Anemia Aplásica y Ferropénica
Anemia Aplásica y Ferropénica
Seminario Hematología
Estudiantes
Asesor
Programa Enfermería
Grupo 501
ANEMIAS
La anemia es una afección en la sangre, la cual consiste en que la sangre produce una menor
cantidad de glóbulos rojos y una menor cantidad de oxígeno en sangre, lo cual provoca en las
personas una sensación de cansancio y debilidad, como dificultad para respirar, dolores de
cabeza y latidos cardíacos irregulares.
TIPOS DE ANEMIAS:
ANEMIA APLASIA
La anemia aplásica es un trastorno caracterizado por pancitopenia es decir, una reducción del
número de eritrocitos, neutrófilos y plaquetas en la sangre, debido a que a células madre de la
médula ósea es incapaz de producir las suficientes células sanguíneas nuevas, esta
disminución se ve reflejada en el tejido hematopoyético de la médula ósea, trastorno llamado
aplasia medular o hipoplasia, lo cual puede llevar a enfermedades como la leucemia, mieloma
o carcinoma, aunque también en muy pocos casos puede ocurrir que solo se encuentra
deficiente unas de las células sanguíneas.
ETIOLOGÍA
● Radiación
● Fármacos y químicos:Aspirina,anti-inflamatorios,anti-epilépticos, y antibióticos.
● Virus (hepatitis A, B, C, parvovirus B19, VIH)
● Enfermedades inmunitarias (fascitis eosinofílica, hipergammaglobulinemia,
linfocítica granular grande, carcinoma tímico)
● Hemoglobinuria paroxica nocturna
● Embarazo
Hereditarias:
FISIOPATOLOGÍA
La anemia aplásica es una afección en la que la médula ósea no produce suficientes células
sanguíneas. La médula ósea es el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos y
es responsable de producir células sanguíneas, como glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Exploración física
Tiempos de coagulación
cuando se habla de una anemia aplásica grave la médula ósea se encuentra en <30% de
celularidad y el recuento de los neutrófilos absolutos están <500/microL, reticulocitos
<60.000/microL, plaquetas <20.000/microL
BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA: se extrae una pequeña parte de líquido de la médula ósea o
tejido, normalmente se realiza con huesos de la cadera y se examina la cantidad, el
tamaño y la madurez que tienen los glóbulos o si se encuentran en un estado anormal.
TRATAMIENTO
MEDICAMENTOS:
Antibióticos y antivirales; utilizados para los pacientes que tienen una infección, ya que al
tener anemia aplásica son más propensos a ello.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ANEMIA FERROPÉNICA
DEFINICIÓN
La causa más frecuente de anemia en el mundo es por deficiencia de hierro. Su incidencia
en países en vías de desarrollo es 2,5 veces mayor que en países desarrollados. La anemia
más frecuente es la clasificada como anemia ferropénica, cuyo origen es por un déficit
absoluto de hierro, en la cual el hierro de depósito (ferritina) ya se ha consumido y la
La concentración sanguínea de hemoglobina se encuentra disminuida. La anemia ferropénica
también puede clasificarse como microcítica ya que se caracteriza por presentar hematíes
con un Volumen Corpuscular Medio.
ETIOLOGÍA
La anemia por deficiencia de hierro ocurre cuando el cuerpo no tiene el hierro necesario
para producir hemoglobina. La hemoglobina es la parte de los glóbulos rojos que le da a la
sangre el color rojo y que les permite a los glóbulos rojos transportar la sangre oxigenada a
a través del cuerpo.
Si no consumes suficiente hierro, o si estás perdiendo mucho hierro, el cuerpo no puede
producir la hemoglobina necesaria, y con el tiempo se manifiesta la anemia por deficiencia
de hierro.
Las causas de la anemia por deficiencia de hierro comprenden:
Pérdida de sangre: La sangre contiene hierro dentro de los glóbulos rojos. Si pierdes
sangre, pierdes algo de hierro. Las mujeres con menstruaciones intensas tienen riesgo de
padecer anemia por deficiencia de hierro porque pierden sangre durante el período
menstrual. La pérdida lenta y continua de sangre dentro del cuerpo, por ejemplo, por una
úlcera péptica. El sangrado gastrointestinal puede ser consecuencia del uso habitual de
algunos analgésicos de venta libre, especialmente la aspirina.
Falta de hierro en la dieta: El cuerpo obtiene regularmente el hierro de los alimentos. Si
consume muy poco hierro, con el tiempo puedes llegar a tener deficiencia de hierro.
Incapacidad para absorber el hierro: El hierro de los alimentos se absorbe en el intestino
delgado y pasa al torrente sanguíneo. Los trastornos intestinales que afectan la capacidad
del intestino para absorber nutrientes de los alimentos digeridos.
Embarazo: Si no toman suplementos de hierro, muchas mujeres embarazadas podrían tener
anemia por deficiencia de hierro porque sus reservas de hierro tienen que satisfacer la
demanda de un mayor volumen de sangre y proporcionar hemoglobina para el feto en
desarrollo.
Factores de riesgo
Los siguientes grupos de personas podrían tener un mayor riesgo de padecer anemia por
deficiencia de hierro:
Mujeres: durante la menstruación en general corren más riesgo de padecer anemia por
deficiencia de hierro.
Lactantes y niños: Los bebés, especialmente los prematuros o los de bajo peso al nacer,
que no obtienen el hierro suficiente de la leche materna o maternizada pueden correr riesgo
de padecer deficiencia de hierro.
Vegetarianos: Las personas que no comen carne pueden tener mayor riesgo de padecer
anemia por deficiencia de hierro si no ingiere otros alimentos ricos en hierro.
Donantes de sangre frecuentes: Las personas que donan sangre regularmente pueden
tener un mayor riesgo de padecer anemia por deficiencia de hierro debido a que donar
sangre puede agotar las reservas de hierro. Un nivel bajo de hemoglobina relacionado con
la donación de sangre puede ser un problema temporal que se soluciona comiendo
alimentos ricos en hierro.
FISIOPATOLOGÍA
El hierro se absorbe en el duodeno y el segmento superior del yeyuno. La absorción de
hierro está determinado por su fuente y por las otras sustancias que se ingieren con él. La
absorción de hierro es óptima cuando los alimentos contienen hierro en forma de hemo, el
hierro no hemo de la dieta suele estar en estado férrico (+3) y debe ser reducido al estado
ferroso (+2) y liberado de los alimentos por las secreciones gástricas.
El hierro que no se utiliza para la eritropoyesis es trasladado por la transferrina, a los
depósitos de hierro; el hierro se almacena en 2 formas:
· Ferritina
· Hemosiderina
La más importante es la ferritina es grupo heterogéneo de proteínas que rodean un núcleo
de hierro, que es una fracción soluble y de depósito activo localizada en hígado, médula
ósea y bazo, en los eritrocitos y en el suero. Se dispone fácilmente del hierro almacenado en
forma de ferritina para cualquier requerimiento corporal. La concentración de ferritina
circulante corre paralela al tamaño de las reservas corporales
El segundo depósito de hierro es la hemosiderina, que es relativamente insoluble y se
almacena sobre todo en el hígado (en las células de Kupffer) y en la médula ósea (en
macrófagos).
Como la absorción es tan limitada, el cuerpo recicla y conserva el hierro. La transferrina
capta y recicla el hierro disponible de los eritrocitos envejecidos que son fagocitados por
fagocitos mononucleares. Este mecanismo aporta alrededor del 97% del hierro diario
requerido (alrededor de 2,5 mg).
DIAGNÓSTICO
● hemograma
● ferritina sérica disminuida
● hierro sérico total disminuido
● transferrina aumento
● porcentaje de saturación de transferrina disminuido
● hemoglobina disminuida
TRATAMIENTO
● Hierro a través de la dieta.
● Alimentos de origen animal: huevo, carne, pescado, mariscos y moluscos
● Alimentos de origen vegetal: verduras de hojas verdes, legumbres, frutos secos,
cereales
● integrales.
● Alimentos ricos en vitamina C: frutas y verduras
● Hierro oral y parenteral
● En casos graves se puede requerir transfusión
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
● Alimentación adecuada.
● Administración de oxígeno
● Valorar sangrados
● Control de laboratorios
● En la administración del hierro parenteral debe evitarse la extravasación venosa en el
punto
● de inyección: puede producir dolor, inflamación, necrosis tisular, absceso estéril y
● decoloración parda de la piel. En caso de derrame, parar inmediatamente la
administración
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
DEFINICIÓN
La anemia megaloblástica es un tipo de anemia que se caracteriza por la presencia de
glóbulos rojos de gran tamaño. Además del gran tamaño de estos glóbulos, su contenido
interno no se encuentra completamente desarrollado. Esta malformación hace que la médula
ósea fabrique menos células y algunas veces éstas mueren antes de los 120 días de
expectativa de vida. En vez de ser redondos o en forma de disco, los glóbulos rojos pueden
ser ovalados, lo que puede causar esta anemia: La deficiencia de la vitamina B12 y B9 (ácido
fólico). los cuales son esenciales en la síntesis del ADN.
ETIOLOGÍA
Es multifactorial,cualquier falla que se produzca, desde el aporte exógeno de los alimentos,
su absorción, metabolización a su utilización a nivel celular, será un potencial para que haya
una deficiencia.
● Ingesta inadecuada.
● Deficiencia de la B12 y ácido fólico (B9).
● Enfermedades intestinales.
● Medicamentos: metotrexato
● Alcoholismo
Enfermedades médicas o quirúrgicas que comprometen la función del estómago, el
yeyuno, íleon y/ o del hígado.
FISIOPATOLOGÍA
la vitamina B12 hay que entender que para ser absorbida debe formar un complejo con lo que
se secreta en un tipo de células gástricas que se llaman células parietales con un factor
intrínseco, esto posteriormente se absorbe a nivel del íleon terminal, es almacenado en el
hígado por largo tiempo. Es difícil eliminar completamente por que son grandes cantidades,
la cobalamina( B12) participa en la síntesis del ADN y su deficiencia se va a producir lo que
llamamos la anemia perniciosa.
El ácido fólico (vitamina B9) colabora con la vitamina B12 y la vitamina C para ayudar al
cuerpo a descomponer, usar y crear proteínas nuevas. La vitamina ayuda a formar glóbulos
rojos y blancos. También ayuda a producir el ADN, es el pilar fundamental del cuerpo
humano, que porta la información genética.
La vitamina B9 (Acido folico)
Los folatos y el AF se absorben en el duodeno y yeyuno . Los poliglutamatos son
hidrolizados a monoglutamatos por la enzima glutamato-carboxipeptidasa II del ribete
estriado. El AF es una molécula monoglutámica. Ambos micronutrientes comparten la
misma vía absortiva (mecanismo de transporte activo, saturable y pH dependiente).
La absorción está mediada por dos proteínas expresadas en la membrana apical del
enterocito: el transportador de folatos reducido (hRFC) con funcionamiento a pH
neutro; y el transportador de folatos acoplado a protones (hPCFT) dependiente de pH
ácido.
Otros análisis de sangre. Por ejemplo, la bilirrubina u otras pruebas hepáticas. Se puede
realizar una aspiración de médula ósea o biopsia para examinar la cantidad, el tamaño y la
madurez de los glóbulos o células anormales. También se puede hacer un estudio de bario o
de otros diagnósticos por imágenes del sistema digestivo.
TRATAMIENTO
Consiste en administrar vitamina B12 con tres objetivos:
1 Corregir la anemia y las posibles alteraciones epiteliales.
2 Reducir los trastornos neurológicos como prevenir su aparición.
3. Normalizar los depósitos de vitamina B12.
La eficacia del tratamiento se controla con la cifra de reticulocitos que alcanza su valor
máximo hacia el décimo día tras la primera dosis. El paciente suele encontrar mejoría a las 48
horas de la instauración del tratamiento.
Acido Fólico
El tratamiento puede ser curativo o paliativo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La labor de la enfermera es brindar un cuidado al paciente con principios científicos por lo
cual al saber todo lo referente con la anemia se puede realizar las intervenciones cuando la
persona se encuentra hospitalizada como:
● Educar al paciente acerca de su patología.
● Suministrar oxígeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que
no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
● Administración de medicamentos como: Ácido fólico, sulfato ferroso.
Vitamina B12
● Explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico del sulfato ferroso
que ocasiona que halla un cambio en el aspecto de las heces ya que se cambian su
color normal por un color negro.
● Vigilar el peso corporal diario.
● Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados.
● Cuidados de la piel.
● Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.
ANEMIA PERNICIOSA.
ETIOLOGÍA
● Antecedentes familiares.
● Baja ingesta de vitamina B12.(los principales afectados son los vegetarianos)
● Alteraciones de la absorción. Deficiencia de factor intrínseco.
· Gastritis autoinmunitaria.
· Cambios megaloblásticos.
· Anticuerpos.
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
● Fatiga.
● Dificultad para respirar.
● Sensación de hormigueo.
● Dificultad para caminar.
● Diarrea.
● Pérdida del apetito.
● Taquicardia
● Locura megaloblástica.
● Pérdida de reflejo tendinoso profundos.
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
https://es.scribd.com/document/8743468/Anemia-Perniciosa
ANEMIA HEMOLÍTICA
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
La anemia hemolítica puede tener diversas causas, y la etiología puede variar según la causa
subyacente…
Causas genéticas o hereditarias: Se presentan algunas formas de anemia hemolítica que son el
resultado de mutaciones genéticas que afectan la estructura o la función de los glóbulos rojos.
Trastornos autoinmunitarios: El sistema inmunológico del cuerpo ataca por error a los
glóbulos rojos, lo que lleva a su destrucción. Ejemplos de estas afecciones incluyen la anemia
hemolítica autoinmunitaria y el síndrome de Evans.
Extravascular.
Intravascular.
Se producen en los vasos sanguíneos es más grave generalmente es aguda se presenta con
anemia, Ictericia, en cambio la extravascular se presenta con ictericia, anemia y
Esplenomegalia.
Los glóbulos rojos dentro de los vasos sanguíneos no se destruyen se inisan y liberan
Hemoglobina la hemoglobina Se libera Directamente del plasma y los glóbulos rojos se
destruyen en los vasos sanguíneos.
La hemoglobina se reabsorbe y filtra en el riñón y aparece coluria debido a una
hemoglobinuria, a diferencia de la extravascular que no presenta coluria.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Es importante señalar que la gravedad de los síntomas puede variar ampliamente y dependerá
de factores como la causa subyacente de la anemia hemolítica, la velocidad de destrucción de
los glóbulos rojos y la capacidad del cuerpo para compensar la pérdida de sangre.
Ictericia: La hemólisis de los glóbulos rojos conduce a la liberación de bilirrubina, que puede
acumularse en la piel y los ojos, causando una coloración amarillenta (ictericia).
DIAGNÓSTICO
Implica una evaluación médica completa que combina la historia clínica del paciente,
exámenes físicos y una serie de pruebas de laboratorio y estudios de imágenes.
Historia clínica y evaluación física: Detalles sobre síntomas, historial médico, antecedentes y
posibles exposiciones a desencadenantes.
Pruebas de Sangre:
TRATAMIENTO
Medicamentos
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Manejo del dolor y los síntomas Proporcionar alivio de los síntomas, como la
fatiga, la debilidad y la dificultad para
respirar, a través de medidas de confort,
descanso adecuado y administración de
analgésicos o terapia de oxígeno, si es
necesario.
ANEMIA FALCIFORME
DEFINICIÓN
Normalmente, los glóbulos rojos son redondos y flexibles para desplazarse fácilmente por los
vasos sanguíneos. En la anemia de células falciformes, algunos glóbulos rojos tienen forma
de hoz o de media luna. Estos glóbulos también se vuelven rígidos y pegajosos, lo que puede
retrasar o bloquear el flujo sanguíneo.
Para la mayoría de las personas con anemia de células falciformes, no hay cura. Los
tratamientos pueden aliviar el dolor y ayudar a prevenir las complicaciones asociadas con la
enfermedad.
Las personas que tienen enfermedad de células falciformes heredan dos genes de
hemoglobina defectuosos, llamados hemoglobina S, uno de cada progenitor.
Las personas que tienen el rasgo de células falciformes generalmente son saludables.
Estas células falciformes pueden obstruir el flujo sanguíneo y provocar dolor y daño a los
órganos si una persona tiene rasgo de células falciformes, es portadora del gen de la
hemoglobina S.
Si el otro progenitor del niño también tiene el rasgo de células falciformes u otro gen de
hemoglobina defectuoso, como beta (β) talasemia, hemoglobina C, hemoglobina D o
hemoglobina E, ese niño tiene probabilidades de tener enfermedad de células falciformes.
Es por ese motivo que el niño podría heredar un gen de hemoglobina defectuoso de cada
progenitor.
FISIOPATOLOGÍA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las células falciformes pueden bloquear el flujo sanguíneo al cerebro. Algunos signos de
accidente cerebrovascular son convulsiones, debilidad o entumecimiento en brazos y piernas,
dificultad repentina para hablar y pérdida de conocimiento. Crisis de dolor. Principal
característica de la enfermedad. El dolor puede aparecer en cualquier localización. La
frecuencia e intensidad del dolor son muy variables: 1/3 de los pacientes no sufren crisis de
dolor mientras que un 1% presentan más de 6 episodios/año.
Los niños tienen riesgo de sufrir infecciones por gérmenes encapsulados como neumococo,
haemophilus y meningococo debido a la “asplenia funcional”, alteraciones del complemento
y alteraciones de la opsonización. El 80% de los pacientes con HbSS y HbS0 tienen asplenia
funcional antes del año de vida y autoesplenectomía completa a los 5 años. El riesgo de
enfermedad neumocócica invasiva fatal es muy alto en los 5 primeros años de vida. Los
pacientes con enfermedad falciforme también tienen mayor riesgo de sufrir infecciones por
estafilococo aureus, estreptococo viridans, E.
● Anemia. Las células falciformes se rompen fácilmente y mueren. Los glóbulos rojos
suelen vivir aproximadamente 120 días antes de que deban ser reemplazados. Sin
embargo, las células falciformes suelen morir en un plazo de 10 a 20 días y, como
consecuencia, se produce una escasez de glóbulos rojos (anemia). Sin suficientes
glóbulos rojos, el cuerpo no puede obtener suficiente oxígeno, y esto causa fatiga.
● Episodios de dolor. Los episodios periódicos de dolor extremo, llamados crisis de
dolor, son un síntoma importante de la anemia de células falciformes. El dolor se
manifiesta cuando los glóbulos rojos falciformes bloquean el flujo sanguíneo en los
pequeños vasos sanguíneos del pecho, del abdomen y de las articulaciones.
● Hinchazón de manos y pies. La hinchazón es consecuencia de los glóbulos rojos
falciformes que bloquean la circulación sanguínea en las manos y los pies.
● Infecciones frecuentes. Las células falciformes pueden dañar el bazo, lo que aumenta
la vulnerabilidad a infecciones. Por lo general, se vacunan y se dan antibióticos a los
bebés y niños con anemia de células falciformes para prevenir infecciones
potencialmente mortales, como la neumonía.
● Retraso en el crecimiento o en la pubertad. Los glóbulos rojos proporcionan al
cuerpo el oxígeno y los nutrientes necesarios para el crecimiento. La escasez de
glóbulos rojos saludables puede hacer más lento el crecimiento en los bebés y los
niños, y retrasar la pubertad en los adolescentes.
● Problemas de visión. Los vasos sanguíneos diminutos que abastecen a los ojos
pueden obstruirse con las células falciformes. Esto puede dañar la retina, la parte del
ojo que procesa las imágenes visuales, y provocar problemas de visión.
DIAGNÓSTICO
Para determinar si una persona tiene anemia de células falciformes se utiliza un análisis de
sangre especial denominado electroforesis.
Pero los niños mayores y los adultos también pueden hacerse el análisis.
En los adultos, la muestra de sangre se extrae de una vena del brazo.
Evaluación del riesgo de accidente cerebrovascular Con una máquina especial de ecografía,
se puede identificar a los niños que tienen un mayor riesgo de sufrir un accidente
cerebrovascular.
Esta prueba indolora, que utiliza ondas sonoras para medir el flujo sanguíneo del cerebro,
puede utilizarse incluso en niños de tan solo 2 años.
Análisis para detectar genes de células falciformes antes del nacimiento La enfermedad de
células falciformes se puede diagnosticar en un feto tomando una muestra del líquido que
rodea al bebé en el útero de la madre (líquido amniótico).
TRATAMIENTO
El tratamiento de la anemia de células falciformes suele tener por objeto evitar los episodios
de dolor, aliviar los síntomas y prevenir las complicaciones. Los tratamientos pueden incluir
medicamentos y transfusiones sanguíneas. Para algunos niños y adolescentes, un trasplante
de células madre podría curar la enfermedad.
Medicamentos
Crizanlizumab (Adakveo). Este fármaco, que se administra mediante inyección, puede ayudar
a reducir la frecuencia de las crisis de dolor en adultos y niños mayores de 16 años. Los
efectos secundarios pueden incluir náuseas, dolor en las articulaciones, dolor de espalda y
fiebre.
Voxelotor (Oxbryta). Este fármaco se utiliza para tratar la enfermedad de células falciformes
en adultos y niños mayores de 12 años. Este fármaco, que se toma por vía oral, puede reducir
el riesgo de anemia y mejorar el flujo sanguíneo en todo el cuerpo. Los efectos secundarios
pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, diarrea, cansancio, sarpullido y fiebre.
Analgésicos. El médico podría recetar narcóticos para ayudar a aliviar el dolor durante las
crisis de dolor de células falciformes.
Prevención de infecciones
Los niños con anemia de células falciformes podrían recibir penicilina entre la edad de 2
meses y, por lo menos, los 5 años. Esto ayuda a prevenir infecciones, como la neumonía, que
puede poner en riesgo la vida de los niños con anemia de células falciformes.
Es posible que los adultos que tienen anemia de células falciformes necesiten tomar
penicilina durante toda su vida si han tenido neumonía o una cirugía para extirpar el bazo.
Las vacunas en la infancia son importantes para prevenir las enfermedades en todos los niños.
Son aún más importantes para los niños con anemia de células falciformes porque sus
infecciones pueden ser graves.
así como las vacunas contra la neumonía, la meningitis, la hepatitis B y una vacuna anual
contra la gripe. Las vacunas también son importantes para los adultos con anemia de células
falciformes.
Cirugías y otros procedimientos Se utilizan para tratar y prevenir complicaciones, como los
accidentes cerebrovasculares, en personas con la enfermedad de células falciformes.
Esto aumenta la cantidad de glóbulos rojos normales, lo que ayuda a reducir los síntomas y
las complicaciones.
Debido a que el exceso de hierro puede dañar el corazón, el hígado y otros órganos, es
posible que necesites un tratamiento para reducir los niveles de hierro si recibes transfusiones
periódicas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
TROMBOCITOPENIAS
DEFINICIÓN
La trombocitopenia es una afección en la que el organismo cuenta con pocas plaquetas, estás
son importantes ya que juegan un papel fundamental en el proceso de coagulación y la
prevención de sangrados. El recuento normal de trombocitos oscila entre 150.000 y 450.000
plaquetas por microlitro de sangre.
ETIOLOGÍA
Algunas afecciones pueden hacer que el organismo agote o destruya todas las plaquetas más
rápido de lo que las produce, lo que ocasiona una escasez de plaquetas en el torrente
sanguíneo. Algunos ejemplos de dichas afecciones son:
FISIOPATOLOGÍA
Aún se desconoce qué causa que el sistema inmune produzca los anticuerpos dirigidos a la
destrucción de las plaquetas. El modulador principal de la producción de plaquetas es la
trombopoyetina. La trombopoyetina endógena se une a receptores de los megacariocitos en la
médula ósea y estimula la producción de plaquetas. Normalmente el bazo elimina las
plaquetas de la circulación. La velocidad de producción de plaquetas está inversamente
relacionada con el nivel de trombopoyetina endógena. Sin embargo, al tener PTI hay una
deficiencia funcional en la trombopoyetina que contribuye al desarrollo de trombocitopenia.
Se creía que la PTI era únicamente el resultado de la destrucción de plaquetas inducida por
anticuerpos. Sin embargo, recientes evidencias indican que la fisiopatología también
involucra otros mecanismos como la destrucción de plaquetas por medio de células T y la
producción deficiente de plaquetas en la médula ósea. Donde los anticuerpos que se unen a
las plaquetas también se pueden unir a los megacariocitos dañándolos y dejándolos
inmaduros y menos productivos.
En el 50% de los pacientes con PTI no se puede identificar un anticuerpo mediador que la
cause. En estos casos la PTI puede estar relacionada con mecanismos inducidos por células,
donde las plaquetas son destruidas por células citotóxicas reactivas CD8(+) u otras células T.
En niños la PTI puede ser desencadenada por infecciones virales (varicela, rubéola, paperas o
vacunas que usen virus vivos). Pacientes con PTI pueden desarrollar anticuerpos adicionales
en otros tejidos u órganos; siendo el más común la glándula tiroides.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
HEMOFILIA
La hemofilia es una enfermedad genética hereditaria que afecta la capacidad del organismo
para formar coágulos de sangre de manera adecuada. Es causada por la deficiencia o
disfunción del factor de coagulación.
● La fisiopatología de la hemofilia de se puede dividir en dos etapas:
ETIOLOGÍA
En la hemofilia A deficiencia del factor VIII el que impide que se forme un coágulo
adecuado. Esto puede provocar hemorragias espontáneas o prolongadas después de una
lesión. Es el tipo de hemofilia más conocida y afecta a 1 entre 10.000 casos en la población.
La hemofilia B se debe a una mutación genética en el gen F9, que codifica el factor IX. Esta
mutación puede hacer que el factor IX se produzca en cantidades insuficientes o que no
funcione correctamente. También llamada enfermedad de Christmas, es el tipo menos
frecuente y afecta a 1 entre 50.000 casos en la población.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
2. Monitorizar signos vitales: Es importante vigilar los signos vitales del paciente, como la
presión arterial, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, para detectar cualquier cambio
que pueda indicar una complicación.
3. Control del sangrado: Los enfermeros deben aplicar técnicas de compresión, vendajes y
elevación de extremidades para controlar el sangrado en caso de hemorragias. También
pueden administrar medicamentos que promuevan la coagulación.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2011/rmc112e.pdf
https://books.google.com.co/books/about/Hematolog%C3%ADa.html?hl=es&id=xH7-CAA
AQBAJ&redir_esc=y
https://www.ebmt.org/sites/default/files/migration_legacy_files/document/EBMT%20Practic
al%20Guides%20for%20Nurses_Immune%20Thrombocytopenia_Spanish.pdf
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/trombocitopenia#:~:text=La%20trombocitopenia%20es%
20una%20afecci%C3%B3n,tap%C3%B3n%20para%20sellar%20la%20herida.
https://fedhemo.com/que-es-la-hemofilia/
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/hemofilia
https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%AD
a/trastornos-de-coagulaci%C3%B3n/hemofilia
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/enfermedad-de-celulas-falciformes/causas
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sickle-cell-anemia/symptoms-causes/syc-
20355876
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-la-sangre/anemia/anemia-de-c%C3
%A9lulas-falciformes-anemia-drepanoc%C3%ADtica-o-drepanocitosis#:~:text=Para%20det
erminar%20si%20una%20persona,las%20infecciones%20y%20otros%20trastornos.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sickle-cell-anemia/diagnosis-treatment/dr
c-20355882