PLANTAS
SUCULENTAS
DE LAS ISLAS
CANARIAS
José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres
X Aniversario de la
constitución de ACUA
INTRODUCCIÓN
Normalmente las islas oceánicas de naturaleza
volcánica y surgidas del fondo del mar, albergan
floras y faunas singulares como consecuencia de
la evolución en recintos reducidos y aislados del
contacto directo con la tierra del continente. En
ese sentido, y al menos en lo que a las plantas
se refiere, en Canarias se dan abundantes casos
de la denominada radiación adaptativa y
diferenciación insular, abundando
notablemente los endemismos. Un ejemplo de
ello lo constituye la gran diversidad de especies
existente en géneros tales como:
Aeonium [32 especies]
Argyranthemum [20 especies]
Echium [23 especies]
Lotus [18 especies]
Micromeria [15 especies]
Monanthes [9 especies]
Sideritis [25 especies]
Sonchus [25 especies]
Aichryson [11 especies]
COMUNIDADES DONDE HABITAN PLANTAS SUCULENTAS
El paisaje vegetal de la zona baja de las islas Canarias se caracteriza por la abundante
presencia de plantas suculentas y semisuculentas, dominando dentro de éstas las
especies del género Euphorbia, que llegan a dar nombre a las principales comunidades
vegetales: el “cardonal”, dominado por el cardón (Euphorbia canariensis) y el “tabaibal”
en el que dominan las tabaibas (Euphorbia balsamifera, Euphorbia regis-jubae, etc.).
La característica fundamental de las especies que forman esta comunidad es su
adaptación a las condiciones ambientales de baja humedad y altas temperaturas, siendo
uno de los recursos más eficaces para luchar contra estas condiciones la suculencia,
(engrosamiento de hojas y tallos para retener el agua), presente en muchas de las
especies de estas comunidades. Otros caracteres, como la disminución o desaparición
de las hojas, los recubrimientos céreos, el engrosamiento de la epidermis, la
espinescencia, etc., también se dan en numerosos casos.
COMUNIDADES DONDE HABITAN PLANTAS SUCULENTAS
El origen de la mayor parte de las especies que nos podemos encontrar aquí es
norteafricano y en menor medida mediterráneo, destacando entre las plantas
suculentas las pertenecientes a las familias Euphorbiáceas (Euphorbia),
Asclepidáceas (Ceropegia, Caralluma), Crassuláceas (Aeonium) y Asteráceas
(Kleinia). Dentro de este piso de vegetación habría que incluir la vegetación halófilo-
costera y la vegetación psamófila, la primera dominada por especies tolerantes a
la sal y la segunda por especies especializadas en la colonización de medios
arenosos. En estas comunidades podemos encontrarnos algunas plantas más o
menos suculentas pertenecientes a los géneros Zygophyllum, Traganum, Salsola,
Mesembryanthemum, etc. Los límites altitudinales de este piso basal de vegetación
se suelen situar aproximadamente en los 400 metros en el lado norte de las islas y
en los 800 metros en el lado sur.
vegetación halófilo-costera y vegetación psamófila
Comunidades de Salsola sp. El Médano (TF) Comunidades de Traganum moquini El Médano (TF)
Zygophyllum fontanesii Aizoon canariensis Mesembryanthemum crystallinum
Las comunidades rupícolas tanto del piso basal como del piso de transición
hacia el bosque termófilo tienen una composición florística muy particular,
abundando en ellas los endemismos. La accidentada orografía de las islas
propicia la existencia de abundantes paredones rocosos, laderas de barrancos,
riscos, etc., especialmente en las islas occidentales más montañosas, en los
cuales hay poco suelo y una superficie llena de grietas. Estos enclaves han sido
especialmente colonizados por especies pertenecientes a la familia Crasuláceas
(Aeonium, Monanthes, Aichryson), además de otros géneros tales como
Sonchus, Sideritis, Micromeria, etc.
Masca. Buenavista del Norte. Tenerife. Orografía muy complicada y existencia de numerosas plantas endémicas
Cordillera de Anaga. Tenerife
Riscos de Famara. Lanzarote
Roque Nublo. Gran Canaria
Valle Gran Rey. La Gomera
Dos paisajes vegetales del norte de Tenerife
Ambiente de Aeonium
tabuliforme. Tenerife
Ambiente de Aeonium urbicum.
La Laguna.Tenerife
Dos perspectivas del “cardonal” en Tenerife
Comunidad de Aeonium spathulatum
Euphorbia balsamifera Aeonium nobile
Aeonium subplanum
FAMILIA ASCLEPIADACEAE. Género Ceropegia L.
Plantas herbáceas perennes, erectas, a veces rizomatosas, con los tallos suculentos.
Hojas sésiles, linear-elípticas. Inflorescencias extraaxilares, cortamente pedunculadas,
con frecuencia umbeliformes. Flores horizontales o erectas. Cáliz con 5 sépalos; corola
tubular, con la base engrosada, acabada en 5 lóbulos delgados y más cortos que el tubo,
con frecuencia coherentes en el ápice formando una estructura a modo de jaula. Corona
presente, con 5 lóbulos externos y 5 lóbulos internos. Estambres con los filamentos
connados en un tubo muy corto. Folículos lineares, fusiformes o cilíndricos; semillas
aladas. Comprende unas 180 especies distribuidas por África, Arabia, Asia y Norte de
Australia, siendo las especies suculentas más abundantes en África y Madagascar.
Clave de especies
1 Tallos verde-castaños o verde-grisáceos. Hojas de 2-5
cm de largo. Flores de color marrón purpúreo…………... Ceropegia fusca
1 Tallos verde-blanquecinos, céreos. Hojas de 2-12 cm de
largo. Flores con lóbulos de color amarillo………………… 2
2 Tallos de hasta 1 m de altura. Hojas de 3-8 mm de
anchura. Inflorescencias con 10-15 flores………………… Ceropegia dichotoma
2 Tallos de hasta 1,5 m de altura. Hojas de 1,5-2 mm de C. dichotoma subsp.
anchura. Inflorescencias con 10-50 (-70) flores………….. krainzii
FAMILIA ASCLEPIADACEAE. Género Ceropegia L.
En la última revisión del género (1) se reducen a
dos las especies de las Islas Canarias. Las
restantes 4 especies descritas por Sventenius en
1954 y 1960 ahora se engloban en:
Ceropegia hians Svent. de La Palma y su var.
striata Svent. del Hierro = Ceropegia dichotoma
Ceropegia fusca
Haw. subsp. dichotoma
Tanto Ceropegia chrysantha Svent. de Tenerife,
como Ceropegia krainzii Svent. (1954) y
Ceropegia ceratophora Svent., ambas de la
Gomera = Ceropegia dichotoma haw. subsp.
krainzii (Svent.) Bruyns
Algunos autores, como D. Bramwell, siguen
manteniendo el criterio de considerar seis
especies, en lugar de dos.
Ceropegia dichotoma
(1) Bruyns, P.V. (1986) The genus Ceropegia on the Canary Islands
(Asclepiadaceae - Ceropegieae). A morphological and taxonomic account.
Beitr. Biol. Pflanzen 60(3): 427-458
Ceropegia fusca
Ceropegia dichotoma
FAMILIA ASCLEPIADACEAE. Género Caralluma L.
Plantas perennes, estoloníferas, de tallos suculentos, con 4 costillas o
ángulos. Hojas rudimentarias. Inflorescencias extraaxilares, con 3-9 flores que
aparecen hacia el ápice de los tallos. Cáliz con 5 lóbulos triangulares; corola
con un tubo muy corto y 5 lóbulos oblongo-ovados, pubescentes. Corona con
los lóbulos internos y externos unidos en más de la mitad de su longitud.
Folículos erectos, glabros, conteniendo semillas marrones, ovadas, con pelos
blancos en el margen. Comprende unas 110 especies nativas de la región
mediterránea, África tropical del este, Sudáfrica, sudoeste de Asia hasta
Burma.
En Canarias crece de forma natural Caralluma burchardii N.E. Br.
Jandía (Fuerteventura)
Planta formando Caralluma burchardii
grupos, con los tallos
suculentos, con 4
ángulos. Flores en
grupos de 3-9, con 5
pétalos de color marrón
purpúreo, densamente
cubiertos de cilios
blancos; corona
amarilla. Folículo
verdoso, de 7-8 cm de
largo
La “cuernúa”, como se la
denomina, es una planta
incluida en el Catálogo de
Especies Amenazadas de
Canarias
FAMILIA ASTERACEAE (Compositae)
Dentro de la numerosa familia Asteraceae, sólo los géneros Senecio, Othonna y
Kleinia poseen especies claramente suculentas
En todas las islas crece de forma natural
Kleinia neriifolia Haw. = Senecio kleinia (L.)
Less. (verode). Se trata de un arbusto de
tallos carnosos, más o menos glaucos, con
las marcas de las hojas. Las hojas se
agrupan hacia el ápice de los tallos, y son
linear-lanceoladas, glaucas, con el nervio
central sobresaliente en el envés. Las
inflorescencias son umbeliformes, con
numerosos capítulos largos y delgados de
color amarillo pálido, produciendo
posteriormente abundantes vilanos. Se
distribuye por las zonas bajas, en
comunidades de Euphorbia canariensis.
Senecio palmensis (Nees) C.Sm. ex Link y Senecio hermosae Pit. son dos pequeños
arbustos endémicos con las hojas algo carnosas, pero no constituyen plantas suculentas.
FAMILIA ASTERACEAE (Compositae)
Kleinia neriifolia
FAMILIA EUPHORBIACEAE. Género Euphorbia L.
Plantas anuales o perennes, a menudo monoicas, herbáceas,
arbustivas o arbóreas, a veces suculentas y de aspecto cactiforme,
con o sin espinas, con látex lechoso y cáustico. Las hojas son
opuestas, alternas o verticiladas, simples, pecioladas o sésiles.
Comprende alrededor de 2.000 especies, la mayoría herbáceas,
distribuidas por zonas templadas y tropicales de todo el mundo.
Las especies suculentas son muy abundantes en las zonas secas
de África y Madagascar.
En Canarias crecen de forma silvestre más de una treintena
de especies, unas herbáceas (las lechetreznas) y otras
arbustivas (los cardones y tabaibas). Los denominados
“cardones” son euforbias que tienen aspecto cactiforme, y en
Canarias crecen 2 especies endémicas (E. canariensis y E.
handiensis). Las euforbias denominadas de forma genérica
“tabaibas”, son arbustos subsuculentos, y en Canarias crecen
10 especies, 8 de ellas endémicas (E. broussonetii, E.
aphylla, E. berthelotii, E. lambii, E. bravoana, E.
atropurpurea, E. bourgaeana y E. longifolia) y 2 con
presencia en África del norte (E.balsamifera y E. regis-
jubae).
FAMILIA EUPHORBIACEAE. Género Euphorbia L.
1 Arbustos suculentos, sin hojas, espinosos, con aspecto cactiforme 2
1 Arbustos subsuculentos, pocas veces sin hojas, inermes, sin
aspecto cactiforme 3
2 Tallos con 4-5 (-6) aristas. Glándulas nectaríferas rojo-purpúreas E. canariensis
2 Tallos con 8-12 aristas. Glándulas nectaríferas verde-amarillentas E. handiensis
3 Tallos sin hojas, ramificados en segmentos lisos, verdes,
constreñidos en la base E. aphylla
3 Tallos con hojas hacia el ápice, ramificados de diferente manera 4
Euphorbia canariensis Euphorbia handiensis Euphorbia aphylla
FAMILIA EUPHORBIACEAE. Género Euphorbia L.
4 Inflorescencia con un solo ciatio terminal E. balsamifera
4 Inflorescencia con varios a numerosos ciatios 5
5 Ciatios con glándulas nectaríferas marrón-purpúreas E. longifolia
5 Ciatios con glándulas nectaríferas amarillentas 6
6 Brácteas del involucro normalmente purpúreas 7
6 Brácteas del involucro normalmente amarillentas 8
7 Brácteas del involucro apenas soldadas en la base E. atropurpurea
7 Brácteas del involucro soldadas parcialmente y rodeando totalmente
al ciatio E. bravoana
Euphorbia balsamifera Euphorbia longifolia Euphorbia atropurpurea Euphorbia bravoana
FAMILIA EUPHORBIACEAE. Género Euphorbia L.
8 Brácteas del involucro 3, unidas en parte de su longitud y rodeando al ciatio E. lambii
8 Brácteas del involucro 2, libres o soldadas solo en la base 9
9 Brácteas del involucro libres 10
9 Brácteas del involucro soldadas en la base 11
Brácteas del involucro
amarillentas
Euphorbia lambii
FAMILIA EUPHORBIACEAE. Género Euphorbia L.
Brácteas del involucro libres
10 Pseudoumbelas con 3-7 (-14) radios, bifurcados
dicotómicamente 1-2 veces. Brácteas del involucro
persistiendo después de madurar el fruto. Glándulas
nectaríferas con 2 cuernecillos…………………………………… E. regis-jubae
10 Pseudoumbelas con 2-7 radios, simples o bifurcados
dicotómicamente 1 vez. Brácteas del involucro caedizas antes
de madurar el fruto. Glándulas nectaríferas sin cuernecillos….. E. lamarckii
Euphorbia regis-jubae Euphorbia lamarckii
FAMILIA EUPHORBIACEAE. Género Euphorbia L.
Brácteas del involucro soldadas en la base
11 Hojas de 5 x 1,2 cm, de ápice mucronulado. Pseudoumbelas con 6-10
radios…………………………………………………………………………. E. berthelotii
11 Hojas de 7,5 x 1,5 cm, de ápice redondeado. Pseudoumbelas con 5-6
radios…………………………………………………………………………. E. bourgaeana
Euphorbia berthelotii Euphorbia bourgaeana
Euphorbia canariensis L. “Cardón” Planta suculenta, cactiforme, muy ramificada desde
la base, formando grandes colonias que llegan a
medir 2-3 m de altura y hasta 8-10 m de diámetro.
Tallos erectos, columnares, paralelos, con 4-5 (-6)
ángulos o aristas, de color verde claro al principio,
tornándose grisáceos o algo glaucos con los años.
Los costados son planos y las aristas son agudas y
poseen zonas espiníferas prominentes a lo largo de
toda su longitud, portando cada una de éstas dos
espinas divergentes.
Cimas de color verde-rojizo, apareciendo hacia la
parte superior de los tallos, sobre un pedúnculo
corto con 3 ciatios, con las glándulas nectaríferas,
de color rojo purpúreo. Fruto en cápsula tricoca,
muy lobulada.
Cardonal (Buenavista del Norte. Tenerife) con euforbias
Euphorbia canariensis L. “Cardón” 1a. Euphorbia canariensis
1b. Euphorbia balsamifera
1c. Euphorbia regis-jubae
El Cardón es común en las regiones costeras orientadas al sur, en todas las laderas
secas y rocosas, zonas de lava, riscos, etc.
© 1993 T.E.Diaz. Itinera Geobotánica 7
2. Comunidad de Aeonium haworthii,
Monanthes polyphylla y Sonchus congestus
Euphorbia handiensis Burchard “Cardón de Jandía”
Planta arbustiva, cactiforme, muy ramificada
desde la base, alcanzando 90-100 cm de
altura, con los tallos cilíndricos, erectos, de 6-
8 cm de diámetro, de color verde claro a
verde grisáceo, con 8-12 ángulos separados
por surcos bien marcados.
Zonas espiníferas de color gris claro, unas a
continuación de otras o a menudo unidas
formando un margen córneo a lo largo de los
ángulos, con pares de espinas variables en
longitud, desde muy cortas hasta 3-4 cm de
largo, rojizas cuando jóvenes, tornándose
gris-blanquecinas al poco tiempo.
Cimas solitarias, sobre cortos pedúnculos de
hasta 2 mm de largo, consistentes en 3
ciatios de color verde oliva, con 5 glándulas
nectaríferas verde-amarillentas. Cápsula
pequeña, de color verde purpúreo en la
madurez.
Euphorbia handiensis Burchard “Cardón de Jandía”
Planta en serio peligro y muy protegida, al estar sus poblaciones amenazadas por el desarrollo
turístico y por el coleccionismo.
Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd. “Tolda”
Arbusto suculento inerme, de 80-100 cm
de altura, muy ramificado, con un tronco
corto y grueso, leñoso con los años; tallos
de color verde grisáceo, glabros,
ramificados de forma verticilada en
numerosos segmentos cilíndricos de 5-10
cm de largo y 5-6 mm de diámetro, a veces
ligeramente curvados, fuertemente
constreñidos en la base y que se
desprenden con facilidad. Hojas ausentes,
escamiformes.
Cimas que aparecen en los ápices de los
tallos, sobre cortos pedúnculos, con 3-5
ciatios; involucro acampanado, de unos 3
mm de diámetro; glándulas nectaríferas 5,
ovadas u elípticas, amarillas, tocándose
unas a otras.
Cápsula fuertemente lobulada, de unos 4
mm de diámetro, sobre un pedicelo
recurvado; semillas ovoides, ligeramente
rugosas, grisáceas, con una carúncula
pequeña.
Euphorbia balsamifera Aiton “Tabaiba dulce”
Arbusto semisuculento, caducifolio, de 1-3 m
de altura, con porte hemisférico, muy
ramificado y tortuoso, con el tronco corto y
grueso, con marcas de las hojas poco visibles.
Hojas agrupadas hacia el ápice de las ramas,
subsésiles, linear-lanceoladas, de color verde
o verde azulado.
Inflorescencia terminal, reducida a 1 ciatio
subsésil, de unos 6 mm de diámetro, verde
amarillento; glándulas nectaríferas 5, elíptico-
oblongas, amarillas.
Cápsula subglobosa, con los lóbulos poco
marcados.
Euphorbia balsamifera Aiton “Tabaiba dulce”
© 1993 T.E.Diaz. Itinera Geobotánica 7
Punta de Rasca (Sur de Tenerife). Tabaibal en el malpaís
1a. Euphorbia balsamifera
1b. Euphorbia canariensis
1e. Ceropegia fusca
Euphorbia longifolia Lam. “Tabaiba de monte, filga”
= Euphorbia mellifera Aiton
Arbusto siempreverde, a veces con porte de
arbolito, alcanzando normalmente los 2-3 m
de altura en cultivo. Hojas agrupadas hacia el
final de los tallos, elíptico-lanceoladas, de
color verde brillante en el haz, con el nervio
medio blanquecino, mientras que el envés es
más pálido.
Inflorescencias paniculadas, terminales,
laxas, con 5 radios. Brácteas obovadas,
cóncavas, pubescentes, de color amarillo
pálido. Ciatio con 5 glándulas
nectaríferas ovadas o circulares, de color
marrón purpúreo. Fruto en cápsula
tricoca, tuberculado.
Esta especie siempre ha sido conocida como
Euphorbia mellifera Aiton (1789), pero el
nombre de Euphorbia longifolia de Lamarck
(1788) es anterior y, por tanto, prioritario.
Crece en el monteverde (Anaga (T), Las
Breñas (P), Garajonay (G)
Euphorbia atropurpurea (Brouss.) Webb & Berthel.
“Tabaiba majorera”
Arbusto semisuculento de hasta 2 m de altura, con
un tallo corto y grueso y una copa globosa; tallos
carnosos, ramificados dicotómicamente, de color
castaño, cubiertos de forma notable de las marcas
de las hojas.
Hojas agrupadas hacia el ápice de los tallos, de
ovado-lanceoladas a lanceolado-espatuladas, de
color verde grisáceo, a veces con manchas moradas
hacia el centro.
Inflorescencias en cimas terminales
pseudoumbeliformes con 5-15 radios
ramificados. Brácteas anchamente
ovadas, purpúreas o amarillentas;
ciatios con 4 glándulas nectaríferas
elípticas, amarillas o purpúreas.
Fruto en cápsula tricoca globosa, de
color marrón o rojo oscuro, rara vez
amarillenta.
Euphorbia bravoana Svent.
Parecida a Euphorbia
atropurpurea pero menos
ramificada, con los tallos de
color marrón oscuro y las
hojas delgadas, verde-
grisáceas, a menudo con
tintes de color violeta las que
se encuentran por debajo de
la inflorescencia.
Inflorescencia con 4 a 8
radios; brácteas anchamente
ovadas, purpúreas, unidas
en la base y rodeando al
ciatio.
Euphorbia lambii Svent.
Arbusto de 1-3 m de altura, con las
ramas de color verde vivo, con las
marcas de las hojas.
Hojas arrosetadas hacia el ápice de
los tallos, de lineares a elípticas, de
color verde azulado a verde
amarillento.
Pseudoumbelas terminales de 6-8
radios, bifurcados en radios
secundarios. Brácteas 3,
suborbiculares, de hasta casi 2 cm
de diámetro, de color verde
amarillento, soldadas en parte de su
longitud. Glándulas nectaríferas
elípticas, con el margen dentado.
Fruto subgloboso.
Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel. “Tabaiba morisca”
= E. obtusifolia subsp. regis-jubae (Webb & Berthel.) Maire
Arbusto semisuculento, caducifolio, con un
tronco corto, recto y grueso, alcanzando 1,5-2
m de altura; tallos carnosos, verdosos de
jóvenes, más tarde rojizos, con las marcas de
las hojas. Hojas agrupadas hacia el final de
los tallos, de lineares a oblanceoladas, de
color verde intenso.
Inflorescencias pseudoumbeliformes,
terminales, con 5-8 radios; brácteas florales
amarillentas, persistiendo tras la maduración
del fruto. Ciatios con 5 glándulas nectaríferas
semicirculares, amarillas, con 2 cuernecillos.
Fruto en cápsula subglobosa, glabra, lisa,
rojiza.
Esta especie sólo aparece en las islas
orientales, C, F y L. así como en África.
Euphorbia broussonetii Will. ex Link “Tabaiba amarga”
= E. obtusifolia Poir., E. lamarckii Sweet
Planta con hojas sésiles, más o
menos lineares. Pseudoumbelas
con 2-7 radios, simples o
bifurcados dicotómicamente 1
vez. Brácteas verdosas, caedizas
antes de madurar el fruto.
Glándulas nectaríferas sin
cuernecillos. Esta especie es la
vicariante de E. regis-jubae y
crece de forma natural en las
islas de Tenerife, la Gomera, la
Palma y el Hierro.
Euphorbia bourgaeana Gay ex Boiss.
Parecida a Euphorbia
atropurpurea pero tiene
inflorescencias con menos
radios, brácteas de mayor
tamaño y normalmente
amarillentas y glándulas
nectaríferas con 2
cuernecillos.
Especie protegida y en
peligro de extinción
FAMILIA CRASSULACEAE
Es una de las familias de plantas crasas por
excelencia, pues la mayor parte de las
especies que la conforman poseen hojas y
tallos con mayor o menor grado de
suculencia. En la flora canaria está
representada por 5 (-6) géneros, (Aeonium,
Greenovia), Monanthes, Aichryson,
Sedum y Umbilicus.
De todos ellos, los tres primeros son
endémicos de la Macaronesia y constituyen,
según se deriva de recientes estudios
moleculares, un grupo monofilético cuyos
parientes más próximos son al parecer dos
especies del género Sedum presentes en la
flora del noroeste de Marruecos.
Actualmente, a causa de esos mismos
estudios filogenéticos, se considera al
género Greenovia como una sección dentro
del género Aeonium.
FAMILIA CRASSULACEAE
1 Hojas basales peltadas. Flores con los pétalos
soldados a lo largo de su longitud formando un
tubo…………………………………………………. Umbilicus
1 Hojas basales no peltadas. Flores con los
pétalos libres o soldados en la base……………. 2
2 Flores normalmente con 5 pétalos……………… Sedum
2 Flores normalmente con 6-32 pétalos……….…. 3
3 Escamas nectaríferas grandes y de aspecto
petaloide. Flores con 6-8 sépalos y pétalos……. Monanthes
3 Escamas nectaríferas poco notables o
ausentes. Flores con 6-32 sépalos y pétalos….. 4
4 Plantas herbáceas anuales o perennes.
Escamas nectaríferas bicornes o digitadas.
Flores con 6-12 sépalos y pétalos………………. Aichryson
4 Subarbustos y arbustos leñosos, al menos en la
base. Escamas nectaríferas enteras, a veces
ausentes (Greenovia). Flores con 6-16 sépalos
y pétalos (o 18 a 32 en Greenovia)…………… Aeonium
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Umbilicus DC. Umbilicus gaditanus
Región mediterránea y Macaronesia
Plantas herbáceas
pequeñas, con las hojas
pecioladas, suborbiculares,
a menudo peltadas. Las
hojas caulinares son
progresivamente más
pequeñas. Inflorescencias
terminales, con flores
erectas o colgantes.
Corola tubular o
acampanada, con 5 Umbilicus heylandianus
pétalos más o menos Norte de África, Macaronesia,
Península Ibérica
soldados. Comprende 10-
12 especies nativas de
Europa, oeste de Asia,
oeste del Cáucaso, norte,
centro y este de África y
Macaronesia.
Disposición de las flores en: U. rupestris, U. gaditanus y U. heylandianus
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Umbilicus DC.
Umbilicus heylandianus Webb & Berthel. Umbilicus gaditanus Boiss.
Norte de África, Macaronesia, Península Ibérica Región mediterránea y Macaronesia
En Canarias aparece en La Palma y Gran Canaria. En Canarias aparece en todas las islas sobre rocas
En laderas rocosas entre 1.000-1.600 m y paredes entre 300-700 m
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Sedum L.
Planta perenne, glabra, de color verde pálido, con los tallos
sinuosos, lisos, redondos. Hojas sésiles, alternas, obovado-
oblongas, carnosas. Flores amarillas, con sépalos parecidos a
las hojas, desiguales, carnosos. Estambres 10, algo más
cortos que los pétalos.
FAMARA (LANZAROTE)
Esta especie crece solamente en rocas y
riscos de la zona norte de Lanzarote, entre
los 400 y 700 m de altura
Sedum lancerottense R.P. Murray
= Sedum nudum Aiton subsp. lancerottense (R.P. Murray) A. Hansen & Sunding
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Monanthes Haw.
Hierbas o subarbustos perennes, glabros o glandular-pubescentes. Hojas alternas o
decusadas, dispuestas en rosetas abiertas o densas. Flores con el cáliz de (5-) 6-8
sépalos carnosos; corola con (5-) 6-8 pétalos, libres, lineares o lanceolados, amarillos, a
menudo rayados de rojo. Androceo con doble número de estambres que de pétalos.
Escamas nectaríferas algo bilobadas o flabeladas, de aspecto petaloide. Comprende 9
especies, 8 en las Islas Canarias y 1 en las Islas Salvajes.
1 Plantas herbáceas anuales, de 2-6 cm de altura…………………………………………………………………………………. M. icterica
1 Plantas herbáceas perennes y subarbustos de más de 6 cm de altura ………………………………………………………. 2
2 Entrenudos largos; hojas decusadas o alternas, algo agrupadas hacia el ápice de los tallos, lisas y glabras, cubiertas
de placas céreas……………………………………………………………………..……………………………………………… 3
2 Entrenudos cortos; hojas dispuestas en rosetas más o menos compactas, generalmente papilosas y cubiertas en
mayor o menor medida de pelos glandulosos, pero nunca de placas céreas………………………………………………… 4
3 Hojas alternas, estrechamente elípticas…………………………………………………………………………………………… M. anagensis
3 Hojas decusadas, ovado-elípticas, obovadas o casi circulares………………………………………………………………… M. laxiflora
4 Plantas muy ramificadas. Inflorescencias surgiendo del centro de las rosetas……………………………………………… 5
4 Plantas simples, algo estoloníferas. Inflorescencias surgiendo de brotes laterales…………………………………………. 6
5 Subarbustillos densamente ramificados. Nectarios en su mayor parte unguiculados, ocasionalmente ligeramente
atenuados………………………………………………………………………………………….……………………….………… M. muralis
5 Plantas formando matas densas o racimos compactos. Nectarios en su mayor parte cuneados, ocasionalmente
ligeramente atenuados………………………………………………………………………………………………………………. M. polyphylla
6 Hojas y brotes fértiles densamente cubiertos de pubescencia glandulosa……………………………………………………. M. minima
6 Hojas y brotes fértiles glabros, ocasionalmente con algun pelo glanduloso corto……………………………………………. 7
7 Rosetas muy densas; hojas verdes……………………………………………………………………………………..………… M. pallens
7 Rosetas laxas; hojas a menudo con manchas moradas ………………………………………………………………………. M. brachycaulos
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Monanthes Haw.
ESPECIES CITADAS POR PRAEGER 1932 ESPECIES CITADAS POR NYFFELER 1992
Monanthes icterica (Webb ex Bolle) Praeger Monanthes icterica (Webb ex Bolle) Christ
Monanthes minima (Bolle) Christ Monanthes minima (Bolle) Christ
Monanthes brachycaulon (Webb & Berthel.) Lowe Monanthes brachycaulos (Webb & Berthel.) Lowe
Monanthes pallens (Webb) Christ Monanthes pallens (Webb) Christ
Monanthes laxiflora (DC.) Bolle ex Bornm. Monanthes laxiflora (DC.) Bolle ex Bornm.
Monanthes anagensis Praeger Monanthes anagensis Praeger
Monanthes muralis (Webb ex Bolle) Christ Monanthes muralis (Webb ex Bolle) Hook. f.
Monanthes polyphylla Haw. Monanthes polyphylla Haw.
Monanthes subcrassicaulis (Kuntze) Praeger subsp. amydros Nyffeler
Monanthes purpurascens (Bolle & Webb) Christ Monanthes lowei (Paiva) P. Pérez & Acebes (Islas Salvajes)
ESPECIES CITADAS POR BRAMWELL 1990 Nyffeler, R. (1992) A taxonomic revision of
the genus Monanthes Haw.
Monanthes icterica (Webb ex Bolle) Praeger (Crassulaceae). Bradleya 10: 49-82
Monanthes minima Bolle
Monanthes brachycaulon (Webb & Berthel.) Lowe
Monanthes pallens Webb ex Christ
Monanthes laxiflora (DC.) Bolle
Monanthes anagensis Praeger
Monanthes muralis (Webb ex Bolle) Christ
Monanthes polyphylla Haw.
Monanthes amydros Svent. = M. polyphylla subsp. amydros
Monanthes subcrassicaulis (Kuntze) Praeger = M. muralis
Monanthes adenoscepes Svent. = M. minima
Monanthes dasyphylla Svent. = M. minima
Monanthes praegeri Bramwell = M. brachycaulos
Monanthes niphophila Svent. = M. brachycaulos
Monanthes silensis (Praeger) Svent. = M. pallens
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Monanthes Haw.
1 Plantas herbáceas anuales, de 2-6 cm de altura......................................................... M. icterica
1 Plantas herbáceas perennes y subarbustos de más de 6 cm de altura ..................... 2
2 Entrenudos largos; hojas decusadas o alternas, algo agrupadas hacia el ápice de los
tallos, lisas y glabras, cubiertas de placas céreas................................................. 3
2 Entrenudos cortos; hojas dispuestas en rosetas más o menos compactas,
generalmente papilosas y cubiertas en mayor o menor medida de pelos glandulosos,
pero nunca de placas céreas.................................................................. 4
Monanthes icterica
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Monanthes Haw.
2 Entrenudos largos; hojas decusadas o alternas, algo agrupadas hacia el
ápice de los tallos, lisas y glabras, cubiertas de placas céreas 3
3 Hojas alternas, estrechamente elípticas M. anagensis
3 Hojas decusadas, ovado-elípticas, obovadas o casi circulares M. laxiflora
Monanthes laxiflora
Monanthes anagensis
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Monanthes Haw.
2 Entrenudos cortos; hojas dispuestas en rosetas más o menos compactas,
generalmente papilosas y cubiertas en mayor o menor medida de pelos
glandulosos, pero nunca de placas céreas 4
4 Plantas muy ramificadas. Inflorescencias surgiendo del centro de las rosetas 5
4 Plantas simples, algo estoloníferas. Inflorescencias surgiendo de brotes laterales 6
5 Subarbustillos densamente ramificados. Nectarios en su mayor parte
unguiculados, ocasionalmente ligeramente atenuados M. muralis
5 Plantas formando matas densas o racimos compactos. Nectarios en su mayor
parte cuneados, ocasionalmente ligeramente atenuados M. polyphylla
Monanthes polyphylla
Monanthes muralis
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Monanthes Haw.
4 Plantas simples, algo estoloníferas. Inflorescencias surgiendo de
brotes laterales 6
6 Hojas y brotes fértiles densamente cubiertos de pubescencia glandulosa M. minima
6 Hojas y brotes fértiles glabros, ocasionalmente con algun pelo glanduloso
corto 7
7 Rosetas muy densas; hojas verdes M. pallens
7 Rosetas laxas; hojas a menudo con manchas moradas M. brachycaulos
Monanthes brachycaulos
Monanthes pallens
Monanthes minima
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Monanthes Haw.
Monanthes pallens
Monanthes brachycaulos
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aichryson Webb & Berthel.
1 Plantas perennes formando pequeños subarbustos 2
1 Plantas de anuales a trienales 3
2 Hojas sésiles, pelosas, víscidas, de 10-12 mm de largo A. tortuosum
2 Hojas algo pecioladas, pelosas pero no víscidas, de 12-18 mm de largo A. bethencourtianum
Aichryson bethencourtianum
Aichryson tortuosum
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aichryson Webb & Berthel.
3 Hojas glabras o subglabras 4
3 Hojas densamente pelosas 5
4 Hojas con el márgen ligeramente crenulado y con algunos puntos morados A. punctatum
4 Hojas con el márgen no crenulado y carente de puntos morados A. pachycaulon
5 Plantas anuales, no ramificadas, delicadas 6
5 Plantas bienales o trienales, ramificadas, robustas 7
Aichryson pachycaulon
Aichryson punctatum
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aichryson Webb & Berthel.
Plantas anuales, no ramificadas, delicadas 6
6 Hojas con el margen no papiloso; sépalos de ovados a sublanceolados,
romos; pétalos de 3-4 x 1-1,3 mm A. brevipetalum
6 Hojas con el margen papiloso; sépalos lanceolados, agudos; pétalos de
5,1-5,5 x 2-2,4 mm A. parlatorei
Aichryson brevipetalum Aichryson parlatorei
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aichryson Webb & Berthel.
Plantas bienales o trienales, ramificadas, robustas 7
7 Hojas con el margen ni papiloso ni crenulado. Pétalos linear-lanceolados o
lanceolados 8
7 Hojas con el margen papiloso. Pétalos elípticos 9
8 Plantas fuertemente víscidas, no aromáticas, con pelos más largos que la
sección de la hoja. Flores con 9-12 pétalos, linear-lanceolados, de 0,9-1,1 mm
de ancho A. laxum
8 Plantas víscidas, aromáticas, con pelos más cortos que la sección de la hoja.
Flores con 7-10 pétalos, lanceolados, de 1,2-2 mm de ancho A. palmense
Aichryson palmense
Aichryson laxum
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aichryson Webb & Berthel.
Hojas con el margen papiloso. Pétalos elípticos 9
9 Margen de las hojas ni crenulado ni con puntos negros A. porphyrogennetos
9 Margen de las hojas con puntos negros 10
Aichryson porphyrogennetos
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aichryson Webb & Berthel.
Margen de las hojas con puntos negros 10
10 Plantas teñidas de rojo, con tallos muy ramificados. Hojas con el margen
crenulado. Sépalos con el ápice púrpura. Pétalos de color amarillo fuerte,
con la punta púrpura A. bollei
10 Plantas de color verde claro, con tallos simples o poco ramificados. Hojas
con el margen escasamente papiloso, no crenulado. Pétalos de color
amarillo pálido, generalmente aserrados A. bituminosum
Aichryson bituminosum
Aichryson bollei
Especie descrita en el año 2002
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Plantas suculentas siempreverdes, monocárpicas o policárpicas, herbáceas o
subarbustivas, de tallos erectos o postrados, normalmente leñosos, al menos en la
base. Hojas agrupadas en los extremos de los tallos formando rosetas densas; son
simples, sésiles o subsésiles, carnosas, glaucas, a veces puberulentas o glandular-
pubescentes, con el margen entero o denticulado, generalmente ciliado.
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Inflorescencias terminales, con flores de 6-12 (-16) pétalos, normalmente más largos que
los estambres. Androceo con doble número de estambres que de pétalos, unidos a la
base de los pétalos, siendo los interiores más largos que los exteriores. Fruto en
polifolículo dehiscente, conteniendo numerosas semillas de pequeño tamaño.
Aeonium arboreum
var. holochrysum
Aeonium volkeri
Aeonium simsii Aeonium lancerottense Aeonium balsamiferum
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Secciones del género Aeonium según R. Nyffeler (2003), basado en la
revisión de Liu, H.Y. (1991) Systematics of Aeonium (Crassulaceae).
Special publications; no.3. National Museum of Natural Science
Sección Aeonium Praeger
Subarbustos grandes, poco ramificados o con un solo tallo. Hojas
brillantes, con los márgenes claramente ciliados. Inflorescencias algo
ovoides. Flores mayormente amarillentas.
Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel.
var. holochrysum H.Y. Liu
var. rubrolineatum (Svent.) H.Y. Liu
Aeonium balsamiferum Webb & Berthel.
Aeonium lancerottense (Praeger) Praeger
Aeonium undulatum Webb & Berthel.
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel.
var. arboreum var. holochrysum var. rubrolineatum
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium balsamiferum Webb & Berthel.
Hojas con cilios curvados en el
margen. Flores con 7-8 pétalos
amarillos, lanceolados, acuminados
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium lancerottense (Praeger) Praeger
Hojas de color verde glauco con el
margen rojizo. Flores con 7-8
pétalos rosados, lanceolados,
acuminados
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium undulatum Webb & Berthel.
Hojas de color verde oscuro, a
menudo con el margen rojizo.
Flores con 9-12 pétalos amarillos,
lanceolados, retusos
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Sección Chrysocome Webb
Subarbustos pequeños formando rosetas, densamente ramificados, a
veces cespitosos. Hojas con frecuencia víscidas, a menudo con líneas
longitudinales de color castaño en el envés. Inflorescencias laxas, con
pocas flores. Flores amarillas.
Aeonium goochiae Webb & Berthel.
Aeonium lindleyi Webb & Berthel.
var. viscatum (Bolle) H.Y. Liu)
Aeonium saundersii Bolle
Aeonium sedifolium (Webb ex Bolle) Pit. & Proust
Aeonium simsii (Sweet) Stearn
Aeonium smithii (Sims) Webb & Berthel.
Aeonium spathulatum (Hornem.) Praeger
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium goochiae Webb & Berthel.
Hojas pubescentes y víscidas, de color verde
pálido o verde amarillento, a veces con tonos
rojizos. Flores con 7-8 pétalos oblanceolados,
agudos, de color amarillo pálido o blanquecinos
y con tintes rosados,
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium lindleyi Webb & Berthel.
var. lindleyi
Hojas más gruesas que en la var. viscatum, pubescentes y
víscidas, con tricomas que se aprecian a simple vista.
Flores con 8-9 pétalos lanceolados o estrechamente
elípticos, acuminados, de color amarillo
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium lindleyi Webb & Berthel.
Aeonium lindleyi crece junto a Euphorbia
canariensis, y se dice que su jugo
constituye un antídoto contra el efecto del
látex de la euforbia.
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium lindleyi Webb & Berthel.
var. viscatum
Hojas más delgadas que en la var. lindleyi,
pubescentes, con tricomas tan cortos que no se
aprecian a simple vista. Flores con 7-9 pétalos
lanceolados, acuminados, de color amarillo
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium saundersii Bolle
Rosetas de 2,5-6 cm de diámetro; hojas
imbricadas, pubescentes, con tintes rojizos por el
envés. Flores con 12-16 pétalos oblanceolados,
acuminados, de color amarillo
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium saundersii Bolle
Riscos y paredes verticales con colonias de
Aeonium saundersii (Bco. La Laja. La Gomera).
400-500 m de altitud
LA LAJA
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium sedifolium (Webb ex Bolle) Pit. & Proust
Rosetas de 1,5-3 cm de diámetro; hojas ovadas u
obovadas, de 3-5 mm de grosor, pubescentes,
brillantes, víscidas, verdes con líneas rojizas, ápice
rojizo. Flores con 9-11 pétalos de obovados a
oblanceolados, agudos u obtusos, de color amarillo
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium simsii (Sweet) Stearn
Planta cespitosa, con
rosetas de 4-12 cm de
diámetro; hojas
lanceoladas, típicamente
con cilios cónicos de 1-2,5
mm de largo en los
márgenes, muy aparentes.
Flores con 7-9 pétalos
oblanceolados, agudos, de
color amarillo
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium smithii (Sims) Webb & Berthel.
Tallos muy pelosos;
Rosetas de 6-15 cm de
diámetro; hojas
puberulentas y con
pelos largos en el
envés, a menudo
onduladas y con tintes
rojizos. Flores con 8-12
pétalos lanceolados,
agudos, de color
amarillo, a veces con
líneas rojas
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium spathulatum (Hornem.) Praeger
Tallos lisos;
Rosetas de 1-5 cm
de diámetro; hojas
puberulentas, con
líneas por el envés.
Flores con 8-10
pétalos elípticos,
obtusos, de color
amarillo, a veces
con líneas rojas
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium spathulatum (Hornem.) Praeger
Aparece en riscos y zonas pedregosas de zonas
forestales (TF, GC, P, G, H), muy frecuente. 800-
2.000 m de altitud
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Sección Greenovia (Webb & Berthel.) Mes
Plantas estoloníferas formando colonias o rosetas solitarias, más bien
pequeñas. Hojas en parte con un margen hialino o con abundantes pelos
glandulosos. Tallos de la inflorescencia con hojas. Flores con 18-32 pétalos
de color amarillo intenso.
Aeonium aizoon (Bolle) Mes
= Greenovia aizoon Bolle
Aeonium aureum (C. Sm. ex Hornem.) Mes
= Greenovia aurea (C. Sm. ex Hornem.) Webb & Berthel.
Aeonium diplocyclum (Webb ex Bolle) Mes
= Greenovia diplocycla Webb ex Bolle
Aeonium dodrentale (Willd.) Mes
= Greenovia dodrantalis (Willd.) Webb. & Berthel.
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium aizoon (Bolle) Mes
Planta cespitosa,
con rosetas de 3-5
cm de diámetro;
hojas oblongo-
espatuladas,
glandular-
pubescentes,
víscidas. Flores
con 17-21 pétalos
obovados, agudos,
de color amarillo
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium aureum (C. Sm. ex Hornem.) Mes
Planta monocárpica con
rosetas solitarias o
formando colonias,
cupuliformes, de 8-25 cm
de diámetro; hojas
densamente imbricadas,
obovado-espatuladas,
glaucas. Flores con 25-32
pétalos oblanceolados,
acuminados, de color
amarillo fuerte
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium diplocyclum (Webb ex Bolle) Mes
Planta monocárpica con
rosetas solitarias,
cupuliformes, de 6-18 cm
de diámetro; hojas
obovado-espatuladas,
normalmente apiculadas,
glaucas, glabras. Flores
con 19-24 pétalos
lanceolados, acuminados,
de color amarillo fuerte
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium dodrentale (Willd.) Mes
Planta perenne
formando colonias, con
rosetas cupuliformes,
de 3-6 cm de diámetro;
hojas glaucas,
obovado-espatuladas,
muy apretadas y
formando una urna en
la época seca. Flores
con 18-23 pétalos
oblanceolados, de
color amarillo fuerte
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Sección Leuconium A.Berger
Subarbustos de medianos a grandes, poco o muy ramificados, a menudo
monocárpicos. Hojas generalmente glaucas, ciliadas, matizadas de forma
variada de rojo, especialmente en los márgenes. Inflorescencia un poco
cónica o semiglobosa, con abundantes flores. Flores blanquecinas, con tintes
rosados o rojizos
Aeonium appendiculatum Bañares
Aeonium castello-paivae Bolle
Aeonium ciliatum (Willd.) Webb & Berthel.
Aeonium davidbramwellii H.Y. Liu
Aeonium decorum Webb & Berthel.
Aeonium gomerense (Praeger) Praeger
Aeonium haworthii (Salm-Dyck) Webb & Berthel.
Aeonium hierrense (R.P. Murray) Pit. & Proust
Aeonium nobile (Praeger) Praeger
Aeonium percarneum (R.P. Murray) Pit. & Proust
Aeonium pseudourbicum Bañares
Aeonium urbicum (C. Sm. ex Hornem.) Webb & Berthel.
Aeonium valverdense (Praeger) Praeger
Aeonium volkerii E. Hern. & Bañares
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium appendiculatum Bañares
Planta perenne,
monocárpica, con un tallo
sin ramificar acabado en
una roseta de hojas de
30-35 cm de diámetro;
hojas glaucas, glabras,
oblanceoladas. Flores
con 8 pétalos
Especie muy afín a Aeonium lanceolados,
urbicum de Tenerife, descrita blanquecinos y con tintes
en 1999 rosados
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Laderas secas y rocosas del norte de la isla. 100-1000 m.
Aeonium castello-paivae Bolle
Subarbusto muy
ramificado, con rosetas de
3-7 cm de diámetro; hojas
glaucas, obovado-
espatuladas, glabras, de
verde pálidas a verde
amarillentas, a veces
tintadas de rojo. Flores con
7-9 pétalos lanceolados,
acuminados, de color
blanco verdoso
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Frecuente en Anaga. Esporádica hasta Teno. 200-1000 m.
Aeonium ciliatum (Willd.) Webb & Berthel.
Planta perenne poco
ramificada, con rosetas
de 8-20 cm de diámetro;
hojas glaucas, glabras,
obovado-espatuladas, a
veces algo plegadas
longitudinalmente cerca
del ápice. Flores con 7-9
pétalos lanceolados, de
color blanco verdoso
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Frecuente en el este y sur La Palma. 0-1000 m.
Aeonium davidbramwellii H.Y. Liu
Planta perenne poco
ramificada, con rosetas de
6-22 cm de diámetro; hojas
puberulentas, oblanceolado-
espatuladas, de color verde
oscuro o verde amarillento,
Especie muy afín a Aeonium a menudo con tintes rojizos
ciliatum de Tenerife, descrita en los márgenes. Flores con
en 1989 6-8 pétalos lanceolados,
blanquecinos
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Frecuente, Bco. La Villa, Bco. La Laja, 10-900 m.
Aeonium decorum Webb & Berthel.
Subarbusto muy ramificado,
con rosetas de 5-10 cm de
diámetro; hojas glaucas,
puberulentas, de obovadas
a oblanceoladas, verdes,
rojizas hacia los bordes.
Flores con 6-8 pétalos
lanceolados, de color blanco
con tintes rosados
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Escasa. Bco. La Villa, La Fortaleza, laderas rocosas 500-1.000 m.
Aeonium gomerense (Praeger) Praeger
Subarbusto ramificado
abiertamente, con rosetas
de 10-25 cm de diámetro;
hojas de obovadas a
oblanceoladas, glabras,
verdes, generalmente con
los bordes rojizos. Flores
con 7-9 pétalos
lanceolados, acuminados,
de color blanco verdoso
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium haworthii (Salm-Dyck) Webb & Berthel.
Subarbusto muy
ramificado y tortuoso, con
rosetas de 6-11 cm de
diámetro; hojas obovadas,
glabras, glaucas,
generalmente con los
bordes rojizos. Flores con
7-9 pétalos lanceolados,
acuminados, de color
amarillo pálido o blanco
rosados
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Laderas secas y rocosas 100-700 m.
Aeonium hierrense (R.P. Murray) Pit. & Proust
Planta monocárpica,
normalmente sin ramificar,
con rosetas de 15-60 cm de
diámetro; hojas obovadas u
oblanceoladas, glabras, muy
glaucas, con los bordes
rojizos. Flores con 6-9
pétalos lanceolados,
acuminados, blanquecinos
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Laderas secas y rocosas 200-800 m.
Aeonium nobile (Praeger) Praeger
Planta monocárpica, sin
ramificar, con rosetas
robustas de 25-80 cm de
diámetro; hojas obovadas,
glabras, víscidas de
jóvenes, verde-amarillentas
o rojizas. Flores con 7-9
pétalos lanceolados,
acuminados, blanquecinos
intensamente teñidos de
rojo
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Laderas secas y rocosas norte y centro 200-1500 m.
Aeonium percarneum (R.P. Murray) Pit. & Proust
Subarbusto poco ramificado, con rosetas de 8-20 cm de diámetro; hojas de
obovadas a oblanceolado-espatuladas, glabras, glaucas, rojizas en el margen.
Flores con 8-10 pétalos lanceolados, acuminados, blanquecinos con tintes
rosados
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium pseudourbicum Bañares Laderas secas y rocosas occidente 400-800 m.
Descrito en 1992
Se diferencia de Aeonium urbicum
fundamentalmente por tener las hojas
glaucas y la inflorescencia y piezas
florales pubescentes
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium urbicum (C. Sm. ex Hornem.) Webb & Berthel.
Planta monocárpica, sin
ramificar, con rosetas de
15-30 cm de diámetro;
hojas verdes, glabras o
puberulentas, rojizas en el
margen. Flores con 8-10
pétalos lanceolados,
acuminados, blanquecinos
o rosados
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium valverdense (Praeger) Praeger
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium volkerii E. Hern. & Bañares
Descrito en 1996
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Sección Patinaria (R. Lowe) A. Berger (grupo “canariense”)
Plantas cespitosas formando rosetas grandes, sin tallo. Hojas tomento-
glandulosas y a veces víscidas. Inflorescencias largas, erectas, hojosas, con
numerosas flores de color amarillo pálido.
Aeonium canariense (L.) Webb. & Berthel.
var. palmense (Webb ex Christ) H.Y. Liu
var. subplanum (Praeger) H.Y. Liu
var. virgineum (Webb ex Christ) H.Y. Liu
Aeonium cuneatum Webb & Berthel.
Aeonium tabuliforme (Haw.) Webb & Berthel.
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel.
var. canariense
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel.
var. palmense
La forma del Hierro era considerada A. longithyrsum
(Burch.) Svent.
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel.
var. subplanum
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel.
var. virgineum
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Zona de Anaga y de Teno 600-800 m.
Aeonium cuneatum Webb & Berthel.
Planta perenne, solitaria o
a veces formando colonias,
con rosetas de 15-50 cm
de diámetro, cupuliformes;
hojas glabras. Tallo floral
de hasta 1 m de altura;
flores con 8-9 pétalos
oblanceolados,
acuminados, amarillos
FAMILIA CRASSULACEAE. Género Aeonium Webb & Berthel.
Riscos orientados N o NE todo el norte < 500 m.
Aeonium tabuliforme (Haw.) Webb & Berthel.
Planta bienal o perenne,
generalmente solitaria,
monocárpica, con rosetas
muy planas de 10-40 cm de
diámetro, con las hojas muy
imbricadas, de bordes
claramente ciliados. Tallo
floral erecto, con flores de 7-
9 pétalos elípticos, de color
amarillo pálido
Muchas gracias
Flora Ornamental Española
por su atención.
www.arbolesornamentales.es