2ndo TRIMESTRE: HISTORIA. -parcial, TEMAS 2, 3 y 4.
TEMA 2: LA NUEVA ERA INDUSTRIAL;
La Revolución Industrial fue un proceso de transformación económica y social iniciado en el
siglo XVIII, caracterizado por la mecanización, el uso de nuevas fuentes de energía y el
crecimiento industrial, impulsando cambios en la producción, el transporte y la sociedad.
Se inició en Gran Bretaña por la máquina de vapor y se acabará extendiendo por Europa y por
al norte de América.
La Revolución Industrial no surgió de la nada, sino que fue precedida por la Revolución
Agraria, un proceso de cambios en la agricultura que aumentaron la producción de alimentos
gracias a innovaciones como la rotación de cultivos, el cercamiento de tierras (sistema de
enclosure) y nuevas herramientas, aumentando la producción, liberando mano de obra para
la industria, produciéndose una migración masiva del campo a la ciudad (éxodo
rural).
El resultado de estos procesos fue una gran Revolución Demográfica en la que aumentó
notablemente la tasa de natalidad y se redujo la de mortalidad.. (+ higiene, +alimentación +
avances médicos..)
Uno de los motores clave de la Revolución Industrial fue el desarrollo de nuevas fuentes de
energía. Inicialmente, la energía hidráulica impulsó molinos y fábricas situadas cerca de ríos.
Sin embargo, el gran cambio llegó con la máquina de vapor, patentada por James Watt en
1769, y accionada mediante la combustión de carbón que permitió la mecanización de la
industria, y la independencia de las fábricas respecto a los cursos de agua. Esto consolidó el
sistema fabril, donde los trabajadores concentrados en grandes instalaciones (fábricas)
reunían los dos factores de producción: capital {máquinas(que podían trabajar 24/7 con
mucha más rapidez),local y materias primas} y el trabajo (mano de obra-proletariado)
fomentando un aumento en la producción. -fin del domestic system.
• Factores clave para la Industrializacion:
James Watt- máquina de vapor (1769), Stephenson- locomotora, Fulton- barco de vapor.
En GB se mejoraron caminos y se construyeron multitud de canales para poder trasladar
materias primas y mercancías a través de la navegación fluvial, pero la verdadera Revolución
de los transportes fue el FERROCARRIL, y más adelante el BARCO DE VAPOR, lo que facilitó
los intercambios de producción y personas tanto en el propio país como hacia el exterior de
manera breve y veloz.
La mejora en los sistemas de transporte, facilitó el comercio y la movilidad nacional e
internacional, impulsando la economía de mercado al permitir un intercambio más rápido y
eficiente de bienes. Fomentando la economía británica a nivel global.
1. Rev agraria. 2 Rev demográfica. 3 Rev Industrial. 4 Rev Transportes 5. Rev Mercados
LAS NUEVAS INDUSTRIAS:
1. Industria Algodonera: GB: el primer sector en aplicar el sistema fabril fue la industria
textil, íntimamente ligada al comercio colonial (Importaciones de Algodón- India).
Con la aplicación de nuevas máquinas como La lanzadera volante (John Kay), La Mule
Jenny y La Spinning Jenny , la productividad del hilado aumentó considerablemente.
Estas innovaciones permitieron fabricar telas mucho más rápido y a menor costo, lo
que impulsó el crecimiento del sector textil, este incremento requirió ingentes
cantidades de blanqueadores y tintes (de colores), desarrollados por la Industria
química. El algodón, se convirtió en la materia prima más demandada. Aumentando
de manera masiva la producción de ropa.
2. La industria siderometalúrgica:
Desarrollada posteriormente ante la necesidad de hierro y acero, materiales
fundamentales para la maquinaria y los nuevos transportes... Fundición hierro,
necesitaba un combustible más efectivo. A. Darby = Carbón de coque
Gracias a innovaciones como el alto horno y el convertidor Bessemer fue posible la
producción masiva de acero y hierro, mejorando la calidad y disminuyendo los
precios. Desarrollo siderurgia -> metalurgia (fabricar maquinaria) 2 sectores clave.
3. La minería del carbón y del hierro:
El carbón fue el combustible fundamental de la Revolución Industrial, ya que
alimentaba las máquinas de vapor utilizadas en fábricas, trenes y barcos. Las minas
de carbón se expandieron para satisfacer esta demanda, = avances en técnicas de
extracción y transporte del mineral (raíles, vagonetas) =”países negros”
LA EXPANSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:
Principios S.XIX: Iniciado en GB, se expandió x Francia y Bélgica (industrias sustentadas en la
explotación de los ricos yacimientos de carbón) 1850 Alemania, (desarrollo industrial -
abundancia de hierro y carbón, concentración de capital financiero en grandes corporaciones
bancarias y gran sector siderúrgico y químico)
Italia y España: Expansión de la industrialización, + tardío y en muchos casos incompleto.
Europa Oriental: incipiente industrialización finales S.XIX en zonas muy localizadas.
EE.UU y Japón: industria semejante a la europea.
ECONOMÍA: capitalismo.
Sistema económico de Adam Smith.
Motor: interés personal.
Objetivo: obtener el mayor beneficio.
Base: propiedad privada, libre iniciativa y la NO intervención del estado
Extensión: Libre competencia entre empresas y libre comercio.
Supresión del arancel (impuesto de importación al producto extranjero).
Mercado: Se regula con la oferta y la demanda.
Fallos: Crisis cíclicas> sobreproducción, falta de demanda= aumento de paro y declive de empresas.
Los países + industrializados, son los tienen + red viaria, y serán los que + van a colonizar en busca de
nuevas materias = + poder.
*La competencia y el interés propio actúan como una mano invisible que regula el libre mercado
mediante la ley de la O y la D. - “La Riqueza de las Naciones” -Adam Smith
La nueva sociedad
→ X Sociedad estamental, tras la industrialización esto cambió, ahora no importa
la familia en la que nacieras si no que tu clase social va a depender de cuánto
dinero o propiedades tengas, es decir, si trabajabas mucho y conseguías
grandes riquezas podías cambiar de clase social.
SOCIEDAD: dos clases sociales distintas. Burguesía: Poseía el capital y era propietaria
de las industrias y negocios. Proletariado: estaba formado por los obreros y
trabajadores de las fábricas, minas... etc... formaban la mayor parte de la población
CAMBIOS TRAS EL CAPITALISMO:
• Campo: gracias a las máquinas que comenzaron a cosechar los cultivos había
menos demanda de campesinos . Como consecuencia, muchos de los
campesinos abandonaron el campo y se mudaron a las ciudades para
comenzar a trabajar en las fábricas(nuevas industrias).
• Ciudades: las fábricas comenzaron a producir mucho más que los artesanos,
por ello, los gremios (de artesanos) comenzaron a perder importancia y
terminaron desapareciendo. =campesinos y artesanos sin trabajo >> obreros de
las fábricas, formando así parte del proletariado industrial.
• Aristocracia: Durante el antiguo régimen, los más ricos eran los dueños de las
tierras, pero tras la revolución industrial y la consolidación del poder económico
como pilar del estatus social, la burguesía comenzó a ganar mucho más poder
(eran los dueños de las fábricas y negocios), por lo que la tierra dejo de ser la
fuente principal de riqueza y la aristocracia enfentó desafíos ante la cada vez +
empoderada clase burgesa.
Siglo XIX comenzó a surgir la clase media. Esta clase social estaba caracterizada por
no poseer una gran cantidad de riquezas ni tampoco de propiedades ni ejercer trabajos
manuales. Estaba formada por profesiones como abogados o profesores y se sumaron
nuevas profesiones que alcanzaron una gran importancia en la sociedad industrial,
como, por ejemplo: ingenieros o técnicos, funcionarios, militares, comerciantes...
.
Los valores y estilo de vida de la burguesía
La burguesía como nueva élite social
La burguesía estaba formada por empresarios, banqueros y grandes propietarios
agrícolas. Estos se convirtieron en el grupo más importante de la sociedad gracias a su
riqueza e influencia política y cultural. valores principales:
- Propiedad privada: La riqueza personal era sagrada.
- Trabajo y ahorro: Consideraban que el éxito venía del esfuerzo y de guardar dinero.
- Individualismo: Cada persona debía buscar su propio progreso y bienestar.
1. Educación y liderazgo
Mayoritariamente eran los jóvenes varones de familias burguesas quienes accedían a la
enseñanza secundaria y a la universidad. Las élites que lideraban diferentes áreas: política,
ciencia, cultura y negocios (ingenieros, abogados, escritores, ministros, empresarios, etc...)
surgieron de esta clase social.
2. La familia y la vivienda
La familia continuó siendo el núcleo esencial de consolidamiento del patrimonio familiar con
el objetivo de unir fortunas.
•Las viviendas familiares se convirtieron en un símbolo de riqueza y posición social. Las
familias de alta burguesía disfrutaban de servicio doméstico, grandes mansiones, vistuosos
carruajes, trajes/vestiod elegantes, tutores/institutrices para la educación de sus hijos y se
esforzaban en hacer ostentación de su lujo y refinamiento.
3. Estilo de vida alta vs baja burguesía
La alta burguesía estaba más unida a la nobleza a través de alianzas matrimoniales y eran
comerciantes, dueños de bancos y de grandes fábricas. La baja burguesía estaba representada por
comerciantes y artesanos...
* Mientras la aristocracia celebraba sus fiestas en palacios, la burguesía urbana prefería mostrar su
riqueza en público.
4. OCIO Burguesía
El ocio era clave en el estilo de vida burgués. La ópera y el teatro eran espacios exclusivos para
socializar, como el Liceo en Barcelona y el Teatro Real en Madrid , mientras que jardines de recreo
servían para fiestas y bailes. Cafeterías y restaurantes se popularizaron como puntos de encuentro
social Y Los casinos y círculos privados también se convirtieron en centros de reunión para
empresarios, donde se discutía política y se celebraban eventos lujosos.
(Proceso urbanización)
La industrialización impulsó un desplazamiento masivo rural que transformó la población de agraria
y rural a industrial y urbana, lo que provocó un notable crecimiento y multiplicación de las ciudades.
Las ciudades pasaron a ser más extensas con nuevos barrios, transporte (ferrocarril), más tarde
metro, tranvía, coche... Y también nuevos servicios como escuelas, espectáculos, hospitales...
Con la industrialización muchísimas personas dejaron el campo y se mudaron a las ciudades.
El rápido crecimiento de las ciudades provoco una separación entre ricos y trabajadores según los
barrios:
-La burguesía se mudó a zonas nuevas y modernas, con buen servicio como alcantarillado e
iluminación con amplias viviendas y muy buenas condiciones mostrando su riqueza.
-Los trabajadores se establecieron en barrios obreros, cerca de las fábricas, sin servicios básicos,
pequeñas viviendas y condiciones difíciles.
La mujer: un ser inferior y dependiente
- -Desigualdad legal de las mujeres. La sociedad burguesa asignaba a los hombres a la
esfera pública (trabajo, política, cultura) y relegaba a las mujeres a la esfera
doméstica. El matrimonio y el cuidado de la familia eran considerados su destino
natural; solo trabajaban fuera del hogar si había una necesidad económica.
- Las mujeres casadas debían obedecer al marido, quien controlaba sus bienes y
decisiones legales
- Los hombres tenían la patria potestad sobre los hijos.
- No tenían derechos políticos ni podían votar en el sistema liberal inicial.
En el ÁMBITO BURGÚES:
- Se pensaba que trabajar afectaba su rol maternal y familiar.
- Su independencia económica podía alterar la jerarquía familiar.
- Consideraban que no estaban capacitadas física ni intelectualmente para muchos
trabajos. Se quedaban en casa cuidando de la familia, con la ayuda de personal
doméstico si podían permitírselo.
- Recibían una educación básica enfocada en tareas domésticas.
En el ÁMBITO OBRERO:
- Eran vistas como competencia desleal porque cobraban menos y quitaban trabajo a
los hombres.
- El trabajo a domicilio era más aceptable, aunque mal pagado.
- Se temía la promiscuidad en espacios laborales mixtos.
- Debían trabajar para complementar los bajos ingresos familiares.
- Además de trabajar largas jornadas (especialmente en el sector textil o como
sirvientas), también cuidaban del hogar y la familia.
LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES OBRERAS
1. SOCIALISTAS UTÓPICOS:
Grupo de pensadores que soñaban con sociedades ideales. Estos, criticaban las injusticias de
la sociedad industrial y la explotación de trabajadores. Para ello, proponían comunidades
donde no hubiera propiedad privada y todos fueran iguales
1. Charles Fourier: Propuso la creación de falansterios(comunidad agrícola donde la
competitividad económica era abolida, no había salarios, la propiedad era colectiva y
hombres, mujeres y niños compartían todas las tareas en conjunto según sus habilidades y
preferencias en un entorno armonioso sin desigualdades ni explotación
2. Étienne Cabe: Diseñó un país ideal llamado Icaria, basado en la igualdad total.
3. Robert Owen: Considerado como el padre del cooperativismo, propuso comunidades
cooperativas, educación gratuita y mejores condiciones laborales, criticando el capitalismo y
promoviendo el bienestar de los trabajadores.
LUDISMO: A comienzos del S.XIX, La destrucción de máquinas (ludismo) fue la
primera reacción obrera contra el maquinismo, al que los obreros responsabilizaban
de provocar el paro y los bajos salarios. Los luditas pretendían forzar a los patronos a
negociar sus condiciones de trabajo
INICIOS DEL SINDICALISMO: (Organizaciones de trabajadores) desde 1820 los
trabajadores comprendieron la necesidad de crear organizaciones para defender sus
derechos y mejorar sus condiciones de trabajo (salarios decentes, reducción jornadas
laborales etc..).
• 1eras OO.OO ; Sociedades de socorros mutuos: grupo de personas que
cobraban una cuota para ayudar a trabajadores enfermos, desempleados y sus
familias, mediante las cuotas pudieron crear cajas de resistencia y dar soporte a
los obreros en caso de huelga mientras estos mantenían sus propuestas.
• En GB en 1825 tras la prohibición de las asociaciones obreras, se fundaron
organizaciones de oficios “TRADE UNION” o “sindicatos”. En ellas, destacó el
Gran sindicato general de hiladores,representando a los trabajadores de la
industria textil. En 1834 Robert Owen unió a varios sindicatos en la GREAT
TRADE UNION un sindicato unificado (+medio millón de trabajadores afiliados).
En 1840 el sindicalismo llegó a Francia y España.
CARTISMO: Unas asociaciones sindicales comenzaron a promover la idea de que los
trabajadores tenían que empezar a formar parte de la política.
1836, un grupo de obreros fundó'el Working Men's Association que publicó un documento
llamado la “Carta del Pueblo” al Parlamento que estaba firmado por 1.200.000
trabajadores. Desde entonces, este movimiento político fue llamado cartismo.
• Demandas principales: Voto universal masculino secreto, sueldos para
diputados para que los obreros pudieran ser políticos e inmunidad
parlamentaria para poder hablar y dar opiniones de forma libre, renovación
anual del parlamento(...)
• Demandas rechazadas, 1era reducción laboral a 10 horas.
PROPUESTAS REVOLUCIONARIAS: Marxismo, Anarquismo.
En 1848, 2 pensadores, Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifiesto del Partido
Comunista. Fue la primera formulación del marxismo.
1. MARXISMO: lucha de clases y materialismo histórico.
Una nueva corriente socialista (comunismo-rojos) que defendía la necesidad de acabar
con el capitalismo y crear una nueva sociedad sin prop.priv, sin clases sociales.
Propone la lucha de clases, tratando de promover una revolución proletaria, donde los
trabajadores(proletariado/obreros) tomen el poder, dictadura proletaria expropiando
a la burguesía. Por otro lado, el materialismo histórico se basaba en que la historia se
determina dependiendo de la situación de la economía en las sociedades. (A.R
(privilegiados y no privilegiados), capitalismo (clases sociales), comunismo(todos
iguales pobres)
2. ANARQUISMO: ausencia de autoridad. Mijail Bakunin
Ideología que busca la eliminación de cualquier tipo de autoridad jerárquica, es decir,
monarquías, gobiernos, iglesia, capitalismo, propone una sociedad basada en la “equidad”
donde las personas sean “iguales” (de pobres) económicamente sin existir la búsqueda del
beneficio económico. +cooperativismo, X política, X partidos políticos
Al contrario que la corriente marxista, su objetivo no era conquistar el estado, sino
destruirlo.
LA PRIMERA INTERNACIONAL: ¿Qué fue?
Fue una organización fundada en 1864-Londres (AIT- Asociación Internacional de
Trabajdores), con el objetivo de unir al proletariado (trabajadores) de diferentes países con
el fin de coordinar la lucha conjunta de los derechos de los trabajadores y promover el
cambio social.
Participantes: Socialistas marxistas, liderados por Marx y anarquistas encabezados por Mijaíl
Bakunin + socialistas utópicos, +sindicalistas.
A pesar de los acuerdos, pronto surgieron conflictos entre Marx y Bakunin. Bakunin acusaba
a Marx de controlar la Internacional y que gran parte de los acuerdos reflejaban las
posiciones marxistasy Bakunin quería a toda costa la eliminación del estado(aunque fuese
obrero) =ruptura de la org 1872 Se dividió la ruptura en 2 ramas: Países más industrializados
(GB, alemania) apoyaban a Marx, y los países más atrasados con una economía todavía muy
dependiente a la agricultura (España, Italia) a Bakunin.
Tiempo después la AIT perdió influencia y fuerza y dejó de operar finalmente en 1876.
CONSOLIDACIÓN DE LOS PARTIDOS Y SINDICATOS OBREROS:
A finales del S.XIX, el aumento de trabajadores asalariados tanto el segundo sector como el
terciario dio un gran impulso a los sindicatos y partidos obreros
En buena parte de Europa se formaron grandes sindicatos con un elevado número de
afiliados. La mayoría cercanos al pensamiento socialista. Alemania: Asociación General de
Sindicatos 1863 y la Unión Genereal de Trabajadores en España (UGT) 1888.
En diversos países como España, Francia, Reino Unido etc. los sindicatos adquirieron más
influencia y poder para negociar con empresarios y gobiernos. Durante estos momentos se
desarrollaron grandes huelgas generales y movilizaciones obreras..
Partidos Socialistas: tras el fin de la primera internacional, se optó por defender la creación
de partidos políticos obreros en diferentes países.
- Alemania: Partido socialdemócrata alemán (PSD) 1875 –Wilhelm Liebknecht
referente en Europa x sus inmediatas reformas (Suf. Universal fem y masc, jornada
de 8 h, enseñanza laica, X trabajo infantil etc..)
- España: Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1879- Pablo Iglesias.
- Francia: Le parti socialiste 1902- Jules Guesde.
- GB: Partido Laborista 1900.
Las Corrientes Anarquistas: 2 ramas:
1. El ANARCOMUNISMO; Piotr Kropotkin, se oponía a cualquier forma de organización
y DEFENDÍA la acción de violencia de pequeños grupos contra la sociedad
burguesa. Más conocido como “propaganda por la acción” que promovía la violencia
con el fin de una revolución. C// holeada de múltiples atentados. Asesinato a
presidente de España, Francia y EE.UU durante la última década del siglo. + El
asesinato de Sisi Emperatriz.
2. El ANARCOSINDICALISMO; sostiene que los obreros estén organizados en sindicatos.
Estableciendo que las propiedades sean de los colectivos obreros, sociedad sin
clases.
Sus principios están recogidos en la Carta de Amiens. Los 2 partidos españoles
anarcosindicalistas en España son: el CNT (Confederación Nacional de Trabajo) y la FAI
(Federación Anarquista Ibérica). Y la Confederación General de Trabajo (CGT) en Francia.
LA SEGUNDA INTERNACIONAL:
Una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que
querían juntarse.
A diferencia de la Primera Internacional no existía un Consejo General que la
dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que
decidieran en sus Estados.
Creo el himno internacional, el 1 de mayo Día Internacional de los Trabajadores ,
8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Objetivos principales:
- Protección trabajadores.
- Establecimiento jornada laboral 8h.
- Pacifismo hacia la toma de poder político.
- X discriminación sexual
- Abolición trabajo infantil
1907: Creación de la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas.
EL PRIMER FEMINISMO:
Desde mediados del siglo XIX, surge un movimiento en EE. UU y Europa occidental que reclama
igualdad, emancipación del control masculino y derechos políticos de las mujeres= FEMINISMO
DECLARACION SENECA FALLS 1848
En Estados Unidos, el movimiento comenzó con la Convención de Seneca Falls (1848), donde se
exigió igualdad entre hombres y mujeres, y es que, tras la guerra civil, la constitución permitió el
derecho de voto a los esclavos negros liberados, pero lo negaron para la mujer. = 1era asocición
feminista americana.
En Inglaterra, las suffragettes surgieron para complementar el trabajo más pacífico de las
sufragistas. Mientras que las sufragistas buscaban lograr el voto femenino a través del diálogo y
métodos pacíficos, las suffragettes usaban protestas directas y actos más llamativos (incendiar
comercios, provocar desórdenes y atentados, colocar bombas) para llamar la atención del público y
del gobierno. Aunque muchas de ellas enfrentaron persecución, y encarcelación su lucha marcó un
cambio importante en la historia de los derechos de las mujeres.
Argumentos en contra de la mujer:
"demasiado emocionales"
"físicamente frágiles". Estos prejuicios eran usados para justificar la exclusión.
TEMA 4: EL RETORNO AL VIEJO ORDEN:
Este periodo de La Restauración es la etapa histórica que tuvo lugar en el S.XIX en
Europa desde la derrota de Napoleón en el que las monarquías europeas intentaron
restablecer el absolutismo e impedir el surgimiento de nuevos Mov. Revolucionarios.
Congreso de Viena: Reunión de los representantes de las monarquías europeas que
vencieron a Napoleón, se da desde 1814-1815, y cuentan con la asistencia.
Protagonistas-
Austria (m.absoluta(Metternich)), Rusia", Prusia,” +GB(m.parlamentaria)+ Francia(Luis
18 carta otorgada)
Congreso de Viena: (principios/objetivos)
L Legitimidad monárquica en cada uno de los territorios.
E Equilibrio internacional- que ningún país se impusiera al resto/sobresaliera.
I Intervención en caso de rev liberales o atentados al desorden público.
A Alianzas al absolutismo entre absolutistas (menos GB).
C Congresos, de manera periódica para revisar como va todo.
- Remodelación en Europa 1815, cambios territoriales.
- Nuevos estados; Piamonte, Saboya, Reino de los Países Bajos,
- Consolidación potencias vencedoras= Prusia, Austria, Rusia, GB
Estados tapón y fin del SIRG
Austria> Dalmacia+ Lombardía+ Milán+ Venecia+ Parma+ Módena+ Toscana+ Piacenza
Prusia> Poznaw+ Sajonia+ Renania+ Westfalia
Rusia> Finlandia+ Polonia+ Besarabia
GB> Hannover+ Malta+ I.Jónicas
Suecia> Noruega
Dinamarca> Ducado de Schleswig+ Holstein
C. de Viena no consiguió que no se produjeran Las Revoluciones liberales S.XIX -
1820,1830,1848.
Causas_ impulsadas por la Burguesía mayoritariamente
-Ideológicas; libertad, derechos, igualdad, rev fr, ilustración, imperio napoleón, +nacionalismo
-Sociopolíticas; NO AR, NO m. absolutistas, soberanía nacional, sufragio universal.
-Económicas; Industrialización
+ Descontento
Revolución de 1820:
• Causas: rechazo a la vuelta del A.R/ absolutismos.> España, Grecia, Port, Nápoles y
Piamonte
Primer gran desafío producido en España, al Napoleón abdicar, el rey Fernando VII recupera su
poder 1814 y establece una m.absoluta, restaura el A.R Tras un sexenio absolutista, en 1820
ocurre un g.de estado (pronunciamiento liberal) en Sevilla que buscaba restaurar la
constitución de Cádiz de 1812 y tras el g de estado Fernando VII juró y aceptó la constitución.
Durante tres años (trienio liberal) se establece en España un gobierno liberal que no durará
mucho ya que el Congreso de Viena, a pesar de su tardía intervención decide actuar.El duque
de Angulema lideró la expedición militar conocida como los Cien Mil Hijos de San Luis,
enviada por Francia bajo mandato del Congreso de Verona. El objetivo era intervenir en
España para restaurar el absolutismo de Fernando VII y poner fin al régimen liberal establecido
durante el Trienio Liberal (1820-1823)
Los Cien Mil Hijos de San Luis llegaron a Cádiz y el monarca español restauró el absolutismo.
También causó estragos en Portugal, Nápoles y Piamonte (periodos liberales) reprimidos por la
Santa Alianza, los monarcas absolutistas recuperaron el trono<= detenciones, ejecuciones,
exilio...
En 1822 en Grecia se proclama su independencia (Declaración de Epidauro), una
independencia que no se hizo efectiva hasta 1829 en el Tratado de Adrianópolis.
Revolución de 1830:
• Causas: Descontento social y económico de clases populares, mayor liberalismo y
republicanismo
Esta segunda oleada revolucionaria se inició en Francia, donde se produjeron barricadas en las
calles de París, que provocaron la abdicación del rey Carlos X, y se instauró una monarquía
constitucional (liberal) que puso al mando a un nuevo rey; Luis Felipe de Orleans. 1830-1848
Esta monarquía cada vez se estaba haciendo más conservadora/moderada + apoyo burguesía
lo que causó nuevas revueltas por parte de los principales apoyantes de este rey (los más
liberales)
Francia durante este reinado tuvo lugar un gran crecimiento económico: Ferrocarril &
Industrialización
Para Bélgica la revolución significó su independencia con Holanda, estableciéndose como
Reino de Bélgica. (m. liberal/constitucional)
1. En España, tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II y su madre María Cristina
de Borbón asumió la regencia estableciendo una monarquía liberal
2. En Italia, los austriacos reprimieron las revueltas
3. E. Alemanes; surgen constituciones liberales. 4. Polonia; Rusia sofoca intento de
independencia
5. GB; reformas electorales, se amplía la capacidad de voto.
C//: Fin de algunas monarquías absolutas
La revolución de 1848: “La primavera de los pueblos” -rápido y fugaz, surgen nuevas naciones.
• Causas: 1846-1847 GRAN crisis económica> malas cosechas...= hambruna, escasez
productos, subida de precios en su consecuencia, los precios de la bolsa y de los
bancos bajan> cierre de empresas etc.
- Descontento social> protestas revueltas, rebeliones –masas/clases + bajas que exigían
+derechos,
- fin al C. de Viena/ fin al contexto político (A. R)
Lugares; Francia, Austria, E. Italianos. Venecia, E. Alemanes y Hungría
En Francia, 1848 un levantamiento popular destronó a Luis Felipe de Orleans y se proclamó la
segunda República residida por Louis Blanc(socialista), aparecen también los demócratas,
quienes piden democracia y junto a Louis Blanc y el gobierno provisional se consigue la
abolición de pena de muerte, libertad de reunión/asociación, prensa y sufragio universal etc
Surgieron algunas reformas sociales que posteriormente fueron suprimidas.
Tanta revuelta causó que la república evolucionara en un sentido más conservador y en 1851,
Luis Napoleón Bonaparte impone su poder personal y se proclama el II Imperio Francés
En Viena, marzo de 1848 se produce la caída del ministro Metternich, lo que implicó el fin
temporal de la monarquía absoluta
Rusia: cada vez + absolutista>influencia zares, en Hungría se proclamó la independencia hacia
Austria Austria no estuvo de acuerdo, = guerra con Austria
En países como Polonia, Chequia y Croacia aumentó el sentimiento nacionalista
En Piamonte se consolidó una monarquía liberal bajo la dinastía de Saboya – Carlos Alberto de
Saboya y Venecia y Lombardía volvieron al control austriaco después de haberse revelado
contra Austria anteriormente en Venecia estableciendo una República y en Lombardía se
realizó una intervención las Cinco Jornadas de Milán en las que temporalmente habían logrado
expulsar a las tropas austriacas.
En poco tiempo todos estos movimientos fueron derrotados, pero el Imperio austriaco=
reformas
1867 monarquía-dual: Austria y Hungría- Francisco José emperador de Austria y rey de Hungría
• LA UNIFICACIÓN DE ITALIA Y ALEMANIA
Contexto: Italia estaba dividida en estados
• Estados pontificios -Papa
• Lombardía y Venecia -Austria
• Piamonte- Saboya 👑liberal
1830 Risorgimento: fue el proceso político, militar e ideológico entre 1815-1870 que
condujo a la formación del reino de Italia. Liderado por el reino de Piamonte-Cerdeña
bajo Víctor Manuel II y su primer ministro Cavour, este movimiento nacionalista
buscaba la unión de Italia y la libertad.
En alianza con Francia, Cavour logró derrotar a Austria en 1859 anexando Lombardía,
mientras, Giuseppe Garibaldi, con su expedición de los Mil en 1860 conquistó las Dos
Sicilias y se las entregó al rey de Piamonte unificando así el norte con el sur.
1860 anexión de estados pontificios.
1861se proclama el Reino de Italia.
1866 unión venecia.
1870, se conquista Roma y se establece como capital del Reino de Italia. = los
franceses y la iglesia se rayaron con los italianos.
LA UNIFICACIÓN ALEMANA:
Tras la abolición del SIRG, la región alemana estaba compuesta por 39 estados alemanes-
Confederación del Rin bajo el liderazgo de Austria y Prusia, quienes pronto comenzaron a
competir por el total liderazgo de la región.
Causas: nacionalismo alemán, Zollverein, impacto de filósofos reforzado> Romanticismo.
Zollverein unión aduanera en la que se eliminaron las barreras comerciales (aranceles) entre
los estados alemanes, a excepción de Austria. Otto von Bismark, como primer ministro de
Prusia emprendió tres guerras con el objetivo de unificar Alemania, a partir de su
supremacía económica y militar, habilidad diplomática... (Política de sangre y hierro)
• Guerra de los Ducados: 1864 Prusia y Austria se aliaron para derrotar a Dinamarca,
quien poseía los ducados de Holstein y Schleswig (poblados por alemanes). La
victoria cedió Holstein a Austria y Schleswig a Prusia, provocando tensiones entre
ambos imperios.
• Guerra Austro-Prusiana 1866, En La Batalla de Sadowa, Prusia marcó su decisiva
victoria, lo que supuso el fin de la Confederación de Alemania del norte.
• Guerra Franco-Prusiana 1870-1871, Prusia venció a Francia- Napoleón III, en la
Batalla de Sedán, unificando así los estados alemanes del sur, y se proclama el
Segundo Imperio Alemán bajo el mandato de Guillermo I
• C// Alemania= nueva potencia, y futuros factores clave para la 1a Guerra mundial.
LOS NUEVOS ESTADOS LIBERALES
1. La era victoriana; el reinado de Victoria (1837-1901), (monarquía parlamentaria),
+poder económico- reformas políticas y liberales y expansión colonial.
- Sistema parlamentario: 2 cámaras- Lores y Comunes [(tories-conservadores y
whigs-liberales(Partido Laborista(obreros))]
- Reformas/medidas:
1. Reforma electoral 1832, extensión sufragio, pero exigía pago de una renta
(censitario)
2. Reforma electoral Disarelí 1867, derecho de voto a todo aquel que tuviera casa o
pagara alquiler.
3. Reforma electoral Gladstone 1884, extensión sufragio masculino. Xresidencia fija,
criados domésticos e hijos que vivían con sus padres.
*El Acta de Unión: Fue un acuerdo que unificó el Reino Unido con el Reino de Irlanda.
Situación Irlandesa- (deteriorando) //”Crisis de la patata” (45-49).
- Gran hambruna. -Emigración masiva. -Expulsión de Irlandesdes ded tierras inglesas.
- Atentados terroristas x parte de Sociedad Feniana.(irandeses)
En 1866, Gladstone presentó La Home Rule; +autonomía para Irlanda= Norte de irlanda
(protestantes y fiel al R.U) y el Sur de irlanda, (católicos consiguieron la independencia-
guerra de la independencia 1919-1921)
2. Francia. Del II Imperio a la República.
Después de la revolución del 48, Luis Napoleón Bonaparte= presidente república francesa.
Tiempo después disolvió asamblea y mediante plebiscitos (coomo su tío), proclamó el II
Imperio Francés (1852-1870) titulándose;
Bonapartismo: medias autoritarias en las que concentró su poder ejecutivo 52-60. A partir
de 1860, el poder del emperador se debilitó, y concedió algunas medidas liberalizadoras:
derecho a huelga, libertad asociación y prensa, amnistía para los políticos condenados.
Pero finalmente, en su enfrentamiento contra Bismark en la Guerra Franco-Prusiana el
Imperio culminó, en la Batalla de Sedán. Francia perdió Alsacia y Lorena. Francia>>
La República III. (1870-1940) : proclamación de La Comuna: un gobierno autogestionario que
gobernó en París durante algunas semanas y que concluyó- forma violenta. Intervención
ejército y ejecución 20.000 revolucionarios.
La III República= Régimen democrático y republicano. 1875- Constitución de la República
-Poder ejecutivo= presidente república. -sufragio UNIVERSAL. -Poder legislativo=Senado y
Asamlea. =Triunfo republicano= +medidas reformistas, enseñanza laica, pensiones,
seg.laboral...)
LOS VIEJOS IMPERIOS: Austrohúngaro, Ruso, Otomano. Japón y EE.UU.
1. AUSTROHÚNGARO:
-Rey: Francisco José I (1848-1916) y Sisi. Imperio Austro-Húngaro. M. absolutista-
Habsburgo. Austria y Hungría, cada reino poseía distintas leyes, gobiernos e instituciones
pero ambos compartían emperador y política exterior, ejército.
-Nacionalidades: alemanes, húngaros, checos, polacos, italianos... todas reivindicaban +
autonomía y derechos.
-Acabó por las continuas tensiones nacionalistas, y la entrada de la 1GM con el asesinato del
archiduque Francisco Fernando en 1914.
2. RUSO.
-Contexto; Rusia era un gran “gigante” en cuanto a territorio y a habitantes, +- 100 millones
y unos 22m eran esclavos. Rusia era un mosaico de lenguas, culturas, etnias, donde el ZAR
era el emperador. Rusia estaba muy poco industrializada y la base de su economía era la
agricultura.
ROMANOV:
-Zar: autocracia, a) Nicolás I –1825.”decembristas” 1er intento de mejorar la sociedad con
reformas.
b) Alejandro II- 1855. REFORMAS: ABOLICIÓN (relativa) ESCLAVITUD 1861. - supuso un grave
problema.
c) Alejandro III, no lleva a cabo ninguna reforma, régimen muy conservador.
d) Nicolás II. Sociedad estamental, base agraria muy poco desarrollada.
-Expansionismo:
-Norte: Siberia (recursos productivos)
-Sur: Mar negro, P. de Crimea= G. de Crimea. 53-56
-Este: China y Japón= muchas tensiones.
-Oeste:imp. Otomano. Balcanes
Exp ruso provocó la guerra de crimea. 1918 asesinato de toda la familia romanov.
3. OTOMANO:
Imperio Otomano/turco o Anciano de Europa. El imperio Otomano era un gran estado
donde el Sultán era la máxima autoridad tanto política como religiosa (califa.
Estado TEOCRÁTICO, que a lo largo del S.XIX se va a ir desmembrando poco a poco tras las
independencias de Grecia. Tdo de Adrianópolis, 1829 y diversas naciones balcánicas, Serbia,
Rumania y Montenegro...1878
1876- Grupo de Jóvenes turcos+ ejército + estudiantes >> Golpe de Estado. =nuevo sultán >>
La sharía: Ley reguladora de todos los aspectos públicos y privados de la vida de los
musulmanes. 1908, otro golpe de estado y una revolución que acabó con la destitución del
sultán
JAPÓN:
Durante los siglos XVII y XVIII Japón= régimen feudal, aislado, cerrado a modernizaciones,
donde la agricultura era la base de la economía, la sociedad era estamental, el gobierno,
ejercido por el emperador (que era considerado una divinidad) hasta 1867 estaba en manos
de los nobles (shogunes), Eran los máximos líderes militares de Japón, que de manera
hereditaria accedían al cargo y gobernaban en nombre del emperador. Básicamente era una
dictadura militar donde los daimyo que eran los señores feudales que gobernaban regiones
específicas con ayuda de los samuráis (guerreros).
Este aislamiento cesó con la llegada del comandante americano Perry, quien forzó la
apertura comercial de Japón mediante amenzas. Tratado de Kanagawa: 1854, que permitió
el comercio entre Japón y EE.UU.
1867, último shogun abdicó y un año después el nuevo emperador Mutshito inició la era
Meijí 1812-1912, un periodo de profundas reformas económicas, políticas y sociales para
reformar el país, desarrollando su industria, pero que aún así el poder del emperador seguía
estando intacto.
EE.UU:
Mitad S.XIX. EE.UU aumentó sus territorios con la conquista del Oeste, la guerra contra
México 1846-1848 y la adquisición de Alaska.
Los conflictos interno entre los estados del norte y del sur se intensificaron debido a
diferencias económicas y la cuestión de la esclavitud.
NORTE: Estados de la unión- abolición esclavismo - +industrialización +modernización vs
SUR: Estados de la confederación- mantener la esclavitud- economía= agricultura y sistema
esclavista =GUERRA DE SECESIÓN 1861-1865.
Victoria del norte y abolición de la esclavitud, 1865, enmienda n 13 de la constitución.