UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TECAMAC
ALUMNA : BADILLO BALANDRÁN ANDREA
MONTSERRAT
LICENCIATURA EN NEGOCIOS
INTERNACIONALES
EP2 ANALISIS DE CASO SOBRE LA
IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE ALMACÉN Y ELEMENTOS DE
SEGURIDAD
LOGISTICA INTERNACIONAL
PROFESORA: MARÍA DE JESÚS GARCÍA
MIMBRERA
2724LNI
Método PEPS
PEPS (Primero en entrar, primero en salir) es un método de valoración de inventarios que asume
que las posiciones de inventario adquiridas o fabricadas en primer lugar serán utilizadas primero.
Con este método, los niveles de inventario proceden principalmente de las últimas compras o
ejecuciones de producción. De este modo, los valores de inventario registrados en el balance son
más realistas, puesto que se basan en los costes incurridos más recientes.
En las normas contables IFRS, PEPS es el método preferido para medir el coste histórico de
inventario (principio verdadero y equitativo). También es un método adecuado en los mercados
inflacionistas, dado que compensa en primer lugar los costes más tempranos (más bajos),
permitiéndole notificar valores superiores para los inventarios disponibles.
Para aplicar el método PEPS, se debe realizar una ejecución de acumulación de costes de material
de forma periódica, la cual recopila los mcostes implicados en la compra o producción de los
materiales seleccionados.
Es un método de contaduría que retoma el término en inglés «first inputs, first outputs», y sus
siglas son FIFO. Se aplica para la venta de productos perecederos o que requieren estar en
constante movimiento. Por ejemplo, los alimentos que tienen una fecha de caducidad o la ropa que
se cambia en los aparadores conforme cambia la moda para cada estación del año.
Por lo regular, lo usan las empresas o negocios que cuentan con un kardex o un inventario
permanente de todos los productos. De esta manera, es más sencillo llevar el control por fechas de
las unidades de entrada; coste por unidad y total de compras; unidades de salida; coste total de
ventas; así como los saldos finales de todas estas operaciones.
Para qué sirve el sistema PEPS
El sistema PEPS representa una gran ayuda para tener el control de la mercancía que sale y entra de
la empresa. Con él, también se obtienen las cifras totales de inversión, los gastos y las ganancias
que se generan a diario.
La rotación de inventario es fundamental para todo negocio. Por esto, mediante este
procedimiento, se elabora un reporte de los productos que fueron devueltos, tanto por los
proveedores como por los mismos compradores.
También, el PEPS funciona para hacer que la mercancía esté en constante movimiento. De esta
manera, las organizaciones evitan que pase mucho tiempo almacenada y que se encuentre en mal
estado cuando se venda o ya no sea del interés de los consumidores. Así, al sacar los productos más
antiguos primero, se asegura que estos no se volverán obsoletos con el tiempo.
Características del sistema PEPS
Es muy versátil llevar el registro, control y manejo de cantidades con este tipo de sistema. Entre sus
principales características destacan:
La mercancía más antigua es la que primero debe venderse
Los productos más antiguos, en términos de fecha de entrada, son los primeros en utilizarse o
venderse. Esto garantiza que los productos no se vuelvan obsoletos o caduquen en el inventario.
Valuación de inventario
El registro de los productos o unidades que entran y salen debe ordenarse cronológicamente. En
consecuencia, el sistema PEPS le permitirá realizar una valuación de inventario más precisa y
realista, así como reflejar mejor el valor real de los productos disponibles al utilizar el coste de los
productos más antiguos para calcular el valor del inventario.
Control de caducidad
Se reduce el riesgo de que los productos caduquen en el inventario. Los productos más antiguos se
utilizarán primero, lo que evitará pérdidas debido a su vencimiento. El inventario final será el
resultado de la suma del inventario inicial más las compras totales, menos los costes de la
mercancía vendida.
Aplicación sencilla
Permite organizar fácilmente las capas del inventario por su orden continuo y sin saltos. Esta
metodología es relativamente simple de implementar y administrar. No requiere de complicados
cálculos ni de seguimiento individualizado de cada producto, por ello, no es complicado que las
empresas lo implementen.
Efecto de inflación
El sistema PEPS puede verse modificado por los cambios en los precios de los productos debido a la
inflación. Si los precios aumentan con el tiempo, el coste de los productos más antiguos podría
estar por debajo de los precios actuales, lo que puede subestimar el valor del inventario
Ventajas de usar el método PEPS en el control de inventarios
Permite el flujo de la mercancía para que no se vuelva obsoleta.
Reduce el riesgo de caducidad en los productos.
Hay una valuación más precisa del inventario que facilita la gestión de la mercancía.
La implementación y administración son sencillas.
Se acepta para fines fiscales y contables.
En períodos de alta inflación, sirve para dar precios más bajos a los compradores, ya que los
productos se adquieren con antelación a precios más bajos que los actuales.
Es un sistema realista y práctico, que refleja con claridad las cifras de cada una de las
operaciones realizadas en el tiempo, lo que permite llevar un orden secuencial.
De todos los inventarios, es el que genera menores gastos, pues reduce el mantenimiento de
registros antiguos.
Desventajas de usar el método PEPS en el control de inventarios
A la vez que producirá más ganancias, también aumentará la cantidad de impuestos.
Hay una subestimación del coste del inventario durante periodos de inflación.
El flujo de efectivo es desfavorable al agotar tempranamente el inventario más económico.
Requiere un seguimiento preciso y exhaustivo de los productos individuales.
No es adecuado para industrias con productos de vida útil corta o actualizaciones rápidas.
Representa un riesgo significativo. No necesariamente los productos antiguos son los que se
venden primero o tienen más demanda en el mercado. Por ello, pueden caducar antes de que
sean comprados. En ese caso, tampoco habrá ganancias.
Tipos
Existen varios tipos de inventarios que pueden manejarse bajo este método:
1. Inventario de materias primas
- Son los materiales básicos que se utilizan en la producción de bienes. El método PEPS asegura
que las materias primas más antiguas sean las primeras en utilizarse, lo que evita que se deterioren
o pierdan valor.
2. Inventario de productos en proceso
- Son los artículos que se encuentran en proceso de fabricación. Usar PEPS en este tipo de
inventario ayuda a asegurar que los componentes más antiguos se utilicen primero en el proceso de
producción, evitando que se queden obsoletos.
3. Inventario de productos terminados;:
- Son los bienes que ya han sido completamente fabricados y están listos para la venta. Bajo el
método PEPS, los productos más antiguos se venden primero, ayudando a evitar que queden
obsoletos o que disminuya su valor en el mercado.
4. Inventario de mercancías perecederas
- Incluye productos con una vida útil limitada, como alimentos, medicamentos o productos
químicos. El uso de PEPS es esencial para que los productos se roten adecuadamente y no se echen
a perder.
5.Inventario de suministros
- Suministros o insumos que se utilizan en la operación diaria de una empresa, como artículos de
oficina, herramientas o equipos de mantenimiento. El PEPS puede aplicarse para evitar que los
suministros más antiguos pierdan utilidad o se desgasten con el tiempo.
Estos tipos de inventarios pueden beneficiarse del uso del método PEPS para asegurar una rotación
eficiente de los productos, evitar pérdidas por obsolescencia o caducidad y mejorar el control de
costos.
Elementos de seguridad
A continuación, se describen los principales elementos de seguridad aplicables en el manejo de
inventarios bajo este método:
1. Control estricto de las fechas de entrada:
Registro detallado de las fechas en las que los productos ingresan al inventario. Este control es
esencial para asegurar que los primeros en entrar sean efectivamente los primeros en salir.
Utilizar sistemas de gestión automatizados que permitan ordenar los productos por fecha de
entrada y generar alertas si hay incumplimientos.
2. Etiquetado y trazabilidad:
Etiquetas o códigos de barras con la fecha de entrada, número de lote y otra información clave
deben estar claramente visibles en los productos.
Sistemas RFID o códigos QR también pueden utilizarse para asegurar una trazabilidad precisa,
permitiendo identificar en tiempo real qué productos deben salir primero.
En productos perecederos, el etiquetado debe incluir la fecha de caducidad para evitar que
productos caduquen sin ser utilizados.
3. Sistemas de gestión de inventarios:
Implementar un software de gestión de inventarios que permita realizar un seguimiento
detallado de cada producto desde su entrada hasta su salida, garantizando que el método PEPS
se aplique correctamente.
El sistema debe estar configurado para organizar automáticamente los productos según su
antigüedad y alertar cuando los productos más antiguos no están siendo utilizados o vendidos
4. Segregación de zonas de almacenamiento:
Zonas de almacenamiento diferenciadas para facilitar el control del flujo de mercancías. Los
productos que entran primero deben ubicarse en áreas donde sean fácilmente accesibles para
su salida antes que los más nuevos.
Establecer procedimientos que obliguen a colocar los productos más nuevos en la parte
posterior y los más antiguos en la parte delantera.
5. Auditorías regulares y controles internos:
Realizar auditorías periódicas para asegurar que el inventario físico coincide con los registros
en el sistema y que se está aplicando correctamente el método PEPS.
Revisión de procedimientos para identificar posibles desviaciones del método, errores o
irregularidades en el flujo de salida de los productos.
6. Capacitación del personal:
Asegurar que los empleados que manejan el inventario estén capacitados en el método PEPS y
en los sistemas de control automatizados para minimizar errores.
Los operadores deben conocer la importancia de la rotación de inventarios y las consecuencias
de no seguir correctamente el método.
7. Monitoreo de entradas y salidas:
Sistemas de monitoreo y control que registren las entradas y salidas de mercancías en tiempo
real, permitiendo identificar cualquier discrepancia o salida indebida de productos que no
respeten el método PEPS.
Integración de sistemas de vigilancia física como cámaras de seguridad para monitorear el
movimiento de productos sensibles.
8. Medidas contra el deterioro de productos:
En inventarios de productos perecederos, se deben implementar medidas de control ambiental
(temperatura, humedad, etc.) para evitar que los productos más antiguos se deterioren antes de
ser vendidos o utilizados.
Utilizar sensores de temperatura y humedad en almacenes donde se manejen productos
sensibles para garantizar que se mantengan en condiciones óptimas hasta su salida.
9. Gestión de lotes y fechas de vencimiento:
En productos con fecha de caducidad o ciclo de vida corto, el PEPS es esencial para evitar
pérdidas. Deben existir controles estrictos para asegurar que los productos que están más
cerca de vencer sean los primeros en salir.
Implementar un sistema de alertas para notificar al personal cuando productos están próximos
a caducar y deben priorizarse en la salida.
10. Sistemas de validación de salida:
Antes de que cualquier producto salga del almacén, debe pasar por un sistema de validación
que verifique que efectivamente se están retirando los productos más antiguos y no los más
nuevos.
El sistema debe emitir un reporte de salida indicando el lote, la fecha de entrada y validando
que cumple con el principio PEPS.