LA DECISIÓN
JUDICIAL
Mag. Mirtha Silvia Franco
La Sentencia:
• Definición:
Chiovenda, “Es la resolución del juez que, acogiendo o
rechazando la demanda del actor, afirma la existencia o
la inexistencia de una voluntad concreta de ley.”
Couture, “Es una operación de carácter critico. El juez elige
entre la tesis del actor y la del demandado la solución que le
parece ajustada a derecho y a la justicia.”
• Clasificación:
o Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo: (Art. 321 CPC)
- Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional.
- Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable.
- Se declara el abandono del proceso.
- Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin que el
demandante haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido
conforme al artículo 451, en los casos que así corresponda.
- El juez declara la caducidad del derecho.
- El demandante se desiste del proceso o de la pretensión.
- Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes.
- En los demás casos previstos en las disposiciones legales.
Sentencias Inhibitorias:
• No generan la calidad de cosa juzgada.
• Son las que declaran improcedente la demanda.
o Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo: (Art. 322 CPC)
- El juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda.
- Las partes concilian.
- El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio.
- Las partes transigen.
- El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.
Sentencias Desestimatorias:
• Generan la calidad de cosa juzgada.
• Acogen la demanda del actor.
Sentencias Estimatorias:
• Generan la calidad de cosa juzgada.
• Rechazan la demanda del actor.
o Sentencias Estimatorias:
Sentencias Declarativas:
• El órgano jurisdiccional declara una voluntad de la ley preexistente. No tiene otro efecto
que cesar la incertidumbre sobre un derecho.
• Ejemplo: nulidad de matrimonio, resolución de contrato.
Sentencias Constitutivas:
• Caracterizadas por su elaboración y complejidad, preparan un cambio en el estado de las
cosas, no siendo necesario ningún acto ulterior de ejecución.
• Ejemplo: divorcio, prescripción adquisitiva.
Sentencias Condenatorias:
• Son las que establecen el cumplimiento de determinada prestación. Requieren de posterior
ejecución.
• Ejemplo: obligación de dar suma de dinero, desalojo.
La Cosa Juzgada:
• Definición:
En el idioma alemán el concepto de cosa juzgada se expresa con lo vocablos Recht y Kraft,
derecho y fuerza, fuerza legal o fuerza dada por la ley. En el idioma castellano la cosa juzgada
es res iudicata, lo que ha sido materia de decisión judicial.
Couture, “La autoridad y eficacia de una sentencia judicial
cuando no existe contra ella, medios impugnatorios que
permitan modificarla.”
• Eficacia de la Cosa Juzgada:
Son tres características las que determinan la medida de su eficacia:
• Inimpugnable: la ley impide su cuestionamiento.
• Inmutable o inmodificable: no es posible alternar los términos de la sentencia, ni de
oficio ni a petición de parte. Excepto en lo previsto en los artículos 178 y 407 CPC.
• Coercible: existe eventualmente, la posibilidad de la ejecución forzada de lo decidido,
especialmente en las sentencias de condena.
• Tipología de la Cosa Juzgada:
• Cosa Juzgada Formal: se encuentra en una resolución judicial, que aun agotada la vía
de los recursos, tiene una eficacia meramente transitoria o inestable. Estas decisiones
van a ser obligatorias tan solo con relación al proceso en que se han dictado. Ejemplo:
la sentencia en un proceso de alimentos.
• Cosa Juzgada Material: se encuentra en una resolución judicial que además de tener el
carácter inimpugnable, son inmutables, es decir, no admiten la posibilidad de
modificación en un procedimiento posterior.
Límites de la Cosa Juzgada:
• Limites subjetivos: la cosa juzgada, alcanza a los que han litigado, y se extiende naturalmente a
sus herederos, en virtud del principio de sucesión. En algunos supuestos la cosa juzgada contra el
representante alcanza al representado, sin perjuicio de las acciones de responsabilidad que pudieran
surgir entre ambos. La cosa juzgada no afecta a los terceros que no han intervenido en el proceso.
• Limites Objetivos:
o Los limites objetivos de la cosa juzgada están compuestos por dos elementos:
Identidad de cosas u objeto o de hechos:
• Se refiere al derecho reconocido, declarado o modificado por la sentencia en relación a
una o varias cosas determinadas.
Identidad de causa petendi:
• Es la razón de la pretensión o sea los hechos en que se funda esta. La causa petendi esta
conformada por los hechos transcendentales dejando de lado los circunstanciales.
Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta:
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta es aquella única herramienta jurídica que permite entrar
al ámbito de la cosa juzgada, haciendo permisible la revisión de sentencias en forma
excepcional y restrictiva, apoyada en las causales especificas recogidas en el articulo 178 CPC.
Mediante el citado instituto no se podrá cuestionar una decisión firme bajo el formato de un
nuevo medio impugnatorio concedido por la ley a favor de la parte que agoto todos los recursos
procesales y no se encuentra conforme con la sentencia emitida.
Mediante el citado instituto no se podrá cuestionar una decisión firme bajo el formato de un nuevo
medio impugnatorio concedido por la ley a favor de la parte que agoto todos los recursos procesales
y no se encuentra conforme con la sentencia emitida.
A diferencia de los demás procesos, en el de cosa juzgada fraudulenta, se decide sobre la sentencia
impugnada como fraudulenta, y de ser fundada, su efecto es puramente rescisorio, es decir, declara invalida
la sentencia anterior, de tal manera que el objeto de debate no es la cuestión sustancial, sino la conducta
calificada como deshonesta, en que han incurrido las partes procesales, o el juez o de todos ellos.
Naturaleza del Proceso de N.C.J.F.:
o La doctrina reconoce que la nulidad de cosa juzgada fraudulenta tiene, entre otras
características:
• La de ser excepcional: solo procede frente a causales especificas.
• Residual: no puede utilizarse si dentro del proceso hay otros mecanismos para subsanar el
vicio ocurrido.
• Extraordinaria: solo puede cuestionarse la autoridad de cosa juzgada recaída en una
sentencia cuando tal decisión haya sido obtenida en base al engaño o simulación.
• De extensión limitada: la declaración de nulidad solo atañe a aquellos actos viciados de
fraude.
¿Qué se entiende por Fraude Procesal?
• Se entiende por fraude procesal, toda aquella maniobra realizada por las partes, los
terceros, el juez o sus auxiliares, tendiente a obtener o dictar (dependiendo de quien
lo haya realizado) una decisión con fines ilícitos orientados a ocasionar un perjuicio,
y respecto de la cual el perjudicado no ha tenido conocimiento oportuno perdiendo
la posibilidad de hacer uso de los medios de defensa e impugnación que le concede
a ley.
Aspectos Procesales de la Nulidad de la
Cosa Juzgada Fraudulenta:
• Para la procedencia de la acción de N.C.J.F., deben concurrir los siguientes requisitos:
a) Una sentencia de merito o sentencia definitiva.
b) Una sentencia emitida en un proceso seguido con fraude, colusión o afectando el derecho a
un debido proceso, o un fallo producto de una conducta fraudulenta.
c) Que con dicha sentencia se haya causado un perjuicio efectivo.
d) Que exista un adecuada relación causal entre la consecuencia dañosa y la sentencia
cuestionada.
e) Que quien demanda la nulidad de cosa juzgada sea la persona perjudicada y que además no
haya propiciado o consentido el acto o proceso fraudulento interponiendo los recursos
impugnativos de ley.
f) Que la demanda sea interpuesta dentro del plazo previsto por ley.