UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CURSO: SALUD PUBLICA I
DOCENTE: MANUEL HUAMAN PEREZ
ESTUDIANTE: FABIOLA TOLENTINO ARZAPALO
2024
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) DEFINICIÓN
La seguridad alimentaria es la situación en la que todas
las personas, en todo momento, tienen acceso físico y
económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades alimenticias para
desarrollar una vida saludable (FAO, 2016).
Objetivo de la seguridad alimentaria es garantizar a todos los
seres humanos el acceso físico y económico a los alimentos
básicos que necesitan.
Según Seguridad alimentaria y PILARES DE LA
nutricional (SAN):
1. Disponibilidad: El suministro SEGURIDAD ALIMENTARIA
adecuado de alimentos a escala
nacional, regional o local.
2. Acceso: Se refiere a la
disponibilidad de recursos con la
que cuentan los hogares para
adquirir una cantidad apropiada de
alimentos.
3. Utilización: calidad de los
alimentos requiere para obtener un
estado nutricional adecuado y vivir
una vida saludable.
4. Estabilidad: Referido a que la
disponibilidad, acceso y uso
adecuado de los alimentos se
produzca a lo largo del tiempo, sin
alteraciones.
1. Disponibilidad: Disminución de la producción: falta de medidas de
apoyo para agricultores perjudicados por la cuarentena, los estragos PERÚ
causados por el ciclón Yaku, El Niño Costero (sectores agropecuario y
pesquero), problemas con la importación de urea y el debilitamiento de
instituciones públicas como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Agrario (Midagri).
2. Acceso: La pobreza , los bajos ingresos y los elevados
precios(incremento pollo 6%, huevo), así como la falta de empleo.
Afecta especialmente la compra de alimentos que son fuente de
proteínas. En áreas urbanas (disminuido 14% su consumo de carne
roja)
3. Utilización: Los tubérculos, cereales y azúcares son los grupos de
alimentos más consumidos por el poblador peruano. Las tasas de
obesidad y sobrepeso han crecido notablemente, afectando en áreas
urbanas y rurales, la anemia sigue siendo un problema preocupante,
enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).
4. Estabilidad: 16,6 millones de personas, más de la mitad de la población,
no tiene acceso regular a alimentos suficientes, seguros y nutritivos,
pese a que el Banco Mundial clasifica a ese país como una economía
de ingresos medios altos que puede producir todos los alimentos que
necesita.
Las personas no tienen acceso regular y permanente a alimentos en
cantidad y calidad suficientes para sobrevivir (Según FAO). INSEGURIDAD
Tipos:
Leve:Quienes experimentan incertidumbre sobre su capacidad para ALIMENTARIA
obtener alimentos
Moderada:aparte de la incertidumbre, tienen insuficientes recursos
para llevar una dieta saludable y se quedan sin alimentos
ocasionalmente
Grave:engloba a las personas que se queda sin alimentos y pasaron
todo un día sin comer en varias ocasiones durante el año.
DETERMINANTES DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA:
Factores socieconómicos: Pobreza, Desigualdad, inestabilidad
laboral
Factores ambientales: Cambio climático, desastres naturales
En 2023, en nuestro país, 17.6 millones de personas
padecieron de inseguridad alimentaria moderada o grave, PERÚ
según SOFI .
(INEI) de 2023:
43.1% de los niños de 6 a 35
meses de edad presentaron
anemia
24.1% de personas de 15 a más
años sufren obesidad
7.9% de los niños de 5 años sufren
desnutrición crónica
Todo ello debido a que más de la mitad del país no puede acceder a
una dieta saludable, esta situación no deja más alternativa que el
consumo de alimentos ultra procesados con alto contenido de azúcar,
sal y grasas saturadas perjudiciales para la salud.
LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LEY N°31315
El 27 de febrero de 2024 se publicó el Decreto Supremo N° 003 2024 MIDAGRI, que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 31315
La Ley Nº 31315 la norma establece que los sistemas alimentarios son sostenibles cuando proporcionan seguridad
alimentaria y nutricional para todos, de tal manera, que no se comprometan las bases económicas, sociales y
ambientales para generar seguridad alimentaria y nutricional para las generaciones futuras.
El objeto: Establecer el marco legal para el desarrollo de las políticas públicas sobre seguridad alimentaria y
nutricional, tomando en consideración que el derecho a la alimentación es un derecho fundamental de las personas,
reconocido por los acuerdos internacionales que el Perú ha suscrito.
(ART 3) PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:
i. DESCENTRALIZACIÓN
ii. EQUIDAD
iii. NO DISCRMINACIÓN
iv. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
v. PROGRESIVIDAD
vi. SOLIDARIDAD
vii. TRANSPARENCIA
LEY N°31315
(ART 4) DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:
i. ACCESO
ii. UTILIZACIÓN
iii. DISPONIBILIDAD
iv. ESTABILIDAD
(ART 5) LINEAMIENTOS DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL:
Alentar una producción de alimentos sostenible y diversificada, incentivando
la productividad, luchando contra las plagas y conservando los recursos
naturales.
Promover que los alimentos disponibles sean saludables y suficientes para
satisfacer las necesidades de energía y nutrientes de la población.
Adoptar medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria y nutricional,
como son las sequías, la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad
biológica, la degradación de tierras y aguas.
LEY N°31315
Promover la investigación científica, tecnológica y productiva, pública y
privada en materia de agricultura, ganadería, forestal, pesca y manejo
sostenible de recursos naturales.
Facilitar el acceso de alimentos y una adecuada nutrición,
preferentemente, de las personas y poblaciones vulnerables.
Fomentar la producción orgánica y ecológica de forma sostenible y
diversificada, aprovechando el valor nutritivo de los productos de nuestra
biodiversidad, así como su aprovechamiento con valor agregado.
Propiciar condiciones favorables para la producción, comercialización y
distribución de los productos de los pequeños y medianos productores del
país.
17 de Junio de 2019, los alimentos procesados que superan
los limites establecidos en la Ley de Promoción de la ADVERTENCIA
Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes
(Ley N°30021)
PUBLICITARIAS
Objetivo: Es brindar información clara y sencilla a los
consumidores al momento de la compra. Sabrán si los
alimentos que se consumen son altos en azúcar, sodio,
grasas saturadas o si contienen grasas trans.
LOS OCTÓGONOS
Alimentos sólidos: >22.5 gramos de Alimentos sólidos: >800 miligramos de
azúcar por cada 100 gramos sodio por cada 100 gramos
Bebidas: >6 gramos por cada 100 Bebidas: >100 miligramos por cada
mililitros 100 mililitros
Alimentos sólidos: >6 gramos de
grasas saturadas por cada 100
gramos delproducto
Bebidas: >3 gramos por cada 100
mililitros
En el caso de las grasas trans, basta
su sola presencia en el alimento para
tener una etiqueta de advertencia. Se
recomienda evitar su consumo
La inversión en programas de ayuda alimentaria constituye una forma de subsidio
a la economía familiar de la población pobre del país. PROGRAMAS
Entre organos del Estado:
PRONAA
FONCODES
Ministerio de Salud
Municipalidades Distritales
Organizaciones privadas sin fines de lucro
PRISMA
CARE
CARITAS
EFICACIA
Los hallazgos sugieren que, aunque los
programas alimentarios tienen como objetivo
apoyar a las poblaciones vulnerables, la
distribución actual de los beneficios no
siempre alcanza a las familias más pobres, lo
cual es una preocupación significativa en
términos de cumplir con este indicador.
El estudio destaca la necesidad crítica de
reevaluar y reestructurar los programas
sociales alimentarios en Perú, especialmente
en términos de abordar la pobreza extrema y
las desigualdades. Un enfoque más dirigido
hacia las poblaciones rurales y de bajos
ingresos, así como una implementación y
seguimiento más eficientes para garantizar
que los recursos lo reciban quienes más los
necesitan.
Promoción de una dieta equilibrada y segura IDENTIFICACIÓN DE
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs): Identificar ENFERMEDADES RELACIONADAS
enfermedades que son causadas por el consumo de alimentos
contaminados, ya sea por bacterias (como Salmonella o E. coli), CON LA ALIMENTACIÓN
virus (como Norovirus), parásitos (como Giardia), o productos
químicos (como metales pesados o pesticidas).
Enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición:Identificar y
tratar enfermedades crónicas asociadas a una mala alimentación,
como:
Obesidad: Un factor de riesgo para enfermedades como
diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades
cardiovasculares.
Desnutrición: Deficiencias de nutrientes esenciales que
pueden afectar el sistema inmunológico y el crecimiento,
especialmente en niños.
Síndrome metabólico: Un conjunto de condiciones como
obesidad abdominal, colesterol alto, hipertensión y resistencia
a la insulina, todos relacionados con la dieta.
Promoción de una dieta equilibrada y segura
EDUCACIÓN Y
Comer alimentos frescos y variados: Frutas, verduras,
proteínas magras, cereales integrales, y evitar el consumo
PREVENCIÓN
excesivo de grasas saturadas, azúcares y sal.
Importancia de la higiene alimentaria: Lavado de manos
antes de comer, cocción adecuada de los alimentos, evitar
la contaminación cruzada (separar carnes crudas de
alimentos listos para comer) y el almacenamiento seguro.
Prevención de enfermedades alimentarias: Enseñar a
reconocer los riesgos de consumir alimentos que no han sido
almacenados o cocinados de manera adecuada.
Programas de educación comunitaria: Como parte de la
comunidad médica, pueden colaborar en programas
educativos más amplios para sensibilizar a la población sobre
la seguridad alimentaria, especialmente en grupos
vulnerables como niños, ancianos y personas con
enfermedades crónicas.
BIBLIOGRAFIAS
1 DE CADA 5 PERUANOS PADECE DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA GRAVE. [citado el 2 de
noviembre de 2024]; Disponible en: https://www.comexperu.org.pe/articulo/1-de-cada-5-peruanos-
padece-de-inseguridad-alimentaria-grave
Maúrtua GGGM. El impacto de los programas alimentarios sobre el nivel de nutrición infantil: una
aproximación a partir de la metodología del “Propensity Score Matching” [Internet]. Gob.pe. [cited
2024 Nov 2]. Available from:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/VaspLeche_GajateInurritegui.pdf
Llanos RQ, Alva VMC. Análisis de la eficacia de los programas sociales alimentarios y su efectividad
para la reducción de la pobreza, 2012 -2021. Rev IECOS [Internet]. 2024 [cited 2024 Nov 2]; Available
from: https://revistas.uni.edu.pe/index.php/iecos/article/view/2094/2451
¿Qué es la Inseguridad alimentaria? Concepto, tipos y consecuencias [Internet]. Ceupe. [citado el 9 de
noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.ceupe.com/blog/inseguridad-alimentaria.html
Calderón A M, Moreno P C, Rojas D C, Barboza del C J. Consumo de alimentos según condición de
pobreza en mujeres en edad fértil y niños de 12 a 35 meses de edad. Rev Peru Med Exp Salud Publica
[Internet]. 2005 [citado el 9 de noviembre de 2024];22(1):19–25. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000100004
GRACIAS