Catequesis y Reflexión en Cuaresma
Catequesis y Reflexión en Cuaresma
Nazaret
Catequesis
7mo. Grado
VAMOS A RECORDAR ALGUNAS COSAS IMPORTANTES
El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de
reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.
1
Te propongo que leas el siguiente texto en silencio, despacio, pensando cada
frase…
Su Cruz y mi Cruz.
Y mi cruz de cada día, la que tengo que agarrar para seguirle, no es un leño de
madera. Mi cruz es el dolor de la enfermedad, las injusticias que sufro, el
cansancio en el trabajo, el dolor de luchar contra la pereza, el esfuerzo por
ser generoso -porque me cuesta dar mis cosas-. Mi Cruz es trabajar bien cuando
no tengo ganas. Y saber obedecer cuando no quiero, y...
Mi cruz es el DOLOR QUE SUPONE A VECES ACTUAR DE ACUERDO CON EL AMAR A DIOS,
CON EL AMAR A LOS DEMÁS -más que a mí mismo- y CON EL AMARME BIEN A Mí MISMO.
Durante esta cuaresma, Señor, quiero agarrar mi cruz de cada día porque quiero
seguirte. ¡Que sea generoso, Dios mío!
misa?
mí mismo?
f) ¿Soy consciente de que lo que me enseña Jesús es para que yo viva feliz y en paz?
g) ¿Estoy al servicio de los demás o espero siempre que me solucionen todos los
problemas?
2
SEMANA SANTA
Escribe qué celebramos en cada día de la Semana Santa.
DOMINGO DE RAMOS
JUEVES SANTO
3
• Buscamos (Jn 12, 24) y reflexionamos sobre el significado de esta palabra.
4
DOMINGO DE PASCUA
5
BIBLIA
¿Qué es la Biblia?
La Biblia como la vemos hoy, es un conjunto de libros escritos por varias personas a lo largo
de muchos años. Esas personas fueron inspiradas por Dios para poner por escrito y con un
lenguaje humano lo que Dios quería decirnos.
6
Actividad:
A) ¿Qué significa que somos la luz del mundo?
Busca tu Biblia…
Marcos
Lucas
Juan
Hechos de
los Ap.
Apocalipsis
7
Actividad: Te propongo que leas dos PARÁBOLAS, (recuerda que ya vimos lo que son las
parábolas) y dibuja y/o escribe el mensaje que te ha dejado. Esta es muy especial…
"Yo les diré a quién se parece todo aquel que viene a mí, escucha mis
palabras y las practica. Se parece a un hombre que, queriendo construir
una casa, cavó profundamente y puso los cimientos sobre la roca.
Cuando vino la creciente, las aguas se precipitaron con fuerza contra
esa casa, pero no pudieron derribarla, porque estaba bien construida.
En cambio, el que escucha la Palabra y no la pone en práctica, se parece
a un hombre que construyó su casa sobre tierra, sin cimientos. Cuando
las aguas se precipitaron contra ella, en seguida se derrumbó, y el
desastre que sobrevino a esa casa fue grande».” Lucas, 6 ,47- 49
Respondemos:
¿Cuál de todos los textos me ha llegado más al corazón?
¿Es imposible amar a nuestros “enemigos”?
¿Hago por los demás lo que me gustarían que hagan por mí?
¿He descubierto cuál es mi talento?
8
El Ser Humano
Esto quiere decir que somos cuerpo y alma, no un alma que tiene un
cuerpo o solo un cuerpo.
9
¿Qué es la DIGNIDAD?
ACTIVIDAD:
1) ¿Qué nos hace dignos?
2) Realiza las actividades de las págs. 28 y 29 (aprender a amar)
3) Señala en los dibujos de abajo quién tiene más dignidad. Explica por qué.
Resumiendo
10
La Pubertad
11
LA LIBERTAD
Respondemos:
¿Somos libres?
¿Qué es la libertad?
El Catecismo define la libertad como «el poder, radicado en la razón y en la voluntad, de obrar o de no
obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar por sí mismo acciones deliberadas. Por el libre arbitrio
cada uno dispone de sí mismo. La libertad es en el hombre y la mujer una fuerza de crecimiento y de
maduración en la verdad y la bondad. La libertad alcanza su perfección cuando está ordenada a Dios,
nuestra bienaventuranza». Catecismo de la Iglesia Católica, 1731
12
A veces usamos mal nuestra LIBERTAD y nos equivocamos, creemos que hacer lo que se
nos ocurre es ser libres. No nos damos cuenta que el elegir mal nos hace menos libres.
13
Actividad:
1) Con flechas une cada sacramento con los grupos (tipos de sacramentos) a los que pertenecen.
2) ¿Qué sacramentos has recibido?
3) Explica qué efecto produce cada sacramento. (qué gracia nos da)
Bautismo:
Confirmación:
Reconciliación:
Eucaristía (comunión):
Matrimonio:
Orden Sagrado:
14
El Sacramento de la reconciliación o penitencia.
La penitencia es "un Sacramento instituido por Cristo donde es otorgado perdón por los pecados cometidos
a través de la absolución del sacerdote a aquellos que con verdadero arrepentimiento confiesan sus pecados
y prometen no volver a hacerlos.
Como signo externo comprende las acciones del
penitente al presentarse al sacerdote y acusarse
de sus pecados, y las acciones del sacerdote al
pronunciar la absolución e imponer la
satisfacción".
La Iglesia nos propone cinco pasos a seguir para hacer una buena confesión y aprovechar así al máximo las
gracias de este maravilloso sacramento.
1. Examen de Conciencia.
Ponernos ante Dios que nos ama y quiere ayudarnos. Analizar nuestra vida y abrir nuestro corazón sin
engaños. Puedes ayudarte de una guía para hacerlo bien.
2. Arrepentimiento. Sentir un dolor verdadero de haber pecado porque hemos lastimado al que más nos
quiere: Dios.
3. Propósito de no volver a pecar. Si verdaderamente amo, no puedo seguir lastimando al amado. De nada
sirve confesarnos si no queremos mejorar. Podemos caer de nuevo por debilidad, pero lo importante es la
lucha, no la caída.
4. Decir los pecados al confesor. El Sacerdote es un instrumento de Dios. Hagamos a un lado la “vergüenza”
o el “orgullo” y abramos nuestra alma, seguros de que es Dios quien nos escucha.
5. Recibir la absolución y cumplir la penitencia. Es el momento más hermoso, pues recibimos el perdón de
Dios. La penitencia es un acto sencillo que representa nuestra reparación por la falta que cometimos.
ACTIVIDAD:
1) ¿Recuerdas los 10 mandamientos? Vamos a buscarlos y anotarlos.
2) Buscamos los 7 pecados capitales
15
Vamos a leer la Parábola del “PADRE MISERICORDIOSO” o del “Hijo Prodigo”.
Actividad:
1) Buscamos nuestra biblia y leemos el evangelio de
Lucas 15,11-32
Sacramento de la Eucaristía.
Eucaristía quiere decir acción de gracias, es uno de los nombres más antiguos y correcto
porque en esta celebración damos
gracias al Padre, por medio de su
Hijo, Jesucristo.
Bajo las especies de pan y vino,
Jesucristo se encuentra
verdadera, real y
substancialmente presente, con
su cuerpo, sangre, alma y
divinidad.
EFECTOS:
El Sacrificio de la Misa no se limita a ser mero ritual en
recuerdo del sacrificio del Calvario. En él, mediante el
ministerio sacerdotal, Cristo continua de forma incruenta el
Sacrificio de la Cruz hasta que se acabe el mundo.
La Eucaristía es también comida que nos recuerda la Ultima
Cena; celebra nuestra fraternidad en Cristo y anticipa ya el
banquete mesiánico del Reino de los Cielos.
Por la Eucaristía, se da Jesús mismo, Pan de Vida, en alimento a
los cristianos para que sean un pueblo más grato a Dios,
amándole más y al prójimo por Él.
16
LA MISA
RITOS INICIALES
Procesión de entrada
Saludo inicial
Después de besar el altar y hacer la señal de la cruz, el
sacerdote saluda a la asamblea.
Acto penitencial
Pedimos humildemente perdón al Señor por todas
nuestras faltas.
Gloria
Alabamos a Dios, reconociendo su santidad, al mismo
tiempo que nuestra necesidad de Él.
Oración / Colecta
Es la oración que el sacerdote, en nombre de toda la asamblea, hace al Padre. En ella recoge todas las
intenciones de la comunidad.
LITURGIA DE LA PALABRA
Primera lectura
En el Antiguo Testamento.
Salmo
Segunda lectura
En el Nuevo Testamento, Dios nos habla a través
de los apóstoles.
Evangelio
El canto del Aleluya nos dispone a escuchar la
proclamación del misterio de Cristo. Al finalizar
aclamamos diciendo: “Gloria a ti, Señor Jesús”.
Homilía
El celebrante nos explica la Palabra de Dios.
Credo
Después de escuchar la Palabra de Dios, confesamos nuestra fe.
17
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA
Consagración
El sacerdote hace “memoria” de la última
cena, pronunciando las mismas palabras de
Jesús. El pan y el vino se transforman en el
cuerpo y en la sangre de Jesús.
Rito de comunión
Padre nuestro
Comunión
Llenos de alegría nos acercamos a recibir a
Jesús, pan de vida.
Oración
Damos gracias a Jesús por haberlo recibido.
RITOS DE DESPEDIDA
Bendición
Recibimos la bendición del sacerdote.
En la Misa revivimos la
muerte de Jesús en la cruz
(de manera incruenta) Jesús
vuelve a morir en la cruz
por nosotros en cada misa.
Por eso la misa es tan
importante para nuestra
vida.
No dejemos de recibir a
Nuestro Señor Jesús en
cada mida que podamos ir.
18
SER CRISTIANOS
ACTIVIDAD:
1) Leemos el Evangelio según san Mateo 5, 21-48
2) ¿Qué nos pide Jesús que hagamos?
19
Para reflexionar y recordar
Responde:
¿Qué es el AMOR? Escribe ejemplos de lo que es amar
¿Podemos desprendernos de lo que no es necesario para dar?
“Vayan, entonces, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos
en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estoy con ustedes
hasta el fin del mundo”. (Mt. 28, 19-20)
Jesús inició una expansión del Reino de Dios, enviando a los Doce a diferentes misiones.
Durante muchos meses los apóstoles habían sido alumnos, habían estado con su Señor,
aprendiendo de Él por medio de sus discursos públicos y charlas privadas.
Ahora se les llamaba a emprender los deberes de su vocación como predicadores del evangelio
y testigos de Cristo.
20
El tema de sus prédicas era: “El reino de los cielos está cerca.”
Era parte de su misión sanar enfermos, limpiar leprosos, resucitar muertos y echar fuera
demonios, y les fue mandado que dieran gratis, tal como habían recibido gratis.
Los propios apóstoles debían aprender a depender solo de Dios; por tanto, no debían llevar
consigno dinero, ropa adicional u otras cosas que fueran simplemente para su mayor
conveniencia.
RESPONDEMOS:
1) ¿Qué significa que el Reino de los cielos está cerca?
2) Hoy Jesús te pide a vos y a mí, que los sigamos y que anunciemos el Reino, ¿Qué cosas no nos
dejan seguirlo?
3) Busca una imagen o realiza un dibujo que demuestre la manera actual de llevar adelante el
pedido de Jesús (… “vayan y hagan discípulos de todas las naciones” …)
3) Lee la siguiente frase y expresa qué significa para vos.
Responde:
1) ¿Qué sentimientos te generan?
2) ¿Por qué esas personas ayudan?
3) ¿Vos has ayudado? ¿qué sentiste?
4) ¿Por qué piensas que a veces no ayudamos?
21
Leamos la primera carta de Juan
“Queridos míos, amémonos los unos a los otros, porque el amor procede de
Dios, y el que ama
ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, porque
Dios es amor.
Así Dios nos manifestó su amor: envió a su Hijo único al mundo, para que
tuviéramos
Vida por medio de él.
Y este amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él
nos amó primero,
y envió a su Hijo como víctima propiciatoria por nuestros pecados.
Queridos míos, si Dios nos amó tanto, también nosotros debemos amarnos los
unos a los otros.
Nadie ha visto nunca a Dios: si nos amamos los unos a los otros, Dios permanece
en nosotros
y el amor de Dios ha llegado a su plenitud en nosotros.
1Juan. 4, 7 – 12
Actividad.
Te propongo que en estos días puedas llevar adelante alguna acción que sea testimonio
del amor, no importa hacia quien, la idea es que puedas ser luz para alguien. Si quieres
podés contarnos luego qué hiciste.
Santo es sinónimo de bienaventurado, dichoso, feliz. La santidad es el don de Dios que llena
todas las aspiraciones humanas; es la plenitud de la vida cristiana que consiste en unirse a
Cristo, aprendiendo a vivir como hijos de Dios con la gracia del Espíritu Santo y viviendo la
perfección de la caridad (amor).
22
San Francisco de Asís (1281-1226)
Francisco, creció en una familia con mucho dinero, le gustaba gastarlo en fiestas y salidas con
sus amigos. Deseaba ser caballero
(con armadura y un escudo), pero en
un momento de su vida se dio cuenta
de que todo eso no le daba felicidad,
estaba inquieto y necesitaba darle
sentido a su vida. Después de vivir
distintas situaciones algunas muy
difíciles, como ser tomado prisionero
en una batalla, se dio cuenta que lo
que realmente le daba sentido a su
vida era vivir como Dios nos pide. Y así
dejó su casa, sus riquezas y se fue a vivir con los que no tenían nada. Comía de lo que la gente le
daba.
Muchos pensaron que se había vuelto loco, pero a medida que pasaba el tiempo muchos se le
fueron sumando para vivir como él.
Vivió cumpliendo las palabras de Jesús al pie de la letra, dejó todo lo que tenía para vivir
libremente, sin cargas que le impidieran hacer el bien en cualquier lugar por donde estuviera.
Se lo considera el patrono de los animales, ya que amaba a toda la creación y los trataba como
hermanos.
Francisco y el leproso.
(en esa época todavía no había cura para la lepra, el que se enfermaba estaba condenado a
morir alejado de sus seres queridos para evitar contagios)
En el año 1205 cabalgaba por los alrededores de Asís, cierto muchacho llamado Francisco
Bernardone, que desde meses
atrás sentía cada vez mayor
insatisfacción por su vida,
colmada de trivialidades y vanos
ensueños. Francisco había
anhelado hasta poco
antes destacarse en la guerra,
triunfar como poeta y ser reconocido
como simpático caballero. Ahora —
después de un cautiverio y de una
enfermedad— comenzaba
lentamente a estar dominado por
lo que los doctores llamaron el
fastidio del mundo.
En una esquina del camino vio Francisco a un leproso. Al ver acercarse a un jinete, el
enfermo agitó su campana y se puso de cara al viento, como siempre debía hacerlo al
cruzarse con gente sana.
23
Francisco detuvo el caballo. Una voz resonó en su corazón, donde hasta entonces se alojaban
el temor y el asco por los leprosos: una voz que le susurraba las palabras del profeta Isaías
sobre el Salvador doliente:
Según narra también la biografía, tiempo después Francisco se fue a donde los leprosos.
Allí el hombre que antes, movido por la repugnancia, se tapaba la nariz al divisar de lejos las
casillas de los enfermos, empezó a rodearlos de misericordia. ...Vivía con ellos y servía a
todos por Dios con extrema delicadeza; lavaba sus cuerpos enfermos y curaba sus úlceras
infectadas...
El joven Bernardone —hoy conocido como san Francisco de Asís— descubrió en su encuentro
con el leproso que lo plenamente humano es amar primero a los que nadie en este
mundo quiere amar.
24
Para reflexionar y recordar
San Francisco nos enseña a desprendernos de todo lo que no es necesario para nuestra vida.
Dedicó su vida entera a poner en práctica las palaras de Jesús. Él se consideraba el menor de
todos, el servidor. Así como se despojó de sus riquezas, también dejó el egoísmo, el orgullo y
todo lo que nos impide ser mejores personas. Amó a todos como hermanos, inspirado por el
amor gratuito de Dios.
Respondemos:
1-¿Es posible vivir las palabras de Jesús al pie
de la letra hoy?
2-¿Qué motivó a Francisco a dejar todos los lujos
y empezar una nueva vida?
3-¿Por qué Francisco llamaba hermanos a todos los
seres vivos, incluso al sol y la luna?
4-¿Quiénes son hoy los despreciados y marginados?
5-¿Quién puede ser santo?
Entre muchas otras cosas San Francisco, hizo una hermosa oración que se llama oración simple.
ORACIÓN SIMPLE
25
Por último, les comparto la bendición que Francisco le dio a uno de sus
hermanos, los invito a que la puedan hacer a sus familiares.
La TAU tiene la forma de la letra griega (T), es también la última letra del alfabeto
hebreo, y representa una cruz. La Tau es considerada como un signo de
pertenencia a la vida cristiana, un sello de salvación. El material del cual a
menudo se la hace, la madera de olivo es de hecho muy dócil y fácil de moldear,
como debería ser un cristiano devoto. Además, el olivo es un símbolo de paz, y
también la Tau adquiere este significado adicional. La Tau se ha convertido
durante siglos en el símbolo de la religiosidad franciscana, simboliza la
voluntad de llevar la cruz, día tras día, enfrentando las muchas dificultades de la vida con el
mismo espíritu de sacrificio y devoción de Jesús.
María fue elegida por Dios padre para ser la mama de Jesús. Podemos preguntarnos por
qué la habrá elegido a ella, ¿qué tenía María que la hacía especial?
26
Actividades:
1- En grupos buscamos las citas bíblicas donde nos deja ver las virtudes de María y
luego lo leemos para todos.
2- Elijo aquella virtud que más atraiga y busco un ejemplo de cómo puedo ponerla en
práctica en mi vida.
Cuando prestamos servicio a otras personas nos parecemos a Jesús. Las oportunidades para hacerlo
surgen todo el tiempo, si las aprovechamos serán una fuente de paz y felicidad para nuestra vida.
Esa es la actitud que debemos tener como miembros de la Iglesia de Jesús.
Actividad:
1) ¿Vos sos más de ofrecer o de esperar recibir?
2) ¿Por qué es tan importante el servicio?
27
EL REINO DE DIOS SE CONSTRUYE EN COMUNIDAD
"Tomando la palabra, Simón Pedro respondió: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo». Y Jesús le dijo:
«Feliz de ti, Simón, hijo de Jonás, porque esto no te lo ha
revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está
en el cielo. Y yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra
edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no prevalecerá
contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos.
Todo lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y
todo lo que desates en la tierra, quedará desatado en el
cielo»."
Mateo 16, 16-19
28
Jesús quiso formar un nuevo Pueblo
29
ACTIVIDAD:
1) ¿Qué es la Iglesia?
2) ¿Qué hubiera pasado si Jesús no hubiera enviado a sus apóstoles?
La Iglesia
Todos sabemos qué es la Iglesia Católica, pero vamos a profundizar un poquito más…
Seguramente cuando
pensamos en la
Iglesia se nos puede
venir a la mente algo
así…
30
Estas imágenes nos muestran lo que son los templos, no son precisamente la
Iglesia…
Actividad:
Buscaos qué significa: “católica” y “apostólica”
31
RESPONDEMOS:
1) ¿Desde cuándo soy parte de la Iglesia?
2) ¿Cómo puedo ser luz para los demás?
3) Escribe un ejemplo en el cual eres luz para los demás.
32
Recuerda estar cerca de Jesús a través de la oración…
"Cuando ustedes oren, no hagan como los hipócritas: a ellos les gusta orar de pie en las
sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser
vistos. Les aseguro que ellos ya tienen su
recompensa. Tú, en cambio, cuando ores, retírate a
tu habitación, cierra la puerta y ora a tu Padre que
está en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto,
te recompensará. Cuando oren, no hablen mucho,
como hacen los paganos: ellos creen que por mucho
hablar serán escuchados. No hagan como ellos,
porque el Padre que está en el cielo sabe bien qué
es lo que les hace falta, antes de que se lo pidan."
Mateo, 6, 5-8
33