UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
           EXTENSIÓN RETALHULEU
                   NOMBRE
         CRISTIAN YANIRA RODAS FLORES
LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORIA
          RETALHULEU, FEBRERO 2025
La naturaleza de la contabilidad
La Contabilidad se ocupa de explicar y normar las tareas de descripción,
principalmente cuantitativa, de la existencia y circulación de objetos, hechos y
personas diversos en cada ente u organismo social y de la proyección de los
mismos en vista al cumplimiento de metas organizacionales.
La contabilidad es una ciencia social que se encarga de describir, analizar y
cuantificar los hechos, objetos y personas de una organización. Su objetivo es
reflejar la realidad económica de una empresa para que sus líderes puedan tomar
decisiones.
Características de la contabilidad
      Es una disciplina tecnológica que se ocupa de explicar y normar las tareas
       de descripción
      Es una herramienta para calcular y analizar el patrimonio de una empresa
      Es una herramienta para proyectar la existencia y circulación de objetos,
       hechos y personas
      Es una herramienta para facilitar las funciones de planeación, control y
       toma de decisiones
Tipos de contabilidad: Contabilidad financiera, Contabilidad administrativa,
Contabilidad de costos, Contabilidad nacional.
Historia de la contabilidad
Los primeros registros contables se han encontrado en el antiguo Egipto, Roma y
el imperio inca
a) Contabilidad a base de acumulación
En el método de contabilidad por acumulación, los ingresos de una empresa se
registran en el año en que se reciben, mientras que los gastos se deducen o
capitalizan en el año en que se produjeron (que a menudo pueden ser años
fiscales diferentes). Les proporciona a los propietarios un panorama completo de
la situación financiera de sus empresas. Por ejemplo, en el caso de las cuentas
por pagar, supongamos que la empresa A compra materiales a crédito a un
proveedor por un costo de USD 1000. Una vez que llegan los materiales, el equipo
contable los registra en los estados financieros, aunque la factura de proveedores
aún no se haya pagado. Este importe de USD 1000 se registra como un pasivo.
En el caso de las cuentas por cobrar, la empresa A vende productos por un
importe de USD 2000 a otra empresa. Estos USD 2000 se ingresan como una
cuenta por cobrar (dinero adeudado) y se registran como un activo, aunque aún no
se hayan abonado.
b) Contabilidad a base de efectivo
La base de efectivo es una práctica contable que registra un movimiento en
efectivo en el momento exacto de recibir o entregar el dinero físicamente como
contraprestación a un bien o servicio.
En el ámbito de la contabilidad, la base de efectivo se identifica como un método
que plasma o reconoce la entrada de un determinado ingreso en efectivo en el
mismo momento que se realiza la entrega de un bien o la realización de un
servicio.
Del mismo modo, se tiene en cuenta el mismo criterio con la salida o pago en
forma de efectivo. Esto ocurre en el pago instantáneo y en efectivo a proveedores,
por ejemplo.
En ese sentido, en resumen, dentro de la labor de gestión contable, se trata de
una metodología dirigida al reconocimiento de ingresos y gastos de una empresa
u organización cuando se paga o cobra en efectivo.
                    2. El proceso de registro: Diarios y Mayores
   a) El principio de contabilidad por partida doble
El mundo de la contabilidad es un campo complejo y diverso, que abarca una
amplia gama de conceptos y principios fundamentales, por eso tomar clases de
contabilidad online te traerá numerosos beneficios. Uno de los principios más
importantes en contabilidad es el principio de partida doble, que establece que
cada transacción contable debe tener un efecto en al menos dos cuentas. Este
principio se basa en la idea de que todas las transacciones tienen un doble
impacto, tanto en el activo como en el pasivo de una entidad.
El principio de partida doble es crucial para garantizar la integridad y precisión de
los registros contables. Al requerir que cada transacción tenga un efecto en al
menos dos cuentas, se evita que se omitan o se pasen por alto detalles
importantes. Esto ayuda a garantizar que los estados financieros reflejen con
precisión la situación económica de una empresa.
   b) La ecuación patrimonial
A esta estructura se le denomina Balance, y se puede interpretar en los siguientes
términos: todos los bienes y derechos que tiene la empresa (Activo) han de ser
igual a sus obligaciones (Pasivo) más los recursos propios que tiene la empresa
(capital y otras aportaciones de socios). En definitiva, lo que muestra el Pasivo es
cuál es el origen de los recursos económicos que tiene la empresa. Los divide en
dos grandes bloques: los que proceden de la propia empresa y los que proceden
de obligaciones con personas o entidades ajenas a ella.
Los que proceden de la propia empresa son los que englobamos en el apartado
de Patrimonio Neto. Llegan a la empresa en forma de:
Capital aportado por los socios en el momento de la creación, o bien por
ampliaciones de este capital que se pueden haber producido en periodos
posteriores.
Reservas: son fondos que se han generado con los beneficios de años anteriores
y que permanecieron en la empresa.
Lo que muestra el Pasivo son las obligaciones que tenemos con terceras
personas. Estas, a su vez, se dividen en:
Obligaciones a corto plazo: son aquellas que tienen un vencimiento inferior a un
año, como las deudas con proveedores.
Obligaciones a largo plazo: tienen un vencimiento superior al año, y generalmente
se contraen con entidades financieras por préstamos recibidos.
c) Registro de transacciones
El registro de transacciones contables es la documentación de las operaciones
financieras de una empresa. Esto se hace para tener un registro preciso de los
ingresos y gastos, y para poder tomar decisiones sobre el negocio.
¿Cómo se registran las transacciones contables?
      Se registran en libros de diario y libro mayor.
      Se registran mediante asientos contables, que deben estar cuadrados.
      Se registran con referencia al momento en que se crea, transforma,
       intercambia, transfiere o extingue un valor económico.
¿Qué tipos de asientos contables existen? Asiento operativo, Asiento de apertura,
Asiento de ajuste, Asiento de regularización, Asiento de cierre.
¿Qué beneficios tiene el registro de transacciones contables?
      Permite realizar un seguimiento de los ingresos, gastos, activos, pasivos y
       patrimonio.
      Proporciona información útil para la toma de decisiones y la elaboración de
       informes.
      Permite administrar las relaciones con diferentes organizaciones y personas
       que suministran servicios o bienes.
Es fundamental para fines tributarios.
En estos registros se refleja todo movimiento contable del ente económico
(empresa) con el objetivo de proporcionar información financiera del mismo. Allí
intervienen dos cuentas, por un lado, el egreso que cuando aumenta se registra
por el ‘Debe’, y por otro lado el activo que cuando disminuye se registra por el
‘Haber’.
   c) Balance de comprobación
El balance de comprobación es un informe contable que resume los saldos de las
cuentas de una empresa en un periodo determinado. Se utiliza para verificar que
los débitos y créditos de las cuentas están equilibrados.
Funciones
      Verificar que los saldos de las cuentas deudoras y acreedoras coincidan
      Identificar errores en el registro contable
      Preparar estados financieros
      Evaluar la salud financiera de un negocio
Qué incluye Saldo inicial de las cuentas, Movimientos de cargos o abonos, Saldo
final de las cuentas, Suma de las partidas del debe, Suma de las partidas del
haber.
Cuándo se utiliza
Se utiliza al final de un periodo contable, como un mes o un año. Se utiliza tanto
en pequeñas como en grandes organizaciones.
      Errores que no detecta
      Errores de entrada original
      Errores de omisión
      Errores de reversión
      Errores de comisión
      Errores de principio
      Errores de compensación
   d) Preparación de estados financieros
Es fundamental que nuestros clientes, grandes y pequeños, tengan confianza en
sus informes financieros. En H&CO nos adherimos no solo a los principios de
contabilidad generalmente aceptados (GAAP) y estándares de auditoría (GAAS),
sino a nuestras propias y rigurosas pautas internas con respecto a los métodos de
preparación, manejo y entrega de datos.
Ya sea que necesite una auditoría de estados financieros para sus inversionistas,
acreedores o para fines internos, nuestro equipo de profesionales experimentados
identificará oportunidades, reconocerá cualquier problema y formulará soluciones
para ayudarlo a alcanzar sus objetivos comerciales.
3. Ajuste contables y elaboración de estados financieros
En los negocios, donde la precisión financiera es tan crucial como la estrategia
operativa, el ajuste contable emerge como una herramienta esencial para
mantener la integridad y la exactitud de los registros contables. Este proceso,
fundamental en el ciclo contable de cualquier empresa, asegura que los informes
financieros reflejen fielmente la realidad económica de la organización,
permitiendo a los gestores tomar decisiones informadas basadas en datos
precisos y actualizados.
Sin embargo, a pesar de su importancia, el concepto y la práctica del ajuste
contable a menudo pueden parecer complejos y abrumadores, especialmente para
las empresas en crecimiento que se enfrentan a la gestión financiera por primera
vez.
a) Vencimientos de costos e ingresos, acumulación de costos e ingresos
b) Clasificación de estados financieros
4. El ciclo contable
a) Cierre de cuentas
b) Efectos de los errores
c) Registro incompletos
d) La hoja de trabajo
5. Efectivo
a) Control interno
b) Conciliación bancaria
6. Cuentas por cobrar
a) Clasificación de los saldos por antigüedad
b) Valuación
c) Provisión para cuentas incobrables
7. Inventarios
a) Clases de inventarios
b) Valoración de inventarios
c) Selección del costo para valorar inventarios: Identificación específica,
promedios, peps, ueps, utilidad bruta.
8. Inversiones
a) Inversiones temporales y a largo plazo
b) Inversiones en subsidiarias, métodos de contabilización
9. Activo Fijo
a) Principios de valuación
b) Métodos de depreciación: Línea recta, horas de trabajo, unidades de
producción, acelerada.
c) Agotamiento de activos fijos tangibles
d) Activos fijos intangibles normalmente sujetos a amortización
10. Pasivo y Reservas
a) Pasivos a corto plazo
b) Pasivos a largo plazo
c) Reservas
d) Fondos de amortización
11. Capital en acciones
a) Inversiones de los accionistas
b) Acciones comunes y preferentes
c) Dividendos
12. Estados de flujos de efectivo
a) Método directo
b) Método indirecto
13. Análisis e interpretación de estados financieros
a) Fuentes de información de las empresas
b) Objetivos del análisis de los estados financieros
c) Evaluación de las tendencias y los componentes de un negocio
d) Razones financieras
14. Normas internacionales de contabilidad, Normas de internacionales de
información
financiera