CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE
SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas
SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SEQUEIROS VARGAS IVAN
ALBERTO /Servicio Digital
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE Fecha: 12/02/2025 13:53:53,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024 LIMA,FIRMA DIGITAL
DE LA REPÚBLICA PASCO
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SAN MARTIN Tipología del documento de acuerdo a su
CASTRO CESAR EUGENIO
/Servicio Digital finalidad y destino público
Fecha: 17/02/2025 11:35:24,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL El documento incriminado —previamente—
fue proporcionado formalmente por un ente
CORTE SUPREMA DE estatal (JNE), sin embargo, pese a ser
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones llenado, suscrito y tramitado por personas
Electronicas SINOE
naturales (candidatos) y por una persona
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LUJAN TUPEZ jurídica de derecho privado, como lo es la
MANUEL ESTUARDO /Servicio
Digital
Fecha: 17/02/2025 07:07:29,Razón:
organización política Acción Popular, su
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
destino, trámite y finalidad perseguida, a
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL través de su inserción al tráfico jurídico, es
de naturaleza eminentemente pública.
CORTE SUPREMA DE Incluso, la información declarada en dicho
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones documento, esto es, la inscripción de
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
candidatos para las elecciones, sus hojas de
Vocal Supremo:ALTABAS KAJATT
DE MILLA MARIA DEL CARMEN
vida, plan de gobierno, entre otros, se rige
PALOMA /Servicio Digital
Fecha: 17/02/2025 08:50:20,Razón:
por el principio de publicidad.
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
SENTENCIA DE CASACIÓN
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones Lima, trece de febrero de dos mil veinticinco
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:PEÑA FARFAN
SAUL /Servicio Digital
Fecha: 17/02/2025 10:36:08,Razón:
VISTOS: en audiencia pública, el
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
recurso de casación formulado por la defensa técnica de Alicia Cosar Castillo
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
contra la sentencia de vista recaída en la Resolución n.º 15 del once de abril de
dos mil veintidós, emitida por la Sala Penal de Apelaciones Transitoria de la
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
Corte Superior de Justicia de Pasco, que declaró infundado su recurso de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE apelación y confirmó la sentencia de primera instancia del veintisiete de
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala -
septiembre de dos mil veintiuno, que la condenó como autora del delito contra
Suprema:ARCOS LUYO NESTOR
JOSE /Servicio Digital la fe pública-falsificación de documentos, en su forma de uso de documento
Fecha: 19/02/2025 15:23:32,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
público falso, en agravio de Alberto Graciano Galindo Terreros y el Jurado
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
Nacional de Elecciones, y le impuso dos años de pena privativa de libertad,
suspendida en su ejecución por el término de un año; con lo demás que
contiene.
Intervino como ponente el señor juez supremo SEQUEIROS VARGAS.
FUNDAMENTOS DE HECHO
Primero. Itinerario del proceso
1.1. El veintiséis de septiembre de dos mil diecinueve, el representante del
Tercer Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Pasco formuló acusación directa contra Alicia Cosar Castillo por la
presunta comisión del delito de falsificación de documentos en general,
subtipo de uso de documento público falso, en agravio de Alberto
1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
Graciano Galindo Terreros y el Jurado Nacional de Elecciones (en lo
sucesivo, JNE).
1.2. Por Resolución n.° 9 del veintidós de noviembre de dos mil diecinueve,
el Primer Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Flagrancia,
Omisión a la Asistencia Familiar y CEEOD de la Corte Superior de
Justicia de Pasco dictó auto de enjuiciamiento contra Alicia Cosar
Castillo por la presunta comisión del delito de uso de documento público
falso.
1.3. El Tercer Juzgado Penal Unipersonal-sede central de la Corte Superior
de Justicia de Pasco se avocó a la causa y, por Resolución n.° 1, del
treinta de diciembre de dos mil veinte, dictó auto de citación a juicio.
Concluido el plenario, mediante Resolución n.° 5, el antes referido
órgano jurisdiccional condenó a Alicia Cosar Castillo como autora del
delito de uso de documento público falso, y —en lo más relevante— le
impuso dos años de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución
por el periodo de un año, así como el pago de noventa días-multa y de
una reparación civil ascendente a la suma de S/ 2000.00 (dos mil soles).
1.4. Esta última resolución judicial fue apelada por la condenada Alicia Cosar
Castillo y, por sentencia de vista recaída en la Resolución n.° 15 del once
de abril de dos mil veintidós, la Sala Penal de Apelaciones Transitoria de
Pasco declaró infundado su recurso de apelación y confirmó la sentencia
de primera instancia que la declaró responsable penalmente en calidad de
autora del delito de uso de documento público falso.
1.5. La sentenciada Cosar Castillo interpuso recurso de casación, el cual fue
declarado inadmisible por la Sala Superior mediante Resolución n.° 16
del cuatro de mayo de dos mil veintidós. No obstante, habiéndose
interpuesto recurso de queja ante este Tribunal Supremo, por ejecutoria
recaída en la Queja NCPP n.° 573-2022/Pasco del veintiséis de marzo de
dos mil veinticuatro, se declaró fundado el recurso de queja y bien
concedido el recurso de casación por la causal del numeral 3 del artículo
429 del Código Procesal Penal (en adelante, CPP).
1.6. Por decreto del seis de septiembre de dos mil veinticuatro, esta Sala
Suprema ordenó que el expediente permanezca por diez días para la
formulación de alegatos ampliatorios por parte de los sujetos procesales
interesados. Vencido dicho término, por decreto del dos de diciembre de
dos mil veinticuatro, se programó fecha de la audiencia de casación para
el lunes tres de febrero de dos mil veinticinco, a las 9:00 horas.
1.7. La audiencia de casación fue realizada en la fecha y hora indicadas.
Concurrió como parte recurrente el letrado Luis Carlos Simeón Hurtado,
en representación de la imputada Alicia Cosar Castillo. No se contó con
la presencia del representante del Ministerio Público.
1.8. En la audiencia de casación, la defensa técnica de la recurrente se ratificó
en los extremos de su recurso casatorio, arguyendo que no se valoró lo
2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
depuesto por determinados testigos, además, no se tuvo en cuenta que la
sentenciada actuó en ejercicio de sus funciones como personera legal de
la organización política. Asimismo, precisó que el actuar de esta se
realizó sin conocimiento de la falsedad del documento presentado, y
concluyó solicitando que se declare fundado su recurso de casación y se
absuelva de los cargos a Alicia Cosar Castillo.
1.9. El desarrollo de la audiencia consta en el acta correspondiente. Luego de
que culminó, la causa fue objeto de deliberación en sesión privada, se
procedió a la votación respectiva y se acordó la emisión de la presente
sentencia de casación.
Segundo. Imputación fáctica
2.1. Se imputó a Alicia Cosar Castillo que el dieciocho de junio de dos mil
dieciocho, en su condición de personera legal de la organización política
Acción Popular, presentó ante el JNE la solicitud de inscripción de la
lista de candidatos de su organización, documento que contenía la firma
falsificada de Alberto Graciano Galindo Terreros como regidor
provincial con el número cinco. A consecuencia del documento
presentado, Galindo Terreros fue inscrito como candidato de la
mencionada organización política.
2.2. Posterior a ello, en septiembre de dos mil dieciocho, Galindo Terreros
revisó la página de internet del JNE y advirtió que la lista de candidatos
había sido impugnada y que recién había sido resuelta por la instancia
correspondiente, de modo que en dicho momento el agraviado se percata
que su persona seguía figurando en esa lista con el número cinco —pese a
que antes de la inscripción rechazó firmar la solicitud en presencia de la acusada, por
cuanto lo que se le había prometido era ser el número tres—, sin embargo, este
nunca habría firmado la solicitud presentada por Alicia Cosar Castillo.
La falsedad de la firma del agraviado se corroboró con el Informe
Pericial de Grafotecnia n.º 02-2019 realizado por la Oficina de
Criminalística de la Policía Nacional, en el que se concluyó que la firma
no provenía del puño gráfico de Galindo Terreros.
Tercero. Fundamentos de la impugnación
La recurrente solicitó que se declare nula la sentencia de vista y que,
actuándose como instancia, se declare fundada la apelación contra la sentencia
condenatoria primigenia. Postuló casación excepcional e invocó las causales
de los numerales 1, 3 y 4 del artículo 429 del CPP. Al respecto, expresó los
siguientes agravios:
3.1. Se realizó una errónea interpretación de la ley penal (elementos objetivos del
delito de falsificación y uso de documento público falso), pues la solicitud de
inscripción de candidatos a la alcaldía provincial de Pasco en las
elecciones regionales y municipales del dos mil dieciocho era un
documento de trámite interno presentado por una persona designada por
3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
el partido político ante el Jurado Electoral Especial (en adelante, JEE), de
modo que no tiene la categoría de instrumento público e incluso no
cumple con los requisitos que señala el artículo 235 del Código Procesal
Civil.
3.2. La solicitud de inscripción presentada ante el JEE fue acompañada por
otros documentos, tales como las hojas de vida de los candidatos, las
cuales se encuentran en su totalidad debidamente refrendadas o
rubricadas por todos los intervinientes, por lo que, al haber sido
cuestionada únicamente la firma del señor Galindo Terreros, no puede
ser catalogado de falso dicho documento.
3.3. No se acreditó cuál fue el perjuicio sufrido por el agraviado, ni tampoco
se determinó en las sentencias de mérito cuál era la relevancia penal de
los hechos imputados y una debida fundamentación sobre la probanza del
elemento subjetivo del tipo penal.
3.4. Se omitió valorar lo establecido por las Resoluciones n.os 0075-2018-
JNE y 0082-2018-JNE, ambas del siete de febrero de dos mil dieciocho,
en específico respecto de la función y reconocimiento de los personeros,
sus facultades y conductas no permitidas, así como el procedimiento de
inscripción de lista de candidatos, y las disposiciones para la
presentación de dicha solicitud, su trámite, formulación de tachas y
medios impugnatorios pertinentes.
3.5. La presentación de los documentos ante el JEE de Pasco era parte de las
funciones de la recurrente como personera legal del partido político, por
lo que de ninguna manera puede declararse la culpabilidad por un delito
cuando ha sido un acto realizado como parte de sus funciones, de modo
que el Ministerio Público debió probar para estos efectos que la acusada
tenía conocimiento que la firma del presunto agraviado era falsa; lo que
no ocurrió.
3.6. El acta de elecciones internas enviada por el Comité Electoral Nacional
de Acción Popular es única e incuestionable para cada participante o
candidato, y a ello se ciñeron los candidatos y la personera legal, en tanto
que dicha acta nunca fue cuestionada por el supuesto agraviado, quien
incluso por su trayectoria sabía que las solicitudes de inscripción se
ceñían a los resultados de las elecciones internas, y que la persona legal
únicamente debía revisar si toda la documentación estaba en orden para
cumplir con su presentación al JEE.
3.7. La Sala de Apelaciones debió declarar nula la sentencia, pues el fiscal
superior, en sus alegatos del juicio de apelación, señaló que la sentencia
de primera instancia no contaba con sustento relevante sobre la tipicidad
del hecho, es decir, si la falsificación atribuida versaba sobre un
documento público o privado, adujo que no hubo un análisis sobre dicho
tema y que ese criterio sería relevante para determinar, a partir de la
tipicidad, la responsabilidad penal de la sentenciada.
4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
3.8. El denominado “formato de solicitud de inscripción de lista de candidatos”, una
vez llenado y guardados sus datos en el sistema informático, es impreso
y debe ser presentado debidamente firmado por los candidatos y el
personero legal, quien, al suscribir y presentar el mencionado
documento, no le otorga carácter público. Dicho documento es de
carácter privado, pues las firmas corresponden a once individuos
particulares y no a funcionarios, y la personera legal tampoco tiene dicha
condición, por lo que la condena es jurídicamente cuestionable.
Cuarto. Motivo casacional admitido y objeto del debate
4.1. En la Queja NCPP n.° 573-2022/Pasco del veintiséis de marzo de dos mil
veinticuatro, expedida por esta Sala Suprema, se declaró, aparte de la
fundabilidad del recurso de queja, la declaratoria de casación bien
concedida, la cual se admitió a trámite únicamente por la causal del
numeral 3 del artículo 429 del CPP y se definió el interés casacional.
4.2. En consecuencia, en el presente pronunciamiento, se realizará un análisis
del fondo de la controversia, a efectos de determinar si el documento
utilizado por la inculpada Alicia Cosar Castillo, y que contenía la firma
falsificada del agraviado Galindo Terreros, correspondía a un documento
de tipo público o privado. Esta determinación es relevante y trascendente
para la situación jurídica de la recurrente, por cuanto, a través de una
correcta calificación jurídica y subsunción típica del hecho incriminado,
se determinará si fue adecuado el quantum punitivo impuesto.
FUNDAMENTOS DEL TRIBUNAL SUPREMO
Quinto. Análisis jurisdiccional
5.1. El presente recurso de casación se admitió por el motivo previsto en el
numeral 3 del artículo 429 del CPP, debido a una presunta infracción de
precepto material (interpretación y aplicación correcta de los elementos objetivos
del tipo penal de uso de documento público falso descrito en el segundo párrafo del
artículo 427 del Código Penal). En puridad, los vicios invocados bajo esta
causal se circunscriben a la falta de determinación y pronunciamiento
respecto de la tipología y/o carácter del documento que contenía la firma
falseada del agraviado Galindo Terreros, esto es, si se trataba de un
documento público o privado.
5.2. Previo al análisis de fondo respecto al interés casacional delimitado, cabe
señalar que, conforme a la ejecutoria del veintiséis de marzo de dos mil
veinticuatro (Queja NCPP n.° 573-2022/Pasco), el presente recurso de
casación fue concedido únicamente para determinar la tipología del
documento falso utilizado por la recurrente.
5.3. Bajo ese contexto, se verifica que, en el decurso del procedimiento en
sede suprema, la defensa técnica de la recurrente Alicia Cosar Castillo, el
5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
tres de octubre de dos mil veinticuatro, presentó un escrito formulando
alegatos ampliatorios a su casación, en los que formula cuestionamientos
sobre la valoración probatoria efectuada por los Tribunales de mérito,
brinda argumentos de descargo y justificantes sobre su responsabilidad
penal, y solicita la absolución de los cargos. Estas mismas postulaciones
fueron ratificadas en su informe oral dentro de la audiencia de casación.
Sin embargo, se rechazan de plano dichas alegaciones, puesto que no
está en discusión ni controversia la culpabilidad o no de la recurrente
Alicia Cosar Castillo, ya que es decisión firme que la misma como
personera legal de la organización política Acción Popular utilizó un
documento falso (conteniendo firma falsificada) y lo presentó ante el JEE.
Este documento fue el formulario denominado “solicitud de inscripción de
lista de candidatos para las elecciones municipales y regionales de Pasco” del dos
mil dieciocho.
5.4. Dicho esto, el análisis casacional se orientará en torno a si la referida
solicitud de inscripción de lista de candidatos constituía un documento de
tipo público o privado. La recurrente señala que se trata de un documento
de trámite interno, suscrito por ciudadanos que no tienen la condición de
funcionarios públicos, y que además la suscripción final de validación de
la personera legal del partido político tampoco le otorga carácter público
al documento, por lo que debió considerársele como privado.
5.5. Los Tribunales de instancia, sobre este aspecto, no han desarrollado
ningún criterio, pues de la sentencia de primera instancia del veintisiete
de septiembre de dos mil veintiuno (fojas 24 a 62, reverso, del cuadernillo
supremo) solo se verifica en cuanto a la calificación jurídica y juicio de
subsunción, que se detalló el cumplimiento de los elementos objetivos
“usar” y la “falsedad material” del documento incriminado. Por su parte,
la sentencia de vista del once de abril de dos mil veintidós (fojas 91 a 117,
reverso, del cuadernillo supremo) focalizó su análisis en la valoración de los
testimonios, la conducta de la inculpada como única encargada de
presentar el documento cuestionado y la valoración del elemento
subjetivo del delito. En ambas sentencias solo se hace referencia genérica
al artículo 427 del Código Penal, sin determinar en cuál de los supuestos
de dicha norma está tipificado específicamente el hecho, por lo que
corresponde establecer si se trata de documento privado o público.
5.6. En ese sentido, la presente debe pronunciarse en cuanto a los siguientes
aspectos: (i) si la solicitud de inscripción de lista de candidatos para las
elecciones municipales y regionales tiene la condición de documento
público, o si, por el contrario, se trata de uno de carácter privado; (ii) si la
calificación jurídica y subsunción típica de la conducta objeto de
reproche penal fue la correcta; y (iii) si la pena impuesta a la recurrente
como consecuencia de la calificación jurídica fue proporcional y acorde
al injusto penal que cometió.
6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
5.7. En primer término, corresponde precisar que las organizaciones políticas
son personas jurídicas de derecho privado y se regulan por su propia
normativa. La Ley n.° 28094-Ley de Organizaciones Políticas, publicada
el uno de noviembre de dos mil tres, regula los fines, objetivos,
estructura, constitución y demás aspectos procedimentales, ya sea para su
gestión interna o para su interrelación con los organismos estatales del
sistema electoral (JNE y JEE).
5.8. De lo reseñado en la referida Ley n.° 28904, si bien no se verifica que los
actos desplegados por las organizaciones políticas tengan carácter
público, salvo sus estatutos, tampoco se aprecia que el documento en
cuestión en el sub lite, denominado “solicitud de inscripción de listas de
candidatos” resulte ser un documento de trámite interno, creado o
elaborado propiamente por la organización política o, en su defecto, por
alguno de sus integrantes o representantes principales (entre ellos, el
personero legal).
5.9. En ese entender, conforme al Reglamento de Inscripción de Listas de
Candidatos para Elecciones Municipales, aprobado por Resolución
n.° 82-2018-JNE del siete de febrero de dos mil dieciocho, que regula en
su Título III, Capítulos I y II, el procedimiento de inscripción de lista de
candidatos, en lo principal: sus competencias, requisitos, documentos
sustentatorios y plazo de presentación. Es de apreciarse, en su artículo 24
(numeral 24.1), lo siguiente:
[…] Cada organización política puede solicitar la inscripción de una sola lista
de candidatos por distrito electoral comprendido en su ámbito de participación.
Para ello, debe ingresar los datos que correspondan en el Formato de
Solicitud de Inscripción de Lista de Candidatos en el sistema informático
Declara, a través del portal electrónico institucional del JNE […]. [La negrita
es nuestra].
5.10. Es decir, la solicitud de inscripción de lista de candidatos, donde se
insertó la firma falsa del agraviado Galindo Terreros, es un formato
predeterminado elaborado por el JNE, quien pone a disposición a través
de su plataforma web dicho documento, con la finalidad de que las
organizaciones políticas lo descarguen, lo completen y suscriban. Esta
conclusión respecto a que se trata de un documento predeterminado por
la entidad electoral estatal es reafirmada en el artículo 25 (numeral 25.1),
donde se señala taxativamente que debe imprimirse el “formato” de
solicitud de inscripción de lista de candidatos, y que para ello debe
accederse al sistema informático, completarse e imprimirse para luego
ser firmado por los candidatos y el personero legal.
5.11. Precisamente, esta fue la conducta que se determinó como incriminatoria
en contra de la recurrente Alicia Cosar Castillo: haber suscrito el referido
documento como personera legal junto con los demás candidatos, a pesar
7
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
de tener conocimiento de que uno de los candidatos (Galindo Terreros) se
había negado a firmar, y que aún así figuraba su firma en dicho formato.
5.12. Ahora bien, teniendo en cuenta que el documento incriminado resulta ser
un formulario predeterminado creado y elaborado por una entidad
pública, su connotación no puede ser estimada estrictamente con carácter
privado, por el simple hecho de que su acceso y utilización sea realizada
por una o varias personas naturales, o a través de una persona jurídica de
derecho privado como son las organizaciones políticas.
5.13. En el caso concreto, es correcto que la recurrente como personera legal
cumplió su función al visar las solicitudes y presentarlas ante el JEE,
conforme lo señala el artículo 18 del Reglamento de Inscripción de
Listas de Candidatos para Elecciones Municipales. Con esta
presentación, el documento cuestionado “formato o formulario de solicitud”
ingresa al dominio público, pues, de no presentar ningún defecto formal,
es admitida y publicada por el JEE para el inicio del proceso de
interposición de tachas por parte de la ciudadanía en general contra los
candidatos inscritos (artículo 30 del mencionado reglamento).
5.14. De este modo, se verifica que la presentación del documento falso,
utilizado por la recurrente e ingresado por esta al tráfico jurídico, no solo
tiene efectos interpartes o dentro de la organización política interna,
como erróneamente lo postuló su defensa técnica, sino que, al requerir
una calificación previa para su admisión por parte de una entidad estatal
(JEE), que a su vez se encarga de velar por el procedimiento adecuado
hasta la inscripción definitiva de los candidatos y su habilitación para
participar en las elecciones, se entiende que el destino del documento
cuestionado sería únicamente de carácter público.
5.15. En esa línea, cabe traer a colación lo señalado por la Sala Penal
Transitoria en el Recurso de Nulidad n.° 1751-2014/Lima1, donde se
admitió que, pese al inicial carácter privado del documento falseado, se
podría determinar su naturaleza pública a razón del destino público de
dicho documento. Así las cosas, el documento incriminado —
previamente— fue proporcionado formalmente por un ente estatal (JNE),
sin embargo, pese a ser llenado, suscrito y tramitado por personas
naturales (candidatos) y por una persona jurídica de derecho privado,
como lo es la organización política Acción Popular, su destino, trámite y
finalidad perseguida, a través de su inserción al tráfico jurídico, es de
naturaleza eminentemente pública. Incluso, la información declarada en
dicho documento, esto es, la inscripción de candidatos para las
elecciones, sus hojas de vida, plan de gobierno, entre otros, se rige por el
principio de publicidad (artículo 41 del reglamento).
5.16. Finalmente, sobre el carácter público-estatal de documentos relacionados
con la actividad electoral y de las organizaciones políticas, la Sala
1
Del veintidós de enero de dos mil quince.
8
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
Segunda del Tribunal Supremo Penal de España, en la Sentencia
n.° 1720-20022, ha señalado textualmente, en su fundamento de derecho
quinto, lo siguiente:
[…] la aceptación de una candidatura por un particular es en principio un
documento privado, pero es un documento que no tiene otro sentido ni
destino ni en abstracto ni en el caso concreto que el de una incorporación al
orden oficial en el marco electoral. No se trata de un documento "publificado"
por incorporación o destino a otro oficial pues esa doctrina ha sido abandonada
desde las sentencias de 22 de febrero de 1.993 y 28 de septiembre de 1.994 de
nuestro más Alto Tribunal. Se trata de un documento que no puede valer para
otra cosa ni destinarse a otros efectos que los de surtir los propios de la
aceptación en el seno de un proceso electoral […]. [La negrita es nuestra]
5.17. En consecuencia, efectuando una homologación con este criterio, el
formato de solicitud de inscripción de listas de candidatos, al registrarse
no solo con los nombres de los candidatos postulantes, sino sus hojas de
vida, planes de gobierno y sus firmas, conllevaron implícitamente a la
aceptación por parte de estos ciudadanos de someter la información
declarada al dominio público, pues, de la voluntad y participación
popular, es de donde se orienta todo sistema electoral democrático, como
el que rige en nuestro país. Con estas precisiones, es lógico y evidente
que el documento insertado por la recurrente Alicia Cosar Castillo
únicamente estaba destinado a un manejo estatal, sin tener mayor
relevancia o trascendencia en el ámbito privado, por lo que adquirió
carácter público y así ha debido considerarse.
5.18. De todo lo antes alegado, entonces, conllevaría a concluir que la
calificación jurídica del hecho por el cual se le condenó a la recurrente
Cosar Castillo fue la correcta, esto es, el delito de uso de documento
público falso, con lo que no ha existido infracción del precepto material
contenido en el artículo 427 del Código Penal, por consiguiente, la
determinación del quantum punitivo impuesto estuvo dentro de los
parámetros legales y acorde al tipo penal incriminado.
5.19. Por tanto, la casación postulada debe ser declarada infundada, no
corresponde casar la sentencia de vista recurrida y se debe imponer a la
recurrente el pago de las costas procesales, pues la resolución impugnada
puso fin al proceso penal y se enmarca dentro de los alcances del
numeral 1 del artículo 497 del CPP. Las costas deberán ser liquidadas
por la Secretaría de esta Sala Suprema y ejecutadas por el secretario del
Juzgado de origen, conforme al numeral 1 del artículo 506 del referido
código adjetivo.
DECISIÓN
2
Del dieciséis de octubre de dos mil dos.
9
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2455-2024
DE LA REPÚBLICA PASCO
Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala
Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de casación, por la causal
prevista en el numeral 3 del artículo 429 del CPP, interpuesto por la
defensa técnica de Alicia Cosar Castillo. En consecuencia, NO
CASARON la sentencia de vista recaída en la Resolución n.º 15 del
once de abril de dos mil veintidós, emitida por la Sala Penal de
Apelaciones Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Pasco, que
declaró infundado su recurso de apelación y confirmó la sentencia de
primera instancia del veintisiete de septiembre de dos mil veintiuno, que
la condenó como autora del delito contra la fe pública-falsificación de
documentos, en su forma de uso de documento público falso, en agravio
de Alberto Graciano Galindo Terreros y el Jurado Nacional de
Elecciones, y le impuso dos años de pena privativa de libertad,
suspendida en su ejecución por el término de un año; con lo demás que
contiene.
II. CONDENARON a la recurrente al pago de las costas procesales, las
cuales serán liquidadas por la Secretaría de esta Sala Suprema y
ejecutadas por el secretario del Juzgado de origen.
III. DISPUSIERON que la presente sentencia casatoria sea leída en
audiencia pública, acto seguido, se notifique a las partes procesales
apersonadas en esta sede suprema y se publique en la página web del
Poder Judicial.
IV. MANDARON que, cumplidos estos trámites, se devuelva el expediente
al órgano jurisdiccional de origen para los fines de ley y que se archive el
cuaderno de casación en la Corte Suprema.
Intervino el señor juez supremo Peña Farfán por vacaciones de la señora
jueza suprema Maita Dorregaray.
SS.
SAN MARTÍN CASTRO
LUJÁN TÚPEZ
ALTABÁS KAJATT
SEQUEIROS VARGAS
PEÑA FARFÁN
IASV/jlpm
10