[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Planeacion Club Aprender A Convivir

El documento aborda la importancia de la convivencia pacífica y el respeto en la comunidad, enfocándose en el desarrollo de valores y habilidades en los alumnos. Se presentan diversas actividades didácticas que fomentan la interacción, el autoconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y ambiental. A través de estas actividades, se busca crear un ambiente inclusivo y democrático que permita resolver conflictos de manera pacífica.

Cargado por

tepexpaneri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas16 páginas

Planeacion Club Aprender A Convivir

El documento aborda la importancia de la convivencia pacífica y el respeto en la comunidad, enfocándose en el desarrollo de valores y habilidades en los alumnos. Se presentan diversas actividades didácticas que fomentan la interacción, el autoconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y ambiental. A través de estas actividades, se busca crear un ambiente inclusivo y democrático que permita resolver conflictos de manera pacífica.

Cargado por

tepexpaneri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

CLUB:

APRENDER A VIVIR Y
CONVIVIR EN PAZ DENTRO
DE LA COMUNIDAD
INTRODUCCION
Se enfoca en la convivencia como parte de un proceso formativo intencionado.
Su finalidad es el desarrollo de conocimientos, habilidades, valores y actitudes en los alumnos, que
contribuyan, por una parte, a su autoconocimiento y cuidado; por la otra, a aprender a descubrir al otro
mediante el respeto, la aceptación y la valoración

OBJETIVO
Que los alumnos interactúen con sus pares y con los adultos, con el ejercicio y fomento de valores como la
tolerancia, la solidaridad, el respeto y la honestidad. Asimismo, que se reconozcan como sujetos con
derechos y obligaciones, a comprender que no es malo que el otro piense y actúe diferente de mí, y que
mediante el diálogo, el consenso y la toma de acuerdos se pueden resolver de forma pacífica los conflictos
que se presentan en la vida cotidiana.
Fomentar una convivencia democrática, pacífica e incluyente, que constituye una estrategia para abordar de
manera transversal los aprendizajes.
FICHA No. 1 El árbol de la vida TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION EVALUACI
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS
DIDACTICA ON
Valorar y 1. El día anterior a la actividad, solicite a los alumnos que consigan estampas, fotos, ilustraciones o dibujos Pegamento
respetar el elaborados por ellos mismos, de insectos, animales, vegetales, frutas, hortalizas o semillas de la región, y que los blanco, hojas de
ambiente, al peguen en hojas de papel o tarjetas; asimismo, que busquen información acerca del papel que cumplen estas papel tamaño
reconocer el especies en el medio ambiente. carta o tarjetas
2. El día de la actividad, antes de iniciar, coloque suficientes pliegos de papel bond en alguna de las paredes para
papel de los (de 10 × 14 cm,
formar un periódico mural; en el centro, coloque el mapa de la República Mexicana. Pida que localicen en él la
seres población donde se encuentran, que la señalen con su nombre y una flecha grande. aproximadament
vivos de 3. Forme equipos de 6 a 8 alumnos. Invite a cada equipo a colocar sus estampas en la mesa y compartir la e). Un mapa de la
nuestra información que obtuvieron de las especies (nombre, qué come o qué produce y qué aporta a los humanos, entre República
región, su otros datos). Mexicana (del
interrelación 4. Después voltearán bocabajo las tarjetas, las revolverán y las acomodarán para jugar “Memorama”, de la siguiente tamaño de
y su cuidado manera: de acuerdo con la información que compartieron, un integrante del equipo volteará dos tarjetas y describirá una hoja para
para en voz alta qué relación existe entre esas especies; por ejemplo, si alguno sirve de alimento del otro, si le proporciona rotafolios) con
mantener alojamiento, si puede ser abono, etc. En caso de que los demás participantes estén de acuerdo con la explicación, división
tomará las tarjetas y las colocará en el piso boca arriba, a un lado del equipo; en caso contrario, las dejará volteadas
el equilibrio política.
en los lugares de donde las tomó. El juego continúa de la misma manera con los demás integrantes del equipo.
ecológico. Pliegos de papel
5. Adviértales que el juego no termina cuando ya no hay más tarjetas, ya que aún falta que cada equipo relacione las
especies de todas las tarjetas colocadas en el piso. Para hacerlo, deberán indicar la relación con gis, estambre o bond o cartulina
cuerda, como si fueran líneas trazadas entre una tarjeta y otra, además de comentar la importancia de la relación Blanca.
para esas especies. Cinta adhesiva y
6. Solicite a los equipos que cambien de lugar con otro equipo, para que analicen y comenten la manera en que el gises de
equipo original acomodó las tarjetas y las relaciones que establecieron entre las especies. En plenaria, pida a cada colores o una
equipo que comente madeja de
sus observaciones y sus dudas acerca de las relaciones descubiertas, así como la importancia de esas especies en la estambre o
vida de los seres humanos. Al concluir, solicite al equipo que relacionó a los organismos que confirme las cuerda.
apreciaciones hechas a su trabajo o que dé respuesta a las dudas que pudieran surgir.
7. Invítelos a que peguen todas las tarjetas en el espacio destinado al periódico mural y alrededor del mapa, siempre
procurando que las especies relacionadas queden cercanas entre sí, conectadas con líneas de gis, estambre o cuerda.
Aproveche para comentar y redactar entre todos un texto relacionado con el cuidado y preservación de esas especies
para mantener el equilibrio ambiental. Al terminarlo, péguenlo en el mural.
8. Para concluir, reflexione con el grupo acerca de la importancia que cada uno de los organismos tiene para los
otros, el impacto que tiene en el equilibrio ecológico de su región y la forma de mantener dicho equilibrio. De igual
manera, comente con sus alumnos en cuanto a que una forma de demostrar respeto hacia los demás, consiste en
cuidar el medio ambiente y las especies que en él habitan.
FICHA No. 2 La alimentación como parte de la diversidad TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION EVALUACI
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS
DIDACTICA ON
1. Antes de la sesión, investigue la diversidad cultural que existe en su salón de clases y la relación
de ésta con los hábitos alimentarios de los alumnos. Asimismo, solicite como tarea a los niños
Reconocer la que pregunten en su familia cuáles son los platillos típicos de su lugar de origen, qué ingredientes
alimentación se necesitan para elaborarlos y cómo se preparan.
como parte 2. Para iniciar la actividad, pregunte a los alumnos cuál de los platillos que investigaron les gusta
de la más y por qué. Motívelos para que mencionen los platillos que comentaron previamente con sus
diversidad familiares y de qué lugar provienen; anótelos en el pizarrón o en el rotafolios. Pregunte al resto
del grupo quiénes más los han comido. Utilice esta información para explicar a los niños que los
diferentes platillos que tenemos en México forman parte de nuestra diversidad cultural.
3. Entre todos, elijan tres platillos que la mayoría del grupo reconozca como tradicionales.
Pregúnteles por qué consideran que son tradicionales; por ejemplo, porque todos son de su
región, o porque los preparan en otros lugares, pero de manera diferente, etc. Explíqueles que
en ello radica la riqueza cultural. Luego invítelos a mencionar sus ingredientes y su forma de
preparación. Registre la información en el pizarrón.
4. Organice a los alumnos en equipos de cinco o seis integrantes. Pídales que elijan el platillo que
van a preparar y que simbolicen los ingredientes formándolos con el papel periódico o con las
partes de vegetales.
5. Invítelos a escenificar la preparación de los platillos. Se “cocinará” en los recipientes
grandes, y las porciones se servirán en los “platos”. Anímelos para que la situación les parezca
real, notar que con la participación de todos es más fácil preparar los alimentos.
6. Al concluir cada platillo se compartirá con los equipos y se explicará brevemente qué es y
de qué está hecho. Es un buen momento para que los demás participantes comenten qué otros
ingredientes y formas de preparar ese platillo persisten en sus familias; asimismo, mencione que
esta riqueza gastronómica de la región pertenece a la diversidad cultural de nuestro país.
7. Por supuesto, al final todos “comen”. Invítelos a simular su consumo y la convivencia armónica
que se da en los hogares al compartir los alimentos: se pasan las tortillas, saborean los
alimentos.
FICHA 1 La burbuja arcoíris TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
Hojas de papel. Rubrica.
1 Iniciamos la actividad jugando con un objeto o pelota que lanzamos y quien la agarre debe Material diverso
Analiza decir el lugar del mundo donde se siente más seguro. elegido por las y
situaciones de los alumnos
riesgo para 2 Una vez terminada la actividad respondemos en grupo: ¿cómo se sintieron con la actividad?, (yeso, barro o
protegerse ante ¿por qué consideran que debemos tener un espacio individual donde nos sintamos seguros y que plastilina o algún
aquello que nadie pueda invadirlo? Proponemos imaginar una burbuja que crea un espacio invisible material similar)
alrededor de nosotros que nos va a proteger y mantener a salvo de personas que no nos son
afecta su salud e
agradables, además podemos hablar del respeto a los demás.
integridad o la de
otras personas.
3. Representémonos a nosotros mismos como queramos (con dibujo, plastilina, yeso u otros
materiales) y alrededor de nosotros la burbuja que nos mantiene protegidas(os) y cómodas(os).

4. En grupo, elaboremos una lluvia de ideas u organizador sobre las cuatro distancias diferentes
para los tipos de interacciones que se tienen: íntima, personal, social y pública. Representemos
las cuatro burbujas con diferentes colores y al tipo de personas que pueden entrar en dichas
burbujas (también podemos escribir sus nombres). Es importante que la maestra o maestro
monitoree en todo momento la actividad para localizar malos entendidos y aclararlos ya que es
un tema delicado.

5. Para cerrar la actividad reflexionemos, podemos sugerir responder por escrito de manera
individual y después que compartan quiénes quieran: ¿qué puedo decir cuando siento que
alguien no está respetando mi espacio?, ¿qué es lo que se siente estar dentro de mi burbuja?,
¿cómo respeto el espacio de las(os) demás y hago que otras(os) respeten mi espacio?, ¿qué es lo
que me gusta de mi burbuja?, ¿por qué todos necesitamos de nuestras burbujas?

6. Finalmente, comentamos si nos gustó o no la actividad, qué le cambiaríamos, qué aprendimos


sobre sí mismos y sobre los demás. Analizamos qué otras materias tienen relación con el tema,
cómo, por qué, qué otras actividades podemos realizar para continuar este tema.

Recomendaciones y/o sugerencias


Es recomendable que la maestro o maestro sea parte de la actividad para que las y los
estudiantes se sientan en mayor confianza.
Para averiguar sobre la distancia proxémica: https://goo.gl/Sf3cYq

Para saber sobre los tipos de distancia interpersonal, íntima, personal, social y pública:
http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-3-tema-6-2

FICHA No. 2 El acertijo del cirujano eminencia TEMPORALIDAD: 2 horas


INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
1. Formados en círculo mencionemos una palabra que se nos venga a la mente cuando
Empatía Analiza pensamos en acertijo, por ejemplo, reto, frase, pensar. Alguien debe apuntar dichas Papel bond. Observación.
la existencia de palabras en el pizarrón y a partir de ellas concluyamos lo que es un acertijo. Fichas Lista de cotejo
estereotipos y 2. Leamos el siguiente acertijo: “Un padre y un hijo viajan en coche. Tienen un accidente grave, bibliográficas o
prejuicios, el padre muere y al hijo se lo llevan al hospital porque necesita una compleja operación de post it. Hojas de
propios y emergencia. Llaman a una eminencia médica, pero cuando llega y ve al paciente dice: no puedo papel para las
ajenos, operarlo, es mi hijo”. Anotamos la pregunta ¿cómo se explica esto? entrevistas.
asociados a Lápices o plumas.
3. Escribamos nuestra respuesta y la explicación de ésta en una tarjeta blanca tipo ficha
características Material diverso
bibliográfica. Es importante que la respuesta sea individual para que no nos influenciemos por la
de la diversidad elegido por las y
de las compañeras y compañeros.
individual y los estudiantes.
sociocultural. 4. Ahora, formamos equipos para compartir nuestras respuestas y discutir sobre ellas. Para que
entre todos saquemos conclusiones de manera grupal sobre el tema nos podemos hacer las
siguientes preguntas: ¿las respuestas del grupo se parecen o son distintas?, ¿en qué?, ¿cuántas
personas de tu grupo encontraron la respuesta correcta?, ¿por qué crees que tan pocos o muchos
hayan acertado? Cuando escuchaste la respuesta correcta: ¿qué pensaste?, ¿por qué crees que
nos cueste trabajo pensar en que la eminencia era la mamá?, ¿qué significa esto con respecto a
nuestra cultura?, ¿qué relación guarda esto con los estereotipos, los prejuicios y la
discriminación?, ¿cómo se manifiesta esto en tu salón de clases y en la escuela?

5. Después, las alumnas y los alumnos le hacen el acertijo a tres personas que conozcan, puede ser
de la escuela, de la comunidad o de la familia, y registran las respuestas por escrito, en grabación
de audio o en video. Es importante registrar la edad y género de la persona entrevistada.
Sugerimos que estos datos los podemos utilizar en la materia de matemáticas.

6. Posteriormente a obtener las respuestas de tres personas, las compartimos con el grupo y
reflexionemos juntas y juntos: ¿cómo nos fue con el ejercicio?, ¿qué resultados obtuvieron?, ¿era
eso lo que esperaban que sucediera?, ¿las personas cercanas a cada uno tuvo respuestas iguales o
diferentes a las que se obtuvieron en el saló n? Si analizamos las respuestas ¿podrí amos sacar
conclusiones sobre si algún género o rango de edad responde de manera correcta en más
ocasiones?, ¿por qué sucederá esto?, ¿qué dice el ejercicio de nuestra cultura en términos de
estereotipos, prejuicios y discriminación ?, ¿qué podrí amos hacer nosotros en nuestra escuela
para cambiar esta circunstancia?

Recomendaciones y/o sugerencias


Es primordial que la maestra o maestro revise previamente el vínculo en donde encontrará el
acertijo, pero también algunas respuestas que la o lo llevarán a reflexionar:

Equidad de género y prevención de la violencia en primaria: http://bit.ly/2uwER6L

https://youtu.be/AYRg2DPj-FM
FICHA No. 3 Mis espacios favoritos TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA

1. Para esta actividad debemos realizar algunas tareas previas durante una semana. Cada Observación.
Sentido de participante puede elegir aquella con la que se sienta mejor o incluso proponer otra: • Hojas de Lista de cotejo
pertenencia y Tomar una foto diaria (con tu celular) de las actividades que realizan los niños y las niñas en papel.
valoración de la la escuela durante los descansos. Si no cuentan con celular, pueden realizar dibujos o Colores y
diversidad. Reconoce describir por escrito la situación. • Realizar un mapa de los patios de la escuela y colorear plumones Niños bailando
situaciones de con un color diferente cada día el espacio que ocupan las niñas y el que ocupan los niños ballet:
desigualdad de género durante el descanso. Se debe utilizar un mapa diferente cada día. • Traer los resultados de https://www.youtu
y realiza acciones a una encuesta realizada a 10 compañeras y 10 compañeros en donde se les pregunte cuáles be.com/watch?
favor de la equidad. son sus actividades favoritas durante el recreo. v=7IgubZIDTqo&t=
25s
2. Las y los alumnos se separan en equipos (se sugiere dos personas que trabajaron fotos,
dos de mapas y dos de encuestas). En los equipos comparten qué tanto les costó o no Niñas jugando
realizar la actividad, qué pudieron mejorar, en qué actividades coincidieron niñas y en cuáles fútbol:
niños. https://www.youtu
be.com/watch?
3. Después, en grupo rescatamos ideas que quiera aportar cada equipo y reflexionamos
v=GRMww-AK7xA
sobre cómo se sienten y qué descubren cuando se encuentran en lugares y actividades que
supuestamente no les corresponden por ser niñas o niños. Pueden contestar las siguientes
preguntas: ¿ustedes creen que hay lugares específicos para niñas o para niños?, ¿cómo
cuáles?, ¿les gustaría visitarlos?, ¿cómo se han sentido cuando han ocupado espacios que
supuestamente no les corresponden por ser niñas o niños?, ¿les parece que hay actividades
que sólo pueden realizar las niñas o los niños?, ¿por qué piensan que es así?, ¿les gustaría
realizarlas aunque supuestamente no les corresponden?

4. Ahora en forma individual dibujan una actividad que, supuestamente, sólo sea para el
sexo opuesto al suyo, y que les gustaría aprender, por ejemplo: un niño quiere aprender a
tejer, una niña, a jugar fútbol. Cuando terminen, los que quieran pueden compartir su
trabajo, monitoreando el respeto entre todas y todos.

5. Para cerrar la actividad, organizamos una reflexión colectiva acerca del derecho que
todas y todos tenemos de realizar actividades que nos gusten y de luchar contra la
desigualdad de género. Respondemos: ¿cómo nos sentimos con la actividad?, ¿qué fue lo
que más me gustó o lo que menos me gustó?, ¿qué aprendí de mí?, ¿qué aprendí de los
demás?

6. Para plasmar sus ideas pueden crear un cartel, una obra de teatro, una canción, un mural,
un podcast de radio, u otro medio, y presentarlos a la comunidad educativa. Podemos
preguntar qué tipo de actividades podemos proponer en otras materias para continuar
trabajando el tema.

Recomendaciones y/o sugerencias Individual / Grupal


Evitemos que se produzcan burlas ofensivas y faltas de respeto entre niñas y niños.
Organicemos otras sesiones donde todo el grupo juegue fútbol, cocine, baile ballet o algo
más que les gustaría. Puede pasar los siguientes videos o proponer una investigación sobre
mujeres y hombres exitosos que se han dedicado a actividades que usualmente realiza el
sexo opuesto (bailarines de ballet, ganadoras olímpicas de pesas, etc
º

FICHA No. 4 Dibujos dictados TEMPORALIDAD: 2 horas


INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
1. Nos dividimos en dos círculos: uno dentro del otro. El grupo de adentro observa y el de afuera Imágenes
Escucha las actúa lo siguiente en dos momentos: actuar sin hablar en forma sumisa y actuar hablando para dictar Observación y
necesidades agresivamente (una por rubrica
y propuestas 2. Después, regresamos a nuestro lugar y realizamos una lluvia de ideas con tres columnas que pareja).
de los demás colocamos en el pizarrón: a) comunicación sumisa, b) sin nombre y sin ideas (por el momento), c) Hojas
y las expresa comunicación agresiva. Se pide a los observadores que describan lo que vieron y se llenan la blancas y
con sus columna 1 y 3 con lo que compartan. Cuestionémonos sobre si existe una forma de comunicarnos lápices.
propias que se encuentre entre estos dos extremos y pongámosle nombre, sin llenar las ideas aún.
3. Después nos dividimos en parejas (preferentemente). Repartimos a una o un integrante de la
palabras
pareja una imagen impresa y le pedimos que no la vea su compañera o compañero. A la otra u
Contribuye a
otro integrante le damos tres hojas blancas y un lápiz.
crear un
ambiente de 4. La persona que tiene las hojas elaborará el dibujo que le describa la compañera o compañero
respeto y que tiene la imagen impresa. Se harán tres rondas: Ronda 1: sólo habla quien dicta y su
colaboración compañera(o) dibuja (no se pueden hacer gestos ni movimientos). Ronda 2: el compañera(o)
, mostrando podrá realizarle preguntas a quien dicta con la condición de que sólo podrá responder sí o no.
disposición Ronda 3: pueden hablar las dos personas.
para ayudar
a los demás. 5. Al terminar las tres rondas compartimos los dibujos, revisando cuál se parece más al original.
Podemos guiar la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron sólo
escuchando?, ¿sólo dictando?, ¿cuándo pudieron hablar a la vez?, ¿qué tipo de comunicación se
daba en un caso y el otro?, ¿cómo influyen otras modalidades de comunicación como la mirada,
los gestos?
6. Después relacionamos cada una de las experiencias durante las rondas con las columnas, haciendo
conciencia de las prácticas que generan cada uno de los tipos de comunicación. Busquen un
nombre para ponerle a la columna de en medio. Si no encuentran ninguno, pueden utilizar el de
asertividad, mencionando el porqué y la importancia de ser asertivos en todo momento.
7. Reflexionemos en grupo qué tipo de comunicación usamos con mayor frecuencia, por qué y qué
aprendimos en la sesión para tener una comunicación más asertiva con los demás. Analizamos la
importancia de esta comunicación en otras materias y cómo puede ayudarnos a comprender
mejor los temas.

Recomendaciones y/o sugerencias


Se puede presentar cualquier dibujo para que lo dicten. Se recomienda que la elección de éste sea con
base en las habilidades del grado al que va dirigida la actividad y que cada pareja tenga un dibujo diferente
para que no se copien entre unas(os) y otras(os). Para saber más sobre el tema se puede consultar los
siguientes vínculos. En qué consiste la comunicación asertiva: http://bit.ly/2uSlkNA Imagen sobre los tres
tipos de comunicación: https://pin.it/bzsvtlokp4wgs3 Video sobre asertividad para niños:
https://youtu.be/da8Da_oWVRU

FICHA No. 5 Juguemos a ser modelos TEMPORALIDAD: 2 horas


INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
Convivencia pacífica y . Texto
solución de conflictos. 1. juguemos a “ser modelos”, organicemos con material disponible la pasarela, la ropa, los “Imagina un
Identifica el conflicto accesorios usando nuestra creatividad y decidamos en grupo quiénes serán los modelos y largo desfile”.
como parte inherente quiénes el público. Podemos hacer rondas para que todas y todos los que queramos podamos Hojas de Observación
a las relaciones participar en ambos roles. papel. Lápices
humanas y como 2. Después de la actividad, compartamos qué fue lo que más nos gustó y qué lo que menos de colores.
oportunidad para nos gusto del juego. Posteriormente, coloquémonos en una postura cómoda y cerremos los Material
mejorar las relaciones ojos. Un participante que así lo desee lee el texto “Imagina un largo desfile”. diverso
interpersonales y 3. Después de escuchar el texto, respondamos: ¿de qué se trata el texto?, ¿qué piensan de
sociales. este desfile?, ¿en qué se diferencia al que nosotras(os) organizamos? ¿qué es lo que más les
Se pueden calcular el llama la atención?, ¿de qué tamaño y en qué minuto crees que podrían aparecer tú y tu
promedio de salario familia?
que tienen las familias 4. Hagamos una lluvia de ideas, para que mencionemos cuál es el salario de nuestra familia o
de su comunidad con de la persona que investigamos. Vayamos anotando las cifras en el pizarrón y pensemos en
algunos ejemplos de salarios más bajos y más altos de los que tenemos anotados (se pueden
una investigación vincular a trabajos y profesiones menos o más remuneradas).
realizada, para saber 5. Ahora representemos con un dibujo empleando pinturas, plastilina o el material que
en qué estrato de la queramos a 10 personas en fila por tamaño, donde la más pequeña representa el salario más
riqueza mundial se bajo de los que están anotados en el pizarrón y la más alta el salario más alto. Resaltemos la
encuentran. persona que represente el rango de ingreso económico que tiene su familia. Apoyémonos de
matemáticas para acomodar las cantidades y hacer diferentes comparaciones.
6. Realicemos en una puesta en común las siguientes preguntas: ¿crees que es justa la forma
en la que está distribuida la riqueza en el mundo?, ¿cómo está distribuida la riqueza en tu
comunidad?, ¿qué podrías hacer para que hubiera mayores oportunidades para mejorar
económicamente?
7. Comentemos en grupo cómo nos sentimos en la actividad, qué fue lo que nos gustó o no de
ésta y qué cambios haríamos. Reflexionemos en qué otras materias podemos apoyarnos para
continuar con actividades relacionadas a este tema.
Recomendaciones y/o sugerencias
Para realizar la actividad, lea previamente el texto “Imagina un largo desfile” adaptado por
Christian Aid, que se encuentra en: https://goo.gl/N41C3u Se recomienda pedir a las niñas y
los niños hacer una investigación previa sobre el salario de sus padres o de alguien de la
comunidad. Si la docente o el docente considera que es un tema delicado en la comunidad,
puede realizar ella o él una investigación previa sobre el promedio salarial en la comunidad,
así como de otros lugares para poder compararlos. Se recomienda consultar el siguiente
material como apoyo a la actividad: Un ejercicio similar al de “Imagina un largo desfile”, pero
con otras variaciones: http://bit.ly/2O6r1Qq Imagen de la pobreza por ingresos en 2015 de
México: http://bit.ly/2A3WTmb El reparto de la riqueza en el mundo (hasta el minuto 2.51
puede ayudar gráfi camente a comprender el tema a los alumnos, a partir de ese minuto se
recomienda sólo para el docente): https://youtu.be/2jMr9MMdnnM

FICHA No. 6 El círculo reparador TEMPORALIDAD: 2 horas


INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
1. Iniciamos la sesión en un espacio abierto, reunidos en círculo con un juego llamado “Aram Base circular al
Habilidad sam sam”, ubicado en la página 21 del link https://bit.ly/2sjniGe Reflexionemos sobre centro de tela,
asociada: cómo el acomodo en círculo lleva a una mejor interacción entre los participantes y las papel o plástico. Observación y
Inclusión razones de que esto suceda. Objetos para el rubrica
Contribuye a 2. Introduzcamos el concepto de Ubuntu: “soy porque nosotros somos”. Entendámoslo en ritual: piedras,
solucionar los forma amplia al consultar las fuentes que se indica en las recomendaciones. palitos, una
problemas 3. Es importante que les quede claro que estar en círculo promueve la capacidad de estar campana,
abierto, disponible para los demás y ser un apoyo para el otro.
grupales 4. Características del círculo y ritual. Realicemos una lluvia de ideas sobre las experiencias conchas, plumas,
haciendo a un que han tenido al trabajar en círculos. Alguien debe apuntar en el pizarrón las ideas que se juguetes
lado sus intereses compartan. Es importante que el maestro haga énfasis en los siguientes aspectos sobre el pequeños, telas,
individuales, y círculo de diálogo: se siguen normas básicas, si alguien no quiere hablar no es necesario velas de batería,
ofrece su apoyo a que lo haga, debe tener cohesión (conocimiento, expresión de sentimientos) y tienen un un tazón. Hojas
los compañeros objetivo. Mencionemos que el círculo es un espacio que nos permite sentirnos en de papel. Colores
que lo comunidad y nos ayuda a superar los conflictos con los demás. Para iniciar divídanse en en plumón o de
necesitan.Relacio círculos de 4 a 6 participantes con uno de los siguientes temas sencillos: • Una cosa que madera.
me gusta de esta clase. • Algo que quisiera que mejorara de esta clase. • Algo que
nado con el perfil
deberíamos cambiar todos. Pueden elegir ustedes mismos en qué círculo quieren
al favorecer el
participar.
diálogo y
5. Realicen un ritual de inicio donde compartan su intención de abrir ese espacio de diálogo
contribuyendo a entre ustedes. Para ello se deben construir entre todos los reglas. Deben tener en el
la convivencia centro una base circular (papel, tela, plástico) en la cual puedan ser colocados objetos
pacífica importantes, artes o dibujos que hayan realizado acompañados de una narrativa de las
rechazando la razones de su colocación al centro. Después del ritual se lanza el tema del círculo.
violencia. Debemos tener un objeto que se pase de un participante a otro, el que lo tenga debe
hablar sobre el tema elegido.
6. Después de que todos hayan dado su opinión, realicen un cierre con una recapitulación
sobre lo que sucedió, hablen acerca de su experiencia en el círculo: ¿cómo se sintieron?,
¿les gustó?, ¿por qué?, ¿lo volverían a hacer?, ¿qué aprendieron de sí mismos y de sus
compañeros?, ¿cómo se relaciona con otras materias? Finalmente y en la misma tónica del
ritual se debe retirar el centro y realizar un movimiento en señal de que el círculo terminó.
Recomendaciones y/o sugerencias.
Para saber mas sobre: El significado de la palabra Ubuntu y el origen de su comprensión
occidental: https://youtu.be/ZWwrVYtGXhM
Explicación de la palabra ubuntu desde la perspectiva de Nelson Mandela
https://youtu.be/s11A7bTf0O4 Preguntas para promover una actitud “circular”: ¿cómo estás
hoy?, ¿cómo te vas de esta sesión?, ¿qué has hecho este fi n de semana? ¿cómo te sientes?,
¿qué te gustaría que hiciéramos juntos?
Círculos restaurativos Sus objetivos son: a) Lograr comunidades activas que consigan de forma
positiva cambios en el comportamiento de sus miembros. b) Involucrar a las personas de las
comunidades en la resolución de sus propios conflictos en forma responsable y activa. c)
Apoyarse mutuamente sobre una base de confianza, empatía y cooperación. d) Comprender y
experimentar que más que el castigo, lo importante en los conflictos es restaurar el daño
ocurrido.
FICHA No. 7 La rueda que sana TEMPORALIDAD: 2 horas
INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
. Hojas de papel
Segundo ciclo. 1. Empezaremos jugando a las sillas. Se deben poner en medio del espacio tantas sillas como con el dibujo de
Empatía. participantes menos una. Al ritmo de música deben dar vueltas, cuando la música pare cada un círculo de 10
Bienestar y trato participante debe tomar una silla. Se repite la actividad hasta que quede un solo ganador, cm de diámetro
digno hacia otras quitando una silla cada vez que alguien salga. partido en seis
personas. 2. Cuando termine el juego analicen cómo se sentían los participantes cuando perdían. La rebanadas
Reconoce intención es que enfoquen su conversación en que existen ocasiones en que nos hacemos iguales. Lápices
acciones que daño físico o emocional, intencional o accidental cuando convivimos. Esto provoca o plumas para
benefician o que emociones en los que reciben el daño, así como en los que lo ejercen. De eso va a tratar escribir,
dañan a otros, y esta ficha. plumones o
describe los 3. 3 Dividámonos en cuatro equipos que tengan el mismo número de participantes (esto es lápices de
sentimientos y muy importante para que la actividad funcione). Escojan el grupo en el que prefieran estar colore
consecuencias entre los siguientes: a. Definan lo que es un daño físico, emocional, accidental e
que intencional. b. Definan a la persona que es lastimada y a la que lastima. Hablen sobre
experimentan los cómo se les puede ayudar a ambas. c. Escriban las necesidades emocionales de la persona
demás en que ha sido lastimada. d. Escriban las necesidades emocionales de la persona que ha
situaciones lastimado. Es importante que tomen en cuenta que: • El daño accidental es ocasional, no
es tan serio y los dos involucrados están en igualdad de reacción emocional. Mientras que
determinadas.
el daño intencional es cotidiano, se ejerce con intención, implica un daño serio y una
reacción fuerte en el que lo recibe. • El que recibe el daño necesita silencio, tiempo y
autocontrol. No se le debe juzgar, ni responsabilizar, ni presionar, se le debe permitir
hablar sobre lo que sucedió. (escribir o dibujar, registrar lo que ha sucedido y se debe
garantizar su seguridad. Se le pueden sugerir meditaciones). • El que ejerce el daño se
siente avergonzado, arrepentido y desconectado. Tampoco se debe juzgar, se debe
mantener una conexión con ellos, generar oportunidades de reparar a través del perdón,
hablar de sus miedos, ayudarlos a recuperar su valor y contener su posible ira.
4. Cuando hayan terminado reagrúpense en equipos de cuatro integrantes (uno de cada
equipo anterior a, b, c y d) para compartir lo que escribieron.
5. Para reportar sus hallazgos en este nuevo equipo utilizarán una hoja de papel con el dibujo
de un círculo de 10 cm de diámetro y que ustedes pueden subdividir como crean
convenientes. Lo importante es que queden definidas acciones para ayudar a reparar los
daños en ambas personas involucradas y la problemática.
6. Para finalizar compartan sus círculos: ¿qué problemáticas encontraron?, ¿qué soluciones
pusieron en marcha?, ¿les ayudó escribir estos aspectos a sanar?, ¿cómo se sintieron?,
¿les gustó?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron de sí mismos y de los demás?, ¿cómo relacionan
lo vivido con otras asignaturas?
Recomendaciones y/o sugerencias.
Consultar la siguiente página de internet: http://bit.ly/2mtl9 En La gallina o el huevo, es un
video que habla sobre la importancia de la empatía. Cuando alguien nos hace daño es
importante que lo comprendamos desde su perspectiva: https://youtu.be/tQm4iiaYAtg.
En este texto nos explican mejor ¿Qué es la empatía? http://bit.ly/2uwFdu7

FICHA No. 8 Un libro restaurado TEMPORALIDAD: 2 horas


INTENCION
ESTRATEGIAS DIDACTICAS RECURSOS EVALUACION
DIDACTICA
1 Mostrar a las y los alumnos las instrucciones de la dinámica que se encuentra en el siguiente Tantos pedazos
Autonomía. vínculo https://youtu.be/SeN04R6HB9k a partir del minuto 2.39. No vayan a ver ustedes el link de 1.20 metros
Reconoce porque está la respuesta correcta. El o la docente solo monitorea la actividad. Realizar la de cuerda como
situaciones de actividad durante 10 minutos, lo más probable es que no puedan resolver el enigma. participantes
desigualdad de Conversen sobre lo que sucedió durante el ejercicio, observen si ocurrió algún conflicto, quién haya en el grupo.
género y realiza fue el responsable, hablen sobre sus emociones y actitudes. Hojas tamaño
acciones a favor 2. Para recordar bien lo que aprendimos realizaremos un pequeño libro de ocho hojas de carta de
de la equidad. origami, tomando una hoja de color para cada uno. Sigue las instrucciones que encontrarás en diferentes colores
el siguiente vínculo: https://youtu.be/C8xJ2UzaQYU aunque el audio es en inglés no importa o blancas. Lápices
pues sólo es para que vean un ejemplo de cómo realizar el pequeño libro. de colores.
3. Escriban en cada una de las hojas del pequeño libro las siguientes frases y escriban sus Plumones y
respuestas: -Cuando me lastiman •Cosas que debo hacer •Lo que no debo hacer Cuando han tijeras.
lastimado a alguien. •Acciones para ayudar •Lo que no debo hacer. Cuando he lastimado a
alguien. •Cosas que debo hacer •Lo que no debo hacer Cuando un amigo ha lastimado a
alguien. •Acciones para ayudar •Lo que no debo hacer Al terminar deberán ponerle un título a
su libro, el cual puede ser “El libro que restaura” u otro que les guste. También deben escribir
su nombre, ya que son los autores del libro y si quieren pueden decorarlo.
4 Para finalizar hagan una lluvia de ideas sobre la manera en que esto les ayuda a enfocarse en
acciones que permitan a todos escucharse, ayudarse y construir comunidad, inclusive cuando
nos equivocamos.
5. Reflexionemos sobre los aprendizajes obtenidos: ¿les gustó al actividad?, ¿qué cambiarían?,
¿qué aprendieron de ustedes mismos y de sus compañeros?, ¿qué conexión encontraron
entre esta actividad y lo visto en otras materias?
6. Para finalizar compartan sus círculos: ¿qué problemáticas encontraron?, ¿qué soluciones
pusieron en marcha?, ¿les ayudó escribir estos aspectos a sanar?, ¿cómo se sintieron?, ¿les
gustó?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron de sí mismos y de los demás?, ¿cómo relacionan lo vivido
con otras asignaturas?
Recomendaciones y/o sugerencias.
La o el docente puede sugerir a sus alumnos que en sus textos existan ideas como las
siguientes: 1.Respirar profundamente, mantener la calma, silencio interno, tomar mi tiempo,
reportar lo sucedido, desahogarme con alguien en quien confíe, saber que tú no eres
responsable, mantenerte seguro y perdonar.
2. Responder impulsivamente, tener un diálogo interno de reproche hacia el otro el otro, saber
que tú no tuviste la culpa de lo que te pasó, deseos de venganza, quedarme callado sobre lo
que sucedió, aguantarme las ganas de llorar y guardar resentimiento.
3.No juzgarlo, animar la conversación sin presionar, responder con paciencia y apoyo,
mantener las cosas en privado, estar ahí sin dar consejos, asegurarles que no es su
responsabilidad, no asumir que la falta no sea suficientemente seria, permitirles tomar su
propia decisión y ayudarlos a sentirse mejor.
4. Juzgarlo, minimizar la situación, presionar para que te cuenten más, promover la venganza o
el resentimiento ni decirles lo que tienen que hacer.
5.Volver a conectar conmigo mismo a través de las personas que estén más cerca de mí,
hablar sobre las cosas que me estén molestando en casa o en la escuela, ser fuerte, decir
siempre la verdad aunque sea vergonzoso e intentar reparar o restaurar el daño.
6. Buscar argumentos o justificaciones de la conducta, quedarme callado sobre las cosas que
me están molestando, tratar de aparentar ser la víctima, decir mentiras para salvarte y
continuar con una actitud que lastime a los demás.
7. Escuchar sus preocupaciones sin consejos, sólo siendo un espejo, buscar ayuda si lo ves
demasiado ansioso, jugar con él, seguir siendo su amigo y animarlo a reparar o restaurar el
daño. 8. Dar consejos, dejar de hablarle o dejar de ser su amigo, ser su cómplice para vengarse
o ayudarle a inventar mentiras para cubrirlo. Este texto habla sobre las generalidades de las
prácticas restaurativas y pueden servir de apoyo para el o la docente.
https://bbva.info/2LumjOk

También podría gustarte