Planeacion Club Aprender A Convivir
Planeacion Club Aprender A Convivir
APRENDER A VIVIR Y
CONVIVIR EN PAZ DENTRO
DE LA COMUNIDAD
INTRODUCCION
Se enfoca en la convivencia como parte de un proceso formativo intencionado.
Su finalidad es el desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en los alumnos, que
contribuyan, por una parte, a su autoconocimiento y cuidado; por la otra, a aprender a descubrir al otro
mediante el respeto, la aceptación y la valoración
OBJETIVO
Que los alumnos interactúen con sus pares y con los adultos, con el ejercicio y fomento de valores como la
tolerancia, la solidaridad, el respeto y la honestidad. Asimismo, que se reconozcan como sujetos con
derechos y obligaciones, a comprender que no es malo que el otro piense y actúe diferente de mí, y que
mediante el diálogo, el consenso y la toma de acuerdos se pueden resolver de forma pacífica los conflictos
que se presentan en la vida cotidiana.
Fomentar una convivencia democrática, pacífica e incluyente, que constituye una estrategia para abordar de
manera transversal los aprendizajes.
FICHA No. 1 El árbol de la vida TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION EVALUACI
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS
DIDACTICA ON
Valorar y 1. El día anterior a la actividad, solicite a los alumnos que consigan estampas, fotos, ilustraciones o dibujos Pegamento
respetar el elaborados por ellos mismos, de insectos, animales, vegetales, frutas, hortalizas o semillas de la región, y que los blanco, hojas de
ambiente, al peguen en hojas de papel o tarjetas; asimismo, que busquen información acerca del papel que cumplen estas papel tamaño
reconocer el especies en el medio ambiente. carta o tarjetas
2. El día de la actividad, antes de iniciar, coloque suficientes pliegos de papel bond en alguna de las paredes para
papel de los (de 10 × 14 cm,
formar un periódico mural; en el centro, coloque el mapa de la República Mexicana. Pida que localicen en él la
seres población donde se encuentran, que la señalen con su nombre y una flecha grande. aproximadament
vivos de 3. Forme equipos de 6 a 8 alumnos. Invite a cada equipo a colocar sus estampas en la mesa y compartir la e). Un mapa de la
nuestra información que obtuvieron de las especies (nombre, qué come o qué produce y qué aporta a los humanos, entre República
región, su otros datos). Mexicana (del
interrelación 4. Después voltearán bocabajo las tarjetas, las revolverán y las acomodarán para jugar “Memorama”, de la siguiente tamaño de
y su cuidado manera: de acuerdo con la información que compartieron, un integrante del equipo volteará dos tarjetas y describirá una hoja para
para en voz alta qué relación existe entre esas especies; por ejemplo, si alguno sirve de alimento del otro, si le proporciona rotafolios) con
mantener alojamiento, si puede ser abono, etc. En caso de que los demás participantes estén de acuerdo con la explicación, división
tomará las tarjetas y las colocará en el piso boca arriba, a un lado del equipo; en caso contrario, las dejará volteadas
el equilibrio política.
en los lugares de donde las tomó. El juego continúa de la misma manera con los demás integrantes del equipo.
ecológico. Pliegos de papel
5. Adviértales que el juego no termina cuando ya no hay más tarjetas, ya que aún falta que cada equipo relacione las
especies de todas las tarjetas colocadas en el piso. Para hacerlo, deberán indicar la relación con gis, estambre o bond o cartulina
cuerda, como si fueran líneas trazadas entre una tarjeta y otra, además de comentar la importancia de la relación Blanca.
para esas especies. Cinta adhesiva y
6. Solicite a los equipos que cambien de lugar con otro equipo, para que analicen y comenten la manera en que el gises de
equipo original acomodó las tarjetas y las relaciones que establecieron entre las especies. En plenaria, pida a cada colores o una
equipo que comente madeja de
sus observaciones y sus dudas acerca de las relaciones descubiertas, así como la importancia de esas especies en la estambre o
vida de los seres humanos. Al concluir, solicite al equipo que relacionó a los organismos que confirme las cuerda.
apreciaciones hechas a su trabajo o que dé respuesta a las dudas que pudieran surgir.
7. Invítelos a que peguen todas las tarjetas en el espacio destinado al periódico mural y alrededor del mapa, siempre
procurando que las especies relacionadas queden cercanas entre sí, conectadas con líneas de gis, estambre o cuerda.
Aproveche para comentar y redactar entre todos un texto relacionado con el cuidado y preservación de esas especies
para mantener el equilibrio ambiental. Al terminarlo, péguenlo en el mural.
8. Para concluir, reflexione con el grupo acerca de la importancia que cada uno de los organismos tiene para los
otros, el impacto que tiene en el equilibrio ecológico de su región y la forma de mantener dicho equilibrio. De igual
manera, comente con sus alumnos en cuanto a que una forma de demostrar respeto hacia los demás, consiste en
cuidar el medio ambiente y las especies que en él habitan.
FICHA No. 2 La alimentación como parte de la diversidad TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION EVALUACI
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS
DIDACTICA ON
1. Antes de la sesión, investigue la diversidad cultural que existe en su salón de clases y la relación
de ésta con los hábitos alimentarios de los alumnos. Asimismo, solicite como tarea a los niños
Reconocer la que pregunten en su familia cuáles son los platillos típicos de su lugar de origen, qué ingredientes
alimentación se necesitan para elaborarlos y cómo se preparan.
como parte 2. Para iniciar la actividad, pregunte a los alumnos cuál de los platillos que investigaron les gusta
de la más y por qué. Motívelos para que mencionen los platillos que comentaron previamente con sus
diversidad familiares y de qué lugar provienen; anótelos en el pizarrón o en el rotafolios. Pregunte al resto
del grupo quiénes más los han comido. Utilice esta información para explicar a los niños que los
diferentes platillos que tenemos en México forman parte de nuestra diversidad cultural.
3. Entre todos, elijan tres platillos que la mayoría del grupo reconozca como tradicionales.
Pregúnteles por qué consideran que son tradicionales; por ejemplo, porque todos son de su
región, o porque los preparan en otros lugares, pero de manera diferente, etc. Explíqueles que
en ello radica la riqueza cultural. Luego invítelos a mencionar sus ingredientes y su forma de
preparación. Registre la información en el pizarrón.
4. Organice a los alumnos en equipos de cinco o seis integrantes. Pídales que elijan el platillo que
van a preparar y que simbolicen los ingredientes formándolos con el papel periódico o con las
partes de vegetales.
5. Invítelos a escenificar la preparación de los platillos. Se “cocinará” en los recipientes
grandes, y las porciones se servirán en los “platos”. Anímelos para que la situación les parezca
real, notar que con la participación de todos es más fácil preparar los alimentos.
6. Al concluir cada platillo se compartirá con los equipos y se explicará brevemente qué es y
de qué está hecho. Es un buen momento para que los demás participantes comenten qué otros
ingredientes y formas de preparar ese platillo persisten en sus familias; asimismo, mencione que
esta riqueza gastronómica de la región pertenece a la diversidad cultural de nuestro país.
7. Por supuesto, al final todos “comen”. Invítelos a simular su consumo y la convivencia armónica
que se da en los hogares al compartir los alimentos: se pasan las tortillas, saborean los
alimentos.
FICHA 1 La burbuja arcoíris TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
Hojas de papel. Rubrica.
1 Iniciamos la actividad jugando con un objeto o pelota que lanzamos y quien la agarre debe Material diverso
Analiza decir el lugar del mundo donde se siente más seguro. elegido por las y
situaciones de los alumnos
riesgo para 2 Una vez terminada la actividad respondemos en grupo: ¿cómo se sintieron con la actividad?, (yeso, barro o
protegerse ante ¿por qué consideran que debemos tener un espacio individual donde nos sintamos seguros y que plastilina o algún
aquello que nadie pueda invadirlo? Proponemos imaginar una burbuja que crea un espacio invisible material similar)
alrededor de nosotros que nos va a proteger y mantener a salvo de personas que no nos son
afecta su salud e
agradables, además podemos hablar del respeto a los demás.
integridad o la de
otras personas.
3. Representémonos a nosotros mismos como queramos (con dibujo, plastilina, yeso u otros
materiales) y alrededor de nosotros la burbuja que nos mantiene protegidas(os) y cómodas(os).
4. En grupo, elaboremos una lluvia de ideas u organizador sobre las cuatro distancias diferentes
para los tipos de interacciones que se tienen: íntima, personal, social y pública. Representemos
las cuatro burbujas con diferentes colores y al tipo de personas que pueden entrar en dichas
burbujas (también podemos escribir sus nombres). Es importante que la maestra o maestro
monitoree en todo momento la actividad para localizar malos entendidos y aclararlos ya que es
un tema delicado.
5. Para cerrar la actividad reflexionemos, podemos sugerir responder por escrito de manera
individual y después que compartan quiénes quieran: ¿qué puedo decir cuando siento que
alguien no está respetando mi espacio?, ¿qué es lo que se siente estar dentro de mi burbuja?,
¿cómo respeto el espacio de las(os) demás y hago que otras(os) respeten mi espacio?, ¿qué es lo
que me gusta de mi burbuja?, ¿por qué todos necesitamos de nuestras burbujas?
Para saber sobre los tipos de distancia interpersonal, íntima, personal, social y pública:
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-3-tema-6-2
5. Después, las alumnas y los alumnos le hacen el acertijo a tres personas que conozcan, puede ser
de la escuela, de la comunidad o de la familia, y registran las respuestas por escrito, en grabación
de audio o en video. Es importante registrar la edad y género de la persona entrevistada.
Sugerimos que estos datos los podemos utilizar en la materia de matemáticas.
6. Posteriormente a obtener las respuestas de tres personas, las compartimos con el grupo y
reflexionemos juntas y juntos: ¿cómo nos fue con el ejercicio?, ¿qué resultados obtuvieron?, ¿era
eso lo que esperaban que sucediera?, ¿las personas cercanas a cada uno tuvo respuestas iguales o
diferentes a las que se obtuvieron en el saló n? Si analizamos las respuestas ¿podrí amos sacar
conclusiones sobre si algún género o rango de edad responde de manera correcta en más
ocasiones?, ¿por qué sucederá esto?, ¿qué dice el ejercicio de nuestra cultura en términos de
estereotipos, prejuicios y discriminación ?, ¿qué podrí amos hacer nosotros en nuestra escuela
para cambiar esta circunstancia?
https://youtu.be/AYRg2DPj-FM
FICHA No. 3 Mis espacios favoritos TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
1. Para esta actividad debemos realizar algunas tareas previas durante una semana. Cada Observación.
Sentido de participante puede elegir aquella con la que se sienta mejor o incluso proponer otra: • Hojas de Lista de cotejo
pertenencia y Tomar una foto diaria (con tu celular) de las actividades que realizan los niños y las niñas en papel.
valoración de la la escuela durante los descansos. Si no cuentan con celular, pueden realizar dibujos o Colores y
diversidad. Reconoce describir por escrito la situación. • Realizar un mapa de los patios de la escuela y colorear plumones Niños bailando
situaciones de con un color diferente cada día el espacio que ocupan las niñas y el que ocupan los niños ballet:
desigualdad de género durante el descanso. Se debe utilizar un mapa diferente cada día. • Traer los resultados de https://www.youtu
y realiza acciones a una encuesta realizada a 10 compañeras y 10 compañeros en donde se les pregunte cuáles be.com/watch?
favor de la equidad. son sus actividades favoritas durante el recreo. v=7IgubZIDTqo&t=
25s
2. Las y los alumnos se separan en equipos (se sugiere dos personas que trabajaron fotos,
dos de mapas y dos de encuestas). En los equipos comparten qué tanto les costó o no Niñas jugando
realizar la actividad, qué pudieron mejorar, en qué actividades coincidieron niñas y en cuáles fútbol:
niños. https://www.youtu
be.com/watch?
3. Después, en grupo rescatamos ideas que quiera aportar cada equipo y reflexionamos
v=GRMww-AK7xA
sobre cómo se sienten y qué descubren cuando se encuentran en lugares y actividades que
supuestamente no les corresponden por ser niñas o niños. Pueden contestar las siguientes
preguntas: ¿ustedes creen que hay lugares específicos para niñas o para niños?, ¿cómo
cuáles?, ¿les gustaría visitarlos?, ¿cómo se han sentido cuando han ocupado espacios que
supuestamente no les corresponden por ser niñas o niños?, ¿les parece que hay actividades
que sólo pueden realizar las niñas o los niños?, ¿por qué piensan que es así?, ¿les gustaría
realizarlas aunque supuestamente no les corresponden?
4. Ahora en forma individual dibujan una actividad que, supuestamente, sólo sea para el
sexo opuesto al suyo, y que les gustaría aprender, por ejemplo: un niño quiere aprender a
tejer, una niña, a jugar fútbol. Cuando terminen, los que quieran pueden compartir su
trabajo, monitoreando el respeto entre todas y todos.
5. Para cerrar la actividad, organizamos una reflexión colectiva acerca del derecho que
todas y todos tenemos de realizar actividades que nos gusten y de luchar contra la
desigualdad de género. Respondemos: ¿cómo nos sentimos con la actividad?, ¿qué fue lo
que más me gustó o lo que menos me gustó?, ¿qué aprendí de mí?, ¿qué aprendí de los
demás?
6. Para plasmar sus ideas pueden crear un cartel, una obra de teatro, una canción, un mural,
un podcast de radio, u otro medio, y presentarlos a la comunidad educativa. Podemos
preguntar qué tipo de actividades podemos proponer en otras materias para continuar
trabajando el tema.