especial.
5) Incentivos económicos, fiscales y de otra índole: son un conjunto de garantías,
beneficios y estímulos fiscales, tributarios, financieros y de otra índole previstos
en esta Ley, que ofrece la República Bolivariana de Venezuela a las personas
jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas, privadas, mixtas o comunales, que
operan dentro de las Zonas Económicas Especiales.
6) Plan de Desarrollo de la Zona Económica Especial: son un conjunto de políticas,
programas y proyectos para el desarrollo productivo y social de la Zona
Económica Especial, en el cual se organizan y delimitan los rubros priorizados y
actividades económicas, de acuerdo con la especialidad sectorial de la Zona. El
Plan de Desarrollo deberá incluir los Polos de Desarrollo Productivo, las Áreas
de Desarrollo y los Distritos Motores de Desarrollo que resulten aplicables.
7) Plan de Promoción Estratégica: es un conjunto de programas, proyectos y
lineamientos, mediante el cual se define la política aplicable para la promoción y
difusión nacional e internacional de los Planes de Desarrollo de la Zona
Económica Especial, así como la captación de potenciales participantes para el
desarrollo de las correspondientes actividades económicas.
8) Polos de desarrollo productivo: son espacios geográficos previstos en el Decreto
de creación de la Zona Económica Especial, donde se asientan y organizan las
actividades económicas que conforman las Áreas de Desarrollo que regula esta
Ley, los cuales estarán delimitados por medio de un sistema de coordenadas,
planes de desarrollo, proyectos de participación y de articulación de estos
espacios con las estructuras industriales y productivas de la Nación que en ellos
existan.
9) Proyecto de actividad económica: es la propuesta diseñada, delimitada y
presentada por las personas jurídicas, nacionales o extranjeras, mixtas o
comunales, interesadas en participar en la Zona Económica Especial y la
Superintendencia Nacional de Zonas Económicas Especiales, el cual contempla
los incentivos económicos, fiscales, financieros y de otra índole previstos en esta
Ley, conforme a lo contemplado en el Plan de Desarrollo de la Zona Económica
Especial, así como los requisitos de desempeño, metas, inversiones
comprometidas y demás obligaciones que deben ser cumplidas.
10) Zona Económica Especial: es la delimitación geográfica que cuenta con un
régimen socioeconómico especial y extraordinario, en cuyas poligonales se
desarrollan actividades económicas estratégicas previstas en esta Ley, en
consonancia con los objetivos establecidos en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación.
Premisas
Como premisa para la creación de una ZEE, el Artículo 8 de la LOZEE establece
que se requiere la concurrencia de varias de las siguientes condiciones:
1. Que el área a desarrollar tenga potencialidad geográfica para el uso o
creación de conexiones terrestres, acuáticas, fluviales, lacustres o aéreas,
que faciliten el acceso a los mercados y centros de producción, nacionales
e internacionales.
2. Que los recursos naturales que se concentren en torno al área geográfica
sean de gran importancia y permitan su transformación en los procesos
industriales para la exportación y la satisfacción de las necesidades
nacionales.
3. Que las condiciones geográficas y económicas del área favorezcan la
integración de procesos productivos a lo interno y con el resto del mundo,
sobre la base del despliegue de la participación de actores nacionales y
extranjeros.
4. Que las estructuras industriales y productiva de la zona, faciliten la
construcción de cadenas productivas en las Zonas Económicas Especiales
o eslabonadas con éstas.
5. Que haya una potencial existencia de infraestructura económica y de
servicios para el desarrollo productivo.
Bases legales
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
Las ZEE tienen su fundamento legal en las bases constitucionales para la creación
de una economía mixta, endógena y sustentable. Ya en el Artículo 15 de la Constitución
Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, se asoma la posibilidad de crear
zonas económicas especiales:
Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política
integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos,
preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la
identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo
cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia
de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas especiales,
una Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y objetivos de
esta responsabilidad.
Luego en el Artículo 112 establece que el estado protegerá las inversiones
privadas que surjan de la libertad económica:
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y
justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios
que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas
para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo
integral del país.
Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductiva para el
Desarrollo De La Patria
Esta Ley en su Artículo 112 establece la potestad de crear zonas
económicas especiales en las regiones fronterizas:
Artículo 112. El Presidente o Presidenta de la República podrá decretar
Zonas Económicas Especiales Fronterizas según las dinámicas binacionales
del caso, con los incentivos y reglamentaciones especiales contenidas en
este decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.
Ley Constitucional de Inversión Extranjera Productiva
La Ley tiene por objeto establecer los principios, políticas y procedimientos
que regulan las inversiones extranjeras productivas de bienes y servicios, en
cualquiera de sus categorías, para alcanzar el desarrollo armónico y sustentable
de la Nación.
La legislación especial que regule las inversiones extranjeras en sectores
específicos de la economía se aplicará con preferencia a esta Ley, entre ellos, en
materia de hidrocarburos, minería, telecomunicaciones y medios de comunicación
social.
La materia de inversiones extranjeras se declara de interés público
Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (LOZEE)
Ahora bien la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales en su Artículo 1
establece el objeto de dicha ley:
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la creación, organización,
funcionamiento, administración y desarrollo de las Zonas Económicas
Especiales, así como los incentivos económicos, fiscales y de otra índole que
resulten aplicables, en función de un modelo de desarrollo económico
soberano y de producción nacional que garantice el encadenamiento
productivo, la seguridad jurídica, la justicia social y los medios
ambientalmente sustentables.
Luego tenemos que se establece el carácter estratégico, de interés general y de
utilidad pública de la Ley, en su Artículo 5:
Artículo 5. El desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, incluidas las
actividades económicas que en ellas se ejecuten, tiene carácter estratégico,
de interés general y utilidad pública.
En consecuencia, las personas jurídicas, bienes, servicios y actividades que
constituyan las Zonas Económicas Especiales, asumen una regulación
especial de garantías, incentivos y protección económica, financiera, fiscal,
jurídica y comercial, así como el deber de observancia y cumplimiento de las
directrices, lineamientos, políticas, normas y procedimientos previstos en
esta Ley y en el Decreto de creación de la Zona Económica Especial,
incluyendo aquellas que en materia de soberanía, independencia,
autodeterminación, seguridad, defensa y desarrollo integral de la Nación,
sean dictadas por el Ejecutivo Nacional.
Los órganos y entes del Poder Público Estadal y Municipal, en el marco del
principio de colaboración para la realización de los fines del Estado,
procurarán adoptar las medidas necesarias, dentro de los límites de sus
competencias, a los fines de favorecer y facilitar la ejecución de lo previsto
en esta Ley y la aplicación de los incentivos que sean establecidos en el
Decreto de creación de la Zona Económica Especial.
También, puede verse en el Artículo 6 el propósito de la Ley:
Artículo 6. Las Zonas Económicas Especiales tienen como propósitos
fundamentales los siguientes:
1. Desarrollar un nuevo modelo productivo nacional.
2. Promover la actividad económica productiva nacional y extranjera en
el territorio nacional.
3. Diversificar y aumentar las exportaciones.
4. Participar en las innovaciones, cadenas productivas y mercados
internacionales.
5. Impulsar el desarrollo industrial de la Nación.
6. Promover la sustitución selectiva de importaciones.
7. Contribuir con la diversificación de la economía del país.
8. Garantizar la transferencia tecnológica.
9. Asegurar el aprovechamiento pleno de las ventajas comparativas.
10. Impulsar el desarrollo de ventajas competitivas.
11. Crear nuevas fuentes de trabajo.
12. Incrementar la generación de ingresos para su justa distribución en la
Nación.
13. Velar por la sustentabilidad ambiental en los procesos productivos.
Plan de incentivos especiales
El Artículo 27 de la LOZEE indica que los Beneficiarios del Plan de incentivos
Especiales serán las personas jurídicas que ejecutan proyectos de participación en las
Zonas Económicas Especiales y que hayan suscrito el respectivo Convenio de actividad
económica.
Estos incentivos serán de tipo fiscales y aduaneros para beneficiar, según el
Artículo 28 de la LOZEE a las personas jurídicas, públicas, privadas, mixtas y
comunales, nacionales o extranjeras, que operen en las Zonas Económicas Especiales,
y que podrán beneficiarse de los incentivos fiscales y aduaneros descritos a
continuación:
1. El Reintegro Tributario de Importación (Draw Back), conforme al criterio
que sea determinado por el Ejecutivo Nacional en el Decreto certificación,
pago y autoridad competente para realizarlo, se regirá conforme lo previsto
en la legislación en materia de aduanas, el Reglamento sobre los
Regímenes de Liberación, Suspensión y otros Regímenes Aduaneros
Especiales, así como las resoluciones que regulan la materia emitidas por
el Ministerio con competencia en economía, finanzas y comercio exterior.
2. El Reintegro Tributario en materia de otros impuestos nacionales,
conforme al criterio que sea determinado por el Ejecutivo Nacional en el
Decreto de creación, cuyo procedimiento de determinación, verificación,
certificación y pago, se hará conforme lo previsto en el Código Orgánico
Tributario, así como las resoluciones que, para tales efectos, sean
dictadas por el Ministerio con competencia en materia de economía,
finanzas y comercio exterior, para los reintegros tributarios de las Zonas
Económicas Especiales.
El Ministerio con competencia en materia de economía, finanzas y comercio
exterior establecerá, mediante Resolución, el límite máximo del total de todos los
incentivos otorgados para el desarrollo de los proyectos de participación en las Zonas
Económicas Especiales a los que hace referencia esta Ley, con base en el monto
recaudado por concepto de impuesto sobre la renta en el respectivo ejercicio fiscal
anterior de creación, cuyo procedimiento de determinación, verificación,
Plan maestro
Diferentes representantes gubernamentales han anunciado un listado de algunas
de las zonas geográficas que pueden ser tomadas como especiales en las primeras
resoluciones. Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Falcón, Nueva Esparta, Zulia, Táchira y
Miranda son algunas de las posibilidades estadales que se contemplan en el horizonte
económico.
Las zonas económicas especiales son espacios dirigidos a focalizar la
especialización sectorial, incidiendo en las capacidades productivas, el desarrollo
regional, y el comercio exterior. Desarrollan eslabones productivos a objeto de
compartir estrategias de complementariedad económica con la inversión nacional y
extranjera en la generación de bienes estratégicos para la nación venezolana. Mediante
el disfrute de incentivos económicos y fiscales para la exportación de bienes y servicios.
Para cada ZEE se define un plan maestro de desarrollo donde se establecen los
elementos fundamentales de articulación y potenciación del desarrollo de su región de
impacto.
Se definieron los Planes Maestros de las Zonas Económicas Especiales de
Paraguaná (Falcón) y Ureña-San Antonio (Táchira), a los fines de potenciar las
economías de escala, uso intensivo de tecnología y capital para articular e impulsar
eslabones rotos de las cadenas productivas y cambio de base de exportación. La Zona
Económica Especial Ureña-San Antonio especializada en metalmecánica, textil,
talabartería y, con el desafío adicional de constituir la primera Ciudadela Comercial del
país. La Zona Económica Especial de Paraguaná, con especialización tecnológica en
informática y componentes industriales de ahorro y energías alternas. Asimismo, se han
firmado cinco (05) acuerdos marco para la instalación de Empresas en las Zonas
Económicas Especiales.
Críticas a las ZEE
Para que una zona económica especial tenga éxito, debe ser coherente con la
política económica nacional. Esto no es una coincidencia. No debemos olvidar que las
ZEE deben ser parte de una política económica de aplicación nacional, con políticas
cambiarias, comerciales, tributarias e industriales a la vanguardia. Para esto último, el
Estado venezolano debería primero elaborar una política industrial nacional y luego
identificar dónde y sobre qué bases incentiva la creación de ZEE. Adoptar esta ley
como una política industrial es absolutamente erróneo. Especialmente cuando
alrededor del 80% de nuestra industria está cerrada y el 20% restante está luchando
por producir a menos de una quinta parte de su capacidad. Además, Venezuela
siempre ha mantenido una agresiva política de industrialización gracias al petróleo,
convirtiéndose en el tercer país con menor tasa de importación de materias primas
para su industria nacional durante las dos décadas del 2000. Después de Estados
Unidos y Brasil. Esto argumenta que el Parque Industrial Nacional es altamente
complementario y puede producir internamente la mayoría de los insumos requeridos
por la industria.
Conclusiones
Las zonas económicas especiales pueden ser una herramienta poderosa para
aumentar el atractivo de la inversión y promover la industrialización en una región si las
políticas se aplican en las circunstancias correctas y apropiadas. Junto con numerosas
aglomeraciones industriales, las ZEE son uno de los principales impulsores del
crecimiento del PIB, el empleo, las exportaciones y la atracción de inversión
extranjera. Las zonas económicas especiales también han jugado un papel importante
en la introducción de nuevas tecnologías y prácticas modernas de gestión. Los
incentivos fiscales son muy importantes, pero por sí solos no pueden garantizar
proyectos a largo plazo con un gran impacto positivo en la sociedad. Esta legislación es
importante para cerrar la desigualdad y aliviar la pobreza extrema, pero no significa que
la legislación terminará con la desigualdad. Cerrar la brecha de la felicidad es
importante.
BIBLIOGRAFÍA
Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socioproductiva para el Desarrollo De La Patria. (18 de
noviembre de 2014). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela(6.151),
Extraordinario. Caracas: Imprenta Nacional.
Ley Constitucional de Inversión Extranjera. (29 de diciembre de 2017). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela(41.310 ), Extraordinaria . Caracas: Imprenta Nacional .
Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales. (20 de junio de 2022). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela(6.710 ), Extraordinario. Caracas: Imprenta Nacional.
CAVECOL. (2022). Zonas Económicas Especiales: una propuesta para impulsar la economía de Venezuela.
Caracas: Cámara de Comercio Venezolana Colombiana.
Guerrero Albornoz, L. (2022). Zonas Económicas Especiales para Venezuela: viabilidad e impacto en el
gasto público. Caracas: CEDICE LIBERTAD.
Guevara, J. (noviembre de 2021). Del inusitado encanto de las Zonas Económicas Especiales . Notas de la
economía venezolana (12), 1-10.