[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

3ERO

La programación curricular 2024 del área de comunicación de la Institución Educativa 'José de San Martín' en Ica busca desarrollar competencias comunicativas en estudiantes de tercer grado, promoviendo la expresión oral y escrita, la comprensión de textos y la apreciación literaria. La misión es formar integralmente a los estudiantes en un ambiente inclusivo, mientras que la visión es ser reconocidos como una institución líder en educación integral y desarrollo cívico. Se establece un calendario de actividades y se detallan las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje a alcanzar durante el año escolar.

Cargado por

Dante Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas12 páginas

3ERO

La programación curricular 2024 del área de comunicación de la Institución Educativa 'José de San Martín' en Ica busca desarrollar competencias comunicativas en estudiantes de tercer grado, promoviendo la expresión oral y escrita, la comprensión de textos y la apreciación literaria. La misión es formar integralmente a los estudiantes en un ambiente inclusivo, mientras que la visión es ser reconocidos como una institución líder en educación integral y desarrollo cívico. Se establece un calendario de actividades y se detallan las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje a alcanzar durante el año escolar.

Cargado por

Dante Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la

conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2024
ÁREA DE COMUNICACIÓN

I.DATOS GENERALES:

 Gerencia Regional de Educación : Ica


 UGEL : Pisco
 Institución Educativa : “JOSÉ DE SAN MARTÍN”
 Director : Mg. Edward Reyes Hinostroza
 Subdirector : Mg. Neda Rebatta Lévano
 Coordinadora : Lic. Rosario Saavedra Medina
 Área : Comunicación
 Grado y Sección : Tercero A, B, C, D, E, F,G
 Horas Semanales : Seis
 Turno : Mañana
 Ciclo : VII
 Año lectivo : 2024
 Docentes : Lic. Marita Pareja Rodríguez
Lic. Rosario Saavedra Medina
Lic. Liz Gálvez Farfán
II. Lic. Elizabeth Mendoza Palomino
III.MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MISIÓN:
Somos una Institución Educativa Emblemática comprometida en la formación integral de nuestros estudiantes, que brinda un ambiente seguro,
saludable, democrático e inclusivo, en el que se valora, respeta y motiva el desarrollo de sus Talentos y competencias preparándolos para enfrentar los retos
actuales y futuros con ética, responsabilidad cívica y desarrollo personal.
VISIÓN:

Ser reconocidos en el año 2024 como una Institución Educativa Emblemática líder e Innovadora donde se brinda una educación integral y se forman
estudiantes emprendedores, creativos, críticos y reflexivos comprometidos en el desarrollo de una ciudadanía cívica, en la conservación del medio ambiente y
el desarrollo humano sostenible.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

IV.PROPÓSITO:

El Área de Comunicación tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes la competencia comunicativa que los lleve a comunicarse de modo eficaz con propósitos y
destinatarios variados y en diversos contextos, a través del desarrollo de las siguientes competencias: Se comunica oralmente en lengua materna, lee diversos tipos de
textos escritos, escribe diversos tipos textos. Asimismo, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el sexto ciclo, en función de los estándares planteados
en los mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al septimo ciclo.

En este grado se espera que el estudiante escuche atenta y comprensivamente los mensajes explícitos e implícitos de distintos interlocutores, evaluando la fiabilidad
de los textos a partir de sus conocimientos y del contexto sociocultural. Asimismo, que se pueda expresar con claridad, haciendo uso de diversos recursos verbales y no
verbales en diversas situaciones comunicativas. Además, se espera que en sus interacciones intercambie sus ideas utilizando conectores, referentes y vocabulario
variado y pertinente, considerando los puntos de vista de los otros y adecuándose al contexto sociocultural.

En cuanto a la comprensión de textos, se espera que lean comprensivamente textos con elementos complejos que desarrollan temas diversos con vocabulario variado
y que integre información y realice inferencias a partir de la información explícita e implícita y complementaria de los textos que lee. Además, se busca que opine sobre
los aspectos variados considerando el contexto sociocultural del texto y el propio.

En relación con el aspecto de producción, se espera que el estudiante produzca diversos tipos de textos a partir de sus conocimientos previos, organice sus ideas en
torno a un tema e intercambie con sus pares, plantee su punto de vista y evalúe las ideas de los otros. También se espera que escriba variados tipos de textos sobre
temas especializados considerando el destinatario y el registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información complementaria. Asimismo, deberá utilizar los
recursos diversos de la lengua para darle sentido y claridad al mensaje de su texto.

Con respecto a la literatura los estudiantes lograrán fortalecer su formación como lectores literarios, a través de experiencias que les permitan comprender y crear
mundos representados, construir y cuestionar sentidos, y utilizar estéticamente el lenguaje en textos literarios de diversos géneros y procedencias culturales, así como
participar en actividades literarias con la finalidad de intercambiar ideas y compartir sus creaciones y propuestas.

Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI ciclo, de modo tal que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con
determinados avances respecto del siguiente. Para ello, se tendrá como referencia los indicadores formulados para el grado en las Rutas del Aprendizaje.

Asimismo, se abordarán los campos temáticos vinculados a los textos funcionales (descriptivos, informativos, argumentativos y expositivos); textos multimodales
(audiovisuales) y textos literarios (mitos, leyendas, fábulas, cuentos, novelas, poemas, comedias), variedades lingüísticas, vocabulario, recursos ortográficos y
gramaticales, estrategias y técnicas para la comprensión lectora y la producción de textos ya sean orales o escritos; recursos expresivos (no verbales, paraverbales,
verbales)
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

V.CALENDARIZACIÓN 2023

BLOQUES DURACIÓN FECHA DE INICIO Y FIN


SEMANA DE GESTIÓN - I BLOQUE (3 ) SEMANAS Del 18 de marzo al 05 de abril del 2024

PRIMER BIMESTRE (9) SEMANAS Del 08 de abril al 17 de mayo del 2024

SEGUNDO BIMESTRE (10) SEMANAS Del 20 de mayo al 26 de julio del 2024

SEMANA DE GESTIÓN - II BLOQUE (1) SEMANA Del 29 de julio al 02 de agosto del 2024

TERCER BIMESTRE (10) SEMANAS Del 05 de agosto al 11 de octubre del 2024

CUARTO BIMESTRE (10) SEMANAS 14 de octubre al 20 de diciembre del 2024

SEMANA DE GESTIÓN – III BLOQUE (1) SEMANA Del 23 al 31 de diciembre del 2024

VI. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA:


COMPETENCIAS ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE CAPACIDADES DESEMPEÑOS
SE COMUNICA Se comunica oralmente mediante  Obtiene información del  Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral a sus interlocutores, contexto,
diversos tipos de textos; infiere tipo textual y género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando el registro
ORALMENTE EN texto oral. formal e informal de modo pertinente, así como recursos no verbales y paraverbales para
SU LENGUA información relevante y  Infiere e interpreta mantener el interés, conmover al público o producir diversos efectos.
conclusiones e interpreta la  Desarrolla ideas en torno a un tema, ampliando información de forma pertinente. Organiza y
MATERNA información del texto oral.
intención del interlocutor y las jerarquiza las ideas, estableciendo diversas relaciones lógicas entre ellas a través de un variado
relaciones de poder en discursos
 Adecúa, organiza y conjunto de referentes, conectores y otros marcadores textuales, e incorporando un
que contienen sesgos, falacias y desarrolla las ideas de vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos especializados.
 Interactúa en diversas situaciones orales, utilizando estrategias discursivas y decidiendo
ambigüedades. Se expresa forma coherente y estratégicamente cómo y en qué momento participar para aclarar, persuadir y consensuar,
adecuándose a situaciones cohesionada. utilizando un vocabulario preciso que incluye sinónimos y términos propios de los campos del
comunicativas formales e  Utiliza recursos no verbales saber y recurriendo a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
 Obtiene información explícita, relevante y complementaria, compara información contrapuesta
informales y a los géneros y paraverbales de forma en textos orales que presentan sesgos, ambigüedades, expresiones con sentido figurado,
discursivos orales en que participa. estratégica. diversos registros y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del
Organiza y desarrolla sus ideas en  Interactúa estratégicamente saber.
torno a un tema y las relaciona  Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y jerárquicas en el texto
con distintos interlocutores. oral, así como características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en
mediante el uso de diversos
 Reflexiona y evalúa la contexto y expresiones con sentido figurado, a partir información contrapuesta e implicada,
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
recursos cohesivos; incorpora un forma, el contenido y presuposiciones y sesgos del texto oral.
vocabulario especializado y enfatiza  Interpreta el sentido del texto oral según modos culturales diversos, relacionando recursos
contexto del texto oral. verbales, no verbales y paraverbales, considerando algunas estrategias discursivas utilizadas,
los significados mediante el uso de explicando el tema y propósito, clasificando y sintetizando la información, y elaborando
recursos no verbales y paraverbales. conclusiones sobre lo escuchado.
Reflexiona sobre el texto y evalúa la  Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, falacias, algunas figuras retóricas
validez de la información y su efecto (como sinestesia, metáfora, antítesis), la trama, motivaciones y evolución de personajes, los
diferentes roles sociales y los estereotipos, así como las intenciones de sus interlocutores, en
en los interlocutores, de acuerdo a relación al sentido global del texto, vinculándolo con su experiencia y el contexto sociocultural.
sus conocimientos, fuentes de  Reflexiona y evalúa como hablante y oyente textos orales del ámbito escolar, social y de medios
información y al contexto de comunicación, opinando sobre la adecuación del texto a la situación comunicativa, la eficacia
sociocultural. En un intercambio, de recursos verbales, no verbales y paraverbales, la coherencia y la cohesión entre las ideas,
contrastando las diferentes variedades lingüísticas del país para valorar su diversidad a partir de
hace contribuciones relevantes y su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve
evalúa las ideas de los otros para  Justifica su posición sobre el contenido del texto, la confiabilidad de la información, el propósito
contraargumentar, eligiendo comunicativo, las estrategias discursivas, las presentes en los textos, las intenciones de los
estratégicamente cómo y en qué interlocutores y el efecto de lo dicho, emitiendo un juicio sobre los estereotipos, creencias,
momento participa. valores y relaciones de poder presentes en los textos orales en que participa.
Lee diversos tipos de texto con  Obtiene información del  Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra en distintas partes del texto, o
mediante una lectura intertextual, en diversos tipos de texto de estructura compleja y
estructuras complejas y vocabulario texto escrito. vocabulario variado y especializado.
variado y especializado. Integra  Infiere e interpreta  Infiere información deduciendo diversas y múltiples relaciones lógicas y jerárquicas en el texto,
información contrapuesta y ambigua así como características de seres, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras en contexto
información del texto.
que está en distintas partes del y expresiones con sentido figurado, a partir de información contrapuesta, o mediante una lectura
 Reflexiona y evalúa la intertextual.
texto. Interpreta el texto
considerando información relevante forma, el contenido y  Interpreta el sentido global del texto, explicando el tema, subtemas, propósito y estrategias
discursivas (retórica, diseño y composición, paratextos), considerando las características de los
y de detalle para construir su contexto del texto tipos y géneros textuales, clasificando y sintetizando la información, y elaborando conclusiones
LEE DIVERSOS sentido global, valiéndose de otros sobre el texto.
TIPOS DE TEXTOS textos y reconociendo distintas  Explica diferentes puntos de vista, contradicciones, sesgos, algunas figuras retóricas (sinestesia,
metáfora, antítesis, entre otras), la trama, motivaciones y evolución de personajes, estereotipos,
ESCRITOS EN posturas y sentidos. Reflexiona así como el uso de la información estadística, en relación al sentido global del texto, vinculándolo
LENGUA sobre formas y contenidos del texto con su experiencia, otros textos, lenguajes y contextos.
MATERNA y asume una posición sobre las  Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del contenido, la organización textual, las
relaciones de poder que este estrategias discursivas y la intención del autor, explicando la eficacia de la información y los
efectos del texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales
presenta. Evalúa el uso del lenguaje,  Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia, sustentando su posición sobre
la validez de la información, el estilo estereotipos, creencias, valores y relaciones de poder presentes en los textos cuando los
del texto, la intención de estrategias comparte con otros, y comparando textos entre sí para sistematizar características de tipos
discursivas y recursos textuales. textuales y géneros discursivos.
Explica el efecto del texto en el
lector a partir de su conocimiento y
del contexto sociocultural en el que
fue escrito.
ESCRIBE Escribe diversos tipos de textos de  Adecúa el texto a la  Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario, tipo textual y a algunas
forma reflexiva. Adecúa su texto al características del género discursivo, de acuerdo al propósito comunicativo, usando
DIVERSOS TIPOS situación estratégicamente el registro formal e informal, seleccionando el formato y soporte,
DE TEXTOS EN destinatario, propósito y el registro a comunicativa. incorporando un vocabulario pertinente que incluye sinónimos y algunos términos
partir de su experiencia previa, de  Organiza y desarrolla especializados.
LENGUA
fuentes de información las ideas de forma  Desarrolla sus ideas en torno a un tema de acuerdo al propósito comunicativo, ampliando la
MATERNA. información de forma pertinente. Organiza y jerarquiza en párrafos, subtemas, secciones,
complementarias y divergentes, y de coherente y estableciendo relaciones lógicas (en especial, de comparación, simultaneidad y disyunción) a
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
su conocimiento del contexto cohesionada. través de diversos referentes, conectores y otros marcadores textuales, y utilizando recursos
histórico y sociocultural. Organiza y gramaticales y ortográficos (como la tildación diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto.
 Utiliza convenciones  Emplea algunas estrategias discursivas, recursos textuales y figuras retóricas (metáforas,
desarrolla lógicamente las ideas en del lenguaje escrito antítesis, sinestesia, entre otras) con distintos propósitos, como aclarar ideas (ejemplificaciones),
torno a un tema, y las estructura en de forma pertinente. reforzar o sugerir sentidos en el texto, así como para caracterizar personas, personajes y
párrafos, capítulos o apartamentos  Reflexiona y evalúa la escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el
de acuerdo a distintos géneros lector (como el suspenso y la persuasión).
forma, el contenido y  Reflexiona y evalúa de manera permanente el texto que escribe, revisando si se adecúa a la
discursivos. Establece relaciones contexto del texto situación comunicativa, si las ideas son coherentes y se relacionan entre sí, así como el uso
entre ideas a través del uso preciso escrito. preciso de recursos cohesivos y vocabulario especializado, además de los recursos ortográficos
de diversos recursos cohesivos. empleados para mejorar y garantizar el sentido de su texto.
Emplea vocabulario variado,  Emite un juicio sobre el modo en que el lenguaje refuerza o sugiere sentidos en su texto y
produce efectos en los lectores, sistematizando aspectos formales, gramaticales y ortográficos,
especializado y preciso, así como características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras convenciones vinculadas
una variedad de recursos con el lenguaje escrito.
ortográficos y textuales para dar
claridad y sentido a su texto.
Reflexiona y evalúa de manera
permanente la validez de la
información, la coherencia y la
cohesión de las ideas en el texto que
escribe; controla el lenguaje para
contrargumentar, reforzar o sugerir
sentidos y producir diversos efectos
en el lector según la situación
comunicativa.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
¿QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA DE INSTRUMENTO DE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE? EVALUACIÓN
Se desenvuelve en los entornos  Realiza diversas búsquedas de información y selecciona y utiliza lo Busca y analiza información sobre Lista de cotejo
virtuales generados por las TIC. más relevante según el propósito de aprendizaje. el regreso a clases utilizando las TIC
 Crea objetos virtuales en diversos  Elabora un cuadro comparativo donde agrega textos e imágenes para darle cuerpo al manual.
formatos. cuando expresa experiencias y comunica sus ideas.

Gestiona su aprendizaje de manera  Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le Participa en la evaluación de sus Lista de cotejo
autónoma. permitan alcanzar la meta, plantea alternativas de cómo se aprendizajes, identificando los
 Organiza acciones estratégicas organizará y elige la más adecuada. aprendizajes que lograron
para alcanzar sus metas de  Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los desarrollar, así como las actitudes y
aprendizaje. ajustes y cambios que realizó para alcanzar la meta. los valores que lograron poner en
 Monitorea y ajusta su desempeño práctica en la presente unidad.
durante el proceso de aprendizaje.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
VII.ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO

ENFOQUE VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN


Conciencia de Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y
derechos público.
Enfoque de Libertad y
Derechos Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
responsabilidad
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura
Diálogo y concertación
común
Respeto por las
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia
diferencias
Enfoque inclusivo Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos
o atención a la enseñanza resultados
diversidad
Confianza en la Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre
persona cualquier circunstancia
Respeto a la identidad
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes.
cultural
Enfoque Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a
Justicia
intercultural quienes les corresponde.
Diálogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el dialogo y el respeto mutuo.

Igualdad y dignidad Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género.

Enfoque Igualdad Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las
Justicia
desigualdades de género.
de Género
Empatía Transformar las diferentes situaciones de desigualdad de género, evitando el reforzamiento de estereotipos
Solidaridad planetaria
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza
y equidad
asumiendo el cuidado del planeta.
intergeneracional
Enfoque
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio de todas las
ambiental Justicia y solidaridad
personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
Respeto a toda forma Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la tierra desde una mirada sistémica y global, valorando
de vida los saberes ancestrales.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Equidad y Justicia Disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades.
Enfoque
orientación al Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
Bien Común Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos
Enfoque Flexibilidad y apertura
cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
Búsqueda de la
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con
Excelencia Superación personal
las circunstancias.
VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE.

COMPETENCIAS
Se comunica oralmente en su lengua Lee diversos tipos de texto Escribe diversos tipos de texto en
DURACIÓN materna escritos en su lengua materna su lengua materna
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

Adecúa el texto a la
Reflexiona y evalúa

desarrolla las ideas


Infiere e interpreta

lenguaje escrito de
desarrolla las ideas
Infiere e interpreta

contexto del texto


Adecúa, organiza y

forma pertinente.
convenciones del
Utiliza recursos no

forma estratégica.

información del

información del
(semanas)

comunicativa.

cohesionada.
texto escrito.
paraverbales de

coherente y
contenido y
información del

información del

la forma, el

Organiza y

de forma
situación
Obtiene
cohesionada.

Utiliza
texto.
coherente y
texto oral.

texto oral.

verbales y
de forma
Obtiene
18 de marzo al 5 de
Unidad diagnóstica 0
abril X X X X X X X
“De vuelta a clases”
3 semanas
Unidad 1 Del 8 de abril al 26
“"Promovemos la convivencia escolar de abril X X X X X X X X X X
basada en derechos y deberes" 3 semanas
Unidad 2 Del 29 de abril al 17
“"Fomentamos estilos de vida saludables y de mayo X X X X X X X X
sostenibles en nuestra escuela" 3 semanas
Unidad 3
Del 20 de mayo al
“Celebramos nuestras diferencias sin
21 de junio X X X X X X X X X X
discriminación y con igualdad de
5 semanas
oportunidades para todos”
Unidad 4
Del 24 de junio al 26
“Desafiamos la violencia, prejuicios y
julio X X X X X X X X X
estereotipos de género y aprendemos sobre
5 semanas
nuestra salud sexual y reproductiva"”
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
" Del 5 de agosto 6
Unidad 5
de setiembre X X X X X X X X X
“"Valoramos nuestra diversidad cultural”
5 semanas
Unidad 6 Del 9 de setiembre
“Superamos barreras y alcanzamos nuestras al 11 de octubre X X X X X X X X X X
metas personales y sociales"” 5 semanas
Unidad 7 Del 14 de octubre
“"Cuidamos nuestros bienes comunes para al 15 de noviembre X X X X X X X X X X
el bienestar general"” 5 semanas
Del 18 de
Unidad 8
noviembre al 20 de
“"Transformamos la escuela para la X X X X X X X X
diciembre
sostenibilidad ambiental"
5 semanas

IX.EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:

DURACIÓN
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS
(en sesiones)

Unidad diagnóstica 0  El texto argumentativo Evaluación diagnostica


“Los estudiantes de la I.E.E. “José de San Martín” en Pisco están emocionados por el  Expresión oral Mapa de calor
primer día de clases, pero también preocupados por lo que les espera. Quieren  Evaluación diagnostica de lectura
saber más sobre cómo será esta nueva etapa, cómo organizarse en clase para 18 de marzo al 5 de y escritura
cumplir con las expectativas del año escolar y qué desafíos enfrentarán. Para abril
responder estas preguntas, realizarán una evaluación inicial y establecerán normas 3 semanas
de convivencia. Además, llevarán a cabo diversas actividades, como revisar
periódicos y revistas, ver videos, analizar comparaciones y elaborar gráficos para
ofrecer recomendaciones sobre cómo tener un exitoso inicio de año escolar.
Unidad 1 Del 8 de abril al 26 de  Textos argumentativos Artículo de opinión
En la I.E.E. José de San Martín, los estudiantes tienen problemas para llevarse bien abril  Textos expositivos Narración oral
porque no siempre respetan los derechos y deberes de los demás. A veces, esto 3 semanas  Estructura, elementos,
causa peleas y malentendidos en el aula y en el patio. ¿Cómo pueden los características
estudiantes aprender a respetar los derechos y deberes de sus compañeros para  Estrategias de producción escrita:
tener una convivencia escolar mejor? Para abordar este problema, nos planteamos la cruz categorial
cómo promover una sana convivencia, qué acciones implementar para fomentar el  Estrategias de comprensión
respeto entre todos los miembros de la comunidad. Para ello, los estudiantes lectora: Ideas temáticas y
realizarán sus normas de convivencia del aula y reconocimiento del reglamento subtemas
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
 Reforzamiento escolar
interno.
 Vida y obra de José María Producción de historietas
Arguedas Concurso JMA 2024
Unidad 2  Estructura de la obra de Arguedas: Etapa Institucional
En la I.E.E. José de San Martín de Pisco, los estudiantes muestran comportamientos Cuentos El sueño del Pongo y
poco saludables, como consumir alimentos poco nutritivos, tener hábitos de higiene Yawar fiesta
inadecuados y practicar poco ejercicio físico, lo que afecta su salud y bienestar. Para Del 29 de abril al 17  Reflexión sobre la obra de
abordar este problema, nos planteamos cómo promover estilos de vida saludable, de mayo Arguedas: Perú, país de todas las
qué acciones implementar para fomentar hábitos adecuados y cómo impulsar el uso 3 semanas sangres
sostenible de recursos y reducir el uso de plástico. Para ello, los estudiantes  La diversidad lingüística en el Perú
realizarán entrevistas (opcionalmente) como parte de una reflexión sobre estos  El mapa conceptual
temas.  La columna periodística
 Los referentes
 Reforzamiento escolar
 Podcast Podcast
 Redes semánticas Artículo de opinión
Unidad 3  Producción de textos
La I.E. José de San Martín en Pisco promueve la diversidad, la interculturalidad y la Del 20 de mayo al 21 argumentativos: Definición,
convivencia sin discriminación. A pesar de esto, algunos priorizan sus intereses estructura, características y tipos
de junio
personales sobre el bien común. Nos preguntamos cómo abordar el problema de la  Tipos de argumentos
5 semanas
discriminación en nuestra comunidad y qué argumentos podríamos utilizar para  El artículo de opinión
proponer acciones al respecto.  Los conectores lógicos
 Coherencia y cohesión

 Estrategia de comprensión oral: El debate


Unidad 4 Debate La noticia
Los estudiantes de la I.E.E. José de San Martín reconocen la diversidad en el Perú  Estrategias de comprensión La entrevista
como motivo de orgullo, pero también comprenden los desafíos que implica. A escrita: La supresión
pesar de la marginación hacia quienes son diferentes, entienden que la convivencia Del 24 de junio al 26  Organizadores gráficos
requiere aceptación, reconocimiento y respeto por las diferencias, sin violencia. Se  Recursos no verbales (Cualidades
julio
plantean el reto de crear un modelo de convivencia armoniosa con la participación de la voz: entonación, timbre)
5 semanas
de sus familias y aprovechando la diversidad cultural de su comunidad. Además,  Estrategia de un texto oral: La
buscan formas de eliminar los prejuicios y estereotipos de género en su entorno, así entrevista
como promover la salud reproductiva como parte integral de su bienestar y  Estructura del texto expositivo: La
desarrollo personal. noticia
 Reforzamiento escolar
Unidad 5 " Del 5 de agosto 6  Estrategia de producción de texto El discurso
La diversidad cultural en el Perú, presente en culturas, comunidades, lenguas y de setiembre oral: el discurso. Recursos no Redes semánticas
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
verbales y paraverbales.
 Estrategia de comprensión: redes
tradiciones, es una riqueza destacada por José María Arguedas. Aunque esta semánticas.
diversidad puede causar conflictos debido a la falta de tolerancia, es importante  Estrategias de producción textual:
difundirla y promover acciones para identificarse con ella. Los estudiantes de la I.E.E el discurso. Planificación,
5 semanas
José de San Martin trabajarán para querer y respetar esta diversidad, construyendo textualización y revisión. Nociones
así su identidad cultural. Se plantean preguntas sobre cómo conocer, identificarse, de gramática: oraciones
construir relaciones respetuosas y valorar esta diversidad cultural. subordinadas. Ortografía: uso de la
preposición subordinante
 Reforzamiento escolar
Unidad 6  La presentación personal Manual para promover
"La juventud sanmartiniana va construyendo su identidad. Esta etapa característica  Temas y subtemas estilos de vida saludable
de los estudiantes se ve representada en su actuar optimista, alegre e impetuoso. se Del 9 de setiembre al  El sumillado
presenta como una oportunidad para abordar diversos aprendizajes, como las  El manual y la infografía Infografías
11 de octubre
actividades para superar barreras y alcanzar metas personales y sociales. Ante esta  La narración. Estructura lineal y no
5 semanas
situación los alumnos se plantean las siguientes interrogantes: lineal
¿Qué significa ser joven en nuestro contexto actual? ¿Cuáles son sus principales
intereses y sueños?"
Unidad 7  Nuevas expresiones para nuevos El manifiesto o reclamo
Carlos, un estudiante de la I.E.E. José de San Martín, nota con preocupación el tiempos: Neologismos.
deterioro de las instalaciones escolares, como mesas rayadas, paredes con marcas  El texto expositivo. El manifiesto.
de lápiz y baños en mal estado. Reconoce que él y sus compañeros son responsables Del 14 de octubre al Propósito, características
en parte de este deterioro, al jugar bruscamente y escribir en las superficies sin  Análisis de manifiestos de líderes.
15 de noviembre
considerar las consecuencias. Carlos comprende que este comportamiento afecta  Recursos retóricos de persuasión.
5 semanas
tanto la apariencia del colegio como la calidad de la educación recibida.¿Cómo  Un reclamo o un manifiesto
podemos colaborar de manera efectiva para mantener y mejorar las instalaciones  Reforzamiento escolar
escolares, promoviendo un entorno propicio para el aprendizaje y el bienestar de
todos los miembros de la comunidad educativa?
Unidad 8  El texto informativo: definición, Reportaje sobre
Los estudiantes de la I.E.E. José de San Martín observan una falta de conciencia características, tipos emprendimientos de tu
ambiental en su comunidad, a pesar de las leyes existentes para proteger la salud y Del 18 de noviembre  El reportaje: Estructura y propósito comunidad
el medio ambiente. Se preocupan por los efectos de la contaminación en la salud y al 20 de diciembre  Tipos de inferencia
el planeta, y se comprometen a promover la conciencia ambiental y la sostenibilidad 5 semanas  La oración gramatical
mediante acciones cooperativas para preservar la vida en la Tierra. Su reto es
desarrollar acciones concretas para promover esta conciencia y la sostenibilidad.

X.EVALUACIÓN

En cada unidad se evaluarán competencias del área. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
Evaluación de diagnostico
• Se toma al inicio del año escolar. Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
Evaluación formativa
• Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
• El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje.
Evaluación sumativa
• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
• Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia el resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes

XI.RECURSOS

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE


 Planteamiento de los Propósitos  Exposiciones
 Ilustraciones  Métodos de proyectos
 Resúmenes  Simulación de juegos
 Organizadores Visuales  Lluvia de ideas
 Mapas conceptuales y redes semánticas  Método de preguntas
 Analogías  Juego de roles
 Juego de roles
 Uso de las TICS

XII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

a. Para el docente
- ANÓNIMO. LAS MIL Y UNA NOCHES. Antología de Cuentos Orientales. Disponible en http://www.ebicentenario.org.ar/documentos/mat_lengua/Las
%20mil%20y%20una%20noches.pdf
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
- GODOY, Emma. (2013) Cuentos del Mundo. México: Fondo de Cultura Económica
- REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Manual para el docente. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? VI ciclo.
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 3 Primera edición. Lima
- Módulos de Biblioteca, Páginas web de Internet, Revistas y periódicos, Equipos audiovisuales
- Curso virtual PERUEDUCA.
- RM.474-2022-MINEDU

b. Para el estudiante.
- ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014) Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela
- BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA – CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología literaria 3 Primera edición. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 3. Cuaderno del estudiante. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana.
- Módulos de Biblioteca, Diccionario, Revistas y periódicos, Obras literarias juveniles
- Internet, Páginas web
- Ficha de trabajo de comunicación 3sec (2024)

Pisco, 08 de abril del 2024

_____________________________ _____________________________
Prof. Edith Rosario Saavedra Medina _____________________________
Mag.Neda Rebatta Lévano.
Coordinadora Prof. Marita Pareja Rodríguez
Docente

_____________________________
Prof. Elizabeth Mendoza Palomino Prof. Liz Gálvez Farfán
Docente

También podría gustarte