La artrosis es una enfermedad articular degenerativa que provoca dolor,
hinchazón y rigidez, y que afecta a la capacidad de una persona para desplazarse
sin limitaciones.
La artrosis afecta a toda la articulación, incluso a los tejidos que la rodean. Es más
frecuente en las articulaciones de la rodilla, la cadera, la columna vertebral y la
mano.
es la enfermedad degenerativa articular más frecuente, caracterizada
por la destrucción del cartílago hialino que recubre las superficies
óseas.
El cartílago es un tejido que hace de amortiguador al proteger los
extremos de los huesos y que favorece el movimiento de la articulación.
Cuando se desarrolla la artrosis, dicho cartílago pierde sus propiedades.
Puede incluso llegar a desaparecer, haciendo que los extremos de
ambos huesos rocen directamente, produciendo dolor.
La artrosis, también conocida como osteoartritis, es una enfermedad degenerativa de las
articulaciones que ocurre cuando el cartílago que cubre los extremos de los huesos se
desgasta con el tiempo. Las causas principales de la artrosis incluyen:
1. Envejecimiento: El cartílago se desgasta naturalmente con el tiempo, por lo que la
artrosis es más común en personas mayores.
2. Lesiones articulares: Las lesiones previas, como fracturas, desgarros ligamentarios
o meniscales, aumentan el riesgo de desarrollar artrosis en esa articulación.
3. Cargas mecánicas excesivas: El sobreuso de las articulaciones por actividades
repetitivas, trabajo físico intenso o deportes puede acelerar el desgaste del cartílago.
4. Obesidad: El exceso de peso aumenta la presión sobre las articulaciones,
especialmente las de las rodillas, caderas y columna vertebral, lo que contribuye al
desgaste del cartílago.
5. Factores genéticos: La predisposición genética puede hacer que algunas personas
sean más propensas a desarrollar artrosis.
6. Alteraciones biomecánicas: Las deformidades articulares o problemas en la
alineación de los huesos, como el genu varo (piernas arqueadas) o el genu valgo
(piernas en X), pueden llevar a un desgaste desigual del cartílago.
7. Enfermedades articulares: Trastornos como la artritis reumatoide, gota u otras
enfermedades inflamatorias pueden dañar el cartílago articular, facilitando la
aparición de artrosis.
8. Sedentarismo: La falta de actividad física puede debilitar los músculos que rodean
y protegen las articulaciones, lo que aumenta la carga sobre ellas.
9. Hormonales: En las mujeres, los cambios hormonales después de la menopausia,
como la disminución de estrógenos, pueden influir en la aparición de artrosis.
Estos factores pueden actuar de forma aislada o combinada, acelerando el proceso de
degeneración articular.
lesiones en la articulación, como fracturas, distensiones o por estrés
repetitivo durante la práctica deportiva o laboral;
enfermedades articulares preexistentes, como artritis reumatoide o gota;
enfermedades metabólicas específicas, como la diabetes;
obesidad ꟷen especial para la artrosis de cadera y rodillaꟷ, caracterizada
por anomalías metabólicas, inflamación sistémica y como factor que
contribuye a una carga excesiva en las articulaciones;
causas genéticas;
factores sociodemográficos (edad, sexo femenino).
Los síntomas de la artrosis pueden variar según la gravedad de la afección y las
articulaciones afectadas. Los más comunes incluyen:
1. Dolor articular: Es el síntoma principal, que suele empeorar con la actividad y
mejorar con el reposo. El dolor puede ser constante o aparecer durante el uso de la
articulación afectada.
2. Rigidez: Suele presentarse después de períodos de inactividad, como al despertar
por la mañana o tras estar sentado mucho tiempo. Esta rigidez generalmente dura
menos de 30 minutos.
3. Pérdida de flexibilidad: La persona puede notar una reducción en el rango de
movimiento de la articulación afectada, dificultando actividades cotidianas.
4. Sensación de crujido o roce: También llamado crepitación, es la sensación de que
los huesos se frotan entre sí debido a la falta de cartílago, generando un ruido o
sensación de fricción.
5. Inflamación leve: En algunas articulaciones, especialmente las de las manos, puede
haber hinchazón o agrandamiento de los huesos debido a la formación de osteofitos
(pequeños crecimientos óseos).
6. Debilidad muscular: Al evitar el uso de la articulación afectada por el dolor, los
músculos que la rodean pueden debilitarse.
7. Deformidad articular: En casos avanzados, las articulaciones pueden cambiar de
forma debido al desgaste del cartílago y al crecimiento de hueso adicional.
8. Sensibilidad al tacto: Las articulaciones afectadas pueden doler al tocarlas o al
aplicar presión sobre ellas.
9. Fatiga o malestar general: En casos más severos o cuando la artrosis afecta
múltiples articulaciones, el malestar y el dolor crónico pueden generar cansancio y
afectar el estado anímico de la persona.
Estos síntomas suelen empeorar gradualmente con el tiempo. La progresión puede ser lenta,
y en algunas personas los síntomas pueden estabilizarse en ciertos períodos antes de
empeorar nuevamente.
Su diagnósticose basa en los síntomas clínicos, en la exploración física y en la radiología,
básicamente. En ocasiones existe discrepancia entre los síntomas y los hallazgos
radiológicos. La exploración corrobora la limitación funcional del paciente y nos permite
descartar otras posibles causas. Asimismo, si se confirma la existencia de un derrame
articular, podemos realizar su evacuación (llamada artrocentesis o punción intraarticular, para
extraer el líquido coleccionado) que aliviará de forma inmediata el dolor y la limitación
funcional del paciente.
La radiografía simple es la técnica de imagen más utilizada. Los hallazgos radiológicos
más comúnmente encontrados serán: pinzamiento del espacio articular por desestructuración
ósea o deformidad, formación de osteofitos o pequeños cuernos óseos y desarrollo de
esclerosis o engrosamiento del hueso.
No son necesarias otras pruebas complementarias para confirmar el diagnóstico de artrosis,
salvo cuando existen dudas diagnósticas o se precisa mayor información a la hora de sustituir
la articulación por una prótesis total.
PACIENTE QUE INGRESA AL AREA DE FISIOTERAPIA DESMBULANDO POR
SUS PROPIOS MEDIOS, ESTABLE,
AL INICIAR LA EVALUACIÓN SE LE HIZO LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL
LA CUÁL SE ENCONTRABA EN 130/84, LA PACIENTE DENTRO DE LA
EVALUACIÓN REFIERE QUE ES HIPERTENSA LO QUE JUSTIFICA ESTE
RESULTADO.
OSTEOMUSCULAR: SE REALIZO GONIOMETRIA DE RODILLA IZQUIERDA,
FLEXION: 90º, EXTENSIÓN EN PRONO: 0º. EN CUANTO A LA FUERZA DEL
CUADRICEPS EN TODOS LOS VIENTRES PRESENTA UNA CALIFICACIÓN DE
3+ , LA EVALUACIÓN DE FUERZA EN ISQUIOTIBIALES NO SE PUDO REALIZAR
POR PERCEPCIOM DOLOROSA DEL
PACIENTE EN LA CARA ANTERIOR DE LA RODILLA, TAMBIEN SE REALIZO
FUERZA EN ADUCTORES EN DONDE SE ENCONTRABAN DEBILITADOS EN EN
EL MIEMBRO IZQUIERDO Y REALIZABA COMPENSACIÓN PARA MODULAR EL
DOLOR.
SE LE REALIZARON SIGNOS SEMIOLÓGICOS: LACHMA: NEGATIVO, TEMPANO
DE HIELO: NEGATIVO, CAJON ANTERIOR: NEGATIVO, CAJON POSTERIOR:
NEGATIVO, MACMURRAY Y APPLEY NO SE REALIZARON POR PERCEPCIÓN
DEL DOLOR DEL PACIENTE Y POR ULTIMO TRENDELENBURG: POSITIVO,
DEBILIDAD DEL GLUTEO MEDIO.
EN CUANTO A SU POSTURA SE OBSERVO UN AUMENTO LIGERO DE CIFOSIS.
SE LE REALIZARON TOMAS DE PERIMETROS EN AMBOS MUSLOS YA QUE
PRESENTABA UNA DIFERENCIA SIGNIFICATIVA EN DONDE EL MUSLO
IZQUIERDO PRESENTO 35CM Y EL DERECHO 46CM TEGUMENTARIO: LA
COLORACIÓN DE LA PIEL SE ENCONTRABA EN NORMALIDAD NO PRESENTA
COLORACIONES, ESTA ACORDE A LA EDAD DEL PACIENTE, NO HAY
PRESENCIA DE ESCARAS. CARDIOPULMONAR: TESION ARTERIAL: 130/84. EN
EL COMPONENTE NEUROMUSCULAR: SE EVALUÓ LA MARCHA, EN DONDE
SE OBSERVO QUE PRESENTA UNA MARCHA ANTALGICA, NO REALIZA
TODAS LAS FASES DE LA MARCHA Y PRESENTA UNA DESVIACIÓN DE LA
TIBIA IZQUIERDA
Cartílago articular: tejido cartilaginoso hialino, de color blanco, reviste las superficies articulares de
los huesos. Carece de nervios y vasos sanguíneos propios lo que hace dificultosa su nutrición.
Tiene por función disminuir las presiones entre los puntos de apoyo de los huesos e impide el
desgaste de las articulaciones facilitando el deslizamiento de los huesos
Grados de gonartrosis: (según la clasificación de Kellgren y Lawrence): 11
Grado 0: Normal; Grado 1 (Dudoso): Dudoso estrechamiento del espacio
articular. Posibles osteofitos; Grado 2 (Leve): Posible estrechamiento del espacio
articular. Osteofitos; Grado 3 (Moderado): Estrechamiento del espacio articular.
Osteofitos. Leve esclerosis. Posible deformidad de los extremos del hueso;
Grado 4 (Grave): Marcado estrechamiento del espacio articular. Abundantes
osteofitos. Esclerosis grave. Deformidad de los extremos del hueso.