[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas76 páginas

03-Cuadernillo 2DO FISICO QUIMICA (ALICIA CONTI)

El documento es un programa de estudios de Física Química para segundo año en el Colegio Santos Unidos, que abarca seis unidades temáticas. Estas incluyen magnitudes y unidades, estados de la materia, densidad, soluciones químicas, estructura atómica y electricidad y magnetismo. Se enfatiza la importancia de la medición, los errores en el proceso de medición y se presentan actividades prácticas para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

jtrinida01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas76 páginas

03-Cuadernillo 2DO FISICO QUIMICA (ALICIA CONTI)

El documento es un programa de estudios de Física Química para segundo año en el Colegio Santos Unidos, que abarca seis unidades temáticas. Estas incluyen magnitudes y unidades, estados de la materia, densidad, soluciones químicas, estructura atómica y electricidad y magnetismo. Se enfatiza la importancia de la medición, los errores en el proceso de medición y se presentan actividades prácticas para aplicar los conceptos aprendidos.

Cargado por

jtrinida01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO

____________________________________________________________________________________

FÍSICO QUÍMICA
2 AÑO
do

COLEGIO SANTOS UNIDOS

PROFESORA : ALICIA CONTI


1
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

2
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

PROGRAMA DE ESTUDIOS
UNIDAD 1- MAGNITUDES Unidades de masa, volumen. Medición de
magnitudes .Expresión numérica y cambios de escala. Concepto de error.
UNIDAD 2- LOS ESTADOS DE LA MATERIA
Estados de la materia: organización de los tres estados: sólido, líquido y
gaseoso. Cambios de estado: fusión, solidificación, volatilización, licuación,
vaporización (ebullición y evaporación). Punto de ebullición, relación con la
atmósfera. Variables que afectan el estudio del sistema gaseoso: volumen,
presión, temperatura y masa. Curvas de cambio de estado .
UNIDAD 3- LA DENSIDAD DE LAS SUSTANCIAS
Fórmula y magnitud derivada. Interpretación del concepto físico químico de
densidad según el estado de agregación y las variables externas .Densidad
como propiedad intensiva de los elementos químicos .Unidad de densidad
como magnitud derivada de la masa y el volumen
UNIDAD 4 – SOLUCIONES QUÍMICAS
Sistemas homogéneos: soluciones y sustancias. Soluto y solvente .Soluciones
de líquidos en líquido, de sólidos en líquido, gas en gas, gas en líquido, sólido
en sólido. Mezclas gaseosas y aleaciones .Concentración de las soluciones:
%m/m, %m/v, %v/v.
UNIDAD 5- EL ÁTOMO
La naturaleza corpuscular de la materia. Componentes del átomo: electrones,
protones, neutrones. Núcleo y nube electrónica. Número atómico. Noción de
elemento químico como clase de átomo. Símbolos químicos, elementos
químicos, moléculas, sustancias.
UNIDAD 6- La naturaleza eléctrica de la materia
Electricidad estática. Tipos de electrización: frotamiento, contacto o inducción.
Efecto de puntas. Tormenta eléctrica: secuencia y descripción. Relámpagos y
rayos .Tipos de pararrayos. Concepto de corriente eléctrica. Conductores,
semiconductores, superconductores, aislantes.
Magnetismo. Polos magnéticos. Imanes naturales. Materiales ferromagnéticos.
Magnetismo inducido. Líneas de campo magnético. Brújulas. Polos geográficos
y magnéticos. Campo terrestre.

3
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
FISICOQUIMICA

La Física es la ciencia que estudia La Química es la ciencia que


las propiedades de la materia y de la estudia la estructura, la composición
energía y establece las leyes que y las propiedades de la materia, y
explican los fenómenos naturales, también las transformaciones que
excluyendo los que transforman la ésta experimenta durante las
materia. reacciones químicas.

UNIDAD 1- MAGNITUDES Y UNIDADES.

Cualquier objeto que exista a nuestro alrededor posee una serie de


propiedades; a algunas de ellas les podemos dar un valor numérico, mientras
que, a otras, no. Una magnitud es una propiedad que puede medirse; medir una
magnitud es asignar un valor a la misma, comparándola con una cantidad fija, o
de referencia, llamada unidad.

Historia de las UNIDADES DE MEDIDA.

Desde la Antigüedad, en lugares como Egipto, Grecia y Roma, se


pensaron unidades de medición para conocer distancias y cantidades, y para
contabilizar el tiempo. Esto les permitió ubicarse en el espacio, explorar nuevos
territorios, llevar un registro de sus cosechas y realizar intercambios comerciales,
entre otras cosas.
Las primeras unidades de distancia se relacionaban con partes del
cuerpo, por ejemplo, la pulgada, el pie y el codo. Estas se fijaban por los tamaños
de las partes del cuerpo del rey de turno: la pulgada era la distancia entre el
extremo y el primer nudillo de su pulgar; el pie, el largo de esta parte del cuerpo
del rey, y el codo, la distancia entre este y el extremo de los dedos de la mano,
en posición extendida. Cuando debían medir distancias más largas, empleaban
la vara (100 codos) o la milla (mil pasos del sistema romano, es decir, 1.841 m).

4
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Pero estas primeras unidades tenían el grave inconveniente de que no eran las
mismas para todos. El tamaño del pie o la pulgada variaba continuamente.
Además, cada cultura creó sus propios sistemas de medición. Muchos siglos
después, hace tan solo unos 150 años, comenzaron a usarse sistemas
unificados de medidas, que permitieron establecer unidades iguales para
muchos lugares.

UNIDADES DE MEDIDA: SISTEMA INTERNACIONAL

El Sistema Internacional de Unidades, SI, surge como consecuencia de un


acuerdo entre científicos de todo el mundo para fijar las unidades de medida de
las magnitudes físicas, sus símbolos y sus valores estándar.
Fue creado en 1960 por la Conferencia General de Pesas y Medidas, aunque
posteriormente fue actualizado en 1971 para completar las 7 unidades básicas
o fundamentales. Gracias al SI se puede asegurar la veracidad de las
características de los objetos que circulan en el comercio internacional.
El SI está basado en el sistema métrico decimal y asigna a las unidades un
símbolo para representarlas, evitando errores de interpretación y en la
estimación de medidas.

El metro patrón El kilogramo patrón

5
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

CLASIFICACIÓN DE LAS MAGNITUDES

Todas las magnitudes que existen pueden clasificarse en dos grandes tipos:
• Las magnitudes fundamentales son las más sencillas y de uso más
habitual. No dependen de ninguna otra magnitud y se pueden determinar
mediante una medida directa con el instrumento adecuado.
La comunidad científica ha acordado que son siete, cuyas unidades (llamadas
unidades fundamentales) se han designado arbitrariamente a fin de que en todas
partes se utilicen las mismas unidades.

Todas forman el Sistema Internacional de Unidades (SI). Son las siguientes:

6
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Este año aplicaremos únicamente las primeras 4.

• Las magnitudes derivadas, se obtienen por combinación de las


fundamentales, por ello se llaman magnitudes derivadas. Algunos
ejemplos de magnitudes derivadas, y sus unidades en el SI, son las
siguientes:
MAGNITUD DERIVADA DEFINICION UNIDAD DEMEDIDA
Superficie Ancho x Alto m2
Volumen Ancho x Alto x Profundidad m3
Velocidad Longitud / tiempo m/s
Densidad Masa/ volumen g/ℓ

MEDICIÓN

La medición es un proceso fundamental en las ciencias llamadas exactas


tales como la física la química y la astronomía.
Medir es comparar la cantidad
desconocida que queremos
determinar y una cantidad conocida RECUERDA

de la misma magnitud, que MEDIR ES COMPARAR!!!!


elegimos como unidad.

En toda medición se trata de determinar cuánto (número), de qué (unidad


de medido); por lo cual se expresa con un número y una palabra o abreviatura
7
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
que indica la unidad utilizada así se puede establecer que la longitud de una
mesa es de 1,30 metros, por ejemplo.

Para realizar las mediciones se usan diferentes instrumentos adecuados a


las distintas magnitudes y cantidades que deben medirse, tales como la regla,
el transportador, la balanza, el reloj, el termómetro, el dinamómetro, etcétera.
Por cierto, cuántos más exactos sean estos instrumentos, tanto mayores serán
las posibilidades de obtener una medida lo más representativa posible.
Pero no es suficiente contar con muy buen instrumental también tiene gran
importancia la persona que mide, es decir, el observador, el cual debe tener la
destreza necesaria para manejar correctamente los instrumentos de medición.
Para medir una cantidad de cualquier magnitud física se necesita una
unidad de medida apropiada un instrumento adecuado y un observador
entrenado punto como resultado del proceso de medición se obtiene el valor de
una cantidad formado por un número medida de la cantidad y una abreviatura
unidad de medida.

Por ejemplo, si decimos que la por ello por lo que debemos ser
altura de una persona es de 1,65 m, cuidadosos al indicar las unidades
estamos indicando que su altura es de medida de los resultados
1,65 veces una altura fija, a la que
llamamos metro:
Observa que la medida de cualquier
magnitud posee dos partes: un valor
numérico y la unidad empleada. Es obtenidos.

8
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

ERRORES EN EL PROCESO DE MEDICIÓN

Los errores forman parte de la medición y, si bien los asociamos con


equivocaciones, tienen en realidad causas muy diversas. Los errores pueden ser
clasificados en dos grandes grupos: los sistemáticos y los accidentales.
Errores sistemáticos:
Son errores que se repiten constantemente en el transcurso de un experimento
y que afectan a los resultados finales siempre en el mismo sentido. Estos errores
pueden ser instrumentales, por ejemplo, en el caso de fallas o problemas de
calibración en el instrumento de medición; personales, si el observador tiene
poca o ninguna experiencia para realizar mediciones, o debidos a las
condiciones ambientales, por ejemplo, (temperatura, humedad, etcétera).
• Errores accidentales:
Son errores imposibles de controlar y que alteran la medida realizada.
Pueden deberse a múltiples causas, por ejemplo, cambios temporarios de las
condiciones del entorno, como una corriente de aire, el desnivel en la mesa
en la que se está midiendo o el aumento de la temperatura, o en ciertos casos
a errores de apreciación asociados a las limitaciones de los órganos de los
sentidos (visuales, auditivas, etcétera) de quien mide.

9
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

ANEXO – CAMBIOS DE UNIDADES Y CÁLCULO DE MAGNITUDES

1-MAGNITUDES FUNDAMENTALES
✓ LONGITUD: Magnitud física que permite marcar la distancia que separa
dos puntos.

10
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
✓ MASA: Magnitud física que expresa la cantidad de materia que posee
un cuerpo.

✓ TIEMPO: Magnitud que mide el intervalo en el que suceden los


acontecimientos a nuestro alrededor.
UNIDADES DE TIEMPO. El segundo es la unidad principal de tiempo. Se
escribe utilizando la letra “s”.

✓ TEMPERATURA: Magnitud física que refleja la cantidad de calor que


posee un cuerpo o el ambiente.
• UNIDADES DE TEMPERATURA. El Kelvin es la unidad principal de
temperatura. Se escribe K en mayúscula y sin el símbolo grado.

11
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

2-MAGNITUDES DERIVADAS
✓ SUPERFICIE: Magnitud que expresa la extensión de una figura, en
dos dimensiones, largo y ancho.

Fórmulas para cálculo de superficies de figuras:

✓ VOLUMEN: Magnitud que indica cuanto espacio ocupa un objeto.

Volumen de cuerpos regulares


Volumen de cuerpos irregulares:
Solo utilizaremos prismas rectos:

12
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
GUIA DE EJERCICIOS N°1 : MAGNITUDES Y MEDICIONES

1) Indica cuál es magnitud (M) y cual unidad (U).


a) Temperatura
b) Tiempo
c) Segundo
d) Masa
e) Kg
f) °C
g) Longitud
2) Un fabricante desarrolla dos modelos, A y B, de una misma balanza.
Aunque aparentemente parecen iguales utilizan una tecnología de
medición completamente distinta. Observando el display de ambas:

a) Determina la precisión en kilogramos de ambos modelos.


b) ¿Cual de los dos instrumentos es más sensible?
c) Suponiendo que ambas balanzas son capaces de detectar la masa
utilizando todos sus dígitos, ¿Cuál es el rango de ambos modelos?
3) Mide la hoja que estas utilizando en este momento y completa el
siguiente cuadro:

4) Completa la siguiente tabla:

13
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

5) Realiza la siguiente sopa de letras.


a) Identifica magnitudes y unidades

b) Completa la siguiente tabla con las magnitudes y unidades


encontradas en la sopa de letras.
MAGNITUDES UNIDADES

14
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
6) Realiza las siguientes conversiones de escala

7) Realiza las siguientes conversiones de escala

15
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES PARA DESAFIAR RESOLVER EN GRUPO

I. El Pirata Barba Plata ha dirección. ¿Cuántos metros


llegado a la isla del Coral para recorrerá en total desde la
buscar un tesoro. En el mapa orilla hasta el tesoro? Expresa
pone que, desde la orilla, debe el resultado también en
recorrer 3,7 hm con su pata
coja hacia el centro de la isla,
y después otros 8,5 dam
dando volteretas en la misma kilómetros.

clase es María. ¿Cuántos


II. ¡Qué pelo largo tiene Gabriela! centímetros mide la melena de
Antes era la chica que más largo Gabriela ahora? Expresa el
tenía el pelo de toda la clase: la resultado también en milímetros.
melena le medía 6 decímetros
de longitud. Pero ayer se lo cortó
25 centímetros, así que ahora la
chica con el pelo más largo de la

se sube en una roca de 12 dm


de alto que hay justo debajo y,
con las garras muy estiradas,
III. Un oso al que le llega justo a agarrarla. Si este
encanta la miel quiere sacar miel oso cuando se estira mide
de una colmena que hay en la exactamente 2,3 m, ¿a qué
rama de un árbol, pero está distancia del suelo estaba
demasiado alta. Para alcanzarla, exactamente la colmena?

16
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
UNIDAD 2- LOS ESTADOS DE LA MATERIA

PROPIEDADES DE LA MATERIA Sin embargo, no todo lo que nos


rodea es materia. La luz visible (los
La materia (que la hace ocupar un
colores), los rayos infrarrojos o los
lugar en el espacio). Desde que te
rayos UV, las ondas de radio, o de
levantas de la cama por la mañana
telefonía, el wifi, los rayos X de las
no haces más que ver objetos de
radiografías… no son materia. No
todo tipo: sillas, vasos, muebles,
tienen masa y no ocupan un
botellas con agua, monedas, etc.
espacio (pueden atravesar un
Todos los objetos están hechos de
cristal, por ejemplo). Constituyen lo
materia: la materia es todo aquello
que se conoce como radiación
que tiene masa y un
electromagnética
determinado volumen . ( que la
hacen ocupar un lugar en el
espacio) .

Una sustancia es un tipo particular de materia, que es diferente de cualquier


otra (agua, papel, madera, hierro, etc.) y que forma materiales con los que se
pueden fabricar objetos.

PROPIEDADES DE LA MATERIA

La materia tiene una serie de propiedades, que podemos clasificar en dos


grupos:

✓ Propiedades Extensivas
• Dependen de la cantidad de sustancia.
• Algunas de ellas son: sustancia. masa, volumen, longitud,
peso
✓ Propiedades Intensivas o específicas:
• Tienen un valor fijo para cada sustancia.
• Su valor se mantiene independiente de la cantidad de
sustancia.

17
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
• Permiten identificar de qué sustancia se trata.
• Algunas de ellas son: Densidad, Temperatura de fusión,
Temperatura de ebullición, etc.

18
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Todas las sustancias puras tienen propiedades intensivas definidas , y


que identifican la sustancia

NUESTRO MODELO DE
PARTÍCULAS

19
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

POSTULADOS DEL MODELO DE PARTÍCULAS

LOS ESTADOS DE LA MATERIA


I. ESTADO SÓLIDO
El estado sólido se caracteriza Ello es debido a que las fuerzas de
porque las partículas que lo atracción son muy intensas y las
componen están muy juntas y en partículas
posiciones más o menos fijas; esto solo tienen libertad para realizar
hace que la distancia entre las pequeñas vibraciones y por eso los
partículas prácticamente no varíe. sólidos tienen forma y volumen
constantes.

20
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Tienen forma y volumen definidos: Los sólidos mantienen una forma y un


volumen constantes en condiciones normales, es decir, su forma no cambia.
Sus partículas están dispuestas en patrón regular: Las partículas en los
sólidos están dispuestas en una estructura ordenada y regular, lo que les
confiere una forma específica que, como hemos dicho en la característica
anterior, no cambia (volumen y forma invariable)
Baja compresibilidad debido a la cercanía de partículas: Las partículas en
sólidos están muy cerca unas de otras, lo que reduce significativamente su
compresibilidad.
Fuertes fuerzas de atracción entre partículas: Existen fuerzas
intermoleculares fuertes que mantienen las partículas unidas en su posición.
Mantienen su forma bajo presión moderada: Los sólidos retienen su forma
incluso cuando se les aplica una presión moderada.
Vibraciones térmicas mantienen la estructura en su lugar: A pesar de estar
en constante vibración, las partículas sólidas permanecen en su posición
relativa debido a las fuerzas de atracción.
Mantienen sus propiedades a temperatura constante: A menos que se
sometan a cambios significativos de temperatura, los sólidos conservan sus
propiedades características.( los metales pueden dilatarse!)

21
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Densidad mayor que líquidos y gases: Los sólidos tienen una densidad
mayor en comparación con los líquidos y los gases debido a la proximidad de
sus partículas.
Propiedades mecánicas sólidas, como dureza: Los sólidos tienen
propiedades mecánicas sólidas, como dureza, resistencia y rigidez.

II. ESTADO LÍQUIDO


En este estado, las fuerzas entre las partículas son más débiles que en el caso
anterior, lo que permite que las partículas tengan cierta libertad de rotación y
traslación, además de la vibración; pueden deslizarse unas sobre otras y
mantener, entre ellas, una distancia media constante sin ser fija.

1. No tienen forma definida, pero si un volumen constante: Los líquidos


no tienen una forma fija debido a la movilidad de sus partículas, que les
permite adaptarse a la forma de su recipiente. Sin embargo, su volumen
permanece constante, ya que la cantidad de sustancia no cambia. El
ejemplo más práctico y fácil de entender es el vaso o botella de agua, ya
que el agua adquiere la misma forma que el vaso, o que la botella.
2. Las partículas están cercanas y en movimiento constante: Las
partículas en los líquidos están más cercanas unas de otras que en los

22
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
gases debido a fuerzas intermoleculares moderadas. Aunque están en
constante movimiento, estas fuerzas mantienen una cohesión que evita
que se dispersen como en los gases.
3. Fluyen y toman formas varias: Los líquidos pueden fluir debido a que
las partículas tienen suficiente movimiento para permitirlo.
4. Moderada compresibilidad comparada con gases: A diferencia de lo
que ocurre con los gases, los líquidos tienen una densidad mucho
mayor y por tanto, las partículas están más cerca unas de otras. Esto
hace que se reduzca significativamente su compresibilidad, es decir, su
capacidad de reducir su volumen ante la aplicación de presión. Por este
motivo no podemos escachar y reducir una botella de agua y hacerla
más pequeña.
5. Fuerzas de atracción intermoleculares moderadas: En los líquidos,
las partículas experimentan fuerzas de atracción intermoleculares
moderadas que mantienen una cohesión entre ellas. Estas fuerzas son
más fuertes que en los gases, pero más débiles que en los sólidos.
Motivo que le permite tener algunas de las características anteriormente
citadas.
6. Cambian de forma con cambios de temperatura: Los líquidos
cambian de forma cuando se someten a cambios de temperatura
porque la velocidad y energía cinética de las partículas varían. Esto
puede causar que se expandan cuando se calientan y se contraigan
cuando se enfrían.
7. Mantienen sus propiedades a temperatura constante: A menos que
se sometan a cambios significativos de temperatura, los líquidos
mantienen sus propiedades características, como densidad, viscosidad y
conductividad, relativamente constantes.
8. Densidad intermedia entre sólidos y gases: La densidad de los
líquidos se encuentra en un punto intermedio entre los sólidos y los
gases debido a la proximidad de las partículas, lo que resulta en una
mayor densidad en comparación con los gases, pero menor que los
sólidos.

23
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
9. Menos dureza y rigidez que los sólidos: Los líquidos no tienen una
estructura ordenada como los sólidos, lo que les otorga menos dureza y
rigidez. Las partículas en los sólidos están fuertemente unidas en una
estructura cristalina, mientras que en los líquidos son más libres de
moverse.

III. ESTADO GASEOSO


El estado gaseoso es una fase de la materia caracterizada por átomos o
moléculas que se mueven libremente, ocupando un volumen y forma
variables, y separados por distancias grandes.
Los gases carecen de estructura definida y llenan completamente el
recipiente que los contiene. Pero esto son solo algunas de las muchas
características que tienen este tipo de elementos, y las cuales vamos a
ver a continuación:

1. No tienen forma ni volumen definidos: Los gases carecen de una forma


o volumen fijo. Esto significa que se expanden para llenar cualquier
contenedor en el que se encuentren. Un ejemplo fácil de entender es el
hecho de inflar un globo con nuestra boca, el gas en un globo adopta la
forma del globo y llenará todo el espacio interior.

24
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
2. Rellenan por completo su recipiente: Justamente lo que acabamos de
ver con el ejemplo del globo, los gases llenan completamente el espacio
disponible en su recipiente. No dejan áreas vacías ni espacios sin
ocupar. Esto se debe a que las partículas de gas se mueven libremente
y ocupan todo el espacio disponible.
3. Partículas muy separadas y en movimiento siempre: En un gas, las
partículas (átomos o moléculas) están separadas por grandes distancias
en comparación con los sólidos o líquidos. Además, estas partículas
están en movimiento constante y aleatorio, chocando entre sí y con las
paredes del contenedor.
4. Baja densidad en comparación con líquidos y sólidos: Los gases tienen
una densidad significativamente menor que los líquidos y sólidos, y es
precisamente debido a la gran separación entre partículas. Esto significa
que una cantidad dada de gas ocupará un volumen mucho mayor que la
misma cantidad de líquido o sólido.
5. Muy compresibles por el compresión.
espacio entre partículas: Los
gases son altamente
compresibles, lo que significa
que su volumen puede
reducirse significativamente
al aplicar presión. Esto se
debe a la gran cantidad de
espacio vacío entre las
partículas de gas que puede
reducirse aún más con la
6. No hay fuerzas de atracción fuertes entre partículas: A diferencia de los
sólidos y líquidos, donde las fuerzas intermoleculares son significativas,
en los gases estas fuerzas son muy débiles. Esto permite que las
partículas se muevan libremente sin estar fuertemente unidas.
7. Cambio de forma y volumen con cambios de temperatura: Los gases
cambian tanto de forma como de volumen cuando se someten a
cambios de temperatura. Se expanden cuando se calientan y se

25
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
contraen cuando se enfrían debido a las variaciones en la velocidad y la
energía de las partículas.
8. Expanden cuando se calientan y contraen con frío: Cuando un gas se
calienta, las partículas ganan energía cinética y se mueven más rápido,
lo que hace que ocupen más espacio y, por lo tanto, el gas se expanda.
Al enfriarse, las partículas pierden energía y se mueven más lentamente,
lo que provoca una contracción del gas.
9. Se mezclan fácilmente con otros gases: Los gases se mezclan de
manera uniforme cuando se combinan en un recipiente. Las partículas
de gas se dispersan y se entremezclan con las de otros gases, lo que
facilita la formación de mezclas homogéneas.( difusión )

Resumiendo

26
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
CAMBIOS DE ESTADOS DE LA MATERIA

Si afectamos las fuerzas que unen sus partículas, variando la temperatura o la


presión, se puede conseguir también que la materia cambie de estado de
agregación

Los cambios de estado progresivos se producen cuando se aplica calor a los


cuerpos y son: sublimación, fusión y vaporización (evaporación / ebullición).
Los podemos señalar en la imagen con el color rojo . Los cambios de estado
regresivos son aquellos que se producen cuando los cuerpos se enfrían. Se
reconocen 3 tipos: Sublimación regresiva, solidificación y condensación /
licuación. Los podemos señalar en la imagen con color azul.

SOLIDIFICACION (L → S) Y FUSIÓN (S→ L)


La temperatura a la cual un sólido pasa completamente del estado sólido al
líquido se denomina Punto de fusión y esa temperatura es una característica
propia de cada sustancia a presión y temperaturas normales.

27
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Cuando se retira continuamente energía de un líquido, el movimiento de las
partículas disminuye hasta que las fuerzas de atracción entre las mismas las
hace unirse. En estas condiciones, las partículas vibran en torno a posiciones
fijas y forman un sólido.

El agua nos ofrece un buen ejemplo de este proceso. Cuando


extraemos energía del agua a una temperatura de 0°C se
forma hielo . El cambio de estado líquido a sólido se llama
solidificación o congelación .

Si absorben el suficiente calor , las fuerzas de atracción entre


las moléculas ya no las podrán mantener unidas, por lo tanto,
se separan y cambian al estado líquido.

VAPORIZACIÓN (L→ G)
Es el cambio de estado general del estado líquido a gaseoso. La vaporización
puede ocurrir de dos maneras diferentes:

28
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
EVAPORACION
El agua de un recipiente abierto termina por evaporarse, o secarse. El líquido
que desaparece se convierte en vapor de agua en el aire. La evaporación es el
cambio de estado líquido a gas que se lleva a cabo en la superficie de un
líquido, a temperatura ambiente. Es imperceptible y lenta.
ANALIZA en clase : ¿QUÉ FACTORES AFECTAN LA EVAPORACIÓN?

EBULLICIÓN
En condiciones adecuadas, puede haber un cambio de estado de líquido a gas
bajo la superficie de un líquido, es decir, dentro de la masa líquida.
Las partículas que se transforman en gas debajo de la superficie del líquido
forman burbujas. Las burbujas flotan hacia la superficie y escapan al aire
circundante.
Este cambio de estado se llama
ebullición. La temperatura a la cual
un líquido pasa completamente del
estado líquido al gaseoso se
denomina Punto de ebullición y
esa temperatura es una
característica propia de cada
sustancia a presión y temperaturas
normales.

29
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Variación del Pto ebullición con la altura

Analizamos en clase
¿por qué sucede esto?

¿se puede decir que el


Pto. de ebullición de
una sustancia es
siempre el mismo?

CONDENSACIÓN G→L

El proceso contrario de la evaporación es la condensación, es decir, la


transformación de gas en un líquido, cuando el gas o el vapor disminuyen su
temperatura.
La formación de gotitas de agua sobre la superficie de una lata o botella
de gaseosa recién sacada de la heladera es un ejemplo de este fenómeno. El
aire contiene una cantidad de vapor de agua. Cuando sacamos el refresco de
la heladera, estas partículas de vapor de agua del aire chocan fuertemente con
la latita, que se encuentra a menor temperatura. Entonces, las partículas de

30
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
vapor bajan su temperatura y no pueden permanecer en estado de gas. Se
vuelven líquidas y quedan pegadas a la superficie de la lata formando gotitas.

LICUACIÓN de un gas
La licuefacción de un gas por aumento de presión es el proceso de transformar
un gas en un líquido al aumentar la presión y disminuir la temperatura.
¿Cómo se produce?
Al aumentar la presión, las
moléculas del gas se acercan cada
vez más.
Finalmente, las moléculas se
condensan y el gas se licúa.
La licuefacción del gas tiene
aplicaciones importantísimas en el
mundo industrial, en la medida en
que permite transportar el gas de
manera más segura y protegida,
dado que en su condición líquida
adquiere una mayor estabilidad,
sobre todo cuando se trata de
hidrocarburos altamente
combustibles. Ej : encendedores
con gas licuado

SUBLIMACIÓN (S→G) Y SUBLIMACIÓN INVERSA (G→S)


La sublimación es el proceso físico que consiste en el cambio de estado
de la materia sólida al estado gaseoso, sin pasar por el estado líquido.
El proceso inverso, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido, se
lo conoce como sublimación inversa.
El ejemplo más común para ilustrar la sublimación es a través del hielo
seco, que es el nombre común que se le da al CO2 (gas) congelado. Cuando el
hielo seco se expone a la temperatura ambiente, éste se comienza a sublimar,
o a convertirse en vapor.

31
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Otro ejemplo es la naftalina comercial que se utiliza para ahuyentar polillas.
Estas se venden con forma de bolitas blancas, después de un tiempo, y a
medida que la naftalina va sublimando, se puede observar que éstas
disminuyen su tamaño. El yodo se comporta de la misma manera que la
naftalina, lo veremos en el laboratorio.

GUIA DE EJERCICIOS N°2 : ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA


Y CAMBIOS DE ESTADO

Parte 1: Conceptos

1) ¿Cuáles son los estados de agregación de la materia?


2) El estado de agregación en el que se encuentra una sustancia, ¿es una
propiedad física o química? ¿Por qué?
3) ¿De qué depende el estado de agregación de una sustancia?
4) Explica cómo son las fuerzas de interacción entre las moléculas de una
sustancia sólida, líquida y gaseosa.
5) Completa la siguiente tabla con las propiedades generales de cada
estado de agregación de la materia:

Estado de ¿Tiene forma ¿Tiene volumen 2 ejemplos de sustancias en

agregación propia? propio? ese estado

SÓLIDO

LÍQUIDO

GASEOSO

32
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
6) ¿Qué es un cambio de estado? ¿Qué tipo de fenómeno es?
7) Completa el cuadro de cambios de estado:

8) ¿Cuál es la diferencia entre la FUSIÓN y el PUNTO DE FUSIÓN de una


sustancia?

9) ¿Cuál es la diferencia entre la EBULLICIÓN y el PUNTO DE


EBULLICIÓN de una sustancia?

10) ¿De qué maneras puede una sustancia líquida puede pasar del estado
líquido al gaseoso? Explícalas y da ejemplos de cada una.

Parte 2: Ejercitación

1) Indicar cuál es el cambio de estado que se produce en los siguientes


ejemplos:
a) Nieve en las altas cumbres cuando comienza el
verano…………………………………………………
b) Manteca sobre una tostada
caliente………………………………………………………………………
c) Recipiente con agua introducido en el
freezer………………………………………………………………………

33
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
d) Azulejos mojados mientras nos duchamos con agua
caliente……………………………………………………………………….
e) Ropa húmeda secándose al sol……………………………………
f) Agua hirviendo…………………………………………………………
g) El hielo seco es una sustancia en estado sólido que cuando se
expone al aire a temperatura ambiente comienza a desprender vapor
de color blanco:…………………………………………………………

2) Si el punto de fusión de una sustancia está por encima de los 20°C, ¿en
qué estado estará dicha sustancia a 19°C?
3) Una sustancia que posee un punto de ebullición de 357°C y un punto de
fusión de 38,9°C es colocada a 300°C, ¿cuál será su estado de
agregación a esa temperatura?
4) Responde las siguientes preguntas sobre punto de fusión y ebullición.
Para ello deberás consultar el cuadro de datos al final del cuestionario:
a) ¿En qué estado de agregación se encontrarán el yodo, el benceno, el
bromo y el amoníaco en un freezer donde la temperatura es de -18° C?

b) Dentro de las lamparitas comunes hay un filamento de un metal


llamado tungsteno. Cuando la lamparita está encendida, el filamento se
calienta y emite luz. Una persona afirmó que el filamento alcanzó los
4.000° C cuando la lámpara está encendida. ¿Puede ser verdad esta
afirmación? Justifica.

c) Después de un incendio fueron encontrados los restos de una joya


hecha de oro y rubí. El oro estaba deformado pero el rubí mantenía su
forma original. Si el punto de fusión del rubí es de 2.054° C, ¿cuál puede
haber sido la temperatura de las llamas durante el incendio?

d) Algunos negocios de artículos para piletas venden un producto llamado


“cloro líquido” y otro llamado “cloro sólido”. ¿Es realmente cloro ese
producto? Justifica tu respuesta.

34
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
PUNTO DE PUNTO DE
SUSTANCIA
FUSIÓN (°C) EBULLICIÓN (°C)

BENCENO 6 80

BROMO -7 59

AMONÍACO -78 -33

TUNGSTENO 3422 5555

ORO 1064 2856

CLORO -102 -34

5) Indica a qué estado de agregación corresponde cada una de las


características:
• Volumen constante y forma variable:.....................................................
• Mayor predominio de las fuerzas de atracción:.....................................
• Forma y volúmenes constantes:...........................................................
• Volumen y forma variables:..................................................................
• Cuando no están encerrados en un recipiente son expansibles:……..
• Fluyen y se derraman:..........................................................................
• Movimiento vibratorio de las moléculas en sus lugares:..................

Parte 3: Ejercitación con opción múltiple ( marca con una cruz


la respuesta correcta )

1) Esta jarra abierta no contiene agua ni ningún líquido. ¿Qué hay en


su interior?
• Vacío
• Aire
• Un kilogramo de aire
• Nada

35
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

2) ¿Qué es el agua?
• Una sustancia líquida
• Una sustancia que puede encontrarse en los tres estados: sólido, líquido
y gaseoso
• Un líquido
• Una sustancia que puede encontrarse en dos estados: sólido y líquido

3) ¿Por qué podemos echar líquido de un recipiente a otro tan


fácilmente?
• Porque sus partículas están tan fuertemente unidas como en un sólido
• Porque tiende a ocupar todo el volumen
• Porque no tienen masa definida
• Porque sus partículas no están tan fuertemente unidas como en un
sólido
4) ¿Por qué se empaña el espejo del baño?
• Por la sublimación.
• Por el vapor
• Por la precipitación.
• Porque el vapor de agua se condensa en el espejo.

5) ¿Por qué olemos algunas cosas?


• Porque algunas partículas se condensan y viajan a través del aire hasta
nuestras fosas nasales.
• Porque algunas partículas se vaporizan y viajan a través del aire hasta
nuestras fosas nasales.
• Porque nuestro cerebro emite unas sustancias capaces de percibir cómo
huelen las cosas.
• Porque las cosas huelen por naturaleza. Bueno, muchas cosas, no
todas.

36
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

6) ¿Por qué se seca la ropa tendida?


• Por la sublimación de la humedad.
• Por la condensación.
• Porque el agua desaparece.
• Por la evaporación.

7) ¿Qué forma tienen los líquidos?


• Los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene
• La forma de su volumen
• Forma redondeada
• La forma de su masa

8) Si pasamos gas de un globo a otro globo más grande, ¿cambiará


su masa?
• Sí, porque tendrá un volumen distinto
• Depende
• No. Puede cambiar su forma y volumen, pero no su masa
• Sí, porque tendrá una forma distinta

9) ¿Qué es el punto de ebullición de una sustancia?


• La temperatura a la que hierve una sustancia
• La temperatura a la que hierve una sustancia: 100ºC o más
• La temperatura de fusión
• La temperatura de sublimación

10) ¿Qué le ocurre al agua de un charco que termina por desaparecer?


• Que se sublima
• Que se transforma en gas (vapor de agua), y sus partículas se mezclan
con las del aire
• Que ha sufrido una ebullición o vaporización
• Que desaparece

37
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

UNIDAD 3 – DENSIDAD

¿Qué pesa más : 1 kg de plomo o 1kg de plumas?


Un kilo de plomo ocupa mucho menos volumen que un kilo de plumas y,
por eso, decimos que es más denso el plomo es más denso que las plumas, es
decir, que una misma masa, tiene menos volumen.
La densidad da una idea de la compactación que tiene la materia a escala
molecular . La densidad de un material nos da una idea de lo ligero o pesado
que es el material .A más apretujamiento , más densidad .
Por lo tanto, una sustancia definida no cambiará su densidad , a menos que
cambie de estado.
Se define como la división entre la masa de un cuerpo y el volumen que
ocupa.

[ δ ] = g/ mℓ ; kg/ℓ
Si se mide la masa en gramos (g) y el volumen en litros (ℓ, la densidad se
medirá en gramos por litro (g/ℓ). Esta es la unidad empleada para medir la
densidad de los gases, pero equivale exactamente a kilogramo por metro
cúbico.
El sistema métrico se concibió originalmente para que el agua tuviera una
densidad de 1g/cm3, equivalente a 103kg/m3 .Así, la unidad de masa básica, el
kilogramo, se concibió por primera vez como la masa de 1.000 mℓ de agua, que
tiene un volumen de 1.000cm3 .

38
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Por ejemplo, el plomo tiene una densidad de 11,35g/cm3 y la del corcho es de


0,24g/cm3. Está claro cuál es ligero y cual es pesado.
También es muy importante la densidad para la flotabilidad (saber si un
cuerpo flota sobre otro) ya que un cuerpo flotará sobre otro si es menos denso.
Por ejemplo, la densidad del agua es de 1g/cm3 o 1 g/ mℓ .
Está claro que el corcho flotará sobre el agua pero no el plomo.

La densidad de un objeto puede ayudar a identificar su composición. La


densidad del oro, por ejemplo, es unas 2,5 veces la del hierro, que es unas 2,5
veces la del aluminio. La densidad también revela algo sobre la fase de la
materia y su subestructura.
Obsérvese que las densidades de los líquidos y de los sólidos son más o
menos comparables, lo que concuerda con el hecho de que sus átomos están
en estrecho contacto. Las densidades de los gases son mucho menores que

39
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
las de los líquidos y los sólidos porque los átomos de los gases están
separados por grandes cantidades de espacio vacío.
Entonces podemos decir que, debido a la poca cohesión entre sus partículas,
por lo general, los gases tienen menor densidad que los líquidos y los líquidos
tienen menor densidad que los sólidos
Kg/m3 = g/ℓ recordar que 1cm3 = 1 mℓ ; 1ℓ= 1000 mℓ ;

Tabla de Densidades de sólidos, líquidos y gases a 0°C

La siguiente tabla muestra la densidad del agua en varias fases y


temperaturas. La densidad del agua aumenta con la disminución de la
temperatura, y alcanza un máximo a 4,0°C, , y luego disminuye cuando la
temperatura cae por debajo de 4,0°C. Este comportamiento de la densidad del
agua explica por qué se forma hielo en la parte superior de una masa de agua.

40
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Tabla de Densidades del Agua a diferentes temperaturas

41
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Flotabilidad en líquidos inmiscibles

ANALIZA el siguiente
vaso de precipitados
con diferentes
líquidos inmiscibles
¿Qué podrías deducir
de la comparación de
sus densidades?

GUIA DE EJERCICIOS N°3 : DENSIDAD


1) Tenemos un cubo de 2 cm de lado y su masa es 24 g. ¿cuál será su
densidad?
2) ¿Qué densidad tendrá una sustancia de 100 g de masa y 30 cm 3 de
volumen?
3) La masa de un cubo de 3 cm de lado es de 100 g. ¿Cuál es la densidad
del cubo?
4) Si la densidad del agua es de 1000 kg/m3. ¿Qué densidad tendrá un
vaso que contiene 250 cm3 de agua? ¿Qué masa tendrá esos 250 cm3?
5) La masa de un trozo de aluminio es de 10 g y su volumen 3,7 mℓ. ¿cuál
es su densidad?. Si cogemos ahora un trozo de aluminio de 20 gramos,
¿qué densidad tendrá?. ¿Por qué?.
6) ¿Qué volumen ocuparan 300 g de una sustancia cuya densidad es 2,7
g/cm3?
Un trozo de hierro ocupa un volumen de 30 ml y tiene una masa de 200 g.
a) ¿Qué densidad tendrá este trozo de hierro?
b) ¿Qué masa tendría un trozo de hierro cuyo volumen sea de 500 ml?
c) ¿Qué volumen ocupará un trozo de hierro de 1000 dag?
d) ¿Qué densidad tendrá un trozo de hierro de masa 2000 kg?

42
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
e) ¿qué densidad tendrá un trozo de hierro de volumen 4.000 m3?
7) Tenemos cinco piezas cuyas masas y volúmenes se indican a
continuación

a) ¿Están constituidas todas las piezas por La misma sustancia? En caso


contrario, ¿cuántas sustancias diferentes hay?
b) ¿Podrías decir, a la vista de la tabla de densidades, qué sustancias
son éstas?
8) Completa la siguiente tabla:

9) Una bola metálica tiene una masa de 13,5 g. Si la introducimos en un


vaso con agua desplaza un volumen de agua de 5 cm3.¿Cuál será su
densidad? ¿Qué significado tiene?
10) Una bola de Fe, cuya d es 7,9 g/ cm3, tiene un radio de 2 m. ¿Cuál será
su masa?
11) Calcula la densidad del hierro, si 393 g ocupan un volumen de 50 mℓ.

12) La densidad del mercurio es de 13,6 g/cm3. Calcula su valor en kg/m3.

13) La masa de un vaso vacío es 368 g. Se miden, con una probeta


graduada, 150 cm3 de aceite de oliva y se vierten en el vaso; se pesa
éste con su contenido: 505 g. ¿Cuál es la densidad del aceite?
Exprésala en g/cm3, en kg/ℓ

43
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
14) Sabiendo que la densidad del agua es de 1 kg/l, calcula:
a) el volumen ocupado por 450 g de agua
b) la masa de 3,3 ℓ de agua

15) Calcula el volumen del diamante de un quilate, si la masa de un quilate


es igual a 0,020 g. Dato: La densidad del diamante es 3,51 g/cm 3 .

16) La densidad del aceite es 0,9 g/cm 3 . ¿Qué masa en gramos tiene un
litro de aceite?

44
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

UNIDAD 4- SOLUCIONES QUÍMICAS

Ejemplificando

Entonces ¿Qué es una solución química?


Se denomina solución o disolución química a una mezcla
homogénea de dos o más sustancias químicas puras.
45
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o iónico y no constituye


una reacción química.
De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos
componentes tendrá una única fase
reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus
componentes por separado tuvieran fases distintas. Por ejemplo, al
disolver azúcar en agua.
Toda solución química presenta, como mínimo, dos componentes: un
soluto (el que es disuelto en el otro) y un solvente o disolvente (que
disuelve al soluto). En el caso del azúcar disuelto en agua, el azúcar es
el soluto y el agua es el disolvente.
La formación de soluciones y mezclas de sustancias es fundamental
para el desarrollo de nuevos materiales y para el entendimiento de las
fuerzas químicas que permiten a la materia combinarse. Esto resulta de
particular interés para los campos de la química, la biología y la
geoquímica, entre otros.

En general, toda solución química se caracteriza por:


• Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos
como filtración o tamizado, ya que sus partículas han constituido nuevas
interacciones químicas.
• Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción
detectable.
• A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
• Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos
como la destilación, la cristalización o la cromatografía.

46
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
¿Qué es soluto y qué es solvente?

Llamaremos “soluto” al elemento que se disuelve en el otro, es


decir, a la sustancia añadida para formar la mezcla. Puede ser un sólido,
un líquido o un gas, que se encuentra generalmente en menores
proporciones que el solvente y que, una vez mezclado, deja de ser
perceptible a simple vista, o sea: se disuelve.
Por el contrario, el “solvente” será aquella sustancia que disuelve a
la otra, o dicho de otra forma, es la sustancia a la que le añadimos el
soluto y en la cual este último se disuelve, es la sustancia mayoritaria de
la mezcla.
Por lo general, se trata de un líquido (para formar soluciones líquidas) en
el que se disuelve un sólido, líquido o gas; caso contrario tanto soluto
como solvente deberán a la vez ser sólidos o ser gases.

47
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Proceso de DISOLUCIÓN de un soluto en un solvente
Observa la figura .¿Qué puedes deducir del proceso de disolución?

Ten en cuenta que no todos los solutos se disuelven en todos los


solventes , es decir , no todas las mezclas son soluciones , pues, por
ejemplo , muchas sustancias no se disuelven en agua . Para que así
suceda debe haber una afinidad/ interacción química entre ambos; se
dice que si se parecen se atraen . Por eso en el laboratorio hablaremos
de sustancias miscibles e insmiscibles .

Si observamos la imagen podríamos determinar que el soluto


prácticamente desaparece , dejando una fase límpida , pero solo se ha
separado y rodeado por solvente.
Es muy importante tener en cuenta que las propiedades
intensivas de la solución formada serán diferentes de las
del soluto y las del solvente por separado. ( esto lo veremos

en el laboratorio, por ejemplo, comparando la densidad).

48
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Tipos de solución química

Las soluciones químicas pueden clasificarse de acuerdo con dos


criterios.
La proporción entre el soluto y el disolvente:
• Diluidas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es muy
pequeña. Por ejemplo: 1 gramo de azúcar en 100 gramos de agua.
• Concentradas. Cuando la cantidad de soluto respecto al solvente es
grande. Por ejemplo: 25 gramos de azúcar en 100 gramos de agua.
• Saturadas. Cuando el solvente no acepta ya más soluto a una
determinada temperatura. Por ejemplo: 36 gramos de azúcar en 100
gramos de agua a 20 °C.
SOLUTO : sto
ABREVIATURAS
SOLVENTE : sv
USADAS
SOLUCIÓN : SN

Se denomina solubilidad a la concentración de la solución saturada, es

decir, es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en un solvente a


una dada temperatura.
¿Qué pasa si se agrega una cantidad extra de soluto a una
solución saturada sin variar la temperatura?

49
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

El agregado de una cantidad de


soluto superior al valor de
solubilidad en una SN saturada NO
podrá disolverse y se observará como
un precipitado en el fondo del
recipiente, convirtiéndose en un
SISTEMA HETEROGÉNEO y dejando
de ser una solución .

Concentración de una solución química


La concentración es una magnitud que describe la proporción de soluto
respecto al solvente en una disolución. Esta magnitud se expresa en dos tipos
distintos de unidades:

Unidades físicas. Aquellas que se expresan en relación con la


masa y al volumen de la solución, en forma porcentual (se
multiplican por 100). Por ejemplo:
%m/m (%masa/masa). Se expresa en: g sto cada 100 g de SN
(gramos de soluto cada 100 gramos de solución).
%V/V (%Volumen/volumen). Se expresa en:
ml de sto cada 100 ml de SN (mililitros de sto cada 100ml de
solución) .Usado especialmente cuando sto y sv son líquidos.

%m/V (%Masa/volumen.) Combina las dos anteriores:


g sto cada 100ml SN (gramos de soluto cada 100ml de SN).

50
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
¿Qué pasa cuando ponemos en contacto una membrana permeable con
dos soluciones de diferente concentración?
Tienden a equilibrarse , siendo el solvente el que se desplaza de un
medio diluído a un o concentrado .RECUERDA, EL SOLVENTE VA DE
MENOS CONCENTRADO A MÁS CONCENTRADO

En el TP analizaremos el concepto de isotónico , hipo e hiper.


FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:
a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando
hay mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez
( pulverizando el soluto)
b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución
que se forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la
disolución
c) Temperatura: Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de
las moléculas y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y
puedan abandonar su superficie disolviéndose.

51
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente
proporcional

Tipo de soluciones según el estado de agregación de los


componentes:

Sólidas:
• Sólido en sólido. Tanto el soluto como el disolvente se encuentran en

estado sólido. Por ejemplo: las aleaciones como el latón (cobre y zinc).
• Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. Por
ejemplo: hidrógeno en paladio, polvo volcánico, entre otros. NO SON
SOLUCIONES, se suelen llamar esponjas
• Líquido en sólido. El soluto es un líquido y el disolvente es un sólido.
Por ejemplo: las amalgamas (mercurio y plata). SOLO EN CASO DE
amalgamas ( aleaciones de Mercurio )
Líquidas:
• Sólido en líquido. Por lo general, se disuelven pequeñas cantidades de
sólido (soluto) en un líquido (disolvente). Por ejemplo: azúcar disuelto en
agua. Son SN dependiendo del sto y sv.
• Gas en líquido. Se disuelve un gas (soluto) en un líquido (disolvente).
Por ejemplo: el oxígeno disuelto en el agua de mar que es responsable
de la vida acuática en el planeta. Los gases se disuelven en

52
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
pequeñísimas cantidades en los líquidos a temperatura y presión
ambiente.
• Líquido en líquido. Tanto el soluto como el disolvente son líquidos. Por
ejemplo: alcohol etílico en agua.

Gaseosas:
• Gas en gas. Tanto el soluto como el disolvente son gases. Todas las
mezclas gaseosas y en todas las proporciones forman SN .Ej. aire
• Gas en sólido. El soluto es un gas y el disolvente es un sólido. NO
FORMAN SOLUCIONES, Por ejemplo: polvo suspendido en aire(
llamado humo)
• Líquido en gas. El soluto es un líquido y el disolvente es un gas. NO
FORMAN SOLUCIONES. Por ejemplo: vapor de agua en el aire
( llamado niebla) .

Resumiendo

53
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
GUIA DE EJERCICIOS N° 4 :SOLUCIONES QUÍMICAS
1) Calcula el % m/m de una solución que tiene 6 gramos de soluto en 80
gramos de solución.
2) Calcula el % m/m de una solución que tiene 10 g de soluto y 110 g de
solvente.
3) Cuál será el % v/v en una solución que se preparó con 9 ml de soluto y
180 ml de solvente. El volumen de la solución lo obtenemos sumando a
ambos volúmenes.
4) En el laboratorio se preparan 3 SN de una sal de cobre en agua de la
siguiente forma
SN 1 : se disuelven 34 g de sto en 345 g de agua
SN 2 : se disuelven 24 g de sto en 245 g de agua
SN 3: se disuelven 45 g de sto en 445 g de agua
Analiza e indica
a) Cuál SN es más concentrada . Justifica con cálculos.
b) Calcula el % m/m de cada una de ellas
5) Completa con el tipo de sistema que corresponda y explique el porqué de
esa elección:

54
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
6) Todos los días escuchamos que es efectivo para desinfectar superficies
utilizar una mezcla de alcohol y agua al 70%, ya que eliminamos virus y
bacterias. Para prepararla, debemos poner en un recipiente 70 ml de
agua y llevar a un volumen de 100 ml con alcohol. Contesta:
a) ¿Es un sistema Heterogéneo u Homogéneo?
b) ¿Es una solución? En caso afirmativo, ¿cuál es el solvente y cual
el soluto?
c) Esquematiza y cuenta como la prepararías. Utiliza diferentes
colores para los componentes. Si la puedes hacer en tu casa,
mucho mejor y prácticas.
d) Al realizar la mezcla puedes observar una particularidad al tocar el
recipiente. ¿Cuál es?

7) Calcular el %v/v de 170 mℓ. de dióxido de carbono en una lata de 355 mℓ.
de refresco.
8) La cerveza es una mezcla de varios ingredientes como agua, malta,
levadura, alcohol etílico y otras especies ¿Qué volumen total de alcohol
tiene una lata de 5º , siendo 345 mℓ el volumen de la lata? Recordando
que 5º significa 5 %v/v
9) En la etiqueta de una botella de vino de 750 mℓ se lee 12º ¿Qué cantidad
de alcohol etílico contiene la botella?
10) ¿Quién ingiere más alcohol? una persona A que toma una cerveza cuyo
volumen es de 355 mℓ y su concentración de alcohol es del 5.3 % v/v o la
persona B que toma una copa de ron cuyo volumen es de 35 mℓ y su
concentración de alcohol es del 39 % v/v.

55
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Si las reglas de 3 se te complican , puedes usar las fórmulas
alternativamente

UNIDAD 5 – EL ÁTOMO

56
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

El concepto de átomo se
remonta al siglo IV a.C. En el
año 380 a. C. Demócrito de
Abdera (470-380 a.C.),
basándose en las enseñanzas de
su maestro Leucipo, postuló que
toda la materia estaba
compuesta de diminutas
partículas, casi infinitamente
pequeñas, tanto que no podía
concebirse nada menor. Por
tanto, eran indivisibles. De ahí
que denominase a estas
partículas átomos, que en griego
significa «que no se puede
dividir». Sostenía que los
átomos eran eternos,
inmutables, indestructibles. A su
lado -es decir, el espacio entre
un átomo y otro-solo existía el
vacío. Decía que los átomos se
diferenciaban entre sí
físicamente y era precisamente
en esa diferencia donde había
que buscar la explicación a las
propiedades de las diversas
sustancias.

57
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

La teoría atómica
de Dalton (1803)
Dalton encontró similitud entre
sus ideas y las de Demócrito; por
eso dio a las partículas
constituyentes de la materia el
mismo nombre que Demócrito:
«átomos».

La gran diferencia entre ambas


teorías es que la de Demócrito es
filosófica y se basa en sus
pensamientos y deducciones. La
teoría atómica de Dalton se basa
en la experimentación, por eso es
La teoría atómica de Dalton se una teoría química
puede resumir en los siguientes
puntos:
• La materia está formada por
átomos.
• Los átomos son partículas
materiales mínimas e
indestructibles.
• Todos los átomos de un mismo
elemento son iguales entre sí.
• Los compuestos están formados
por combinaciones de átomos de
distintos elementos.
• Los átomos que forman los
elementos pueden estar aislados o
agruparse, formando parejas o
agrupamientos de infinidad de
átomos.

58
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Esta teoría no solo explica las leyes
de las combinaciones químicas;
también permite entender por qué
hay dos grandes tipos de sustancias
químicas: los compuestos, que se
pueden descomponer en otras
sustancias más simples, y los
elementos, que no se pueden
descomponer.

59
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

60
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

61
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

Entonces , ¿Qué es un átomo?


Se conoce como átomo a la unidad más pequeña que constituye los elementos
químicos. Es la mínima unidad de materia que puede combinarse
químicamente.
Los átomos tienen las propiedades del elemento químico que
componen y, a su vez, los elementos están organizados y clasificados según
sus números atómicos, configuración electrónica y propiedades químicas en
la Tabla Periódica de los elementos.
Los átomos que pertenecen a un mismo elemento químico tienen igual
cantidad de protones, es decir, tienen el mismo número atómico.
La palabra átomo proviene del griego antiguo (átomon, “sin división”) y fue
acuñada por los primeros filósofos en teorizar sobre la composición de las
cosas, es decir, las partículas elementales del universo. Desde entonces, con el
surgimiento de los modelos atómicos, se ha comprobado que el átomo se
puede dividir en las subpartículas ya descriptas .
Características del modelo estudiado
• Núcleo central. La mayor parte de la masa del átomo se concentra

en el núcleo, que es de mayor masa y menor tamaño que el resto de


las partículas subatómicas.
• Carga del núcleo. El núcleo atómico tiene carga positiva.
• Trayectoria de los electrones. Alrededor del núcleo atómico giran

los electrones, que son partículas con carga eléctrica negativa en órbitas

62
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
que admiten un número máximo de electrones por órbita. Dichas órbitas
tienen más energía a medida que el electrón está más lejos del núcleo.
Se llenan primero las capas más cercanas al núcleo .
• Carga del átomo. La suma de las cargas eléctricas positivas y
negativas de un átomo debería dar cero como resultado. Es decir, el
átomo debe tener igual cantidad de cargas eléctricas positivas y
negativas para que sea eléctricamente neutro.
• Espacio entre las partículas subatómicas. El átomo está

compuesto mayormente por espacio vacío. El núcleo atómico es


100.000 veces más pequeño que el átomo y en dicho núcleo se
concentra toda la masa, por lo que se puede pronunciar la paradoja de

que “la materia está vacía “.


GUIA DE EJERCICIOS N° 5 : ESTRUCTURA ATÓMICA
1) Completa adecuadamente el siguiente esquema

63
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
2) Responder de forma razonada las siguientes preguntas:
a) Si todos los átomos tienen un núcleo y una corteza, y están formados
por las mismas partículas, ¿Qué es lo que realmente diferencia a unos
átomos de otros?
b) ¿Puede un átomo tener el número másico (A) menor que el número
atómico (Z)?
3) La partícula que pesa más es el:
a) Protón
b) Electrón
c) Neutrón
4) El núcleo de un átomo puede contener:
a) Neutrones y electrones
b) Neutrones y protones
c) Neutrones, protones y electrones
d) Solamente electrones
e) Protones y electrones
5) El número atómico de un elemento es 34. ¿Cuántos protones tiene el
núcleo?
a) 17 b) 34 c) 68 d) 10 e) 53

6) El número “Z” de protones que tiene el núcleo de un elemento constituye


su :
a) Número de masa
b) Fórmula molecular
c) Número atómico

7) El “A” de un elemento es 62 y su “Z” es 30. ¿Cuántos neutrones tiene?


a) 62 b) 32 c) 92 d) 30 e) 42
8) Dibuja:
a) Un átomo y señala: electrón, corteza, protón y núcleo.
b) Dibuja un átomo formado por: - Núcleo con 4 protones y 1 neutrón.
-Corteza con 4 electrones.
c) Indica cuál es su Z y A

64
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

9) Indica Z y A para cada átomo

10) Completa la siguiente tabla


Elemento Z A p+ e- n

11) Dibuja uno de los átomos dados arriba : ,o o


señalando , núcleo y corteza y la cantidad de partículas que hay en cada
zona.

65
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
UNIDAD 6 LOSFENOMENOS ELÉCTTRICOS Y MAGNÉTICOS

Los fenómenos eléctricos


¿Alguna vez te pasó que al sacarte un pulóver de lana se te “pararon los pelos”?
¿O al tocar un marco metálico de una puerta te dio electricidad? Para
comprender estos y otros fenómenos eléctricos hay que tener presente que la
materia está formada por partículas muy pequeñas denominadas átomos. Los
átomos, a su vez, están compuestos por un núcleo (donde se encuentran los
protones y neutrones) rodeado de electrones.

Además, los átomos tienen exactamente la misma cantidad de protones (carga


eléctrica positiva) que de electrones (carga eléctrica negativa), por lo tanto,
podemos decir que la carga eléctrica total de un átomo es igual a cero, es decir
que los átomos son eléctricamente neutros.

También debemos tener presente una regla fundamental: las cargas eléctricas
del mismo signo se repelen y las de signos opuestos se atraen.
Cuando cargas de igual signo interactúan entre sí, se repelen, se
originan fuerzas de repulsión. En cambio, si la interacción se
produce entre cargas de signo contrario, se atraen, es decir, se
generan fuerzas de atracción. Además, cuanto menor es la
distancia que separa las cargas, las fuerzas de atracción y de repulsión son
mayores.

Conservación de la carga: la carga eléctrica no se puede crear ni destruir; solo


es posible transferir la carga de un cuerpo a otro. Dicho de otra manera, no hay
forma de crear una carga negativa o positiva sin que se genere en otro lado una
carga opuesta. La conservación de la carga eléctrica es una de las leyes
fundamentales de la física.

Por ejemplo, al frotar una varilla de vidrio con un paño de seda se produce, a
nivel atómico, una transferencia de electrones entre
ambos cuerpos. Algunos electrones que componen los
átomos de la varilla son transferidos al paño; por lo tanto,
la varilla queda con un excedente de carga positiva mientras que el paño queda
con un excedente de carga negativa.

66
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Electrización de los cuerpos: proceso por el cual unos electrones son
transferidos de los átomos de un cuerpo a los átomos de otro cuerpo.

El proceso de electrización necesita que dos o más cuerpos estén interactuando


para que sea posible la transferencia de electrones. Esta interacción puede
producirse de tres formas: por frotamiento, por contacto y por
inducción.

• Electrización por frotamiento: si luego de frotar la varilla con el paño


de seda, se la acerca a algún objeto de poco peso, por ejemplo el pelo
o papel picado, éste será atraído por la barra. Se dice, entonces, que la barra
está electrizada.

La estructura atómica de la materia nos permite obtener una sencilla


explicación de la electrización por frotamiento. Cuando se frota la varilla de
vidrio con el paño de seda algunos electrones de los átomos de la varilla se
desprenden y son recibidos por el paño de seda. De esta manera, la varilla se
carga en forma positiva y el paño en forma negativa.

• Electrización por contacto: tiene lugar cuando un cuerpo cargado se pone en


contacto con un cuerpo neutro. En este caso se produce una transferencia de
electrones de manera que ambos cuerpos quedan con la misma carga.

Si el cuerpo cargado es negativo le transfiere electrones al cuerpo neutro y


finalmente los dos cuerpos quedan con carga negativa. En cambio, si
inicialmente el cuerpo es positivo, entonces es el cuerpo neutro el que le
transfiere electrones al cargado; por lo que al final los dos cuerpos quedan
con carga positiva.

• Electrización por inducción: a diferencia de los casos anteriores, en la


electrización por inducción, no hay contacto entre los cuerpos y por lo tanto
tampoco hay transferencia de electrones. Lo que se produce es una
redistribución de las cargas.

67
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Por ejemplo, si a una esfera que tiene carga total nula se le acerca una varilla
cargada positivamente, esta atraerá las cargas negativas de la esfera y
repelerá las positivas. Un parte de la esfera quedará
con carga positiva y la otra con carga negativa. Al
alejar la varilla a esfera vuelve a su estado original
neutro, ya que sus cargas negativas y positivas dejan de interactuar con las
positivas de la varilla.

Comportamiento de la materia frente a la electricidad


Conductores y aislantes: los materiales se pueden clasificar en conductores,
aislantes, semiconductores y superconductores según su capacidad para
conducir la electricidad.

Los materiales conductores son aquellos en los que los electrones se mueven
con gran facilidad. Los mejores conductores de la corriente eléctrica son los
metales porque ceden con mayor facilidad que otros materiales los electrones
que giran en la última órbita de sus átomos. El metal más utilizado para conducir
la electricidad es el cobre.

Los materiales aislantes son aquellos que tienen poca conductividad eléctrica,
es decir, que dificultan el paso de la corriente. Por ejemplo, el plástico, el vidrio
y la goma.

También existen algunos materiales como el silicio (que se utiliza en los chips de
las computadoras) que reciben el nombre de semiconductores ya que permiten
que la corriente los atraviese solamente en un sentido.

68
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Por último, algunos materiales, bajo ciertas condiciones, poseen una
conductividad eléctrica casi infinita. Por esta razón, se los denomina
superconductores. Por ejemplo, algunos metales como el mercurio.

Efecto de puntas: los materiales conductores de la electricidad presentan


propiedades particulares. Por ejemplo, cuando un conductor se carga, estas
cargas eléctricas experimentan una repulsión mutua que las hace separarse
hasta alcanzar la mayor distancia posible entre sí. Las cargas se distribuyen
sobre la superficie del conductor y “escapan” de su interior. Por lo tanto, el interior
de un conductor se encuentra siempre vacío de cargas eléctricas, ya que estas
se ubican en la superficie.

Si pensamos en un conductor de forma esférica, en él las cargas se


distribuirán de modo uniforme sobre la superficie; esto significa que en
cualquier punto de la superficie de la esfera encontraremos exactamente la
misma cantidad de cargas.

Si ahora consideramos un conductor de forma irregular, la


concentración de cargas será mayor en las zonas puntiagudas.
Esto se conoce como efecto de puntas.

Esto significa que, dependiendo de su forma, es posible que las cargas eléctricas
no se distribuyan de modo uniforme sobre la superficie de un conductor e incluso
que se concentren en alguna zona de este, como las puntas; sin embargo las
cargas nunca ocupan el interior del conductor.

Las tormentas eléctricas: los diferentes tipos de electrización pueden servir


para entender algunos fenómenos naturales que ocurren, por ejemplo, durante
las tormentas. Uno de los hechos más característicos de las tormentas es que
están acompañadas por fenómenos eléctricos, principalmente rayos y
relámpagos.

69
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Debido a su movimiento las nubes se cargan con electricidad por frotamiento con
el aire. La parte alta de las nubes se carga en forma positiva y la parte baja, en
forma negativa. Luego, por inducción, la parte inferior de
las nubes induce una carga positiva en la superficie
terrestre. Todo ello genera una distribución de cargas tal
que, cuando estas alcanzan determinada magnitud,
pueden originarse fuertes descargas eléctricas entre
diferentes puntos de una misma nube (con cargas
contrarias), entre distintas nubes o entre una nube y la
tierra. A estas descargas eléctricas se las denomina rayos.
El relámpago es la luz que emite un rayo, aunque también suele darse este
nombre a las descargas eléctricas producidas entres las nubes.

Para proteger a los edificios de las descargas eléctricas producidas


durante las tormentas, se utiliza un dispositivo llamado pararrayos,
inventado por Benjamin Franklin, que consiste en una barra metálica
que termina en punta por su extremo superior y que se comunica, por
el otro extremo, con el suelo. El pararrayos queda cargado
positivamente por lo que atraerá las cargas negativas de las nubes, de
esta manera evita que se produzca la descarga eléctrica entre la nube
y la tierra. En algunos casos la magnitud de la carga es tan grande que la
descarga se produce igual, el pararrayos transmitirá esa carga a la tierra y evitará
daños sobre el edificio.

El pararrayos tiene una doble función, por un lado trata de impedir que ocurra la
descarga eléctrica entre la nube y la tierra; por otro, si la descarga se produce la
conduce a tierra y evita que se dañen el edificio y quienes viven ahí.

También existen pararrayos naturales como los árboles. Por eso, durante una
tormenta es peligroso protegerse bajo un árbol, ya que este puede atraer el rayo;
pero al no estar hecho de un buen conductor no será capaz de resistir una gran
descarga y podrá dañarnos si nos encontramos parados debajo.

70
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________

GUIA DE EJERCICIOS N°6 : ELECTROSTÁTICA Y MAGNETISMO


1) Explicar el origen del término “electricidad”

2) Un cuerpo fue cargado positivamente por inducción. Indicar:


a) Si el cuerpo es conductor o aislante
b) El signo de la carga del cuerpo que sirvió para cargarlo

3) ¿Cuáles son los métodos para electrizar los cuerpos?


a) Frotamiento
b) Aumento de la temperatura
c) Inducción de carga mediante otro cuerpo cargado
d) Contacto con cuerpos cargados
e) Por medio de chispas

4) La fuerza de interacción entre en protón y un electrón, ¿es de


atracción o repulsión?, ¿por qué?

5) Si se observa que dos cuerpos electrizados se atraen, ¿se puede


deducir el signo de sus cargas? Justificar la respuesta

6) Indicar semejanzas y diferencias entre:


a) Electrización por frotamiento y por contacto
b) Electrización por frotamiento y por inducción
c) Electrización por contacto y por inducción

7) ¿Qué significa que un material sea buen conductor eléctrico?, ¿Cuál


es el metal más usado como conductor?

8) ¿Qué significa que un material sea aislante eléctrico? Dar ejemplos

9) Completar los espacios en blanco:


“ En la naturaleza solo existen dos tipos de cargas, positiva y negativa.
Cuando cargas de igual signo interactúan entre sí originan fuerzas de
……………………………………… En cambio, si la interacción se
produce entre cargas de signos contrarios, dan lugar a fuerzas de

71
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
……………………………………… Estas fuerzas varían de acuerdo con
la ………………………………………
10) Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y
justificar en ambos casos la elección:
a) El núcleo de un átomo está formado por protones y electrones
b) Los protones tienen carga positiva y los neutrones carga negativa
c) Los átomos son neutros
d) Dos cargas positivas se atraen
e) En la electrización por inducción hay transferencia de electrones de
un cuerpo a otro
f) En un conductor las cargas se trasladan con dificultad
g) Un mal aislante es un buen conductor

11) La figura muestra dos conductores cargados pero con diferentes


formas. ¿Cuál será más fácil de descargar y por dónde lo hará?
Justificar la respuesta
12)

13) Explicar cómo se producen las tormentas eléctricas

14) ¿Para qué sirve el pararrayos? ¿Cómo funciona?

72
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
EL MAGNETISMO Y SUS APLICACIONES

Los fenómenos asociados al magnetismo son conocidos desde hace


varios siglos. Existen registros históricos que remiten a la antigua
China en donde se utilizaba una roca negra-rojiza de aspecto
metálico que poseía la particularidad de atraer o repeler a otra roca
del mismo tipo cuando se las colocaba cerca. Algunos siglos más
tarde, los griegos en la región de Magnesia usaban esa misma roca y la
denominaron magnetita, por este motivo a todos los fenómenos asociados con
estos efectos se los denomina magnetismo.

Imanes: la magnetita es un imán natural, cuyas


propiedades están relacionadas con su composición
química, contiene un alto porcentaje de óxido de hierro.
Existen otras rocas que poseen propiedades magnéticas
pero que no se encuentran en abundancia en la corteza
terrestre. Sin embargo, en el siglo XIII ya se conocía el modo de obtener imanes
artificiales. Si se frota una barra de hierro con un trozo de magnetita, este
adquiere características propias de los imanes.

Propiedades de los imanes: tanto los imanes naturales como los artificiales
poseen las mismas propiedades. La primera de ellas es que si se acercan dos
imanes, según el modo y la posición que tengan uno respecto de otro, se
atraerán o repelerán.

La segunda propiedad es que los imanes poseen la particularidad de atraer


objetos metálicos (aunque no atraen a todos los metales). Sin embargo, si se
acercan limaduras de hierro a una imán con forma de barra,
estas no son atraídas por todo el cuerpo del imán, sino que
se concentran en lugares específicos. En particular, para un
imán con esta forma lo harán en los extremos de la barra. A estas zonas que
atraen los objetos metálicos se las denomina polos magnéticos.

73
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
No existe ningún elemento que tenga un solo polo magnético. Si se divide un
imán, cada una de sus partes tendrá en un extremo un polo norte y un polo sur.

Los fenómenos de atracción y de repulsión entre los imanes dependerán de los


polos magnéticos que estén interactuando. Si los polos que interactúan de cada
imán son los mismos, norte-norte, sur-sur, la fuerza será repulsiva, en cambio,
si los polos son diferentes, norte-sur, la fuerza será atractiva.

Inducción magnética: al actuar sobre un objeto de hierro, el imán lo convierte


en un nuevo imán. A este fenómeno se lo denomina inducción magnética. Por
ejemplo, debido a la inducción magnética, los clavos (que se muestran en la
figura) que están en contacto con el imán pueden atraer a otros
clavos.

Los objetos magnetizados por inducción conservan durante un


tiempo el magnetismo que adquirieron, lo que se denomina

74
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
magnetismo remanente. En la situación anterior, si se retira el imán, los clavos
continúan magnetizados durante un tiempo.

Campo magnético: las fuerzas magnéticas que produce un imán se detectan


en todo el espacio que lo rodea, aunque son más intensas en las zonas cercanas
a los polos. Al espacio que rodea al imán se lo llama campo magnético. La
intensidad de este campo es más fuerte en zonas cercanas al imán, y se hace
más débil en zonas cada vez más alejadas. Su existencia permite corroborar que
las fuerzas magnéticas actúan a distancia, es decir, sin necesidad de que el imán
esté en contacto con el cuerpo con el que interactúa.

Para representar el campo magnético se emplean


líneas de fuerza. En cada punto de ellas, se
materializan la dirección y el sentido de la fuerza
magnética. En un imán en forma de barra, las líneas
de fuerza parten del polo norte y se dirigen al polo sur.

Si se espolvorea con limaduras de hierro una hoja de papel que


cubre un imán, se verá que las limaduras se mueven,
ubicándose y distribuyéndose de acuerdo con la orientación que
provocan las fuerzas del campo magnético creado por el imán.

Brújula: la brújula es una aguja magnética que puede girar libremente


sobre un eje vertical. Esa aguja magnetizada se orienta
espontáneamente debido a que experimenta la acción de fuerzas
originadas por un gran campo magnético producido por la Tierra. De
este modo, nuestro planeta puede considerarse el más importante de los imanes
naturales que tenemos.

Los polos magnéticos del “imán Tierra” no coinciden con los polos geográficos
del planeta, aunque están próximos a ellos.

75
FÍSICO QUÍMICA 2DO AÑO
____________________________________________________________________________________
Dada la interacción entre imanes, el polo norte de la brújula siempre se orientará
hacia el polo sur terrestre, y el polo sur de la brújula señalará el polo norte del
planeta. Esta propiedad hizo de la brújula un instrumento útil para hallar los polos
geográficos y así se convirtió en un instrumento fundamental para el desarrollo
de la navegación.

Campo magnético terrestre: como la Tierra se comporta como un imán genera


un campo magnético a su alrededor. En la figura puede apreciarse que la forma
de sus líneas de campo es muy similar a la del campo producido por una barra
imantada.

El origen del campo magnético terrestre no se comprende claramente. Se han


propuesto varios modelos explicativos, que están basados en procesos que
podrían ocurrir en el interior de la Tierra. Los estudios
recientes indican que el centro de la Tierra es una esfera
sólida de hierro, rodeada por un núcleo también de
hierro pero muy caliente, en estado líquido. Se cree que,
con el paso del tiempo, el núcleo líquido se enfría
lentamente porque entrega calor a las zonas que tiene
alrededor. De acuerdo con uno de los modelos
explicativos más aceptados, ese enfriamiento podría originar complejos
procesos, en los que habría desplazamiento de materia y se originarían
corrientes eléctricas. Estas corrientes serían las causantes del campo
magnético.

76

También podría gustarte