Materia; introducción a la universidad
Estudiante: Ana Briñez 2117020
Reseña histórica de la Unellez
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
(UNELLEZ), fue concedida bajo el concepto de Universidad Rural y creada por el
Decreto Presidencial 1.178 el 07 de Octubre de 1975.
En 1974, fue creada la Comisión Organizadora de La UNELLEZ, cuyo objetivo era
adelantar estudios de Factibilidad, Organización, Funcionamiento, y Desarrollo de la
Institución.
En 1975 en el estudio de Factibilidad dicha Comisión Presento ante el Consejo Nacional
de Universidades (C.N.U.) que el desarrollo de la actividad curricular se cumpliría en
cuatro ciclos para el nivel profesional, constituyendo el último ciclo, los cursos de
Postgrado, Especializaciones, Maestrías y/o Doctorados.
Ya para 1977, las autoridades de la UNELLEZ, inician sus primeros movimientos en el
Ciclo de Estudios de Postgrado de la Institución, con un Seminario de Postgrado y
Desarrollo Rural celebrado en Barinas, entre el 17 y el 29 de Octubre de 1977. A partir
de este Seminario, se continúan los proyectos y trabajos para el futuro desarrollo de
actividades académicas de Postgrado UNELLEZ, por lo que se pensó que el conjunto
de cabañas existentes en el Vicerrectorado de Desarrollo Social, en Barinas, pudieran
ser utilizado en una especie de aldea sabática, donde residirían los académicos que
fueran a realizar este tipo de actividades, además profesores de universidades tanto
nacionales como extranjeras que estuvieran gozando de licencia sabática, o que
tuvieran interés en los trabajos de investigación que estuviere adelantando la
Universidad. De igual forma podrían participar estudiantes de Postgrado de otras
universidades que estuvieran realizando sus Trabajos de Grado.
En 1979, el Consejo Directivo de la UNELLEZ, establece que las líneas de investigación
de los Postgrados a desarrollarse en su seno deben estar dirigidas a la solución de los
diferentes problemas que afectan el desarrollo agropecuario. Más tarde y con el
fundamental propósito de ir creando condiciones académicas necesarias para la
creación de los Estudios de Postgrado, el 14 de julio de 1980, el Consejo Directivo de la
UNELLEZ, propone la organización formal de las actividades de investigación, dictando
las normas que regirían estas actividades, y se da inicio así, al primer Plan General de
Investigación.
Ya establecidas las bases que normarían la investigación, se da inicio a los estudios de
Post-Grado. El 15 de Diciembre de 1984 se establece un Convenio entre la Universidad
Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ) y el
Instituto Nacional de Andragogia (INSTIA), para ofrecer estudios de Postgrado a nivel de
Maestría, en Ciencia de la Educación Superior. Este Postgrado que inició actividades
formales el 31 de enero de 1985, contó con la participación de tres grupos de
profesionales en Barinas y un grupo en San Carlos, anexándole luego dos grupos en
San Fernando de Apure. El Consejo Directivo autoriza al Rector de la UNELLEZ, para
que firme un convenio con la Universidad Experimental Simón Rodríguez, para
desarrollar cursos de especialización de Maestría en Desarrollo Rural.
En septiembre de 1986. El Doctor Pedro Urriola Muñoz presenta un documento bien
trabajado sobre la posibilidad de crear un programa de Post-Grado, el cual se basaría
en los estudios e investigación que se desarrollaba en el campo de los recursos
naturales renovables, en el Vicerrectorado de Producción Agrícola de la UNELLEZ, que
funcionaba en Guanare, Estado Portuguesa. Este enjundioso estudio del Doctor Urriola
Muñoz, que contó con la asesoría de eminentes profesionales expertos en el área, fue
aprobado en el Consejo Directivo, según resolución Nº CD/86/03366, de fecha 24 de
septiembrede 1986.
Las áreas de Post-Grado que propone el Doctor Urriola Muñoz son: Planificación de
Recursos Naturales Renovables, Manejo Fauna Silvestre y Acuática, Manejo de los
Recursos Agua y Suelo y Manejo y Utilización del Pastizal Natural. Las alternativas de
este Post-Grado son Maestría y Especialidad.
Ya adelantadas algunas actividades de Post-Grado, especialmente en Vicerrectorado
de Desarrollo Social, en Barinas, las autoridades universitarias de la UNELLEZ, confían
al Doctor Richars Schard Schargel la revisión del proyecto del Reglamento de Estudio
de Post-Grado de la UNELLEZ, quien devuelve la versión ya corregida el 4 de diciembre
de 1986.
El 28 de mayo de 1987, el Consejo Directivo designa la Comisión de Post-Grado, la cual
sería coordinada por el Doctor Richard Schard Schargel, e integrada por los profesores:
Nestor Vega, del Vicerrectorado de Producción Agrícola,Guanare; Gilberto Rios, del
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, Barinas; Luis Freites, del
Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales, SanCarlos, y Francisco
Montes, del Vicerrectorado en San Fernando de Apure.
Ya establecidas las normas para el funcionamiento de los Post-Grados, el Dr. Richard
Schargel, coordinador del Post-Grado de la UNELLEZ, presenta consideración de
Consejo Directivo un proyecto de convenio a firmarse entre la Universidad y el Servicio
de Pesca y Fauna Silvestre de los Estados Unidos de Norteamericana (US Fish and
Wildlife Service), “a objeto de brindar apoyo al Post-Grado en Manejo de Fauna
Silvestre y Acuática de la Universidad”. El Consejo Directivo según la Resolución Nº
CD/88/421, de fecha 28 de julio de 1988, autoriza al rector para que firme el referido
convenio. En 1989, el profesor Fermín Berrade, contando con la colaboración de otros
profesores del Programa Recurso Naturales Renovables, del Vicerrectorado de
Producción Agrícola de la UNELLEZ, elabora el programa de Post-Grado de Educación
Ambiental para los niveles de especialidad y Maestría, el cual es aprobado por el
Consejo Directivo, según Resolución Nº CD/89/212, de fecha. 20 de abril de 1989.
Los estudiantes de Post-Grado continúan su expansión en la UNELLEZ, y a través de
una nueva resolución del Consejo Directivo (Nº CD/90/1062 de fecha. 05 de noviembre
de 1990), se aprueba el plan de estudios de Post-Grado en Ciencias de la Educación
Superior, presentado por el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social, en
Barinas, en las alternativas de Especialidad y Maestría.
Según Resolución Nº CD/91/1172, de fecha. 19 de noviembre de 1991, el Consejo
Directivo aprueba las normas para la certificación de suficiencia de Idiomas Extranjeros
y de castellano en los programas de Post-Grado de la UNELLEZ.
Dos años más tarde, el Consejo Directivo de la UNELLEZ aprueba, según resolución Nº
CD/90/792, de fecha 20 de julio de 1992, el plan de estudios de Post-Grado en las áreas
de Administración y Planificación, en el Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo
Regional, en san Fernando de Apure.
Para el año 1993 se contaba con 15 cursos de Post-Grado en la Universidad, para 1997
se contaba con 25 programas, significando un incremento del 60%;.
En tal sentido, la Dirección gestiona un sistema integral que se expande hacia los Vice-
Rectorados de la UNELLEZ, bajo la responsabilidad de los Jefes de Programas
(Barinas, Apure, Portuguesa, Cojedes), extendiéndose hacia los Núcleos como Jefes de
Subprogramas (Santa Bárbara, Guadualito y Tinaquillo) independientes unas de otras,
las cuales estarán bajo la supervisión del Director, garantizando el desarrollo de las
políticas establecidas para los estudios avanzados en la UNELLEZ que se clasifican en:
1. Estudios conducentes a grado académico:
a) Especialización Técnica.
b) Especialización
c) Maestría.
d) Doctorado.
2. Estudios no conducentes a grado académico:
a) Perfeccionamiento Profesional.
b) Programas de Ampliación de Conocimientos.
c) Programas de Actualización de Conocimientos.
d) Programas Postdoctorales
Esta Dirección estará bajo la responsabilidad de un (a) Director(a) designado y removido
por el Rector(a), quien deberá ser Docente Ordinario de Dedicación Exclusiva, con
categoría académica no menor a la de profesor asociado, con Maestría y/o Doctorado,
además investigador activo con productos de creación intelectual, con cinco (5) años de
experiencia progresiva en los niveles: operativo, superviso río y estratégico en el área,
preferiblemente dentro de la Dirección de Estudios Avanzados.