3ERO
3ERO
I.DATOS GENERALES:
MISIÓN:
Somos una Institución Educativa Emblemática comprometida en la formación integral de nuestros estudiantes, que brinda un ambiente seguro,
saludable, democrático e inclusivo, en el que se valora, respeta y motiva el desarrollo de sus Talentos y competencias preparándolos para enfrentar los retos
actuales y futuros con ética, responsabilidad cívica y desarrollo personal.
VISIÓN:
Ser reconocidos en el año 2024 como una Institución Educativa Emblemática líder e Innovadora donde se brinda una educación integral y se forman
estudiantes emprendedores, creativos, críticos y reflexivos comprometidos en el desarrollo de una ciudadanía cívica, en la conservación del medio ambiente y
el desarrollo humano sostenible.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
IV.PROPÓSITO:
El Área de Comunicación tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa que los lleve a comunicarse de modo eficaz con propósitos y
destinatarios variados y en diversos contextos, a través del desarrollo de las siguientes competencias: Se comunica oralmente en lengua materna, lee diversos tipos de
textos escritos, escribe diversos tipos textos. Asimismo, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el sexto ciclo, en función de los estándares planteados
en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al septimo ciclo.
En este grado se espera que el estudiante escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad
de los textos a partir de sus conocimientos y del contexto sociocultural. Asimismo, que se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no
verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario
variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecuándose al contexto sociocultural.
En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado
y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además, se busca que opine sobre
los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio.
En relación con el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en
torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de textos sobre
temas especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información complementaria. Asimismo, deberá utilizar los
recursos diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto.
Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear
mundos representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales, así como
participar en actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI ciclo, de modo tal que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con
determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del Aprendizaje.
Asimismo, se abordarán los campos temáticos vinculados a los textos funcionales (descriptivos, informativos, argumentativos y expositivos); textos multimodales
(audiovisuales) y textos literarios (mitos, leyendas, fábulas, cuentos, novelas, poemas, comedias), variedades lingüísticas, vocabulario, recursos ortográficos y
gramaticales, estrategias y técnicas para la comprensión lectora y la producción de textos ya sean orales o escritos; recursos expresivos (no verbales, paraverbales,
verbales)
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
V.CALENDARIZACIÓN 2023
SEMANA DE GESTIÓN - II BLOQUE (1) SEMANA Del 29 de julio al 02 de agosto del 2024
SEMANA DE GESTIÓN – III BLOQUE (1) SEMANA Del 23 al 31 de diciembre del 2024
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
Se desenvuelve en los entornos Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo Busca y analiza información sobre Lista de cotejo
virtuales generados por las TIC. más relevante según el propósito de aprendizaje. el regreso a clases utilizando las TIC
Crea objetos virtuales en diversos Elabora un cuadro comparativo donde agrega textos e imágenes para darle cuerpo al manual.
formatos. cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.
Gestiona su aprendizaje de manera Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le Participa en la evaluación de sus Lista de cotejo
autónoma. permitan alcanzar la meta, plantea alternativas de cómo se aprendizajes, identificando los
Organiza acciones estratégicas organizará y elige la más adecuada. aprendizajes que lograron
para alcanzar sus metas de Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los desarrollar, así como las actitudes y
aprendizaje. ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta. los valores que lograron poner en
Monitorea y ajusta su desempeño práctica en la presente unidad.
durante el proceso de aprendizaje.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
VII.ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO
Igualdad y dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.
Enfoque Igualdad Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
Justicia
desigualdades de género.
de Género
Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos
Solidaridad planetaria
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
y equidad
asumiendo el cuidado del planeta.
intergeneracional
Enfoque
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las
ambiental Justicia y solidaridad
personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
Respeto a toda forma Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, valorando
de vida los saberes ancestrales.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Equidad y Justicia Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Enfoque
orientación al Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
Bien Común Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
Enfoque Flexibilidad y apertura
cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Búsqueda de la
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con
Excelencia Superación personal
las circunstancias.
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.
COMPETENCIAS
Se comunica oralmente en su lengua Lee diversos tipos de texto Escribe diversos tipos de texto en
DURACIÓN materna escritos en su lengua materna su lengua materna
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
Adecúa el texto a la
Reflexiona y evalúa
lenguaje escrito de
desarrolla las ideas
Infiere e interpreta
forma pertinente.
convenciones del
Utiliza recursos no
forma estratégica.
información del
información del
(semanas)
comunicativa.
cohesionada.
texto escrito.
paraverbales de
coherente y
contenido y
información del
información del
la forma, el
Organiza y
de forma
situación
Obtiene
cohesionada.
Utiliza
texto.
coherente y
texto oral.
texto oral.
verbales y
de forma
Obtiene
18 de marzo al 5 de
Unidad diagnóstica 0
abril X X X X X X X
“De vuelta a clases”
3 semanas
Unidad 1 Del 8 de abril al 26
“"Promovemos la convivencia escolar de abril X X X X X X X X X X
basada en derechos y deberes" 3 semanas
Unidad 2 Del 29 de abril al 17
“"Fomentamos estilos de vida saludables y de mayo X X X X X X X X
sostenibles en nuestra escuela" 3 semanas
Unidad 3
Del 20 de mayo al
“Celebramos nuestras diferencias sin
21 de junio X X X X X X X X X X
discriminación y con igualdad de
5 semanas
oportunidades para todos”
Unidad 4
Del 24 de junio al 26
“Desafiamos la violencia, prejuicios y
julio X X X X X X X X X
estereotipos de género y aprendemos sobre
5 semanas
nuestra salud sexual y reproductiva"”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
" Del 5 de agosto 6
Unidad 5
de setiembre X X X X X X X X X
“"Valoramos nuestra diversidad cultural”
5 semanas
Unidad 6 Del 9 de setiembre
“Superamos barreras y alcanzamos nuestras al 11 de octubre X X X X X X X X X X
metas personales y sociales"” 5 semanas
Unidad 7 Del 14 de octubre
“"Cuidamos nuestros bienes comunes para al 15 de noviembre X X X X X X X X X X
el bienestar general"” 5 semanas
Del 18 de
Unidad 8
noviembre al 20 de
“"Transformamos la escuela para la X X X X X X X X
diciembre
sostenibilidad ambiental"
5 semanas
IX.EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
DURACIÓN
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
(en sesiones)
X.EVALUACIÓN
En cada unidad se evaluarán competencias del área. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Evaluación de diagnostico
• Se toma al inicio del año escolar. Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa
• Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
• El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje.
Evaluación sumativa
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
• Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes
XI.RECURSOS
XII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
a. Para el docente
- ANÓNIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. Antología de Cuentos Orientales. Disponible en http://www.ebicentenario.org.ar/documentos/mat_lengua/Las
%20mil%20y%20una%20noches.pdf
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
- GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica
- REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI ciclo.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 3 Primera edición. Lima
- Módulos de Biblioteca, Páginas web de Internet, Revistas y periódicos, Equipos audiovisuales
- Curso virtual PERUEDUCA.
- RM.474-2022-MINEDU
b. Para el estudiante.
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 3 Primera edición. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Cuaderno del estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Módulos de Biblioteca, Diccionario, Revistas y periódicos, Obras literarias juveniles
- Internet, Páginas web
- Ficha de trabajo de comunicación 3sec (2024)
_____________________________ _____________________________
Prof. Edith Rosario Saavedra Medina _____________________________
Mag.Neda Rebatta Lévano.
Coordinadora Prof. Marita Pareja Rodríguez
Docente
_____________________________
Prof. Elizabeth Mendoza Palomino Prof. Liz Gálvez Farfán
Docente