SISTEMAS DE SALUD BASES
CONCEPTUALES
Dr. Ronald Ali Gutierrez
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial cada día se enfrenta a múltiples problemas y retos en salud, que
van desde:
brotes epidemiológicos
Epidemias
Pandemias
Enfermedades reemergentes.
Enfermedades emergentes.
sindemias.
El aumento de patógenos resistentes a los medicamentos, el incremento de las tasa
de obesidad y de sedentarismo hasta los efectos de la contaminación ambiental y el
cambio climático.
Epidemias de enfermedades No transmisibles.
Situación de salud
Según la OMS, alrededor del 80 a 90% de los fallecimientos en todo el
mundo se producen en países de ingresos bajos y medios.
Debido a sus sistemas de salud frágiles, débiles, vulnerables y saturados:
con falta de medicamentos, insumos secundarios a crisis económica,
sociales y políticas que dejan a su población sin acceso a la atención
primaria de salud.
Generando la auto medicación, la auto asistencia y la complicación de
enfermedades que en su momento oportuno pudiendo ser controladas.
Definición Sistema de salud
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
Un sistema de salud es una estructura social que está constituida por el
conjunto de personas y acciones destinados a mantener y mejorar la
salud de la población.
Incluye por tanto diferentes elementos interrelacionados como
instituciones, organismos y servicios que llevan a cabo, a través de
acciones planificadas y organizadas, una variedad de actividades cuya
finalidad última es la mejora de la salud
Características de un sistema de salud
Según la OMS, un sistema de salud ideal debería caracterizarse por:
universal, entendiendo por universalidad la cobertura total de la población.
atención integral que incluye la promoción de la salud, así como la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad.
equitativo en la distribución de los recursos.
Ser eficiente.
Ser flexible para así poder dar respuesta a las nuevas necesidades que se
vayan presentando.
Ser participativo: toda la población debe participar de algún modo en la
planificación y la gestión del sistema sanitario.
Funciones del sistema
Un sistema sanitario incluye servicios y actividades de protección y promoción
de la salud, prevención de la enfermedad, restauración de la salud y
rehabilitación y reinserción.
Según la OMS, un sistema de salud que funcione bien debe responder de
manera equilibrada a las necesidades y expectativas de la población con los
siguientes objetivos:
Mejorar el estado de salud de los individuos, las familias y las comunidades.
Defender a la población ante amenazas para su salud.
Proteger a las personas ante las consecuencias económicas de la enfermedad.
Proporcionar un acceso equitativo a un cuidado centrado en la persona.
Hacer posible que las personas participen en las decisiones que atañen a su
salud y al sistema sanitario.
Factores que influyen en un sistema de salud
Factores sociales
El desarrollo, desde finales del siglo xix, de los sistemas modernos de
protección social transforma la concepción de la sanidad. La asistencia
sanitaria deja de ser un bien exclusivamente privado para pasar a ser
también un bien social. La asistencia sanitaria se erige en derecho, tal
como sucede con la educación, el empleo o las pensiones. Se
desarrollan diferentes modelos de sistemas sanitarios.
Factores que influyen en un sistema de salud
Desarrollo científico y técnico de la medicina
Algunas sociedades no consienten que haya sufrimiento por ausencia
de recursos económicos o sociales. Sólo si existe un sistema bien
organizado se podrá dar respuesta a las necesidades y demandas cada
vez mayores de la sociedad.
Factores que influyen en un sistema de salud
Especialización e interdependencia de los profesionales sanitarios
El crecimiento del conocimiento biomédico hace que cada vez sean
más los profesionales sanitarios procedentes de diversas ramas
(medicina, farmacia, enfermería, odontología, etc.) implicados en el
sistema de salud.
A su vez, en cada rama se da una especialización cada vez mayor. Lo
realmente importante es el trabajo multidisciplinario y su integración
en redes.
Factores que influyen en un sistema de salud
Crecimiento de gastos
Ligado al desarrollo científico y técnico, surgen nuevas tecnologías
diagnósticas y terapéuticas que conllevan un aumento del gasto
sanitario, lo que conduce en ocasiones hasta límites insostenibles.
La creación de los sistemas sanitarios implica la coordinación de
aspectos tales como la financiación del sistema, a quién asistir
(cobertura) y de qué (prestaciones, cartera de servicios), y cómo
organizar la provisión y el pago de los servicios provistos.
Organización de sistema de salud
Para poder proveer un servicio, hace falta atender criterios de:
Regulación:
conjunto de reglas o normas que una sociedad adopta para garantizar un
funcionamiento adecuado y la consecución más efectiva de sus fines. Consiste
en definir quién hace qué y cómo se hace.
Financiación:
La financiación es el pago realizado por los servicios recibidos, es decir, cómo
se pagan estos servicios.
Articulación del aseguramiento y la compra
(cómo se garantiza que los servicios se puedan proveer).
Financiación
La financiación es el pago realizado como contraprestación por los servicios
recibido.
Existen tres grandes modelos de financiación que se corresponden con los
grandes modelos de sistemas sanitarios:
Sistemas financiados a partir de los ingresos generales del Estado,
normalmente por impuestos.
Sistemas financiados a partir de las contribuciones sociales asociadas a la
actividad laboral.
Sistemas financiados a partir de contribuciones privadas, a través del pago de
primas de seguros privados, o bien mediante el pago directo a proveedores.
Cobertura y prestaciones
El nivel de cobertura sanitaria indica la proporción de la población que tiene
acceso a los sistemas sanitarios.
Por ejemplo, en el caso de los sistemas financiados por impuestos existe
cobertura universal.
Es necesario determinar la cartera de servicios del sistema entre los que se
incluirán tanto servicios de restauración de salud (atención primaria y
especializada) como de prevención y promoción de la salud.
Para decidir qué hacer y qué ofertar deberían considerarse las necesidades de
salud de los usuarios, o sus demandas, así como la capacidad de oferta de los
proveedores.
En muchas ocasiones, el entorno sociopolítico y sus antecedentes históricos
adquieren un gran protagonismo en esta decisión.
Pago a los proveedores
El pago al proveedor de la asistencia sanitaria (ya sea el profesional individual o la
institución donde éste trabaja) puede realizarse de varios modos:
Pago por reembolso: los proveedores realizan la prestación y después pasan
factura.
Contratos: existe un acuerdo entre el financiador y el proveedor.
Sistemas integrados: tanto el financiador como el proveedor están controlados
por un único agente (p. ej., el Estado).
Por acto (consulta médica, intervención quirúrgica, etc.): cada intervención o
servicio genera una factura. Éste es el método más frecuente en el pago por
reembolso.
Pago a los proveedores
Por caso o proceso
(proceso asistencial, episodio de enfermedad, actividad asistencial): se factura
por la provisión de servicios durante la duración de la enfermedad.
Por presupuesto:
los proveedores, centros o establecimientos reciben una cantidad global para
cubrir el coste de sus servicios.
Por salario:
es la forma de pago a los profesionales más frecuente en los sistemas
integrados.
Clasificación de los sistemas de salud
Existen varios modos de clasificar los sistemas sanitarios según se
incida en aspectos relacionados con los sistemas de protección social,
el tipo de producción y la demanda de servicios, o las relaciones que se
establezcan entre los diferentes actores del sistema y los flujos
económicos entre ellos:
Clasificación de los sistemas de salud
1. Clasificación en función de los sistemas de protección social. Los sistemas se
pueden clasificar en:
a) Sistemas públicos:
– La asistencia sanitaria se considera un derecho.
– Las contribuciones al sistema sanitario, ya sea como impuestos o como cuotas,
son obligatorias.
– La contribución no está relacionada con el riesgo individual.
b) Sistemas privados:
– La asistencia sanitaria se considera un bien individual.
– Las contribuciones al sistema no son obligatorias.
– La cuantía de las contribuciones está relacionada directamente con el riesgo de
enfermar y el potencial uso de servicios del sujeto
Clasificación de los sistemas de salud
2. Clasificación en función del tipo de producción y la demanda de servicios. Según
Saltman y Von Otter, se clasifican en:
Sistemas de mercado:
se establecen relaciones de competencia tanto desde el lado de la oferta (quién
provee los servicios) como desde el lado de la demanda (a qué pacientes se
atiende); es decir, el usuario puede elegir quién le presta los servicios, pero los
proveedores también pueden rechazar la asistencia a un determinado usuario.
Mercado mixto:
un usuario puede acudir a varios proveedores, pero un proveedor no puede
rechazar a un usuario.
Mercado interno:
diferentes usuarios pueden estar demandando diferentes servicios, aunque no
todos se pueden atender.
Clasificación de los sistemas de salud
3. Clasificación en función de las relaciones y flujos económicos. Siguiendo los modelos sugeridos
por Evans, se distinguen:
a) Pago directo: el paciente escoge al proveedor y le paga habitualmente por acto.
b) Seguro voluntario con reembolso: los ciudadanos pagan voluntariamente un seguro. Cuando
enferman, pagan de forma directa (directo) al proveedor, pero el asegurador después les reembolsa
el importe.
c) Seguro público con reembolso: similar al anterior pero obligatorio y con aseguradores públicos.
d) Seguro voluntario con contratos: los ciudadanos o las empresas para las que trabajan pagan
voluntariamente un seguro. Los seguros contratan proveedores y los pacientes pueden escoger
como proveedores a aquellos con los que la compañía ha establecido un contrato.
e) Seguro obligatorio con contratos: parecido al modelo anterior, pero los ciudadanos contribuyen
por impuestos y/o cotizaciones sociales.
f) Seguro voluntario integrado: los ciudadanos o empresas contratan un seguro con una compañía.
Ésta integra varios proveedores. Los pacientes pueden escoger proveedor, pero sólo entre los de la
compañía.
g) Seguro integrado obligatorio: los ciudadanos pagan mediante contribuciones específicas o
impuestos generales. De nuevo hay integración con los proveedores, que reciben un presupuesto o
un salario. No existe libertad de elección del asegurador y la de proveedor está limitada.
Modelos de sistema sanitario
Existen tres grandes modelos de sistemas sanitarios:
seguros sociales, sistema nacional de salud y libre mercado.
Debe destacarse que ningún país tiene un modelo único y exclusivo.
Que es el SUS
Es la forma, la manera, los procedimientos mediante los cuales el
estado Boliviano, garantiza el acceso universal, equitativo, oportuno y
gratuito a la atención integral en salud de la población Boliviana.
A quienes beneficia
A toda la población Boliviana sin seguro de salud, como gremiales,
trabajadores por cuenta propia, cocineros, panaderos, meseros,
albañiles, agricultores, artesanos, transportistas, trabajadoras del
hogar, estudiantes, lustra calzados, entre otros.
Estructura del sistema nacional de salud
El sistema nacional de salud Boliviano se define como el conjunto de
entidades, instituciones y organizaciones publicas y privadasque presentan
servicios de salud, reguladas por el ministerio de salud.
Integra al sistema publico, seguro social de corto plazo, iglesias, instituciones
privadas con y sin fines de lucro a la medicina tradicional indigena,.
Establece cuatro ámbitos de gestión:
Nacional, correspondiente al servicio departamental de salud (SEDES),
dependiente de la gobernación. Municipal, correspondiente al gobierno
autónomo municipal. Local correspondiente al establecimiento de salud en
su area de influencia y brigada móvil como nivel operativo.
Identificación de establecimientos de salud en
Cobija Departamento de Pando Gestión 2023
N° Nombre de establecimiento de Nivel de atención. Sector (Publico, Observación
salud. Privado, seguro
a corto plazo)