Colegio de bachilleres del estado de Veracruz.
Plantel 08, zona VII.
Cosoleacaque, Veracruz.
Reporte de divulgación.
- Espinosa Aguirre Karel Abril
- Jiménez Bautista Isis Rubí
- Hernández Pérez Allisson Nohemy
- Luis Ordaz Jaime Said
- Luna Ortiz Daniel Alejandro
- Nepomuceno Martínez Miguel Antonio
- Nieves Solís Said
- Sotelo Nazario Oyuki
- Vargaz Diaz Karla Ivonne
- Zeferino Jeronimo Angeles Denisse
Ing. Elizabeth Sánchez Soto.
Docente
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................3
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 6
HIPÓTESIS .................................................................................................................................................. 6
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................... 7
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 9
INTRODUCCIÓN
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que se caracteriza por
fiebre, dolor de cabeza y dolor en músculos y articulaciones. Se presenta principalmente
en zonas tropicales y subtropicales, como Centroamérica y Sudamérica.
El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado, pero no se puede
contraer por estar cerca de una persona infectada. Existen cuatro serotipos del virus del
dengue, y la primera vez que una persona se contagia, adquiere el dengue clásico.
En el municipio de Cosoleacaque esta problemática se ha intensificado en los últimos
años, vinculándose estrechamente con el aumento de las temperaturas globales y el
crecimiento de áreas urbanas no planificadas. Estos cambios, impulsados por el
calentamiento global y el desarrollo desordenado de asentamientos humanos, generan
condiciones propicias para la reproducción del mosquito transmisor del dengue.
El cambio climático, caracterizado por el incremento sostenido de la temperatura, acelera
el ciclo de vida del Aedes aegypti, permitiéndole reproducirse más rápidamente y
acortando el tiempo de incubación del virus en su organismo.
En Cosoleacaque, estos factores han coincidido con un aumento en los casos de
dengue, afectando gravemente la salud de la población. El municipio, al ser una región
cálida y húmeda, proporciona un entorno óptimo para la propagación del vector,
especialmente durante las temporadas de lluvias o en periodos de calor extremo.
Además, la urbanización no controlada ha creado espacios con mayor vulnerabilidad,
donde la falta de infraestructura y educación preventiva limita la capacidad de la
población para reducir criaderos y protegerse del contagio.
El impacto del dengue en la comunidad no solo se refleja en la salud, sino también en
aspectos económicos y sociales, ya que los brotes frecuentes pueden saturar los
servicios de salud y generar gastos adicionales para las familias afectadas. Por ello,
resulta fundamental entender cómo las temperaturas elevadas y las dinámicas urbanas
contribuyen a la expansión de esta enfermedad, para así poder abordar la situación
desde una perspectiva integral que contemple la prevención y la mitigación.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que representa un desafío
significativo para la salud pública mundial, especialmente en regiones tropicales y
subtropicales. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes sobre su impacto,
formas clínicas, tasas de morbilidad y mortalidad, y las consecuencias asociadas.
¿Por qué es un problema el dengue?
1. Expansión geográfica y aumento de casos:
En las últimas décadas, la incidencia del dengue ha aumentado de manera
considerable. Entre 2000 y 2019, los casos reportados a nivel mundial se
multiplicaron por diez, pasando de 500,000 a 5.2 millones. En 2019, se alcanzó
un pico sin precedentes con casos notificados en 129 países.
2. Factores contribuyentes:
Cambio climático: Las variaciones en las temperaturas y patrones de lluvia
crean condiciones propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti,
principal vector del dengue.
Urbanización no planificada: El crecimiento urbano descontrolado y la falta de
infraestructura adecuada facilitan la acumulación de agua estancada,
favoreciendo los criaderos de mosquitos.
Movilidad humana: Los viajes internacionales y la migración contribuyen a la
dispersión del virus a nuevas áreas.
3. Impacto en la salud pública: El dengue es la arbovirosis más importante en
términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. Casi la mitad de la
población mundial está en riesgo de contraer la enfermedad.
¿Cómo afecta a la población?
Síntomas clínicos: Dengue sin signos de alarma: Fiebre alta, dolor de cabeza
intenso, dolor retro ocular, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y
erupción cutánea.
Dengue con signos de alarma: Dolor abdominal intenso, vómitos persistentes,
acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, letargo o irritabilidad.
Dengue grave: Complicaciones como shock, acumulación de líquidos con
dificultad respiratoria, hemorragias graves y afectación orgánica.
Grupos vulnerables: Niños, ancianos y personas con enfermedades crónicas tienen
mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.
Tasas de morbilidad y mortalidad
Morbilidad: En 2024, la región de las Américas reportó más de 12.6 millones de casos de
dengue, triplicando los 4.5 millones del año anterior.
Mortalidad: En el mismo período, se registraron más de 7,700 muertes asociadas al
dengue en las Américas, un aumento significativo en comparación con años anteriores.
Tipos de dengue
El virus del dengue tiene cuatro serotipos distintos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-
4.
Infección primaria:
La infección por un serotipo confiere inmunidad de por vida contra ese serotipo
específico, pero solo proporciona inmunidad parcial y temporal contra los otros serotipos.
Infección secundaria:
La infección subsecuente por un serotipo diferente aumenta el riesgo de desarrollar
dengue grave debido a fenómenos de potenciación dependiente de anticuerpos.
Consecuencias del dengue
1. Complicaciones médicas: El dengue grave puede llevar a shock, hemorragias y fallo
multiorgánico, siendo potencialmente mortal sin atención médica adecuada.
2. Impacto económico: Los brotes de dengue generan costos significativos en los
sistemas de salud debido a hospitalizaciones, tratamientos y medidas de control
vectorial. Afecta la productividad laboral y escolar por la incapacidad temporal de los
afectados.
3. Carga social: Las comunidades en áreas endémicas enfrentan una carga constante
de enfermedad, lo que afecta su calidad de vida y bienestar general.
El dengue es una enfermedad compleja con un impacto profundo en la salud pública, la
economía y la sociedad. La combinación de factores como el cambio climático, la
urbanización descontrolada y la movilidad humana ha facilitado su propagación. Es
esencial fortalecer las estrategias de prevención y control, incluyendo la vigilancia
epidemiológica, el control de vectores, la educación comunitaria y la investigación para
el desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos.
OBJETIVOS
El objetivo de este reporte de divulgación es analizar si el aumento de la temperatura
global incrementa la reproducción del Aedes aegypti, el mosquito transmisor del dengue.
Además, se examinarán los lugares donde se reproduce, los daños que causa la
enfermedad y las medidas que se deben tomar en caso de infección. También se
explorarán las implicaciones del cambio climático y la urbanización no planificada en la
propagación del dengue, así como las estrategias de prevención y control para mitigar
su impacto en la salud pública.
HIPÓTESIS
El aumento de casos de dengue en Cosoleacaque se debe al cambio climático y a la
urbanización no planificada, que crean condiciones favorables para la proliferación del
mosquito Aedes aegypti, afectando la salud pública y generando impactos económicos y
sociales. Ésta hipótesis se fundamenta en los siguientes puntos clave:
1. Cambio climático: El incremento de las temperaturas globales y las variaciones
en los patrones de lluvia aceleran el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti y
acortan el tiempo de incubación del virus en su organismo.
2. Urbanización no planificada: El crecimiento urbano descontrolado y la falta de
infraestructura adecuada facilitan la acumulación de agua estancada, creando
criaderos ideales para los mosquitos.
3. Impacto en la salud pública: La combinación de estos factores ha llevado a un
aumento significativo en los casos de dengue, afectando gravemente la salud de
la población y generando una carga económica y social considerable.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Para poder comprender a mayor profundidad de lo que va la hipótesis y la presente
investigación, llevaremos a cabo un breve análisis de la hipótesis misma y de algunos
datos tomados de diversas fuentes de internet.
El dengue es una enfermedad vectorial transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que
se ha convertido en una amenaza global debido al aumento de temperatura y la
expansión de áreas urbanas no planificadas.
Según un estudio del Laboratorio de Información en Salud del Instituto de Comunicación
e Información Científica y Tecnológica en Salud de la Fiocruz, "Estamos observando un
clima cada vez más caluroso y húmedo, lo que es un escenario muy propicio para que
enfermedades como el dengue amplíen su área y grado de incidencia". A través de un
artículo publicado por National Geographic, el aumento medio de la temperatura y los
cambios en el régimen de lluvias observados en las últimas décadas están
estrechamente relacionados con el incremento de los casos de enfermedades tropicales,
especialmente con el dengue.
Esta enfermedad, propia de las regiones tropicales del mundo, que de por si nos ha
afectado a lo largo de los años, en la última década con los impresionantes cambios
climáticos producto de la actividad humana y las alteraciones en los ciclos hidrológicos
del mundo y la región tropical en específico, las “enfermedades tropicales” como lo son
la malaria, el Chikungunya y particularmente el dengue, han experimentado un ambiente
favorecedor en lo que respecta a su vector, es decir, el mosquito que lo transmite, pues
gracias a las intensas lluvias y la urbanización no planificada se provee al mosquito aedes
aegypti de lo necesario para prosperar, es decir, cuerpos de agua duraderos, los cuales
incluso en épocas frías en donde se supone no debería haber tanto humedad están
presentes.
Esto, sumado a los criaderos involuntarios creados por las personas y comunidades que
construyen asentamientos informales en lugares húmedos, por ejemplo, cerca del
estéreo del pantano, región particularmente favorable y una de los principales fuentes de
proliferación de dengue, provoca in incremento irregular y un número de casos
antinatural de este agente en las comunidades aledañas, principalmente Cosoleacaque,
Minatitlán, Coatzacoalcos y municipios vecinos, los cuales año tras año llevan a cabo
una lucha contra este riesgo de salud comunitaria.
En pocas palabras, podemos decir que las enfermedades tropicales son aquellas cuya
incidencia se ve más favorecida por el clima de los trópicos. Esto ocurre porque el ciclo
de vida de los vectores, reservorios y huéspedes de estas enfermedades está
directamente ligado a la dinámica de los ecosistemas y a las variables climáticas, esto
es, el mosquito transmisor de estas enfermedades depende de ciertas condiciones
climáticas para poder desarrollarse, reproducirse y prosperar, y dichas condiciones no
son más que una temperatura cálida y un ambiente húmedo, características principales
de la región del trópico, sin embargo, debido a un aumento de la temperatura y un
desorden en el clima y el ciclo del agua, la temporada de dengue ha expandido su
duración y ha dejado de depender de las estaciones calurosas como lo es el verano, y
temporadas de lluvia de entre junio y septiembre, por lo que podemos deducir que la
actividad humana no solo se limita a alterar la temperatura del planeta y atrofiar los ciclos
naturales del clima, si no también ha influido directa o indirectamente en otros aspectos
perjudiciales para nosotros mismos, como lo es promover la proliferación de aquellas
enfermedades con las que tanto batallamos, en este caso, el dengue.
CONCLUSIÓN
En conclusión, sabemos que el dengue es algo que no podremos eliminar totalmente,
pero si combatir. La región en donde vivimos es una de las que más favorece a este
vector, por lo tanto, debería de haber más medidas de control de este vector, ya sea
podando el pasto alto, manteniendo seco y fumigando algunas áreas. Unos de los
factores que crean condiciones propicias para la proliferación del mosquito Aedes
aegypty es la variación en la temperatura, la lluvia y el exceso de humedad en algunas
zonas. El dengue es la arbovirosis más importante en términos de morbilidad, mortalidad
e impacto económico. Por ende, resulta fundamental entender cómo las temperaturas
elevadas y las dinámicas urbanas contribuyen a la expansión de esta enfermedad para
abordar la situación como debería de ser.
Referencias bibliográficas
Web
• National Geographic. El cambio climático aumenta los casos de
enfermedades como el dengue y el chikungunya [sede Web]. Washington: National
Geographic; 2022 [fecha de acceso: 11 de julio de 2024]. Disponible en:
https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/11/el-cambio-climatico-
aumenta-los-casos-de-enfermedades-como-el-dengue-y-el-chikungunya
• El Dictamen. Cosoleacaque registra repunte en casos de dengue [sede
Web]. Veracruz: El Dictamen; [fecha de acceso: 11 de julio de 2024]. Disponible en:
https://www.eldictamen.mx/cosoleacaque-registra-repunte-en-casos-de-dengue/
• Universidad Autónoma de Guadalajara. Dengue: amenaza estacional o solo
un reflejo del cambio climático [sede Web]. Guadalajara: UAG; 2024 [fecha de acceso:
11 de julio de 2024]. Disponible en: https://www.uag.mx/es/mediahub/dengue-amenaza-
estacional-o-solo-un-reflejo-del-cambio-climatico/2024-08
• Imagen de Veracruz. Cosoleacaque en alerta por aumento de casos de
dengue, advierte alcalde [sede Web]. Veracruz: Imagen de Veracruz; [fecha de acceso:
11 de julio de 2024]. Disponible en:
https://imagendeveracruz.mx/veracruz/cosoleacaque-en-alerta-por-aumento-de-casos-
de-dengue-advierte-alcalde/50567622
• La Jornada Veracruz. Aumentan casos de dengue en Cosoleacaque [sede
Web]. Veracruz: La Jornada Veracruz; [fecha de acceso: 11 de julio de 2024]. Disponible
en: https://jornadaveracruz.com.mx/aumentan-casos-de-dengue-en-cosoleacaque/