[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas58 páginas

Temas Pce 2025

El documento presenta un subsidio para las Pequeñas Comunidades Eclesiales de la Diócesis de Ciudad Altamirano, con 11 temas para el año jubilar 2025, enfocados en fomentar la evangelización y el sentido de comunidad. Se busca que cada familia tenga un encuentro significativo con la Palabra de Dios y se sienta parte de la Iglesia, promoviendo la formación de pequeños grupos en las parroquias. La Comisión Diocesana espera que estos temas ayuden a los participantes a convertirse en discípulos-misioneros que anuncian el Reino de Dios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
198 vistas58 páginas

Temas Pce 2025

El documento presenta un subsidio para las Pequeñas Comunidades Eclesiales de la Diócesis de Ciudad Altamirano, con 11 temas para el año jubilar 2025, enfocados en fomentar la evangelización y el sentido de comunidad. Se busca que cada familia tenga un encuentro significativo con la Palabra de Dios y se sienta parte de la Iglesia, promoviendo la formación de pequeños grupos en las parroquias. La Comisión Diocesana espera que estos temas ayuden a los participantes a convertirse en discípulos-misioneros que anuncian el Reino de Dios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

DIOCESIS DE CIUDAD ALTAMIRANO

COMISION DE PEQUEÑAS COMUNIDADES ECLESIALES

SUBSIDIO DE 11 TEMAS
PARA LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES
EN EL AÑO JUBILAR 2025

PRIMER NIVEL: PASTORAL COMUNITARIA

CD. ALTAMIRANO, GRO.


Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

INTRODUCCIÓN

Queridas familias que integran las Pequeñas Comunidades en nuestra Bella Diócesis de
Ciudad Altamirano reciban un saludo fraterno de parte de la Comisión Diocesana de
Pequeñas Comunidades Eclesiales.

Ha sido un esfuerzo continuo crear y establecer las pequeñas comunidades en toda la


diócesis. A veces funcionan, a veces no funcionan. Otras veces se prescinde de ellas y dicen
que no pasa nada.

Crear los pequeños grupos de familias o pequeñas comunidades es con la finalidad de que
cada familia tenga su experiencia de encuentro con la Palabra de Dios y una experiencia de
Iglesia. Que la Palabra de Dios llegue a ser fundamento de la fe y norma de vida para toda
persona; por eso, esta fase del encuentro con la Palabra es muy necesario que la vivamos
plenamente. Además, se pretende que en cada pequeña comunidad, la persona y todas las
familias se sientan hermano y hermana de Jesús y de los demás. Que todos se sientan
familia de Dios y orgullosos de pertenecer a la Iglesia.

Que la pequeña comunidad sea para compartir la vida, las alegrías y las tristezas, los gozos
y las esperanzas, los anhelos y las ilusiones…. Que sea una verdadera experiencia de familia
e iglesia.

Es por eso que ahora la Comisión diocesana de pequeñas comunidades les ofrece en este
libro los temas de todo el año 2025, un tema por mes para que los preparen con tiempo y
sean de mayor provecho para todos. Se evangelice a todos y crezca el número de pequeños
grupos de familias en todos los sectores y parroquias.

Queremos que la parroquia se exprese como comunidad de comunidades y así podamos


vivir la sinodalidad. Esto es: escucharnos, dialogar, participar, crear comunión y todos salir
a la misión.

Esperamos que los temas sean de su agrado, entendibles y al ponerlos en práctica, nos
vayamos convirtiendo más en discípulos-misioneros que anuncian el Reino de Dios, forman
la Iglesia y transforman el mundo. Este material estará siempre disponible para que lo
puedan multiplicar y así llegue a todos.

¡¡Gracias!!
Comisión Diocesana de Pequeñas Comunidades

2
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 1: EL MINISTERIO DEL ANUNCIO DEL EVANGELIO DE JESÚS

BIENVENIDA: hermanos y hermanas sean bienvenidos a la primera reunión de este nuevo


año 2025 que el Señor de la vida nos ha concedido.

Los temas de este año van a girar en torno a la


reconvocación y formación de las pequeñas
comunidades eclesiales con la finalidad de que
todas las parroquias puedan formar pequeñas
comunidades en sus sectores.

Te invitamos a ti, que ya formas parte de una


pequeña comunidad, a que promuevas en los demás sectores de tu parroquia la formación
de estas pequeñas comunidades, ya sea yendo a formarlas o participando constantemente
en tu pequeña comunidad.

La primera fase de la segunda etapa en que nos encontramos ahora en la diócesis según el
plan pastoral, pide que se formen estas pequeñas comunidades, las cuales nos llevarán a
formar en la tercera etapa las comunidades eclesiales de base.

Iniciemos, pues, este primer tema y te pido que no pierdas la secuencia de estos temas que
nos ayudaran tomar más conciencia de que somos Iglesia y que la Iglesia se hace presente
en la pequeña comunidad.

SIGNO: poner la Biblia abierta en medio de dos cirios. Poner un letrero que diga: “HOY HA
LLEGADO LA SALVACIÓN A ESTA CASA”.

CANTO INICIAL: somos un pueblo que camina…

ORACION INICIAL: Oración por las Pequeñas Comunidades.


Señor Dios y Padre nuestro, que nos has llamado a ser pueblo tuyo en esta Diócesis de
Ciudad Altamirano. Concédenos vivir la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las
pequeñas comunidades; y así experimentar en nuestras relaciones fraternas la comunión
que nos haga sensibles a servir a todos en sus alegrías, tristezas y esperanzas.

Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la Palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos-misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.

3
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser más hermanos entre
nosotros y seamos signos de tu reino en el mundo de hoy.
Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie; y así dar razón de nuestra esperanza. Virgen de san Lucas, acompáñanos en este
camino de fe e intercede por nosotros tus hijos. Amén.

NEXO: El año pasado 2024 reflexionamos sobre cómo construir la paz desde las pequeñas
comunidades. Ser artesanos de paz. Ser constructores de paz; ahora, en este año 2025,
meditaremos qué significa ser pequeña comunidad y cómo se forman las pequeñas
comunidades para tomar conciencia de lo que significa ser Iglesia y sentirnos orgullosos de
pertenecer al pueblo de Dios.

OBJETIVO: las familias de la pequeña comunidad reflexionan sobre el ministerio de Jesús


en el anuncio del reino de Dios en todos los lugares de los que después serán pequeñas
comunidades.

I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD.

Reflexionemos sobre un trozo de la audiencia del papa Francisco del 19 de enero de 2023
que trata sobre Jesús, modelo del anuncio del evangelio. Participamos contestando las
preguntas y dialogando sobre ellas.

“… A tal propósito es interesante el primer gesto


público que Jesús realiza, después de los años de la
vida oculta en Nazaret. Jesús no hace un gran
prodigio, no lanza un mensaje con efecto, sino que
se mezcla con la gente que iba para ser bautizada
por Juan. Así nos ofrece la clave de su acción en el
mundo: entregarse por los pecadores, haciéndose
solidario con nosotros sin distancias, en el compartir total de la vida.

De hecho, hablando de su misión, dirá que no ha venido «a ser servido, sino a servir y a dar
su vida como rescate por muchos» (Mc 10,45).
Cada día, después de la oración, Jesús dedica toda su jornada al anuncio del Reino de Dios
y la dedica a las personas, sobre todo a los más pobres y débiles, a los pecadores y a los
enfermos (cfr. Mc 1,32-39). Es decir, Jesús está en contacto con el Padre en la oración y
después está en contacto con toda la gente para la misión, para la catequesis, para enseñar
el camino del Reino de Dios…”.

¿Qué imagen de Jesús presenta el Papa Francisco en este párrafo de su audiencia?

4
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

¿Qué acciones realiza Jesús, según el papa Francisco?


¿Nosotros estamos en comunión con Dios y con los demás en el anuncio del evangelio?

II. ILUMINACIÓN. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS Y LA


DOCTRINA DE LA IGLESIA.

Abrimos nuestra biblia y proclamamos el texto de Mc. 3, 7-12


El texto del evangelio de Marcos que hemos leído se llama sumario. San Marcos resume en
unos cuantos versículos toda la actividad misionera que Jesús realiza en las distintas partes
de toda Palestina: Galilea, Judea, Jerusalén, Idumea. Del otro lado del Jordán y sus
alrededores. Entra en las sinagogas, en las casas y en todo lugar anunciado el reino de Dios,
curando a los enfermos y expulsando a los demonios. Lo seguía mucha gente.

Este texto nos dice cómo es el ministerio de Jesús. Su vida al


servicio del anuncio del reino de Dios. Jesús es el evangelio
vivo. Él es la Buena y Nueva Noticia de que el reino de Dios ha
llegado. Jesús hace presente este reino de Dios de distintas
formas: con palabras, proponiendo el reino en parábolas (Mt
13); con hechos, curando a los enfermos y expulsando a los
demonios (Mt 12,28; Mc 1,32-33; Mc 5, 1-20) y perdonando a
los pecadores (Mt 9,13; Lc 7,47; Lc 15,1-13; Lc 19, 9-10).

Si atendemos sólo a Marcos, nos damos cuenta que Jesús tiene una casa y evangeliza desde
esa casa. La casa es el lugar de la evangelización: “Algunos días después, Jesús entró
nuevamente en Cafarnaúm y supieron que él estaba en casa. Se reunió una multitud tal que
ni siquiera al frente de la puerta podía haber lugar para todos. Y Jesús les predicaba la
palabra” (Mc 2,1-2).

Después de escoger y enviar a las Doce como misioneros, Jesús “volvió en seguida para la
casa. Y reunió de nuevo tanta gente que ni siquiera podían hacer las comidas” (Mc 3,20).
Justamente cuando estaba en casa, la familia natural vino a agarrarlo. “Pues decían: Él está
loco” (Mc. 3,21). “Llegaron su madre y sus hermanos y quedándose al lado de afuera,
mandaron llamarlo. La multitud estaba sentada en frente de él, y le dijeron . . . etc. Él les
respondió con estas palabras: “¿Quién es mi madre y quienes son mis hermanos?”. Etc. “
(3,31s). Aparentemente todo eso aconteció en la casa. Ahí estaba Jesús enseñando: los
discípulos son su nueva familia que está con él en su casa. La familia natural queda fuera de
la casa, procura entrar, pero no puede. De nuevo, la imagen de la casa como la del nuevo
pueblo de Dios evangelizado y convocado por Jesús está muy clara.

5
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Más tarde, “cuando dejó el pueblo y entró en la casa, los discípulos preguntaron por la
parábola” (Mc 1,17). La casa es el lugar en que Jesús forma a sus discípulos. “Y habiendo
Jesús entrado en casa, los discípulos le preguntaron aparte: “¿Por qué nosotros no pudimos
expulsarlos?” (Mc 9,28). Nuevamente Jesús forma los discípulos en casa.

También los discípulos son enviados para evangelizar en las casas.


Fue el caso del endemoniado de Gerasa. Una vez curado, el ex-
endemoniado se puso a pedir permiso para acompañarlo. Jesús no
lo consintió más le dijo: “Anda para tu casa, junto a los tuyos y
cuéntales todo lo que el Señor hizo por tí y cómo se compadeció
de ti” (Mc 5,18-19). El ex-endemoniado fue enviado para fundar
una Iglesia de la casa: se anticipó. Puede ser que tengamos que
interpretar de la misma manera el caso del ciego de Betsaida: Jesús
“lo mandó para su casa, diciendo: “No pienses entrar en la aldea” (Mc 8,26).

En ese contexto, toma un significado especial la cena: Jesús fue a celebrar la última cena en
una casa, “una gran sala amueblada y preparada” (Mc 14,15).

En la misma línea se inscribe el suplemento de Marcos (Mc. 16, 9-16) Según ese suplemento,
en Galilea Jesús apareció a los Once no en el monte como relata Mateo, y sí en una casa:
“apareció a los Once sentados en la mesa” (Mc 16,14). Ahí Jesús envió a los Once como
misioneros al mundo entero y anunció las señales que los acompañarían. De ahí también
Jesús fue elevado al cielo. Haciendo de la casa el lugar de la misión y de la ascensión, el
suplemento de Marcos sigue la línea de la obra, y exalta la casa como el lugar de la
manifestación de Jesús, el lugar de su nuevo pueblo.

El evangelio de Marcos refleja naturalmente una situación de una Iglesia primitiva, muy
primitiva, de una Iglesia constituida esencialmente por casas y misioneros itinerantes. Pues
Jesús y los discípulos evangelizan desde las casas y en las casas y recorren el país caminado
y sembrando las señales del Reino de Dios.

III. COMPROMISOS

Hacemos los siguientes compromisos de manea comunitaria


 ¿Qué tenemos que hacer para que nuestras casas sean lugares de evangelización
donde se haga presente la Iglesia?
 ¿Cómo doy a conocer que las reuniones de las pequeñas comunidades se hacen en
las casas y ahí se hace presente la Iglesia?

6
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Vamos a salir como pequeña comunidad para invitar a otras familias a que reciban la
reunión de las pequeñas comunidades en su casa.
Hago un altar en mi casa donde pongo la biblia, que me recuerde que Dios está en mi casa.
Todos los días leo una frase de la Biblia, de un evangelio.

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE.

Tomamos nuestra biblia y abrimos el Evangelio según san Lucas 19,1-10. Leemos el texto.
Tomamos las actitudes de Zaqueo para meditar en silencio:
- Quería conocer a Jesús. ¿Qué tanto conozco a Jesús? Puedo decir lo que conozco de Jesús:
Jesús es…
- Era de baja estatura… mi estatura la mido sobre lo que conozco de Jesús. ¿Quedo bajo o
alto?
- Subió a un árbol. ¿En quién me he apoyado para
conocer a Jesús?
- Jesús lo miró y le dijo: Zaqueo baja en seguida,
porque hoy tengo que hospedarme en tu casa.
Zaqueo bajó en seguida y lo recibió muy contento.
Aquí es donde Zaqueo conoce más a Jesús, en su
casa…
- Quién conoció a quién? ¿Jesús o Zaqueo?
- ¿A quién acepto en mi casa y a quién no?
Todos juntos hacen la siguiente oración:
Gracias Jesús por hablarme en esta oración. Yo sé que, al igual que como hiciste con Zaqueo,
sales también a mi encuentro para demostrarme tu amor. Ayúdame Señor a responder con
alegría al don de tu presencia, de tal modo que cada uno de mis actos sea un reflejo de tu
infinito amor. Amén.
Al final todos cantan: formamos la gran familia….

V. MEMORIZACION

“La iglesia se hace presente y se reúne en la casa”

7
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 2: LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS


ERAN PEQUEÑAS COMUNIDADES.

BIENVENIDA: sean bienvenidos a mi casa, que es su casa. Me da mucho gusto recibirlos


porque vamos a reflexionar la Palabra de Dios. Quiero que se acomoden bien y estén
contentos, porque Jesús dijo: donde dos o más se encuentren reunidos en mi nombre, yo
estoy ahí, en medio de ellos (Mt 18,19-20). Acojamos a Jesús que está aquí con nosotros.
Nos damos un aplauso, porque al venir ustedes a mi casa, Él también está presente.

SIGNO: La biblia abierta en medio de dos


cirios encendidos. Este altar se pone en
medio de la reunión. En el lugar de la
reunión poner los siguientes letreros:
comunidad de Jerusalén. Comunidad de
Corinto. Comunidad de Éfeso.
Comunidad de Roma. Comunidad de
Antioquía. Comunidad de Colosas. También poner nombres de algunos sectores de tu
parroquia.

CANTO INICIAL: Formamos la gran familia….

ORACION INICIAL: Oración por las Pequeñas Comunidades.


Señor Dios y Padre nuestro, que nos has llamado a ser pueblo tuyo en esta Diócesis de
Ciudad Altamirano. Concédenos vivir la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las
pequeñas comunidades; y así experimentar en nuestras relaciones fraternas la comunión
que nos haga sensibles a servir a todos en sus alegrías, tristezas y esperanzas.

Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la Palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos-misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.

Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser más hermanos entre
nosotros y seamos signos de tu reino en el mundo de hoy.

Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie; y así dar razón de nuestra esperanza. Virgen de san Lucas, acompáñanos en este
camino de fe e intercede por nosotros tus hijos. Amén.

8
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

NEXO: el tema pasado reflexionamos sobre el ministerio de Jesús en el anuncio del


evangelio y vimos que Jesús anunciaba el reino por las casas. Hoy veremos que las primeras
comunidades cristianas se reunían en las casas y así se hacía presente la iglesia.
OBJETIVO: las familias de la pequeña comunidad reflexionan sobre la formación de la
Iglesia: la Iglesia actual nació como iglesias o comunidades…

I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD

Vamos a viajar.
Previamente se ponen los letreros de las comunidades cristianas del Nuevo Testamento y flechas
que señalen la dirección a donde se encuentra cada comunidad, a una distancia considerable.
 Cada participante hará el recorrido de acuerdo al lugar a donde quiera ir o viajar y
dirá los lugares por donde quiera pasar. Cuando pase
por un lugar, dirá lo que encontró. Puede pasar por
uno, dos o tres lugares… o por todas las comunidades
según quiera o tenga tiempo.
 Por ejemplo: cada participante inicia su recorrido
diciendo el lugar donde se encuentra y dirá voy a…
Dirá, por ejemplo, estoy en Roma y voy a Jerusalén
pasando por… menciona los lugares por donde pasará
y dirá lo que encuentra en cada lugar: en Antioquía
encontré el evangelio de Mateo y así sucesivamente.
 Hay que memorizar los siguientes aspectos:

En Roma encontré la carta de san Pablo a los romanos y a los cristianos justificados y
contentos por su fe en Jesucristo. En Corinto encontré una Iglesia donde los cristianos
tenían muchos dones y carismas. En Éfeso que los cristianos formaban una Iglesia unida, sin
divisiones y edificada sobre los cimientos de los apóstoles. En Jerusalén me encontré con
los evangelios de Jesús y una comunidad de mártires por Jesús. En la iglesia de Colosas leí
la carta de Pablo a los colosenses donde les dice que Cristo es la cabeza y la comunidad
cristiana se sentía el cuerpo de Cristo. En la comunidad de Galacia me encontré que san
Pablo había escrito una carta para a los gálatas y donde les predicó el evangelio vivo Cristo
crucificado que da libertad a los cristianos. En Tesalónica me encontré las cartas de san
Pablo a los tesalonicenses y a los cristianos contentos porque se sabían queridos por Pablo…
En la comunidad de filipos vi que los cristianos cantaban un himno sobre el abajamiento de
Cristo Jesús y su exaltación sobre todo nombre… en el sector… tal me encontré a una
pequeña comunidad leyendo el evangelio, la carta, de…

9
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

¿Qué te ha aparecido tu viaje? ¿A dónde fuiste y por cuáles comunidades has pasado? ¿Qué
has encontrado? ¿Qué has aprendido de este juego o experiencia? ¿Te has aprendido los
nombres de las comunidades del Nuevo Testamento y sus libros, qué más has aprendido?
Cada quien comparte su experiencia.
A jugar….

II. ILUMINACION. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS Y EL


MAGISTERIO DE LA IGLESIA.

Tomamos nuestra biblia y leemos la Carta a los Gálatas 1,1-5


Volvemos a leer en silencio el texto y guardamos silencio.

Después contestamos las siguientes preguntas:¿Quién


escribe la carta y cómo se presenta? ¿A quién escribe la
carta? ¿Qué les desea?
¿Cómo presenta o describe san Pablo a Jesús en el texto que
hemos leído? Menciónalo.

Cada vez que san Pablo escribe una carta la dirige a una comunidad concreta que antes ha
evangelizado. Si leemos el libro de los hechos de los apóstoles (Hch 13,1ss), nos daremos
cuenta cómo San Pablo fue fundando comunidades cristianas, las cuales se reunían en torno
a su predicación que les daba del evangelio. Una característica de este anuncio del evangelio
es que la gente se reunía en las casas para escuchar la Palabra de Dios que predicaban los
apóstoles. San Pablo dio el nombre de Iglesia a las reuniones que los cristianos hacían en
las casas.

Veamos algunos textos de las cartas paulinas que nos refieren cómo Pablo designa a estas
casas con el nombre de iglesia. La razón de esto es autentificar que las pequeñas
comunidades eclesiales que estamos formando tienen su raíz en las iglesias del nuevo
testamento.
Cuatro son los textos que mencionan la Iglesia de la casa en las cartas paulinas. Necesitamos
primero tomar contacto con esos textos.

Carta de San Pablo a los Romanos 16,3-5: “Saluden a Prisca y Aquila, mis colaboradores en
Cristo Jesús, quienes, para salvar mi vida, expusieron sus cabezas. No solamente yo les estoy
agradecido sino todas las Iglesias de las naciones. Saluden también a la Iglesia de su casa”.
Prisca y Aquila son conocidos por algunas noticias de los Hechos de los Apóstoles (Hch. 18,1-

10
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

3. 18-19. 26). Priscila y Aquila reaparecen en I Cor 16,19 con la Iglesia de su casa de nuevo.
También 2 Tm 4,19 contiene saludos a Prisca y Aquila.

Prisca o Priscila y Aquila deben haber sido una pareja importante


en las misiones de Pablo. Por los textos referidos, sabemos que
habían fundado una Iglesia en su casa tanto en Corinto, como en
Efeso, como en Roma. Hospedaron al propio Pablo. Dieron la
última formación a Apolo. Fue una pareja extraordinaria. La
mujer, Prisca, debe haber sido el alma de la pareja ya que ella
está citada tantas veces en primer lugar (Rm 16,3; He 18,18-26; 2Tm 4,19). Dados los
prejuicios habituales de la época, no hay duda: la mujer era quien animaba la comunidad
reunida en su casa.

No sabemos en qué circunstancia Prisca y Aquila arriesgaron la propia vida para salvar la
vida de Pablo. La Iglesia de la casa de Prisca y Aquila recibía gran parte de su prestigio de la
pareja que la hospedaba. No hay duda de que la Iglesia estaba a la altura de sus animadores,
ya que es mencionada dos veces por Pablo.

I Cor 16,19: “También os envían muchos saludos en el Señor Aquila y Priscila con la Iglesia
de su casa”. He aquí de nuevo Aquila y Priscila, ahora en Éfeso. Está claro que Pablo estaba
particularmente ligado a esa Iglesia de la casa de Priscila y Aquila.

Flm 2: “Pablo . . . a Filemón . . . y a la Iglesia que se reúne en tu casa”.

La traducción de Vozes aquí citada es diferente, pero en la realidad la expresión griega es la


misma en todos los textos paulinos. Se trata de la Iglesia “kat `oikon” seguida del respectivo
pronombre determinativo. La traducción más aproximativa es “Iglesia de la casa”. Una
traducción perifrástica es “Iglesia que se reúne en la casa”.

CoI 4,15: Saludad a los hermanos de Laodicea como también a Ninfas y a la Iglesia de su
casa”. He aquí otro ejemplo de Iglesia de casa.

Lo notable no es que los primeros cristianos se hayan reunido en grupos pequeños en


diversas casas particulares. Era la única manera práctica de actuar sobre todo en las grandes
ciudades en que había comunidades numerosas. Había reuniones más numerosas en ciertas
circunstancias (“la Iglesia toda” de 1 Cor 14,23). Habitualmente, sin embargo, los cristianos
se reunían en grupos pequeños. No había templos cristianos aún.

11
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Lo notable es que Pablo haya dado el mismo nombre de


“ekklesía” (Iglesia) a la comunidad que se reúne en diversas
casas, y a la comunidad que reúne las diversas comunidades
de casas de la misma ciudad. También da el mismo nombre
de “ekklesía” a la Iglesia universal. Esta se halla encarnada
tanto en el pequeño grupo que se reúne en una casa
particular, como en la comunidad de comunidades de la misma ciudad.

La pequeña comunidad que se reúne en una casa tiene valor de Iglesia. En ella se vive la
reunión del pueblo de Dios; en ella están reunidos en nombre de Jesús los convocados, la
señal del Israel definitivo.

La mención de la casa manifiesta que la Iglesia está ligada a un espacio humano. La Iglesia
no son sólo las personas o las almas que creen en Jesús. La Iglesia envuelve el lugar material:
la Iglesia es esta casa donde ella se reúne. Más tarde la palabra Iglesia se aplicará al edificio
de culto y de reunión construido especialmente para ese fin. En los orígenes la Iglesia es la
casa en que un grupo de creyentes se reúne y vive su fe en comunidad.

La Iglesia es el centro de reunión de familias vecinas o amigas que celebran y viven la misma
fe. Ese grupo es el que merece el nombre de “ekklesía” (iglesia). Pues la “ekklesía” está
siempre ligada a una convocación de Jesús y no a los lazos naturales de la familia. Las Iglesias
de la casa eran las verdaderas comunidades de la Iglesia. Éstas merecían el nombre de
Iglesia tanto como las Iglesias de las ciudades.

III. COMPROMISOS
¿Cómo me comprometo a asistir a la reunión mensual y afianzar mi pequeña comunidad
eclesial?
¿Estoy dispuesto a ser promotor o fundador de otra pequeña comunidad en mi sector o en
otro sector de mi parroquia?
¿Cómo promuevo los carismas de las personas que integran mi pequeña comunidad para
hacer de ella una comunidad viva?

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE.


Proclamamos todos juntos el texto de Col 1,12-20 al final cantamos formamos la gran
familia… Padre nuestro… Ave María…. Gloria al Padre…

V. MEMORIZACION:
“La pequeña comunidad que se reúne en las casas la llamamos iglesia”

12
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 3: ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE UNA PEQUEÑA COMUNIDAD ECLESIAL?

BIENVENIDA. Hermanos, hermanas sean todos bienvenidos a este nuevo encuentro del
mes de marzo, mes de la primavera, donde conoceremos lo que es una pequeña comunidad
eclesial; en la cual, todos somos invitados a participar y vivir una experiencia de Iglesia
Comunión. Donde aprendamos a vernos como hermanos no como desconocidos, donde la
tristeza del otro también es la mía, donde la alegría del otro también es la mía… esto es
comunión, esto es participación… Los invitamos todos a reconocernos y con un gesto de
saludo y una sonrisa sincera, nos damos un saludo fraterno entre todos.
SIGNO. La Palabra de Dios abierta (adornada si es posible con flores de diferentes colores,
pueden ser de naturaleza muerta…), dos cirios o veladoras y un letrero que diga:
La Pequeña Comunidad, experiencia de Iglesia.

CANTO INICIAL. Iglesia Soy - YouTube (de Cesáreo


Gabaráin)

ORACION INICIAL Oración de las Pequeñas Comunidades:


Señor Dios nuestro, que nos has llamado a ser pueblo tuyo en esta Diócesis de Ciudad
Altamirano.
Concédenos vivir la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las pequeñas comunidades
y así, experimentar en nuestras relaciones fraternas la comunión que nos haga sensibles a
servir a todos en sus alegrías, tristezas y esperanzas.
Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la Palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos-misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.
Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser hermanos entre nosotros
y seamos signos de tu Reino en el mundo de hoy.
Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie y así dar razón de nuestra esperanza.
Virgen de San Lucas, Acompáñanos en este camino de Fe e intercede por nosotros tus hijos.
Amén.
NEXO. En el mes pasado reflexionamos el tema de pequeñas comunidades cristianas en el
Nuevo Testamento; el cual, nos sigue invitando a formarlas en nuestros sectores y
comunidades. Hoy veremos qué es y qué hace una pequeña comunidad.

13
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

OBJETIVO. Las familias reunidas en pequeños grupos familiares reflexionan sobre el ser y
quehacer de las pequeñas comunidades y su esencia en la vida de la Iglesia y lograr así que
se conforme una estructura en todos los sectores y comunidades de nuestras parroquias.
I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD
Compartir entre nosotros:
¿Cuántas familias tiene nuestro sector o comunidad? ¿Cuántas
de estas familias pertenecen a alguna pequeña comunidad?
¿Qué necesitan estas familias para vivir esta experiencia de
Iglesia sinodal?

Y en nosotros, que nos reunimos en pequeños grupos de

familia reflexionando la Palabra de Dios y de nuestro camino en la Iglesia, ¿cómo podemos


animar a otras familias conocidas para que se integren con nosotros o iniciar otra pequeña
comunidad?
En que me ha ayudado: ¿a nivel personal, en mi familia, con mis vecinos, en mi sector estas
reuniones de pequeña comunidad? Cuento mi experiencia …
Después de compartir nuestra experiencia en este camino de fe y de fraternidad, hacemos
un momento de silencio, cerramos nuestros ojos y hacemos dos respiraciones profundas…
y dejemos que el soplo suave del Espíritu Santo de Dios nos llene de Él.

II. ILUMINACION. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS Y EL MAGISTERIO


DE LA IGLESIA.
“Las pequeñas comunidades son un ámbito propicio para escuchar la Palabra de Dios, para
vivir la fraternidad, para animar en la oración, para profundizar procesos de formación en
la fe y para fortalecer el exigente compromiso de ser apóstoles en la sociedad de hoy. Ellas
son lugares de experiencia cristiana y evangelización que, en medio de la situación cultural
que nos afecta, secularizada y hostil a la Iglesia, se hacen todavía mucho más necesarias”.
(DA 308)
¿Qué es una Pequeña Comunidad Eclesial?
La pequeña comunidad eclesial es un espacio de evangelización donde se reúnen las
familias para tener una experiencia de Iglesia, donde todos se encuentran con Jesucristo
vivo a través de su Palabra, que los hace entrar en un proceso comunitario de conversión
en su vida y fortalecer el compromiso de ser apóstoles en la sociedad de hoy.

14
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

+ EL IDEAL DE UNA PEQUEÑA COMUNIDAD ECLESIAL.

Nuestra Iglesia Particular de Ciudad Altamirano ha optado por expresarse como una
comunidad de comunidades. Por eso está conformada por las Parroquias, con un Presbítero
(Párroco), responsable del ministerio de la comunidad en ellas y de ellas con la Iglesia
Diocesana.

Cada parroquia tiene la tarea de implementar una


organización parroquial de acuerdo con el Plan
Diocesano de Pastoral. Ahora se nos pide organizar
y disponer cada parroquia en pequeños grupos de
familia (PCE) para poder vivir plenamente esta
segunda etapa, que nos prepara y nos lleva a las
Comunidades Eclesiales de Base (Tercera Etapa). Para esto se requiere que hagamos un
esfuerzo y luchemos por este ideal.
El ideal es: que cada parroquia se exprese en Pequeñas Comunidades Eclesiales.
Situándonos en el futuro posible y deseado, soñamos una Pequeña Comunidad Eclesial que
se reúne en una casa particular elegida por todos y aceptada por los anfitriones con la
alegría de la hospitalidad, en la que todos han sido invitados desde la parroquia y los
sectores para conocerse entre ellos y encontrarse con Jesús.
Por lo tanto, podemos decir que el ser de las Pequeñas Comunidades Eclesiales tiene como
fundamento la Iglesia Comunión. Este fundamento que se hace presente en la imagen de la
Santísima Trinidad, que es la perfecta comunión entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
QUEHACER DE LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES.
Vivir la experiencia en Pequeñas Comunidades Eclesiales es retornar a los orígenes de la
Iglesia, donde la comunidad apostólica se reunía y expresaba su fe en pequeñas
comunidades (Hch 2,43-47).
Las Pequeñas Comunidades se reúnen una vez al mes para meditar la Palabra de Dios,
estudiar un tema, compartir los problemas de la vida, celebrar un acontecimiento familiar,
litúrgico, civil, entre otros.
Los lugares de la reunión son los domicilios o casas de las familias que integran la pequeña
comunidad. No tienen que ir a lugares lejos para hacer la reunión, sino en la misma vecindad
o calle del sector donde se vive o la comunidad.
El día y la hora de la reunión las ponen las familias que forman la pequeña comunidad. Esto
permite hacer una comunidad flexible que se adapta a las situaciones y necesidades que
viven las familias. Se trata de tener apertura necesaria para poder realizar las reuniones.

15
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Establecer y acompañar las pequeñas comunidades tienen otras ventajas más que nos
ayudan a entender su función:
a. Son importantes como espacios donde la Iglesia llega más de cerca de la gente que
vive más lejos, existencial o geográficamente.
b. Porque acerca a las familias a la vida de la Iglesia.
c. Crea espacios de oración, de reflexión y fraternidad dentro y fuera de las familias.
d. Propician el encuentro con Jesucristo y con los hermanos.
e. La Palabra de Dios tiene lugar muy especial en la pequeña comunidad o familia: es
el elemento que las alimenta y orienta en toda su vida.
f. Acerca a más familias a la Eucaristía.
g. Hacen tener más sentido de pertenencia a la parroquia, a la Diócesis y a la Iglesia
universal.

La comunidad cristiana es el espacio vital donde acontece la comunión de Dios y por la


misma razón, se da la comunión de las personas saliendo de sí y saliendo
incondicionalmente en función de los otros.

Como podemos ver, por medio de las pequeñas


comunidades nos encontramos con nosotros mismos, con
los demás y con la realidad de nuestras vidas. Podemos decir
que es fermento del Reino porque su desarrollo es integral.
Ahí crece la calidad humana y a la vez la calidad de vida.
Encontramos en ellas un balance, sintiéndonos queridos,
útiles con sentido de pertenencia, y esto nos da estabilidad
emocional. El crecimiento espiritual ocurre cuando
estudiamos el Evangelio para conocer más a Jesús y desarrollar una relación más íntima
con El, al mismo tiempo que lo aplicamos a la vida diaria, respetando a nuestros
semejantes y al medio ambiente.
“Si se quieren pequeñas comunidades vivas y dinámicas, es necesario suscitar en ellas una
espiritualidad sólida, basada en la Palabra de Dios, que las mantenga en plena comunión
de vida e ideales con la Iglesia local y, en particular, con la comunidad parroquial. Así la
parroquia, por otra parte, como desde hace años nos lo hemos propuesto en América
Latina, llegará a ser “comunidad de comunidades” (DA 309).
III. COMPROMISOS.
Después de haber reflexionado, este tema de la esencia de las pequeñas comunidades, nos
podemos preguntar:
 ¿Qué dificultades tienes para crear las pequeñas comunidades en tu parroquia y que
funcionen?

16
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

 ¿Cómo podemos fortalecer las Pequeñas comunidades que ya existen que ya existen
o las que no se están reuniendo por alguna razón?
 ¿Cómo podemos motivar para haya que en tu parroquia la comisión parroquial de
pequeñas comunidades?
 Compartimos nuestras respuestas y las ponemos por escrito en un papelógrafo para
vernos reflejados en lo que nos comprometemos en favor de nuestra fe.

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE.


Se entrega a cada persona una piedra. Se pide que la observen, sientan la textura, la
temperatura, la forma, el olor, el peso, etc. Después se pregunta: ¿Qué significa para ti una
piedra? ¿Para qué me puede servir una piedra? Compartimos las respuestas …
Finalmente se pide que hagan un camino con las piedras de cada uno y al final del camino
colocar una imagen de Jesús o una cruz y una veladora.

Complementar el compartir diciendo: que todos podemos


construir la comunidad con nuestro aporte y compromiso, con lo
que somos y tenemos. Así como simbólicamente hemos hecho un
camino de piedras (que no es recto ni perfecto, que tiene sus
curvas y desvíos); también así hemos emprendido el camino que
nos lleva a vivir en Fraternidad como hermanos, un caminar juntos
en la Fe; donde la Palabra de Dios es “lámpara para nuestros pasos” (Sal 119,105). Y esta
experiencia de Dios en nuestras vidas nos llevará a ver como Dios se ha embarcado en
nuestra misma barca, es decir en nuestra humanidad.

Vayamos, pues, a responder a este llamado del papa Francisco: “Vayan e inviten a todos al
banquete” (cf. Mt 22,9) que hizo a toda la Iglesia con motivo de la XCVIII Jornada Mundial
de las Misiones. La misión como un incansable ir e invitar a la fiesta del Señor.

IV. MEMORIZACION
La Pequeña Comunidad, experiencia de Iglesia.

17
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 4: ¿CÓMO SE CONVOCA UNA PEQUEÑA COMUNIDAD?

BIENVENIDA: Hermanos y hermanas sean bienvenidos a nuestra reunión de pequeñas


comunidades. Estamos en el mes de abril, mes de las
Pascua del Señor resucitado, vivo en medio de
nosotros. Por Él fue posible que naciera la Iglesia, el
nuevo Pueblo de Dios.
Por eso en este tema vamos a ver cómo nace o se
convoca una pequeña comunidad para que nos
arriesguemos a ir a fundar otras pequeñas
comunidades en los demás sectores de nuestra parroquia o de otras parroquias de la
diócesis. ¿Qué dicen? ¿Cómo ven?

Por lo pronto, participemos en el tema y pongamos mucha atención para darnos cuenta
cómo nacimos y cómo podemos hacer para que nazcan otras pequeñas comunidades.

SIGNO: La biblia abierta en medio de dos cirios. Un letrero que diga: “andaban como ovejas
sin pastor”.
CANTO INICIAL: todos unidos formando un solo cuerpo, un pueblo que en las pascua…

ORACION INICIAL: Oración por las Pequeñas Comunidades.


Señor Dios y Padre nuestro, que nos has llamado a ser pueblo tuyo en esta Diócesis de
Ciudad Altamirano. Concédenos vivir la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las
pequeñas comunidades; y así experimentar en nuestras relaciones fraternas la comunión
que nos haga sensibles a servir a todos en sus alegrías, tristezas y esperanzas.

Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la Palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos-misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.

Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser más hermanos entre
nosotros y seamos signos de tu reino en el mundo de hoy.

Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie; y así dar razón de nuestra esperanza. Virgen de san Lucas, acompáñanos en este
camino de fe e intercede por nosotros tus hijos. Amén.

18
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

NEXO: ya sabemos lo que es una pequeña comunidad porque hace un mes eso
reflexionamos en el tema; ahora conoceremos cómo se forma o se convoca una pequeña
comunidad.

OBJETIVO: las familias que participan en el encuentro de pequeñas comunidades aprender


la forma de cómo se convoca una pequeña comunidad y lo ponen en práctica en su
parroquia y sectores donde faltan las pequeñas comunidades.

I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD


Contestamos las siguientes preguntas:
- ¿Ya están presentes las pequeñas comunidades en tu sector? ¿Por qué no?
- ¿Si ya están presentes, cómo funcionan?
- ¿Qué podemos hacer para que en toda la parroquia y sectores se funden las
pequeñas comunidades?
- ¿Estás dispuesto/a colaborar en esta tarea apostólica?

II. ILUMINACION. NOS DEJAMOS ILUMINARPOR LA PALABRA DE DIOS Y EL


MAGISTERIO DE LA IGLESIA.

Leemos hecho de los Apóstoles 14,21-28

El texto que hemos leído es el término del primer viaje


apostólico de Pablo que inició en 13,1. En efecto, si leemos
13,4-6. 13-15, 14,1. 6., pero desde antes, desde el capítulo
8,1b-5, 9,31.32.36; 10,1; 11,1. 19. Estos textos manifiestan que
por donde van los apóstoles, los diáconos y demás
evangelizadores, van fundando comunidades o IGLESIAS pues
les predican el Evangelio, les dan el bautismo y reciben el Espíritu Santo. La iglesia nace en
los pueblos, en casas, en las plazas, etc. Muy diferente a la sinagoga judía.

Pues bien, este texto que hemos leído de Hch 14,21-28 da un resumen de la actividad de
Pablo. Veamos lo siguiente: nombra las comunidades que evangelizó, los exhortaban a
permanecer firmes en la fe, resistir la persecución, nombraban responsables de cada iglesia
y cuentan lo que Dios ha hecho por su medio (cfr. Mc 16,20) y, sobre todo, la conversión
de los paganos.

Como podemos ver, la predicación de la Palabra y la celebración de los sacramentos son


hechos que fundan las comunidades cristianas. Por Cristo resucitado es posible que nazca
una nueva comunidad. Vemos también que la Iglesia se iba extendiendo, iba creciendo; se

19
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

iba cumpliendo lo que Jesús les había dicho en Hch 1,8 serán mis testigos en Jerusalén, en
toda Judea, en Samaría y hasta los extremos de la tierra.

También hoy necesitamos fundar nuevas comunidades cristianas que son las Pequeñas
Comunidades Eclesiales como nos lo pide el plan diocesano de pastoral a fin de que la
Palabra de Dios llegue a todos, tanto a los alejados como a los cercanos.

El Documento de Aparecida nos anima a vivir esta experiencia en cada diócesis al decirnos:
307. Se constata que en los últimos años ha ido creciendo la espiritualidad de comunión y
que, con diversas metodologías, se han hecho no pocos esfuerzos por llevar a los laicos
a integrarse en pequeñas comunidades eclesiales, que van mostrando abundantes frutos.
Para la Nueva Evangelización y para llegar a que los bautizados vivan como auténticos
discípulos y misioneros de Cristo, tenemos un medio privilegiado en las pequeñas
comunidades eclesiales.

308. Ellas son un ámbito


propicio para escuchar
la Palabra de Dios, para vivir
la fraternidad, para animar
en la oración, para
profundizar procesos
de formación en la fe y para
fortalecer el exigente compromiso de ser apóstoles en la sociedad de hoy. Ellas son lugares
de experiencia cristiana y evangelización que, en medio de la situación cultural que nos
afecta, secularizada y hostil a la Iglesia, se hacen todavía mucho más necesarias.

309. Si se quieren pequeñas comunidades vivas y dinámicas, es necesario suscitar en ellas


una espiritualidad sólida, basada en la Palabra de Dios, que las mantenga en plena
comunión de vida e ideales con la Iglesia local y, en particular, con la comunidad parroquial.
Así la parroquia, por otra parte, como desde hace años nos lo hemos propuesto en América
Latina, llegará a ser «comunidad de comunidades».

Es por eso que, para convocar o formar las pequeñas comunidades en nuestra diócesis
tenemos que echar mano de todos los agentes de pastoral y salir como los Apóstoles, que
se nos narra en el Libro de Hechos de los Apóstoles, a las distintas comunidades y en los
sectores, agrupar pequeños grupos de familias que sean las pequeñas iglesias de hoy por la
predicación de la Palabra y compartir la vida cristiana y los sacramentos en comunidad.

20
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Como Comisión diocesana de pequeñas comunidades les proponemos la siguiente


metodología o pasos a seguir para formar las pequeñas comunidades en los sectores y
parroquias.

VISITA A LOS SECTORES


1. El párroco, en la reunión de equipos
coordinadores, avisa que se harán visitas a los
sectores con la finalidad de hacer las pequeñas
comunidades.
2. El equipo coordinador convoca a los
mensajeros a una reunión. Se les explica la
finalidad de la
3. reunión: crear las pequeñas comunidades
eclesiales con las familias a quienes les entregan la carta mensual.
4. Cada mensajero convoca a las familias, a quienes les entrega la carta mensual, a una
reunión y les dice que, en la capilla o en una casa familiar del sector, a tal hora se les
espera para dicho encuentro. Esta reunión es con todavía a nivel sector.
5. En la reunión del sector, el párroco, el Epap o equipo coordinador, explica a las
familias el motivo de la reunión: formar las PCE para una mejor organización y
evangelización de todas las familias: se les informa lo que son las PCE (su ser y
quehacer).
6. Con un mapa en mano o si ya se conoce la geografía del sector, se les dice cómo se
formarán las PCE, por grupos de a 10 familias entre vecinos más cercanos.
7. Se les informa cómo funciona y cada cuándo se reúnen las PCE: el lugar, el día y la
hora ellos los ponen.
8. Habiendo hecho los grupos, se les invita a que allí programen la próxima reunión
solamente con las 10 familias que será la PCE.
9. En la primera reunión de la PCE se les pide que nombren los responsables de los
servicios que necesita la PCE: animador, moderador y secretario.
10. Se les da el tema para que inicien esa primera reunión.
11. Se hace una lista con los nombres de las familias de cada PCE.
12. En la siguiente reunión de equipos coordinadores o cuando lo programe el párroco,
se entrega la lista de las PCE.

Nota. Si necesitan otra metodología para convocar o formar las pequeñas comunidades,
pueden pedirla a la Comisión diocesana. Ahora sólo les proponemos una sencilla tomando
la estructura del sector y la red de mensajeros que ya se maneja en la diócesis.

III. COMPROMISOS

Donde falten las pequeñas comunidades:

21
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

1. Informa a tu párroco que en tu sector falta establecer la estructura de la pequeña


comunidad.
2. Invita a tu equipo coordinador y red de mensajeros para establecer las pequeñas
comunidades según la extensión del sector o número de familias que vivan allí.
3. Si ya participas en una pequeña comunidad y conoces cómo se predica la Palabra de
Dios en el encuentro mensual, conviértete en apóstol y ve a fundar otras iglesias o
pequeñas comunidades en tu sector, en otros sectores de tu parroquia o en otras
parroquias de la diócesis.

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE


Se proclama el texto de Hechos de los Apóstoles 13, 1-3
Como se puede notar, en la iglesia de Antioquía había maestros y profetas, pero faltaban
misioneros, por eso el Espíritu Santo elige a Saulo y Bernabé para la misión de anunciar el
evangelio y hacer crecer la iglesia fundando otras iglesias.

Guardamos silencio. Oramos para que el Espíritu Santo suscite nuevos apóstoles. Con el
brazo derecho, cada uno toca su compañero en el hombro en silencio, como signo de ser
enviado a la misión, sin decir nada, deja que el Espíritu Santo actúe. Después todos
proclaman el siguiente himno:

SEÑOR, TÚ ME LLAMASTE.

Señor, tú me llamaste para ser instrumento de tu gracia,


para anunciar la buena nueva, para sanar las almas.
Instrumento de paz y de justicia, pregonero de todas tus
palabras, agua para calmar la sed hiriente, mano que bendice y que ama.

Señor, tú me llamaste para curar los corazones heridos,


para gritar, en medio de las plazas, que el Amor está vivo,
para sacar del sueño a los que duermen y liberar al cautivo.
Soy cera blanda entre tus dedos, haz lo que quieras conmigo.

Señor, tú me llamaste para salvar al mundo ya cansado,


para amar a los hombres que tú, Padre, me diste como hermanos.
Señor, me quieres para abolir las guerras, y aliviar la miseria y el pecado;
hacer temblar las piedras y ahuyentar a los lobos del rebaño. Amén.
Tomado de la Liturgia de las horas – Laúdes.

Después todos cantan: alma misionera. Al terminar pueden hacer el compromiso de fundar
otra pequeña comunidad o reanimar las que se están quedando atrás.

22
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

V. MEMORIZACION
“Las pequeñas comunidades son el ámbito propicio para escuchar la Palabra de Dios, para
vivir la fraternidad y para animar en la oración”.

23
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 5: LOS SERVICIOS EN LA PEQUEÑA COMUNIDAD ECLESIAL

BIENVENIDA: Sean todos bienvenidos a este nuevo tema que de seguro nos servirá para
afianzar el servicio que hacemos en nuestras pequeñas comunidades y en los diferentes
apostolados de nuestra Iglesia. Jesús dijo que el que quiera ser el primero sea el servidor de
todos. Si servimos nos permitirá reafirmar nuestro seguimiento a Jesús. Y con un deseo
sincero nos saludamos unos a otros deseándonos lo mejor.

SIGNO: En una mesa colocar una cruz o crucifijo, la Palabra de Dios en alto, una toalla y una
jarra de barro (si es posible) Un letrero: “También ustedes lávense los pies los unos a los
otros” (Jn 13,14)

CANTO INICIAL: Yo tengo fe que todo cambiará…

ORACIÓN INICIAL: Oración por las Pequeñas Comunidades


Señor Dios y Padre Nuestro, que nos has llamado a ser pueblo
tuyo en esta Diócesis de Ciudad Altamirano. Concédenos vivir
la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las pequeñas comunidades; y así
experimentar en nuestras relaciones fraternas la comunión que nos haga sensibles a servir
a todos en sus alegras, tristezas y esperanzas.

Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la Palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos – misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.

Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser más hermanos entre
nosotros y seamos signos de tu reino en el mundo de hoy.
Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie; y así, dar razón de nuestra esperanza. Virgen de San Lucas, acompáñanos en este
camino de fe e intercede por nosotros tus hijos. Amen.

NEXO: El mes anterior tuvimos la oportunidad de reflexionar: ¿Cómo se convoca una


comunidad eclesial? El tema de ahora nos plantea cómo dar vida a la pequeña comunidad
mediante el servicio.

OBJETIVO: Las familias participantes en las Pequeñas Comunidades Eclesiales ratifican su


compromiso de seguir creciendo en su fe a través de su renovación en el servicio.

24
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

I. EXPERIENCIA HUMANA: Asamblea en la carpintería


Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña
asamblea.
Fue una reunión de herramientas para arreglar sus
diferencias.
El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le
notificó que tenía que renunciar. ¿La causa? ¡Pues que hacía
demasiado ruido! Y, además, se pasaba el tiempo
golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo;
dijo que había que darle muchas vueltas, quizás demasiadas, para que sirviera de algo.
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo
ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con el resto de las
herramientas.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se
pasaba la vida midiendo a los demás según su propia medida, como si fuera él la única
herramienta perfecta.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo.
Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo.
Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un fino mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la
deliberación.
Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores y señoras, ha quedado
demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso
es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y
concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos".

La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y


daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron
que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz
de producir muebles de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar
juntos.

Reflexionamos y compartimos las siguientes preguntas:


1. ¿Qué fortalezas y debilidades tiene el martillo y el metro, la lija y el tornillo? (en una
cartulina dividirla en dos y en un lado escribir las fortalezas y en el otro las
debilidades)
2. ¿Con cuál herramienta me identifico más y por qué?

25
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

3. ¿Quiénes pueden hacer de carpinteros en nuestras pequeñas comunidades o


sectores o parroquia?

II. ILUMINACIÓN. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS Y LA


DOCTRINA DE LA IGLESIA.

Leemos el texto de Mc 10,42-45

En este texto, Jesús nos enseña cómo debe ser la comunidad


de los que siguen a Jesús y que la autoridad se ejerce al estilo
de Jesús, por eso contrapone dos tipos de personas: las que
gobiernan tiránicamente porque las dirigen oprimiéndolas.
Este es el estilo meramente humano. El poder por el poder. El
que manda. El que tiene dinero y fama. El que utiliza a los
demás para sus intereses, el que se maneja mediante
influencias y alianzas de poder. El que se maneja mediante el
soborno y tráfico de influencias para estar por encima de los demás. Esta persona con el
tiempo cae en sus mismas trampas del poder y fracasa.

En cambio, Jesús enseña a sus discípulos cómo ejercer la autoridad entre ellos, al estilo del
Maestro. Les dice: entre USTEDES (no menciona jefes, gobiernos, reyes, etc.) quien quiera
ser importante o el primero, mejor sea el SERVIDOR Y EL ESCLAVO de todos. De esta manera
se asemeja al maestro que sirve y da la vida por todos.
Servir es el distintivo del Evangelio. Servir es seguir a Jesús. Servir es algo que no nos gusta,
pero según Jesús es la persona que es primero.

Es por eso que en toda comunidad existen roles o servicios que cada persona realiza para
el buen funcionamiento de la misma. Pensemos en la familia, en el trabajo, en una
cooperativa, en un hospital, en el banco, etc. En donde hay un grupo de personas, deben
existir servicios. Si hacemos los servicios al estilo de Jesús, es decir, servir a los demás con
entrega sin esperar nada a cambio, se entrega la vida. Aun cuando se trate de un trabajo
donde se recibe una paga o salario, si ese trabajo se realiza por servir a las personas
reconociendo su dignidad y su necesidad para así ayudarla, se sirve al estilo de Jesús.

De esta manera también, para que vivan y funcionen las pequeñas comunidades, se
requieren servicios que ayuden a las familias a tener una experiencia de iglesia o comunidad
por los servicios que se dan unos a otros en el interior de la reunión de la pequeña
comunidad al compartir el tema.

26
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

LOS SERVICIOS EN LA PEQUEÑA COMUNIDAD ECLESIAL

En la pequeña comunidad se requiere de una estructura


básica de servicio para que funcione como debe ser. Son
servicios que se viven al interior de la misma. No se trata
de enseñar, todos asisten para aprender. No se trata de
mandar, todos asisten para servir. No se trata de un grupo
cerrado, sino que un grupo que se reúne en torna a Jesús.

En la pequeña comunidad se requiere de los servicios de: Animador, Moderador y


Secretario.

1. ANIMADOR/A:
Es el dueño/a de la casa donde se lleva a cabo la reunión. Su función es preparar el lugar de
la reunión (acomodar las sillas, colocar los signos que se indican en cada tema, recibe y
despide a las personas que participan en la reunión, crea un ambiente de paz y de armonía).

La función del animador/a no es permanente; cambia de acuerdo al lugar donde sea la


reunión. Lo que si hay que resaltar su función: es crear un espacio favorable en su casa
para que se desarrolle la reunión o el encuentro con las familias.

2. MODERADOR/A:
Es el responsable de que la reunión se realice satisfactoriamente. Desarrolla el tema
invitando a que cada miembro participe haciendo un determinado punto del tema,
equilibrando los tiempos de cada parte, da la palabra a todos sin obligarlos, cuida que no
haya excesos ni se ofende a nadie. Del moderador depende el éxito de la reunión.

Dado que la reunión de la Pequeña Comunidad es un diálogo entre las familias, es un


compartir la vida y la Palabra de Dios, por tanto, el moderador/a tiene la tarea de que el
tema sea participativo, comprensible y que todas las personas tengan la experiencia del
encuentro con Jesús. Que la reunión sea una experiencia de Iglesia y de comunión, de
alegría y de convivencia, de oración y de fe, de acción y de compromiso. Que a las familias
les den ganas de continuar en las reuniones cada mes y de que todos participen.

3. SECRETARIO/A:
Es el encargado/a de tener la lista de las familias que integran en la Pequeña Comunidad y
sabe dónde vive cada familia. Toma nota de los acuerdos y compromisos que se hagan en
la reunión. Registra la asistencia de las familias participantes y les recuerda donde toca la

27
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

próxima reunión, si alguna vez falta una familia, se le visita e invita nuevamente a integrarse
a la Pequeña Comunidad.

Nota importante: Nos podemos dar cuenta que estos servicios son sencillos y no requieren
de mucho tiempo, pero sí son necesarios para que la reunión o encuentro se realice
satisfactoriamente y se vayan consolidando las Pequeñas Comunidades en los sectores y
comunidades.

III. COMPROMISOS:
Es importante reflexionar sobre nuestros aportes y servicios a la Iglesia, a la familia, a
nuestros vecinos, a la comunidad y nos preguntamos:
1. ¿Cómo cristiano que soy, cómo es mi servicio a los demás en mi comunidad y sector
donde vivo?
2. ¿Estoy dispuesto a recibir en mi casa la reunión de la pequeña comunidad y ser así
animador?
3. ¿Estoy dispuesto a convertirme a moderador de mi pequeña comunidad por un año
y así prestar mi servicio a las familias en la iglesia?
4. ¿Me comprometo a ser secretario de una pequeña comunidad y animar a las
familias a que asistan a las reuniones mensuales de las pequeñas comunidades?
5. Comprométete en visitar algún vecino que esté solo o enfermo y llevarle esta
reflexión.

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE:


Para nuestra oración final, recitaremos juntos el poema de Gabriela Mistral: “El Placer de
Servir”.
Toda naturaleza es un anhelo de servicio.
Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco.
Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú;
donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú;

Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo tú.


Sé el que aparta la piedra del camino, el odio entre los
corazones y las dificultades del problema.

Hay una alegría del ser santo y la de ser justo, pero hay,
sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir. ¡Qué
triste sería el mundo si todo estuviera hecho, si no hubiera
un rosal que plantar, una empresa que emprender!
Que no te llamen solamente los trabajos fáciles

28
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

¡Es tan bello hacer lo que otros esquivan!


Pero no caigas en el error
de que sólo se hace mérito con los grandes trabajos;
hay pequeños servicios que son buenos servicios:
ordenar una mesa, ordenar unos libros, peinar una niña.

Aquel que critica, éste es el que destruye;


tu sé el que sirve.
El servir no es trabajo de seres inferiores.
Dios que da el fruto y la luz, sirve.
Pudiera llamarse así: “El que Sirve”.
Y tiene sus ojos fijos en nuestras manos y nos pregunta cada día:
¿Serviste hoy?
¿A quién? ¿Al árbol, a tu amigo, a tu madre?

Decimos juntos el Padre Nuestro, el Ave María y Gloria…

V. MEMORIZACIÓN:
Valoremos nuestros límites, ya que gracias a ellos nos sentimos impulsados a buscar a Dios
y saber que nos necesitamos unos a otros en el servicio.

29
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 6 METODOLOGIA DE LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES.

BIENVENIDA: Buenas tardes/buenas noches hermanos. Sean bienvenidos a nuestra


reunión del mes de junio de pequeñas comunidades. Nos reunimos en torno a la Palabra de
Dios, que es lo que hace especial esta reunión. Dios no habla. Su Palabra es actual y nos dice
cómo hacer la voluntad de Padre celestial.

Estamos esperando las lluvias de este año para que fecunden


las tierras y todos los campos se vuelvan verdes, los paisajes
bonitos, cambie el clima bajando el calor y sea más llevadera
la vida diaria. Mientras dejemos que la Palabra de Dios entre
en nuestra mente y corazón para ser más hermanos entre
nosotros. Nos damos un aplauso de bienvenida y alegría.

SIGNO: Colocar en una mesa un Crucifijo, una Biblia abierta,


una veladora y un ramo de flores. Cada participante tiene en su mano una copia del tema
de hoy. Poner un cartelón con los pasos de la metodología: I. Experiencia humana. II.
Iluminación. III. Compromisos. IV. Celebración. V. Memorización.
Es necesario que cada participante tenga el tema impreso en sus manos para una mejor
comprensión del mismo.

CANTO INICIAL: a edificar la iglesia…

ORACIÓN INICIAL: Salmo 133. Un lector lee el salmo y después de cada verso repetimos:

Todos: Mira que es bueno y da gusto, Que los hermanos convivan juntos.

Lector 1
Como ungüento fino en la cabeza,
Que va bajando por la barba,
Que baja por la barba de Aarón,
Hasta la orla de sus vestidos.

Todos: Mira que es bueno y da gusto, Que los hermanos convivan juntos.

Lector 2
Como el rocío que baja del Hermón
Sobre las cumbres de Sion,

30
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Allí dispensa Yahvé bendición


La vida para siempre.
Todos: Mira que es bueno y da gusto, Que los hermanos convivan juntos.
NEXO: El tema 5, reflexionado el mes pasado, nos enseñó que, en la pequeña comunidad
se piden unos servicios sencillos para que esté animada; hoy veremos que el tema sigue una
metodología o pasos que nos llevan a entender y asimilar el tema. Pongamos atención.

OBJETIVO: Las familias que participan en la reunión de las pequeñas comunidades


reconocen los pasos que se dan en la exposición y reflexión de cada uno de los temas en
cada reunión para la comprensión del mismo tema.

I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS LA REALIDAD.


Comentamos la siguiente experiencia a ver qué nos parece.
Hace algunos días asistí a un grupo que celebraba la semana de la fraternidad. A la
coordinadora le pareció muy largo el tema y queriendo sintetizarlo, lo hizo siguiendo el
criterio de lo que le parecía: tomar sólo lo más importante, sin tener en cuenta los pasos
que hay que seguir en el tema para poder comprender y transmitir el mensaje de manera
fiel y correcta a las familias de la pequeña comunidad.

1. ¿Sabes tú cuáles son los pasos del tema que se siguen en su exposición en el día de
nuestra reunión?

2. ¿Cuál es la importancia de ver la realidad, de juzgar a la luz de la Palabra de Dios, y


llegar a un compromiso de acción, celebrar la fe y memorizar?

II. ILUMINACIÓN. NOS DEJAMOS ILUMINAR CON LA PALABRA DE DIOS Y LA


DOCTRINA DE LA IGLESIA.
Leemos el texto del libro del ÉXODO 3,7-12;

Dios, para salvar a su pueblo, se valió obras y palabras, de


personas y de ciertas circunstancias del momento. En su
pedagogía salvífica, Dios fue dando pasos poco a poco, a fin de
que el pueblo de Israel comprendiera la acción liberadora de
Dios.

31
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Vamos a ver cómo actuó Dios y, a través de este


texto, también vamos a descubrir los pasos de la
metodología del tema que cada mes reflexionamos
en las pequeñas comunidades ¿Cuáles son los
pasos que descubrimos en el actuar que Dios le
propone a Moisés?

¿Qué realidad Dios le muestra Moisés? ¿Cuál es el


plan de Dios, o que quiere ante esa realidad? ¿Qué compromiso o acción sugiere? ¿Qué
propone para celebrar el acontecimiento?
+ v. 7. Dios ve la realidad de los descendientes de los patriarcas: he visto sus sufrimientos,
he oído sus lamentos
+ v. 8. Manifiesta su plan: he bajado para liberarlos y llevarlos a una tierra que mana leche
y miel.
+ v. 10Dios le propone a Moisés un compromiso: Yo te envío ante el Faraón para que saques
a mi pueblo de Egipto.
4. v. 12; Propone una celebración festiva: Esta será la señal cuando hayas sacado al pueblo
de Egipto daréis culto a Dios en este monte.

Ahora, teniendo cada uno de nosotros el tema impreso, vamos a descubrir los pasos que
seguimos en el tema. Los pasos están señalados por un número romano, los leemos desde
el primero hasta el último y decimos juntos…

Pasos previos a modo de introducción al tema: bienvenida, signo, canto y oración inicial,
nexo y objetivo del tema. Es necesario que hagamos siempre estos pasos, pues nos ayudan
a encontrarnos como hermanos y nos disponen interiormente para reflexionar el tema.

Viene, a continuación, el tema propiamente dicho e inicia con:


I. La experiencia humana. Ver - Miramos nuestra realidad. Vemos nuestra
realidad respecto al tema que vamos a reflexionar. Aquí se trata de que todos
participen. Mediante un cuento, una actuación o una reflexión, se ponen
preguntas para que todos den su opinión respecto a la realidad que vivimos y el
tema sea más llevadero y entendible.
II. La iluminación – juzgar. Con la Palabra de Dios y la doctrina de la Iglesia sacamos
la enseñanza del tema que estamos reflexionando y así queda superada la
realidad. En este punto se expresa la voluntad de Dios y lo que debemos creer
como católicos. Este segundo punto es la enseñanza de la Iglesia.
III. Los compromisos – actuar. Haciendo compromisos concretos respecto al tema
que hemos estudiado, queda claro que hemos entendido el tema.

32
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

IV. La Celebración – celebrar. Celebramos nuestros compromisos o lo que hemos


entendido del tema.
V. Memorización. Una frase o un texto que nos motive durante el mes a actuar
según hemos aprendido del tema.

III. COMPROMISOS.
Dios se nos da a conocer con obras y palabras, las palabras aclaran los hechos y los hechos
aclaran a las palabras, Jesús nos dice dichosos los que escuchan y la ponen en práctica.

Ahora que conozco más que los temas de cada mes para las siguen unos pasos o
metodología, ¿cómo me comprometo a participar o cómo puedo entender más los temas?

Cuando asista a las reuniones de pequeñas comunidades, voy a participar activamente en


los temas. Si se me pide que desarrolle un punto del tema, lo haré con alegría. De otro modo
comprenderé el tema, pues ahora ya he aprendido la metodología del tema.

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE.


Cuando el pueblo de Israel se vio libre de sus perseguidores, después de haber salido
victorioso con la ayuda de Dios, lo celebro así:
Leemos Ex.15,1-7

En silencio pensamos cómo Dios nos ha Librado de un peligro, nos ha perdonado nuestros
pecados (lo más grandes) o se ha mostrado grande con nosotros cantamos: en Jesús puse
toda mi esperanza…

V. MEMORIZACION.
“Dios para salvar a su pueblo se valió de la pedagogía de obras y palabras”.

33
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 7: LA PALABRA DE DIOS, FUNDAMENTO DE LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES

BIENVENIDA: hermanos y hermanas nos da mucho gusto recibirlos en nuestra casa. Somos
cristianos y nos une nuestra fe en Jesús, el Hijo de Dios. Somos discípulos misioneros que
escuchamos la Palabra de Dios. En este mes de julio nos toca reflexionar cómo la Palabra
de Dios nos une e identifica como pequeña comunidad.
Acércate a la Biblia que está en el altar y haciendo reverencia (besar la Biblia, poner las
manos sobre la biblia, poner la biblia en sobre tu corazón o cualquier otro gesto de
reverencia a la Palabra de Dios). Ahora tomas tu biblia y con ella bendice al hermano que
tienes a un lado.

SIGNO: Ponemos la biblia abierta en medio


de dos cirios. Un letrero grande que todos
lo puedan ver: “PIDAN Y SE LES DARÁ,
BUSQUEN Y ENCONTRARÁN, TOQUEN Y
SELES ABRIRÁ”. Poner un canasto con
panes y huevos…

CANTO INICIAL: Tu Palabra me da vida….


ORACION INICIAL: oración por la Pequeñas comunidades
Señor Dios y Padre nuestro, que nos llamas a ser pueblo tuyo en esta Diócesis de Ciudad
Altamirano. Concédenos vivir la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las pequeñas
comunidades; y así experimentar nuestras relaciones fraternas la comunión que nos haga
sensibles a servir a todos en sus alegrías, tristezas y esperanzas.

Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos-misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.

Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser más hermanos entre
nosotros y seamos signos de tu reino en el mundo de hoy.

Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie; y así dar razón de nuestra esperanza. Virgen de San Lucas acompáñanos en este
camino de fe e intercede por nosotros tus hijos. Amen.

34
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

NEXO: hermanos, el mes pasado reflexionamos cómo se desarrolla un tema en la reunión


de pequeñas comunidades. Ahora veremos que el punto central de la reunión de la
PALABRA DE DIOS.
OBJETIVO: las familias que se reúnen por las casas como pequeñas comunidades caen en la
cuenta que la Biblia es la que da identidad a la pequeña comunidad y escuchar la Palabra
de Dios y ponerla en práctica es la espiritualidad de todo bautizado.

I. EXPERIENCIA HUMANA.
MIRAMOS NUESTRA REALIDAD.

¿Qué te dicen las siguientes razones o


palabras para asistir a una reunión de
pequeñas comunidades?:

- Vivimos la experiencia de la presencia


de Jesús, pues Él prometió que “donde dos o más se encuentren reunidos en mi
nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt. 18, 19-20)
- Es una experiencia de iglesia, donde la escucha de la Palabra de Dios que nos lleva a
la conversión personal y a construir una iglesia más sencilla, fraterna, participativa,
de diálogo y acogedora.
- Es una reunión donde se proclama y se escucha la Palabra de Dios. Se profundiza en
el evangelio de Jesús desde las inquietudes, problemas, sufrimientos y esperanzas
de la vida diaria para buscar respuestas y vivir la fe cristiana con compromiso.
- Al ser la Biblia el centro de la reunión de las pequeñas comunidades se pretende que
cada bautizado y cada pequeña comunidad adquiera una espiritualidad de la Palabra
de Dios con la lectura continua para que de respuesta a las situaciones y problemas
de cada día.
- Son reuniones de familias vecinas para crecer en la amistad fraterna. Es una
convivencia de amigos unidos por Jesús.
- Es una reunión que hacemos cada mes por las casas como cristianos bautizados que
forman una pequeña comunidad que se llama iglesia.
¿Te convencen estas razones para formar una pequeña comunidad y asistir a la reunión
mensual? ¿Qué otra cosa tú le pondrías a la reunión para asistir cada mes?

II. ILUMINACION. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS Y LA


DOCTRINA DE LA IGLESIA.

35
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

En el proceso del plan pastoral que llevamos en la diócesis y que ahora estamos en la
primera fase de la segunda etapa, nos dice el objetivo que las mujeres y los hombres de la
Diócesis de Ciudad Altamirano, como pueblo de Dios, organizados en pequeñas
comunidades, se encuentran con la Palabra de Dios a través de la escucha, la reflexión y la
oración, para estar en condiciones de transformar la vida personal y comunitaria, y ser signo
del Reino de Dios.
Esto significa que cada persona y cada bautizado viva la experiencia de tener la Biblia en sus
manos para que la haga parte de su vida. Que cada persona reciba el mensaje del Evangelio,
la Buena Noticia de la salvación dada por Jesús.
Que la lectura de la Palabra de Dios sea de todos los días. Que cada cristiano pueda leyendo
la Biblia se encuentre con el Dios de la salvación. Que cada persona sienta cómo Dios lo va
acompañando día a día durante su vida.
Que en cada persona y en cada grupo crezca la convicción de que Jesús, el Hijo de Dios,
responde a las preguntas, los problemas y necesidades más profundas de las personas.

Que esta palabra de Dios leída, escuchada, reflexionada


y explicada lleve a cada uno a la conversión personal y
comunitaria para ser signos del reino de Dios.

“La Palabra de Dios hace un camino dentro de nosotros.


La escuchamos con los oídos y pasa al corazón; no
permanece en los oídos, debe ir al corazón; y del corazón
pasa a las manos, a las buenas obras. Este es el recorrido
que hace la Palabra de Dios: de los oídos al corazón y a
las manos. Aprendamos estas cosas” (Papa Francisco:
Audiencia General del 31 de enero de 2018.
Leemos el Evangelio de San Lucas 11, 9-13
¿En qué consiste la triple invitación de Jesús? ¿Puedes señalarlas? ¿Qué piensas de la
seguridad de Jesús al decirnos esta triple invitación? ¿Qué piensas de las imágenes que
utiliza Jesús para decirnos que con seguridad le pidamos al Padre lo que necesitamos
porque no nos dará otra cosa, sino lo que necesitamos? ¿Le has pedido al Padre Dios que
te de al Espíritu Santo?
Jesús aprovechaba cada experiencia de la vida diaria para despertar en sus discípulos la
confianza en el Padre bueno del cielo. La confianza de Jesús en el Padre es absoluta por eso
nos pone estas tres formas de pedir con la seguridad de que nuestro Padre Dios nos
responderá.

36
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Al pedir de estas tres formas caemos en la cuenta de que dependemos del Padre celestial.
Que no podemos nada si su ayuda. Que tomamos conciencia de que somos sus hijos y
pedimos como niños pequeños.
Estas tres actitudes nos llevan a la confianza en Dios. Y Jesús todavía nos da otras razones
para pedirle al Padre: todo lo que pidan al Padre en mi nombre, Él se las concederá (Jn.
14,13)
Lo que Jesús quiere es que nosotros confiemos como Él en el Padre bueno del cielo que es
nuestro Dios.
Esto es lo que pretendemos en las reuniones mensuales de las pequeñas comunidades al
poner la Palabra de Dios en el centro de las familias. Que toda persona tenga una
experiencia de la cercanía de Dios. Que la plegaria se hace en comunidad. Que Jesús nos
dice cómo escuchar de la Palabra Dios y que en oración nos acompaña Jesús para pedirle al
Padre Bueno.
Que con Jesús el que pide recibe, el que busca encuentra y al que toca se le abre porque el
prometió estar con nosotros todos los días hasta el fin del mundo (Mt 28,20)
El Documento de Aparecida recomienda formar las pequeñas comunidades en torno a la
Palabra de Dios. También, toda la acción pastoral de nuestra diócesis en esta primera fase
de la segunda etapa del plan pastoral, recomienda que tanto personal como
comunitariamente tengamos EL ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOS; por eso tengamos
encuentra lo que nos dicen los obispos:

308. Las pequeñas comunidades son un ámbito


propicio para escuchar la Palabra de Dios, para
vivir la fraternidad, para animar en la oración,
para profundizar procesos de formación en la fe
y para fortalecer el exigente compromiso de ser
apóstoles en la sociedad de hoy. Ellas son lugares
de experiencia cristiana y evangelización que, en
medio de la situación cultural que nos afecta,
secularizada y hostil a la Iglesia, se hacen todavía
mucho más necesarias.

309. Si se quieren pequeñas comunidades vivas y dinámicas, es necesario suscitar en ellas


una espiritualidad sólida, basada en la Palabra de Dios, que las mantenga en plena
comunión de vida e ideales con la Iglesia local y, en particular, con la comunidad parroquial.
Así la parroquia, por otra parte, como desde hace años nos lo hemos propuesto en América
Latina, llegará a ser “comunidad de comunidades”.
III. COMPROMISOS

37
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

 Adquiere una Biblia para que te inicies en la lectura diaria de la Palabra de Dios y
vayas forjando una espiritualidad bíblica en tu vida cristiana y de fe.
 Lee todos los días un texto del evangelio, iniciando por el evangelio de san Marcos,
ya que lo termines, sigues el de san Mateo, seguido de San Lucas.
 Trata de descubrir que te dice Dios Padre, que te dice Jesús y cómo te mueve el
Espíritu Santo en tu vida diaria con la lectura del evangelio que haces.

IV. CELERBAMOS NUESTRA FE


Leemos nuevamente Lc 11,9-13. Guardamos silencio y meditamos. A continuación hacemos
una petición en voz alta, pidiendo cada uno, cosas buenas para sus hijos.
Después el animador proclama en voz alta: “Si ustedes siendo malos saben dar cosas buenas
a sus hijos, ¿cuánto más el padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan”. (Lc
11,13)
Al terminar todos juntos rezan la oración del Padre nuestro… luego cantan tu Palabra me
da vida…

V. MEMORIZACION
“Si se quieren pequeñas comunidades vivas y dinámicas, es necesario suscitar en ellas una
espiritualidad sólida, basada en la Palabra de Dios”.

38
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 8: LA PARROQUIA COMUNIDAD DE COMUNIDADES

BIENVENIDA: ¡Hermanos y hermanas sean bienvenidos! Nos alegramos porque


nuevamente Dios nos da la gracia de volvernos a reunir en este mes de Julio para compartir
este tema que nos ayudará a seguir creciendo tanto personal como en comunidad
parroquial a través de las pequeñas comunidades eclesiales.
La alegría por ver a la naturaleza reverdecer en este tiempo
de lluvias y estación de verano, nos dice del amor de Dios
para cada uno de nosotros y la posibilidad de recomenzar
siempre para dar frutos humanos y espirituales en nuestras
personas, familias y comunidades.

SIGNO: Si es posible tener una mesa con mantel, colocar


dos velas y la Sagrada Escritura. Poner la foto de la
parroquia y alrededor los nombres de las comunidades o sectores. Si son muchos sectores
o comunidades, poner unos cuantos.

CANTO: Unidos en comunidad de Francisco Martínez


https://www.youtube.com/watch?v=EwspRYOmemU

ORACION INICIAL: Oración por las Pequeñas Comunidades.


Señor Dios y Padre nuestro, que nos llamas a ser pueblo tuyo en esta Diócesis de Ciudad
Altamirano. Concédenos vivir la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las pequeñas
comunidades; y así experimentar nuestras relaciones fraternas la comunión que nos haga
sensibles a servir a todos en sus alegrías, tristezas y esperanzas.

Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos-misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.

39
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser más hermanos entre
nosotros y seamos signos de tu reino en el mundo de hoy.

Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie; y así dar razón de nuestra esperanza. Virgen de San Lucas acompáñanos en este
camino de fe e intercede por nosotros tus hijos. Amen.

NEXO: En el mes de junio, en el tema 6, reflexionamos sobre “La metodología de las


Pequeñas Comunidades Eclesiales”, que son los pasos que damos para que los temas sean
más comprensibles: VER, JUZGAR, ACTUAR, CELEBRAR Y MEMORIZAR. Ahora, en esta
reunión reflexionemos qué significa que la Parroquia sea Comunidad de Comunidades.

OBJETIVO: Las familias que participan en la reunión de las pequeñas comunidades en el mes
de julio, comprenden cómo la Parroquia es comunidad de comunidades, unidos por la
Palabra de Dios y la Eucaristía.

I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD.

Respondamos y comentemos juntos las siguientes


interrogantes. ¿Cómo están funcionando las
estructuras parroquiales?
- El Epap (Equipo parroquial de animación pastoral)
- Los equipos coordinadores
- La red de mensajeros
- Las comisiones pastorales (la catequesis, pastoral
familiar, la adoración nocturna…
- Los sectores

La celebración eucarística ¿cómo la celebramos?

- ¿Cómo funcionan estas estructuras y por qué así?

II. ILUMINACION: NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS Y EL


MAGISTERIO DE LA IGLESIA.

Leemos Rom 12, 4-5. Después de haber leído una y otra vez hagamos un breve silencio para
comprender mejor el texto.

40
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

En estos versículos encontramos que San Pablo nos dice que, así como el cuerpo tiene
muchos miembros y no todos los miembros tienen la misma función, así también nosotros,
aunque somos muchos formamos un solo cuerpo al quedar unidos a Cristo.

Así también nosotros, en nuestra vida personal, familiar y comunitaria podemos ser
muchos, pero cada uno realiza diferentes acciones, pero somos una sola comunidad unida
a la comunidad parroquial. Es por esto que tenemos que estar unidos y ser un solo cuerpo,
una comunidad, una parroquia que lucha y se esfuerza, que comparte y se preocupa, que
sostiene y da amor. Si luchamos por llevar a cabo todo esto seremos una comunidad de
comunidades que manifiesta la presencia salvadora de Cristo.

Por eso, el Documento de APARECIDA, en los números 170-172 Nos habla de cómo LA
PARROQUIA ES COMUNIDAD DE COMUNIDADES

170. Entre las comunidades eclesiales, en las que viven y se


forman los discípulos misioneros de Jesucristo, sobresalen
las Parroquias. Ellas son células vivas de la Iglesia y el
lugar privilegiado en el que la mayoría de los fieles tienen
una experiencia concreta de Cristo y la comunión eclesial.
Están llamadas a ser casas y escuelas de comunión. Uno de
los anhelos más grandes que se ha expresado en las
Iglesias de América Latina y El Caribe, con motivo de la
preparación de la V Conferencia General, es el de una
valiente acción renovadora de las Parroquias a fin de que
sean de verdad espacios de la iniciación cristiana, de la educación y celebración de la fe,
abiertas a la diversidad de carismas, servicios y ministerios, organizadas de modo
comunitario y responsable, integradoras de movimientos de apostolado ya existentes,
atentas a la diversidad cultural de sus habitantes, abiertas a los proyectos pastorales y
supraparroquiales y a las realidades circundantes.

171. Todos los miembros de la comunidad parroquial son responsables de la evangelización


de los hombres y mujeres en cada ambiente. El Espíritu Santo, que actúa en Jesucristo, es
también enviado a todos en cuanto miembros de la comunidad, porque su acción no se
limita al ámbito individual, sino que abre siempre a las comunidades a la tarea misionera,
así como ocurrió en Pentecostés (cf. Hch 2, 1-13).

172. La renovación de las parroquias, al inicio del tercer milenio, exige reformular sus
estructuras, para que sea una red de comunidades y grupos, capaces de articularse logrando

41
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

que sus miembros se sientan y sean realmente discípulos y misioneros de Jesucristo en


comunión.

El modelo ideal de nuestra diócesis nos dice cómo nuestras parroquias son Comunidad de
comunidades. En este modelo ideal se concretiza lo que el magisterio de la iglesia dice a
cerca de la parroquia:

045 La parroquia es el segundo espacio comunitario en el que el bautizado vive y crece en


la fe. Como verdadera Iglesia entre las casas de la gente, asume las relaciones
interfamiliares y vecinales arriba mencionadas, integrándolas en la unidad de una misma
comunidad de fe, culto y amor. Es como una enorme familia integrante a su vez de la gran
familia diocesana.

045 La Parroquia en la Diócesis de Ciudad Altamirano es una verdadera comunidad cristiana


en la que se vive y construye constantemente la unidad entre todos los bautizados por la
cordialidad y la amabilidad.

046 En la parroquia, verdadera Iglesia, signo de unidad de los hombres con Dios, se vive y
se promueve esta unidad, de manera especialísima, a través de una fuerte devoción y amor
a la Santísima María.
047 Es, la parroquia, un espacio de encuentro,
comunicación y unión entre todos los
bautizados que se reconocen hijos de Dios y,
por esto mismo, fundamentalmente iguales.

048 Las relaciones entre todos son de


sinceridad y respeto, de constante dialogo, de
aceptación mutua, de perdón de las ofensas y
comedimiento, de amistad. Dan imagen de
unidad, de fraternidad, nadie pasa necesidad,
se aman mutuamente, se comunican, se solidarizan.

049 Expresan la alegría de su fe viva y bien entendida a través de sus fiestas en las que todos
participan, conviviendo y compartiendo fraternalmente lo que son y lo que tienen, con
responsabilidad.

III. COMPROMISOS

42
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Para que nuestra parroquia se exprese y funcione como comunidad de comunidades es


necesario revisar las estructuras parroquiales que garantizan la vida y el funcionamiento de
las comunidades. Si alimentamos espiritual y pastoralmente estás estructuras, podremos
lograr que la parroquia tenga esa nueva imagen. Hacemos, pues, unos compromisos.

1. Ir con el párroco o el vicario o con las religiosas para que nos instruyan en el ser y
quehacer de las comisiones pastorales y de las estructuras (el epap, el equipo coordinador
y la red de mensajeros) para retomar la pastoral de cada uno de ellos y activar la parroquia,
comprometiéndonos así todos los agentes de pastoral en la renovación de la comunidad
madre que es la PARROQUIA.

2. Hacer una asamblea parroquial para que todos los agentes de pastoral se ubiquen
en sus comisiones, revisen su programación parroquial o empiecen hacer una para dar más
vida a la parroquia.

3. ¿Cómo reanimarnos todos los agentes de pastoral (si estamos con ánimos bajos)
presbíteros, religiosas y laicos por la misión parroquial?

IV. CELEBREMOS CELEBRAMOS NUESTRA FE

Nos ponemos de pie y junto a la Palabra de Dios y tomados de las manos como signo de que
hacemos comunidad hagamos esta plegaria.

Señor tú nos llamas a vivir en comunidad y quieres que


edifiquemos la comunidad. Nos quieres en comunión con
otros, no para ser más fuertes ni para servirnos de ellos, sino
para hacer nosotros mismos y para servir.

La comunidad es fuerte si se anima, la comunidad es


verdadera si ama, la comunidad es santa si cada uno es
santo, la comunidad existe para el servicio, la comunidad
existe para la misión.

La comunidad es encontrarse en los otros al Señor, es orar y vivir con ellos en la unidad, es
dar signo de esperanza porque espera. Sólo así podremos anunciar al Señor, sólo así
podremos anunciarlo a aquellos que poco lo conocen.
43
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Al final todos cantan: amar es entregarse… Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo…

V. MEMORIZACIÓN
“Las Parroquias son el lugar privilegiado en el que de los fieles tienen una experiencia de
Cristo y de la comunión de la iglesia”.

TEMA 9: LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES ECLESIALES SON MISIONERAS

BIENVENIDA: Desde el principio hemos sido invitados por Jesús para formar esta pequeña
comunidad. Pero esta pequeña comunidad no podría existir sin la Palabra de Dios. Tampoco
puede existir para sí misma, encerrada sólo en sí misma.
La iglesia existe para evangelizar. Por eso, la pequeña
comunidad es misionera. Tiene un mensaje que decir
a las demás personas. Por eso hermanos y hermanas
sean bienvenidos a nuestra reunión. Participemos
juntos y crezcamos en la consciencia de que somos
discípulos misioneros de Jesucristo en salida para dar
a todos la Buena Noticia: ¡¡¡ CRSITO VIVE!!!
SIGNO: Poner la biblia abierta en medio de dos cirios.
Poner un morral, unas sandalias, un bastón, un ánfora de agua. Poner un letrero grande:
“VAYAN POR TODO EL MUNDO Y ANUNCIEN EL EVANGELIO”.

44
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

CANTO INICIAL: Po Ti, mi Dios, cantando voy…


ORACION INICIAL: Oración por las pequeñas comunidades
Señor Dios y Padre nuestro, que nos has llamado a ser pueblo tuyo en esta Diócesis de
Ciudad Altamirano. Concédenos vivir la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las
pequeñas comunidades; y así experimentar en nuestras relaciones fraternas la comunión
que nos haga sensibles a servir a todos en sus alegrías, tristezas y esperanzas.
Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la Palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos-misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.
Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser más hermanos entre
nosotros y seamos signos de tu reino en el mundo de hoy.
Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie; y así dar razón de nuestra esperanza. Virgen de san Lucas, acompáñanos en este
camino de fe e intercede por nosotros tus hijos. Amén.
NEXO: el mes pasado reflexionamos sobre la parroquia, lo que es mi parroquia, lugar de
gracia y salvación; hoy vamos a meditar que mi pequeña comunidad eclesial también es
iglesia misionera, anuncia el Evangelio.
OBJETIVO: las familias que integran la pequeña comunidad toman conciencia de que la
pequeña comunidad existe para evangelizar, es decir, es misionera enviada para llevar la
Palabra de Dios a los demás sectores, familias y pequeñas comunidades.

I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD.


Meditamos el siguiente texto tomado de Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio) No.
49 del Papa Francisco y veamos cómo debe ser la iglesia hoy; o mejor dicho cómo debemos
ser iglesia hoy:
“Salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo.
Repito aquí para toda la Iglesia lo que muchas veces he dicho a
los sacerdotes y laicos de Buenos Aires: prefiero una Iglesia
accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que
una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse
a las propias seguridades. No quiero una Iglesia preocupada por
ser el centro y que termine clausurada en una maraña de
obsesiones y procedimientos.

45
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Si algo debe inquietarnos santamente y preocupar nuestra conciencia, es que tantos


hermanos nuestros vivan sin la fuerza, la luz y el consuelo de la amistad con Jesucristo, sin
una comunidad de fe que los contenga, sin un horizonte de sentido y de vida.

Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las
estructuras que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces
implacables, en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una
multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: «¡Dadles vosotros de comer!»
(Mc 6,37).

Preguntas: ¿Qué párrafo de este texto te llama más la atención y por qué? ¿Por qué el papa
Francisco quiere más una iglesia accidentada y herida? ¿Por qué el papa no acepta una
iglesia enferma por estar encerrada? ¿De verdad, la iglesia puede dar a los desanimados y
sin fuerza nueva vida, cómo?

II. ILUMINACION. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS Y LA


DOCTRINA DE LA IGLESIA.
El Papa Francisco nos habla de una iglesia en salida, misionera. Una iglesia que existe para
evangelizar porque lleva el gran anuncio del Evangelio.
Una Iglesia en salida 20.

En la Palabra de Dios aparece permanentemente este


dinamismo de «salida» que Dios quiere provocar en los
creyentes. Abraham aceptó el llamado a salir hacia
una tierra nueva (cf. Gn 12,1-3). Moisés escuchó el
llamado de Dios: «Ve, yo te envío» (Ex 3,10), e hizo salir
al pueblo hacia la tierra de la promesa (cf. Ex 3,17). A
Jeremías le dijo: «Adondequiera que yo te envíe irás»
(Jr 1,7). Hoy, en este «id» de Jesús, están presentes los
escenarios y los desafíos siempre nuevos de la misión
evangelizadora de la Iglesia, y todos somos llamados a esta nueva «salida » misionera.

Cada cristiano y cada comunidad discernirá cuál es el camino que el Señor le pide, pero todos
somos invitados a aceptar este llamado: salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a
todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio.
21. La alegría del Evangelio que llena la vida de la comunidad de los discípulos es una alegría
misionera. La experimentan los setenta y dos discípulos, que regresan de la misión llenos de
gozo (cf. Lc 10,17). La vive Jesús, que se estremece de gozo en el Espíritu Santo y alaba al
Padre porque su revelación alcanza a los pobres y pequeñitos (cf. Lc 10,21). La sienten llenos

46
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

de admiración los primeros que se convierten al escuchar predicar a los Apóstoles «cada uno
en su propia lengua» (Hch 2,6) en Pentecostés.
Esa alegría es un signo de que el Evangelio ha sido anunciado y está dando fruto. Pero
siempre tiene la dinámica del éxodo y del don, del salir de sí, del caminar y sembrar siempre
de nuevo, siempre más allá. El Señor dice: «Vayamos a otra parte, a predicar también en las
poblaciones vecinas, porque para eso he salido» (Mc 1,38). Cuando está sembrada la semilla
en un lugar, ya no se detiene para explicar mejor o para hacer más signos allí, sino que el
Espíritu lo mueve a salir hacia otros pueblos.

23. La intimidad de la Iglesia con Jesús es una intimidad itinerante, y la comunión


«esencialmente se configura como comunión misionera». Fiel al modelo del Maestro, es vital
que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las
ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo,
no puede excluir a nadie.
III. COMPROMISOS.
Vamos a hacer unos compromisos concretos que demuestren lo que hemos meditado: la
pequeña comunidad es misionera:
1. Voy a asistir a todas las reuniones mensuales de las pequeñas comunidades.
2. Voy a promover que haya más pequeñas comunidades en mi sector o en los sectores
más cercanos al mío.
3. Voy a invitar a mi párroco, al padre vicario o a la hermana religiosa que visite mi
pequeña comunidad para que nos anime.
4. Soy un apóstol de Jesús, agente de pastoral en mi parroquia, misionero en mi
diócesis fundando otras pequeñas comunidades.

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE.


Se proclaman las siguientes consignas tomadas del
Documento de Aparecida 307-310:
Lector 1: Para la Nueva Evangelización y para llegar a
que los bautizados vivan como auténticos discípulos y
misioneros de Cristo, tenemos un medio privilegiado
en las pequeñas comunidades eclesiales.
Lector 2: A través de las pequeñas comunidades,
también se podría llegar a los alejados, a los
indiferentes y a los que alimentan descontento o
resentimientos frente a la Iglesia.

47
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Lector 3: Si se quieren pequeñas comunidades vivas y dinámicas, es necesario suscitar en


ellas una espiritualidad sólida, basada en la Palabra de Dios,
Ahora en silencio y teniendo una música suave de fondo, escuchamos el siguiente poema
(no encuentro la fuente de dónde lo saque:)
Diez creyentes jóvenes, a su obra Dios llamó, pero con un inconverso, uno se casó.
Nueve creyentes jóvenes tenían ilusión, pero uno quedó con su madre y perdió su gran visión.
Ocho creyentes jóvenes, sus vidas dieron a Dios, pero uno dinero acumuló y a la obra dijo
adiós.
Siete creyentes jóvenes, ¡que duren, ojalá!, pero uno se apartó de Dios y su vida fracasó.
Seis creyentes jóvenes lejos deben ir, pero uno fuera de su región nunca quiso salir.
Cinco creyentes jóvenes esperan poder marchar, pero uno pronto se cansó, no quiso esperar.
Cuatro creyentes jóvenes deben estudiar, pero uno no se esforzó y lo tuvo que dejar.
Tres creyentes jóvenes listos ya por fin, pero uno rechazado fue, ¡qué triste, qué trajín!.
Dos creyentes jóvenes, dispuestos a salir, pero uno su salud perdió y nunca pudo ir.
Un creyente joven fue al campo de misión, gracias damos al Señor que no perdió su visión.
Éste todo rindió sin reservar, hace muchos años ya que se fue a trabajar. Oye lo que dice
Dios: “Buen siervo y fiel, has hecho bien, pero dime hijo mío, los otros nueve ¿dónde están?”.
V. MEMORIZACION.
“Las pequeñas comunidades son un ámbito propicio para escuchar la Palabra de Dios,
para vivir la fraternidad y para animar en la oración”.

48
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

TEMA 10. LAS PEQUEÑAS COMUNIDADES ECLESIALES FRATERNAS Y SOLIDARIAS

BIENVENIDA: Hermanos y hermanas pasen a su casa. Con gusto les recibimos. Ahora es
cuando más tendremos motivos para llamarnos hermanos, pues de eso tratará el tema de
hoy. En Cristo todos somos hermanos porque Él es el Hijo de Dios Padre y en Él somos hijos
de Dios y hermanos entre nosotros con Él. A un hermano se le saluda con alegría. Nos damos
un abrazo.

SIGNO: poner la biblia abierta. Un crucifijo, un cirio, una veladora, un lebrillo, una cubeta
con agua, una toalla y un jabón.

ORACIÓN INICIAL: leemos Jn 13, 1-5.12-17: un voluntario toma el lebrillo la cubeta con agua
y lava un pie aun voluntario, mientras entonamos el canto un mandamiento nuevo nos da
el Señor.

49
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

NEXO: el tema del pasado fue sobre como la iglesia es misionera, ahora veremos como esta
misma iglesia es fraterna y solidaria.

OBJETIVO: las familias que participan en la reunión de las pequeñas comunidades se


descubren continuadoras de la presencia de Cristo en la fraternidad y la solidaridad.

I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS NUSTRA REALIDAD.

Leemos las siguientes frases y compartimos lo que pensamos y sentimos al escucharlas.


“El hombre para el hombre es un lobo”. “El pez grande se come al pez pequeño”. “Ojo por
ojo, diente por diente”. “El que no hace tranzas, no avanza”. “El que a hierro mata, a hierro
muere”. “Dime con quién andas y te diré quién eres”.

¿Qué piensas de estas frases o dichos? ¿Qué sociedad o comunidad reflejan estos dichos?
¿Alguna vez te has visto en una situación de estas frases, cómo te sentiste? ¿Se puede
cambiar estas frases o dejar de decirlas y aplicarlas, cómo?

Hagamos dos listas, una que nos hable de las manifestaciones de amor, fraternidad, que os
diga cómo somos hermanos y otra lista de acciones que manifiesten que no somos
hermanos. ¿Cuál lista te gustó más? ¿Qué podemos hacer para que nuestra pequeña
comunidad sea una comunidad de hermanos?
II. ILUMINACIÓN. NOS DEJAMOS ILUMNAR POR LA PALABRA DE DIOS Y EL
MAGISTERIO DE LA IGLESIA.
Leemos el Ev. Lc. 10,25-37

En el momento de ver la realidad, sin duda, al hacer


la lista de las manifestaciones buenas y malas de la
realidad notamos que es más larga la del mal y, más
corta la lista del bien.

Con una mirada optimista podemos aprovechar para


hacer una revisión de nuestra vida personal y
fomentar nuestro regreso a Dios, una oportunidad
más de conversión, para vivir la fraternidad y la solidaridad como personas e integrantes de
una pequeña comunidad.

La paternidad de Dios es un artículo del credo: “creo en un solo Dios, Padre todopoderoso”.
Jesucristo nos enseñó a llamar a Dios Padre nuestro (Mt 6,9) por lo tanto somos hermanos.
En el pasaje de la resurrección, en la aparición de Jesús a Magdalena le dice: vete donde

50
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

mis hermanos (Jn 20,17) Somos hijos del Padre por el bautismo y hermanos de Jesucristo
por su encarnación. Al hacerse humano, de nuestra raza, se convierte en nuestro modelo
de fraternidad Hb 2,11;

Jesucristo es la plenitud de la revelación de Dios. Es la imagen de Dios invisible y la


manifestación de la verdadera humanidad. Es el hombre nuevo, inocente, que nos viene a
enseñar cómo vivir la hermandad, la verdad sobre Dios y la verdad sobre el hombre.

El texto que estudiamos, con la parábola del buen samaritano, sólo responde a la pregunta
que un maestro de la ley hace a Jesús: ¿qué debo hacer para alcanzar la vida eterna? Jesús
lo remite a las Escrituras, ¿qué dicen? El maestro de la ley contestó sobre el mandamiento
del amor a Dios y al prójimo. El maestro de la ley vuelve a preguntar quién es mi prójimo y
Jesús responde con una parábola: presenta a un hombre en situación de necesidad.
Presenta también a un sacerdote, un levita y un extranjero no bien visto por la sociedad
judía de ese tiempo. Tanto el sacerdote como el levita están impedidos por la ley para hacer
el bien, pues al entrar en contacto con el hombre mal herido quedaban inhabilitados para
el culto.

El Samaritano, sin las prohibiciones de la ley, puede dar una respuesta humanitaria para
devolver la salud. Jesús pregunta ¿quién se comportó como verdadero prójimo?, pues la
respuesta sin duda es el que tuvo compasión del hombre que cayó en mano de los
salteadores (Lc 10,36) Anda y haz tu lo mismo (v. 37)

Jesús nos invita a una verdadera fraternidad universal, más allá de nuestra fronteras
culturales e ideológicas, con la posibilidad de ayudar y recibir ayuda, mediante el
cumplimiento de su mandamiento: que se amen los unos a los otros (Jn. 15,12). El amor no
sólo son palabras, sentimientos, emociones; el amor es acción, es hacer algo para que el
otro tenga una vida humana digna y plena.
Ante la pregunta qué debo hacer para alcanzar la vida eterna, Cristo contesta con la
parábola de buen Samaritano e invita a hacer lo mismo (Lc 10, 37)

Al final de nuestras vidas seremos juzgados por el amor dice Sn Juan de la cruz, que
corresponde a juicio final de Mt 25,34. Vengan benditos de mi Padre, tomen posesión del
reino que ha sido preparado para Ustedes desde el principio de la creación del mundo,
porque tuve hambre y me dieron de comer; tuve sed y me dieron de beber. ¿Cuándo te
vivimos hambriento y te dimos de beber, forastero y te hospedamos, desnudo y te vestimos,
enfermo, encarcelado y te visitamos? Contestaran los bienaventurados.

51
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Este es el verdadero sentido de la solidaridad: lo que hiciste al más insignificante de los


hombres conmigo lo hiciste, también el motivo de nuestra salvación o condenación.

III. COMPROMISOS
Para tratarnos como hermanos de manera concreta y sin andar pensando qué podemos
hacer por los demás, Jesús en el evangelio de san Mateo 25 nos dice cosas muy claras que
podemos hacer por el prójimo y asís ser hermanos de verdad. La iglesia llama a eso: obras
de misericordia.
¿Cómo me dispongo a hacer las obras de misericordia?
¿A quién estoy dispuesto hacerlas?

Obras de misericordia corporales: Obras de misericordia espirituales:

 Visitar a los enfermos.  Enseñar al que no sabe.


 Dar de comer al hambriento.  Dar buen consejo al que lo necesita.
 Dar de beber al sediento.  Corregir al que se equivoca.
 Dar posada al peregrino.  Perdonar al que nos ofende.
 Vestir al desnudo.  Consolar al triste.
 Visitar a los presos.  Sufrir con paciencia los defectos del
 Enterrar a los difuntos. prójimo.
 Rezar a Dios por los vivos y por los
difuntos.

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE.


Iniciamos nuestra celebración cantando: Danos un corazón grande para amar…
Alguno del grupo proclama EvMt 5,38-48

Hacemos silencio y meditamos el texto. Después todos juntos rezan la oración por mis
hermanos.

Oración por mis hermanos (prójimos)


Querido Padre bueno, hoy te doy gracias por mis hermanos,
son parte de mi corazón y mis pensamientos. Los amo.

Te pido que les bendigas mucho,

52
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

que quites todo obstáculo del camino


que les quiera impedir tener paz y gozo cada día.
Ayúdanos, Padre, a siempre estar unidos,
que podamos hablar sobre nuestras diferencias
en las bases del amor y la comprensión,
que no haya lugar para pensamientos negativos
ni mala actitud de nuestra parte.

Padre santo, así como Tú y tu Hijo son uno


que mis hermanos y yo podamos ser uno,
en armonía, en bendiciones y uno cuando
enfrentamos la vida también,
que con optimismo luchemos y venzamos.
Te lo pido con todo mi corazón. Amén.

V. MEMORIZACION
“Sean buenos y compasivos, perdónense los unos a los otros como Dios los ha perdonado
en Cristo” (Efesios 4:32).

TEMA 11. LA DIÓCESIS, COMUNIDAD DE COMUNIDADES.

BIENVENIDA: Hermanos y hermanas, sean bienvenidos a este encuentro con la Palabra de


Dios. En estos momentos de nuestra vida es importante saber cómo está conformada
nuestra diócesis, además esta experiencia nos ayudará a crecer en nuestra fe, para alcanzar
y participar en la obra salvífica de Dios.
Es el mes de diciembre, tiempo en que contemplamos y adoramos al Hijo de Dios que se
hace hombre y asume nuestra condición humana para salvarnos. Con su presencia entre
nosotros podemos aspirar a formar las pequeñas comunidades. Sean bienvenidos a nuestra
reunión.

53
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

SIGNO: Colocar una imagen de Jesucristo y de la Virgen María, conseguir fotos de los
eventos diocesanos, de foranía, parroquiales y de sector. Poner el mapa de la diócesis en
grande. También sacamos el mapa de nuestra parroquia y lo hacemos en grande.
CANTO INICIAL: todos unidos…
ORACIÓN INICIAL: Oración por las pequeñas comunidades.
Señor Dios y Padre nuestro, que nos has llamado a ser pueblo tuyo en esta Diócesis de
Ciudad Altamirano.

Concédenos vivir la alegría de la fe y el compromiso cristiano en las pequeñas comunidades;


y así experimentar en nuestras relaciones fraternas la comunión que nos haga sensibles a
servir a todos en sus alegrías, tristezas y esperanzas.

Que nos una la oración hecha en tu nombre. Que la escucha de la Palabra de tu Hijo nos
ayude a discernir y actuar como verdaderos discípulos-misioneros que anuncian la justicia
y la paz en nuestras familias, pueblos y comunidades.

Danos tu Espíritu Santo, a fin de que vivamos la experiencia de ser más hermanos entre
nosotros y seamos signos de tu reino en el mundo de hoy.

Ayúdanos a caminar juntos en esta experiencia de ser Iglesia que llega a todos y no excluye
a nadie; y así dar razón de nuestra esperanza. Virgen de san Lucas acompáñanos en este
camino de fe e intercede por nosotros tus hijos. Amén.

NEXO: Hermanos y hermanas, el mes pasado nos comprometimos a formar comunidades


fraternas y solidarias. Hoy hagamos de nuestra diócesis, la diócesis más bella del mundo al
salir a misión.

OBJETIVO: las familias que participan en la reunión de pequeñas comunidades se


comprometen a que la diócesis se manifieste como comunidad de comunidades.

I. EXPERIENCIA HUMANA. MIRAMOS NUESTRA REALIDAD.

Como Diócesis hemos experimentado la vivencia de un año jubilar. El 16 de agosto de 2014


nos reunimos en el auditorio del Seminario Mayor en Altamirano, Guerrero, para celebrar
la apertura del año jubilar en nuestra Diócesis.
A lo largo de todo el año fue un camino de acción de gracias a Dios por permitirnos alcanzar
los 50 años como Iglesia diocesana. Además, fue una experiencia a nivel personal, familiar
y comunitaria de reconciliación y perdón, quenos acompañó hasta llegar a la clausura de
nuestro año jubilar el 16 de agosto de 2015.
Los invito a reflexionar y a dialogar las siguientes preguntas. Todos participamos.

54
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

¿Qué es lo que conozco de la Diócesis, cuando se erigió?


¿Quién fue el primer obispo que guio a la Diócesis desde el inicio de la misma?
¿Cuántos obispos han dirigido la Diócesis, cómo se llaman?
¿Cuántas parroquias integran nuestra diócesis?
¿Cuántas foranías conforman nuestra diócesis?

II. ILUMINACION. NOS DEJAMOS ILUMINAR POR LA PALABRA DE DIOS Y LA


DOCTRINA DE LA IGLESIA.
Leemos el texto de la Carta de San Pablo a los Corintios: 1Cor. 12,12-17
Otro de los principios que ordena el ejercicio de los carismas es la unidad de la Iglesia como
tal. Para mostrarla, San Pablo compara la Iglesia con el cuerpo humano. La metáfora se
empleaba para exigir entendimiento y solidaridad a los integrantes de un cuerpo social,
sobre todo gubernamental.
En ella se inspira San Pablo para hablar de la Iglesia como Cuerpo de Cristo. Así también
nosotros debemos entender a nuestra Diócesis, aunque son 46 parroquias, pero formamos
una sola Diócesis, somos miembros de un mismo cuerpo.
El 27 de octubre de 1964 el Papa Paulo VI, por la Bula Populo Dei, creo la Diócesis de Cd.
Altamirano con territorio de los Estado de Guerrero, México y Michoacán con una población
de 300,000 habitantes, distribuidos en 12 municipios del Estado de Guerrero, 6 municipios
del Estado de México y 2 municipios del Estado de Michoacán, en total 20 municipios, en
los que había 25 parroquias, 1 obispo, 41 presbíteros y solo dos comunidades religiosas.

La mayor parte del territorio diocesano es montañosa. La Bula fue ejecutada por el delegado
Apostólico Luigi Raymondi el 16 de agosto de 1965. El 17 de agosto de 2015 se realizó la
celebración del año jubilar de oro.

8 obispos la han conducido, estos son los nombres de los obispos: 1. Don Juan Álvaro
Navarro Ramírez 1965-1970. Don Manuel Samaniego Barriga 19711979. Don José Lizares
Estrada 1980-1987. Don Raúl Vera López 1988-1995. Don Carlos Garfias Merlos 1996-2003.
José Miguel Ángel Giles Vázquez 2004-2005. Maximino Martínez Miranda 2006-2017. Don
Joel Ocampo Gorostieta 2019.

7 Foranías y 46 Parroquias

55
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Foranía San Martín Foranía San Pedro Foranía San Juan María
Obispo, Estado de México Apóstol, Estado de Vianney. Estado de
México México
1. Parroquia San Martín 1. San Pedro Apóstol, 1. Santiago Apóstol,
Obispo – Otzoloapan. Tejupilco. Tlatlaya.
2. San Juan Bautista 2. Ntra. Sra. De Guadalupe 2. San Gaspar, Amatepec.
Zacasonapan. Rincón de López. 3. San Pedro Apóstol, San
3. Santa María de 3. San Isidro Labrador, Pedro Limón.
Guadalupe – Acatitlan. Zacatepec. 4. San Antonio de Padua,
4. Señor de la Misericordia 4. Santuario de Nuestra San Antonio del Rosario.
Hermiltepec. Sra. del Carmen, Rincón 5. San José, Palmar Chico.
5. San Martín Obispo del Carmen. 6. Ntra. Sra. de los
Luvianos. 5. El Señor de los Milagros, Dolores, Salitre
6. Sa Nicolás de Tolentino San Miguel Ixtapan. Palmarillos.
Cañadas de Nanchititla. 7. San José, Bejucos

Foranía Santiago Apóstol, Foranía Santa María, Foranía San Juan Bautista,
Estado de Guerrero Estado de Guerrero Estado de Guerrero
1. Santiago Apóstol, 1. La Asunción de María, 1. San Juan Bautista,
Ixcatepec. Tlapehuala. Catedral.
2. La Inmaculada 2. San icolás de Tolentino y 2. El Señor de Esquipulas,
Concepción, Arcelia. Sta. María Goretti, Villa Cd. Altamirano.
3. Ntra. Sra. de Guadalupe, Nicolás. 3. Santa Lucía, Coyuca de
Col. Progreso. 3. La Inmaculada Catalán.
4. San José, Poliutla. Concepción, Ajuchitlán. 4. San Rafael Arcángel,
5. San Juan Bautista, 4. Sta. María Magdalena, Paso del Arena.
Tlalchapa. La Laja. 5. San Pedro y San Pablo,
6. Sa Nicolás de Tolentino 5. La Inmaculada Rivapalacio.
Cañadas de Nanchititla. Concepción, Coronilla. 6. La Asunción de María,
6. Ntra. Sra. de Guadalupe, Cutzamala.
Linda Vista. 7. San Francisco de Asís,
Zacapuato.

Foranía San Nicolás de


Tolentino en los Estados de
Guerrero y Michoacán.
1. El Sagrado Corazón de
Jesús en Guayameo, Gro.
2. La Sagrada Familia en
Aratichangio, Gro.
3. San Nicolás de Tolentino
en Zirándaro, Gro.

56
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

4. El Señor del Perdón y La


Asunción de María en
Cutzeo, Mich.
5. San Juan Bautista,
Huetamo, Mich.
6. San Lucas Evangelista,
San Lucas MIch.

EL Documento de Aparecida nos dice a cerca de la Diócesis como comunidad de


comunidades:

La Diócesis, en todas sus comunidades y estructuras, está llamada a ser una “comunidad
misionera” (DA 168)

La Diócesis, presidida por el Obispo, es el primer ámbito de la comunión y la misión. Ella


debe impulsar y conducir una acción pastoral orgánica renovada y vigorosa, de manera que
la variedad de carismas, ministerios, servicios y organizaciones se orienten en un mismo
proyecto misionero para comunicar vida en el propio territorio. Este proyecto, que surge de
un camino de variada participación, hace posible la pastoral orgánica, capaz de dar
respuesta a los nuevos desafíos. Porque un proyecto sólo es eficiente si cada comunidad
cristiana, cada parroquia, cada comunidad educativa, cada comunidad de vida consagrada,
cada asociación o movimiento y cada pequeña comunidad se insertan activamente en la
pastoral orgánica de cada diócesis. Cada uno está llamado a evangelizar de un modo
armónico e integrado en el proyecto pastoral de la Diócesis (DA 169)

III. COMPROMISOS.
Hacemos los siguientes compromisos para cumplirlos.
 Conocer el nombre de mi parroquia y a qué foranía pertenezco.
 En este tema he conocido cuándo se fundó la diócesis pero, mi parroquia ¿cuándo
se fundó?
 ¿Cuántos sectores tiene mi parroquia y cuántas pequeñas comunidades existen en
mi parroquia?
 Para que la diócesis se manifieste como comunidad de comunidades es necesario
que se ponga en mi misión, ¿cómo hago para que mi parroquia y sector se pongan
en misión?

IV. CELEBRAMOS NUESTRA FE.


Nos reunimos en torno al altar, hacemos un momento de silencio contemplativo y dejamos
que las imágenes nos “hablen” (Es el signo que pusimos en el altar). Compartimos lo que
nos dicen las imágenes.

57
Pequeñas Comunidades Eclesiales Año 2025

Oración: Señor, queremos dejarnos inspirar por ti y transfigurarnos a la luz del amor y la
ternura que viviste en Nazaret. Queremos contemplarte vivo y presente en nuestra historia
diocesana. Por eso invocamos el fuego de tu Espíritu sobre nuestra Diócesis y sobre todas
las Diócesis del mundo. Ven Señor Jesús, envía tu Espíritu y renueva cada una de nuestras
parroquias. Amén.

«Ésta es la Iglesia que amo –dice el autor–, en la que he nacido, en la que vivo y en la que
espero morir… Aunque a veces sueñe con un cambio radical en ella».

V. MEMORIZACIÓN.
“Queremos que nuestra diócesis se exprese como comunidad de comunidades”.

58

También podría gustarte