PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE
TECHADO PARA CETIS 17.
MEMORIA DE CÁLCULO
UBICACIÓN: Manuel P. Montes 31, Col Ojo de Agua, 74042 San Martín
Texmelucan de Labastida, Estado de Puebla, México.
SR. EDGAR LAZCANO MENDOZA.
REALIZÓ:
_____________________________
ING. MARIO MENDIETA REYES
CEDULA PROFESIONAL: 8329280
Puebla, Pue. A 31 de junio de 2024.
INDICE
Descripción Estructural. ..................................................................................................... 1
Estructuración y Sistemas Estructurales. ........................................................................... 3
Bases Para el Diseño Estructural....................................................................................... 3
Clasificación de la Estructura. ........................................................................................ 3
Regionalización Sísmica. ................................................................................................... 4
Factor de Comportamiento Sísmico. .................................................................................. 5
Coeficiente y Parámetros Sísmicos. .................................................................................. 6
Espectro de Diseño. ....................................................................................................... 6
Reglamentos y Normas. .................................................................................................. 10
Criterios de Análisis. ........................................................................................................ 10
Criterios de Diseño. ......................................................................................................... 10
Factores de Resistencia para Diseño de Elementos de Acero Estructural. ....................11
Factores de carga. ........................................................................................................11
Materiales. ........................................................................................................................11
Concreto. ......................................................................................................................11
Mampostería. ............................................................................................................... 12
Cementantes. ............................................................................................................... 13
Morteros. ...................................................................................................................... 13
Acero de refuerzo ......................................................................................................... 14
Reglamentos y Normativas Utilizados. ............................................................................. 14
Análisis de Cargas Permanentes. .................................................................................... 15
Bajada de Cargas. ........................................................................................................... 15
Análisis y Diseño Sísmico. ........................................................................................... 17
Diseño Estructural. .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Cimentación................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Contratrabe.................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Descripción Estructural.
En el siguiente proyecto se requiere construir un techado en dos aguas, el cual cuenta con
un sistema estructural basado en un techado ligero, esta estructura posee un área de
1050.00 m2, dicho proyecto es diseñado para usos múltiples, la construcción se encuentra
ubicada en Manuel P. Montes 31, Col Ojo de Agua, 74042 San Martín Texmelucan de
Labastida, Estado de Puebla, México.
El despacho de correspondiente presentó los planos del levantamiento, en los cuales, se
cuenta con las distribuciones de la planta, cortes longitudinales, en donde se verificaron los
claros libres y las alturas del techado, además de secciones y un predimencionamiento a
evaluar.
A continuación, se presenta la siguiente cubierta, con dimensiones; ancho de 30.00 m y una
longitud total de 35.00 m. Las columnas son propuestas en sección circular de Acero
Estructural de HSSP12.750X0.250, colocadas a 5.75 de eje a eje, con altura de 5.00 m.
Estas columnas se apoyarán sobre zapatas con una base o patín de 3.00X2.20 m y dados
de 0.65x0.85 m de concreto armado a una profundidad de desplante de 1.95 m, y espesor
de 0.30 cm.
La cubierta es un sistema a dos aguas cubierto por laminas Zintro Alum R-101 Calibre 26
rigidizada mediante armaduras metálicas en cajón conformada por sección de doble ángulo
Cordón inferior; 6"X4"X5/16" y Cordón superior; 6"X4"X5/16", para las diagonales y
montantes de presentan de PTR de 2"X2"X3/16”.
Como largueros entre columnas se proponen armaduras en cajón conformada por sección
de doble ángulo Cordón inferior; 3"X3"X3/16" y Cordón superior; 3"X3"X3/16", para las
diagonales y montantes de presentan de PTR de 2"X2"X3/16”.
Para el soporte de la lámina, este se dispone a través de largueros de monten simple de
8MT14.
Aunque la masa total de la estructura es de una cubierta liviana las acciones criticas a las
que estará sometida en su mayoría serán a las de viento y sísmicas, por ello es que se
1
evalúan las condiciones de diseño, así como sus combinaciones.
Figura 1 Planta de Cimentación.
2
Estructuración y Sistemas Estructurales.
La presente memoria respalda el diseño y cálculo estructural del techado ligero constituido
principalmente por elementos de acero y concreto en su fundación. Las dimensiones de las
crujías y el piso fueron propuestas arquitectónicas basadas en el terreno y uso de este, los
criterios usados son para la distribución y aprovechamiento de espacios considerando el
uso principal de salones de clases. Las figuras mostradas en este trabajo son extraídas por
el modelo estructural en Staad ProV8i.
Figura 2 Modelo Estructural de oficinas. Fuente: Propia.
Bases Para el Diseño Estructural.
Clasificación de la Estructura.
La siguiente estructura, será definida para fines de diseño sísmico como una construcción
clasificada según los grupos y subgrupos que se indican en el Manual de Diseño de Obras
Civiles CFE 2020.
Para las cargas vivas, los criterios y acciones de diseño serán:
i) Azoteas con pendiente mayor de 5 %, otras cubiertas, cualquier
pendiente. Esto para el análisis de cargas vivas de azotea, se contempla
según la tabla de cargas vivas unitaria. (Tabla 6.1), la siguiente consideración
para el análisis;
3
𝑪𝑽𝒎𝒆𝒅 = 𝟓, 𝑪𝑽𝒊 = 𝟐𝟎 𝒚 𝑪𝑽𝒎𝒂𝒙 = 𝟒𝟎.
Donde se empleará el peso propio de la estructura.
Regionalización Sísmica.
Las intensidades del peligro sísmico varían en el territorio mexicano en forma continua,
tanto los valores de referencia, como los asociados a periodos de retorno.
Figura 1 Regionalización sísmica de la República Mexicana.
4
Tabla 1 Clasificación de las estructuras según su destino.
Basada en la siguiente tabla: se tiene una estructura del Grupo B.
Factor de Comportamiento Sísmico.
En la actualidad, la forma más adecuada de caracterizar las estructuras en función de su
ductilidad consiste en el empleo del factor de comportamiento sísmico Q, que en realidad
no sólo está asociado a la ductilidad estructural, sino también a la estructuración, al
deterioro o efecto que puede llegar a contrarrestar gran parte de la capacidad extra en
resistencia que suministra la ductilidad y a reservas de capacidad ante carga sísmica que
los métodos convencionales de diseño no consideran.
Para las distintas estructuras comprendidas dentro de la clasificación por tipos considerada
se adoptarán los siguientes valores del factor de comportamiento sísmico.
Por motivos de mayor seguridad estructural y evitar los menores daños posibles en la
estructura y sus acabados se opta por usar un factor de comportamiento sísmico Q=2
indicado en las Manual de Obras Civiles CFE.
5
Coeficiente y Parámetros Sísmicos.
El coeficiente sísmico es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse
que actúa en la base de la edificación por efecto del sismo, entre el peso de la edificación
sobre dicho nivel, este cociente se determinará a partir de los espectros de diseño.
Espectro de Diseño.
Datos base para el espectro de diseño, basados en PRODISIS y CFE 2015.
ZONA SISMICA C
TIPO DE TERRENO : II
MDS - CFE 2015
TIPO DE ESTRUCTURA: B1
a0r= 106.32 cm/s2
Fsit= 2.38 cm/s2
Fres= 3.59 cm/s2
a0= 253.15
c= 908.15 cm/s2
Ta(s)= 0.20
Tb(s)= 1.40
Tc(s)= 2.00
k= 1.00
r 0.67
Tabla 2 Datos Base para construcción de Espectro de Diseño.
Se obtendrán espectros de diseño sísmico siguiendo los enfoques probabilista y
determinista, dependiendo de la importancia de la estructura. Para ello se definen los
siguientes espectros de respuesta:
6
Te(s) Sa(cm/s2) Sa(m/s2)
0.00 253.1522 0.2581
0.05 416.9011 0.4250
2.55 440.4213 1.0000 0.4490
0.10 580.6501 0.5919
2.60 423.6449 1.0000 0.4319
0.15 744.3990 0.7588
2.65 407.8091 1.0000 0.4157
0.20 908.1480 0.9257
2.70 392.8449 1.0000 0.4005
0.25 908.1480 0.9257
2.75 378.6895 1.0000 0.3860
0.30 908.1480 0.9257
2.80 365.2856 1.0000 0.3724
0.35 908.1480 0.9257
2.85 352.5810 1.0000 0.3594
0.40 908.1480 0.9257
2.90 340.5279 1.0000 0.3471
0.45 908.1480 0.9257
2.95 329.0824 1.0000 0.3355
0.50 908.1480 0.9257
3.00 318.2044 1.0000 0.3244
0.55 908.1480 0.9257
3.05 307.8569 1.0000 0.3138
0.60 908.1480 0.9257
3.10 298.0062 1.0000 0.3038
0.65 908.1480 0.9257
3.15 288.6207 1.0000 0.2942
0.70 908.1480 0.9257
3.20 279.6718 1.0000 0.2851
0.75 908.1480 0.9257
3.25 271.1327 1.0000 0.2764
0.80 908.1480 0.9257
3.30 262.9788 1.0000 0.2681
0.85 908.1480 0.9257
3.35 255.1873 1.0000 0.2601
0.90 908.1480 0.9257
3.40 247.7370 1.0000 0.2525
0.95 908.1480 0.9257
3.45 240.6082 1.0000 0.2453
1.00 908.1480 0.9257 3.50 233.7828 1.0000 0.2383
1.05 908.1480 0.9257 3.55 227.2437 1.0000 0.2316
1.10 908.1480 0.9257 3.60 220.9753 1.0000 0.2253
1.15 908.1480 0.9257 3.65 214.9626 1.0000 0.2191
1.20 908.1480 0.9257 3.70 209.1921 1.0000 0.2132
1.25 908.1480 0.9257 3.75 203.6508 1.0000 0.2076
1.30 908.1480 0.9257 3.80 198.3268 1.0000 0.2022
1.35 908.1480 0.9257 3.85 193.2089 1.0000 0.1970
1.40 908.1480 0.9257 3.90 188.2866 1.0000 0.1919
1.45 887.1492 0.9043 3.95 183.5500 1.0000 0.1871
1.50 867.3235 0.8841 4.00 178.9900 1.0000 0.1825
1.55 848.5697 0.8650 4.05 174.5977 1.0000 0.1780
1.60 830.7978 0.8469 4.10 170.3652 1.0000 0.1737
1.65 813.9280 0.8297 4.15 166.2848 1.0000 0.1695
1.70 797.8894 0.8133 4.20 162.3492 1.0000 0.1655
1.75 782.6182 0.7978 4.25 158.5517 1.0000 0.1616
1.80 768.0573 0.7829 4.30 154.8858 1.0000 0.1579
1.85 754.1554 0.7688 4.35 151.3457 1.0000 0.1543
1.90 740.8659 0.7552 4.40 147.9256 1.0000 0.1508
1.95 728.1467 0.7422 4.45 144.6201 1.0000 0.1474
2.00 715.9598 1.0000 0.7298 4.50 141.4242 1.0000 0.1442
2.05 681.4609 1.0000 0.6947 4.55 138.3330 1.0000 0.1410
2.10 649.3967 1.0000 0.6620 4.60 135.3421 1.0000 0.1380
2.15 619.5434 1.0000 0.6315 4.65 132.4472 1.0000 0.1350
2.20 591.7023 1.0000 0.6032 4.70 129.6441 1.0000 0.1322
2.25 565.6966 1.0000 0.5767 4.75 126.9292 1.0000 0.1294
2.30 541.3685 1.0000 0.5519 4.80 124.2986 1.0000 0.1267
2.35 518.5766 1.0000 0.5286 4.85 121.7489 1.0000 0.1241
2.40 497.1943 1.0000 0.5068 4.90 119.2769 1.0000 0.1216
2.45 477.1077 1.0000 0.4863 4.95 116.8795 1.0000 0.1191
2.50 458.2143 1.0000 0.4671 5.00 114.5536 1.0000 0.1168
Tabla 3 Datos Espectro de Diseño.
7
Ubicación Geográfica.
Coordenadas:19.28778798985603, -98.45117106145227
Figura 2 México se encuentra en una zona altamente sísmica, por esta razón se presenta la regionalización
sísmica de CFE 2015.
8
Grafico. 1 Espectro de Diseño, Proyecto Construcción de Aula.
Tabla 4 Datos Generales.
9
Reglamentos y Normas.
Se diseñará en base a las normas especificadas en el ACI (ACI 318S-14, American
Concrete Institute) y las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Concreto.
Normas Empleadas.
Se emplearán las siguientes normas para el diseño del edificio.
Criterio
Diseño de elementos de Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Concreto. Estructuras de Concreto.
Cargas Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para
el Diseño Estructural de las Edificaciones, 2020, CDMX.
Diseño por Sismo. Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Sismo. 2015.
Tabla 5 Criterios Y Manuales de Diseño.
Criterios de Análisis.
El análisis estructural se realiza considerando un comportamiento mecánico elástico-lineal.
Para el análisis de cargas accidentales debidas a sismo y viento se consideran métodos
estáticos y dinámicos.
Criterios de Diseño.
Se consideran los criterios de diseño estructural establecidos en las Normas Técnicas
Complementarias para cumplir con los estados límites siguientes:
a) Estado límite de falla.
b) Estado límite de servicio.
• En elementos de concreto reforzado se emplea el criterio: Diseño por Factores
de Carga y Resistencia.
• En elementos de acero estructural se emplea el criterio: Diseño por Factores de
Carga y Resistencia.
10
Factores de Resistencia para Diseño de Elementos de Acero
Estructural.
De acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras Metálicas, se establecen los siguientes Factores de Resistencia:
a) FR = 0.9 Para Tensión.
b) FR = 0.75.
c) b) FR = 0.9 Para Compresión.
d) c) FR = 0.9 Para Flexión.
e) d) FR = 0.9 Para Cortante.
f) d) FR = 0.9 Para Flexo compresión y Flexo tensión.
Factores de carga.
1) FR = 1.3 Para acciones permanentes (CM)
2) FR = 1.5 Para acciones variables máximas (CV MAX)
3) FR = 1.1 Para la combinación de acciones permanentes, variables instantáneas y
4) accidentales.
5) FR = 1.0 Para la revisión de los estados límite de servicio.
Materiales.
Concreto.
1) El concreto empleado será para fines estructurales de clase 1 con peso volumétrico
en estado fresco superior a 2.4 T/m3.
2) Para la fabricación de los concretos se empleará cualquier tipo de cemento que
cumpla con los requisitos especificados en la norma NMXC-414-ONNCCE.
3) Los agregados pétreos para la fabricación del concreto deberán cumplir con los
requisitos de la norma NMX-C-111.
4) Para Tensión. El agregado grueso deberá ser calizo para satisfacer un Módulo de
Elasticidad. Tabla de concreto empleado en este proyecto:
11
Modulo de Elasticidad
Clase I para concretos con agregado grueso calizo.
Clase I Ec=11,000 para concretos con agregado grueso basáltico.
Clase II Ec=8,000
Tabla 6 Módulos de Elasticidad del Concreto.
Especificaciones del concreto a utilizar:
Peso γ
Volumétrico (Kg/m3)
Concreto Simple 2200
Concreto Armado 2400
Tabla 7 Peso Volumétrico del Concreto.
Tabla 8 Resistencia FC de elementos estructurales.
T.M.A. Recubrimiento Revenimiento
ELEMENTOS
(mm) Libre (cm) (cm)
Trabes 19 3.5 12 +/- 2.5
Columnas 19 3.5-4 12 +/- 2.5
Losas 19 3 12 +/- 2.5
Cimentación 19 4 12 +/- 2.5
Castillos y
13 2 12 +/- 2.5
Cadenas
Tabla 9 Revenimiento de elementos de concreto.
Mampostería.
1) Las piezas usadas en los elementos estructurales de mampostería deberán cumplir
con la norma mexicana NMX-C-404-ONNCCE.
2) Peso volumétrico neto mínimo para tabique macizo de arcilla artesanal de 13,000.0
Kg/cm².
12
3) La resistencia a compresión se determina, para cada tipo de pieza de acuerdo con
el ensaye especificado en la norma NMX-C-036-ONNCCE, para tabique macizo de
arcilla artesanal f´p=60 Kg/cm².
4) La resistencia a compresión se determina, para cada tipo de pieza de acuerdo con
el ensaye especificado en la norma NMX-C-464-ONNCCE, para tabique macizo de
arcilla artesanal f´m=15 Kg/cm².
5) La resistencia a compresión diagonal, para cada tipo de pieza de acuerdo con el
ensaye especificado en la norma NMX-C-464-ONNCCE, para tabique macizo de
arcilla artesanal V´m=2.0 Kg/cm².
6) El módulo de elasticidad de la mampostería Em.
a) Para mampostería de tabique y bloques de concreto:
b) Para cargas de corta duración.
c) Em=800 f´m.
d) Para cargas sostenidas.
e) Em=350 f´m.
7) El módulo de cortante de la mampostería se determina con el módulo de elasticidad
igual a: Gm=0.2 Em.
Cementantes.
a) En la elaboración del concreto y mortero se empleará cualquier tipo de cemento
hidráulico que cumpla con los requisitos especificados en la norma NMX-C-414-
ONNCCE.
b) En la elaboración de morteros se podrá usar cemento de albañilería que cumpla con
los requisitos especificados en la norma NMX-C-201-ONNCCE.
c) En la elaboración de morteros se podrá usar cal hidratada que cumpla con los
requisitos especificados en la norma NMX-C-003-ONNCCE.
d) El agua para mezclado del mortero o del concreto debe cumplir con las
especificaciones de la norma NMX-C-122-ONNCCE.
Morteros.
1) Su resistencia a compresión será por los menos 75 Kg/cm².
2) Siempre deberá contener cemento hidráulico portland.
13
3) El volumen de arena no será mayor que tres veces la suma de los cementantes y
se medirá en estado suelto.
4) Se empleará mínima cantidad de agua que dé como resultado un mortero fácilmente
trabajable.
Acero de refuerzo
a) El acero deberá ser corrugado y debe cumplir con las siguientes normas: NMX-
C-407-ONNCCE, NMX-B-294, NMX-B-457.
b) Puede utilizarse malla de alambre soldado que cumpla con la norma NMX-B-
290.
c) El acero corrugado mínima para vigas será del # 4 (longitudinal) y # 3
(transversal)
d) El acero corrugado mínima para columnas será del # 4 (longitudinal) y # 3
(transversal).
e) El módulo de elasticidad del acero de refuerzo se supondrá igual a Es = 2000000
Kg/cm2.
f) Para el cálculo de resistencias se utilizará un esfuerzo de fluencia fy = 4200
Kg/cm2.
g) Peso volumétrico del acero será de 7.85 Ton/m³
Tabla de aceros empleados como varillas corrugadas en este proyecto:
Varilla fy (Kg/cm 2)
VAR # 3-12 4200
VAR # 2 2500
Malla
5000
Electrosoldada
Armex 6000
Reglamentos y Normativas Utilizados.
1) Normas Técnicas Complementarias sobre criterios y acciones para el diseño
estructural de las edificaciones de la Cuidad de México 2017.
2) Normas Técnicas Complementarias para el diseño y construcción de estructuras de
concreto de la Cuidad de México 2017.
14
3) Normas Técnicas Complementarias para el diseño por sismo de la Cuidad de
México 2017.
4) Normas Técnicas Complementarias para el diseño y construcción de estructuras de
mampostería de la Cuidad de México 2017.
5) Manual de Diseño de Obras Civiles (MDOC) de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) 2015 (Espectro de diseño).
Análisis de Cargas Permanentes.
El análisis de cargas gravitacionales es un proceso que permite conocer las cargas que se
ejercen en dicha estructura, o bien sobre los elementos estructurales que integran la
construcción debido a su funcionamiento. es decir, las cargas vivas y muertas que en ella
actúan durante la operación usual del edificio.
Para ello, se recurre a un procedimiento llamado bajada de cargas. este consiste en
cuantificar y acumular las cargas que se generan desde el ultimo nivel de la estructura, el
más alto, hasta el primer nivel, para este caso no es necesario realizar dicho análisis ya
que esta nave del tipo industrial posee un nivel terminal de 8.00 metros de altura. Con este
análisis es posible conocer el peso total que la estructura comunica a su cimentación y a su
vez, las cargas que la cimentación trasmite al terreno en el cual de desplanta.
Bajada de Cargas.
En este procedimiento se consideran todos los elementos estructurales de la techumbre o
nave, algunos, como peso de la lámina, instalaciones futuras, cargas adicionales y entre
otras son tomadas en cuenta para dicho análisis esencial para las combinaciones de cargas
estáticas, o efectos gravitacionales.
En este caso se analizará por las siguientes situaciones:
Considerando la ficha técnica aquí mostrada se tiene la información necesaria para
estimar el peso de la lámina a utilizar en el proyecto. Lamina R-101 CAL.26.
15
Para el siguiente análisis se es considerado un ancho tributario de acción, el cual toma un
nodo de la armadura. Esto es con el fin de repartir las cargas distribuidas.
Se tiene una longitud de L=30.00 m y un Ancho de la armadura de A= 35.00 m.
Para el cálculo y distribución de las cargas;
A continuación, se presentan las cargas aplicadas a estructuras de acero que comúnmente
son aplicadas en cubiertas. Dichas cargas son mostradas en ton/m2, lo cual indica que
están son aplicadas a una sección, por tanto, el análisis que a continuación se muestra es
para que estas acciones sean aplicadas a cada nodo de la armadura propuesta. Esta
información es obtenida a partir del NTC de acciones y diseño 2017.
16
Análisis y Diseño Sísmico.
ANALISIS SISMICO
1) Mapa de Regionalización Sísm ica de la República Mexicana
A ) El estado de P uebla, co n 217 municipio s, se lo caliza entre las delimitacio nes B y C co n base en la Regio nalizació n Sísmica de la Co misió n Federal de
Electricidad (CFE, 2015). La zo na B , de sismicidad baja, se caracteriza po r ser una regió n en do nde no se registran evento s sísmico s co n frecuencia y po rque que las
amplificacio nes del suelo no so brepasan el 70% de la aceleració n de la gravedad. Finalmente, la zo na C, de sismicidad alta, se distingue de la anterio r, debido a que
co múnmente se presentan sismo s.
P ara la ubicació n de pro yecto , ene l M unicipio de San M artin Texmelucan se tiene que es una Zo na B
B ) Tabla de valo res de espectro s de diseño 2015 Fo rmula: =
3. M ecánica de suelo s
P a ra e l c a lc ulo de f ue rza s s is m ic a s s e pro po ne una c a pa c ida d de c a rga de l s ue lo de qa =13 .9 6 T o n/ m 2 y un c =0 .3 0 ya
que la zo na s is m ic a e s C y po s e e un t ipo de s ue lo II.
P ara realizar este analisis es co nveneinte utilizar para este caso em M éto do Estatico .
Utilizando :
C F E 2020 Z o na s í s im ic a C
Cálculo de fuerzas sísimicas Tipo de suelo : III B aja
Se utilizará un Facto r de Ductilidad de 2 para estructuracio nes tipo marco s
reticulares que es el caso , marco s iperestatico s en las do s direccio nes y que
sean de acero o co ncreto , ademas po r la existencia de lo sa rigida.
Q = 2 Q' = 2
c = 0 .3 Co rrecció n po r regularidad = 1
Devido a las co ndicio nes de irregularidad del edificio diseñado Q se mo dificara a Q' do nde Q'=3*(FA CTOR DE IRREGULA RIDA D), Q' nunca deberá ser meno r a 1.
Se realiza el análisis de las fuerzas sismicas Fsi po r NIVEL: (V)
17
Distribución de Fuerzas Directas
M A R C O S C A R G A D O S E N D IR E C C IÓ N X . P O R S IS M O X
M A R C O S C A R G A D O S E N D IR E C C IÓ N Z . P O R S IS M O Z
18