[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas8 páginas

Monumentos de Tachira

El documento describe varios monumentos y espacios naturales en el estado Táchira, Venezuela, destacando su historia y características. Incluye la Iglesia de Toituna, el Puente Libertador, el Obelisco de los Italianos, el Monumento a Cristo Rey de Capacho, el Monumento Natural Abra de Río Frío y el Parque Nacional Tapo-Caparo. Cada uno de estos lugares tiene un significado cultural, histórico o natural importante para la región.

Cargado por

dignacanquiz09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas8 páginas

Monumentos de Tachira

El documento describe varios monumentos y espacios naturales en el estado Táchira, Venezuela, destacando su historia y características. Incluye la Iglesia de Toituna, el Puente Libertador, el Obelisco de los Italianos, el Monumento a Cristo Rey de Capacho, el Monumento Natural Abra de Río Frío y el Parque Nacional Tapo-Caparo. Cada uno de estos lugares tiene un significado cultural, histórico o natural importante para la región.

Cargado por

dignacanquiz09
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Monumentos tachirense y sus

características.

Iglesia de toituna:
En sus escasos 31 km2 se asienta el
caserío de Toituna con sus caminos
perfumados de “tomillo” y “albahaca”,
sus noches de recato andino y una
espiritualidad que recibe y devuelve su
regia iglesia. El tamaño del templo parece
desproporcionado ante la parquedad
física del poblado, hasta campanario
tiene. Pero no, las dimensiones de la
iglesia de Toituna responden a una razón
remota, el propósito que congregó a los
pobladores primigenios alrededor de la
evangelización, «pueblos de doctrina»
Fue construida por los aborígenes
Guasimos y Capachos en el año 1922
bajo las instrucciones de los españoles,
para el adoctrinamiento de los
aborígenes. La iglesia está formada por
un zaguán externo de dos columnas
rectangulares, unidas al campanario con
vanos en arco. La puerta principal es de
madera con forma de arco. La iglesia está
pintada a dos tonos; cuando el Instituto
del Patrimonio Cultural la registró en el I
censo del patrimonio cultural venezolano,
de 2004, era color mostaza y marrón
claro; para el año 2015 estaba pintada de
blanco y celeste. Las escaleras que
conducen a la puerta principal son de
ladrillo. El resto de la fachada tiene
pilastras y molduras rectas.

El puente el libertador:
El Puente Libertadosnce está situado en
los límites del municipio San Cristóbal y
Cárdenas, en el Estado Táchira,
Venezuela. Fue construido a principios del
siglo XX, por la empresa G. Leinekugel le
Cocq et Fils durante los años 1928 – 1930.
La inauguración del Puente Libertador se
realizó el día 17 de diciembre de 1930, en
conmemoración del centenario de la
muerte del Libertador Simón Bolívar. Este
puente que tiene 172,70 m. de longitud
(112,80 m. en la parte central entre sus
soportes) es solo uno de los 40 puentes
que fue necesario construir entre 1915-
1922 y 1933-1935 para cruzar los ríos y
completar los 1.529 kilómetros de la
Carretera Transandina.
En el año 1943, durante el gobierno de
Isaías Medina Angarita, una crecida del
río Torbes causo daños importantes al
puente, el cual fue reconstruido
parcialmente en muy poco tiempo.

El obispo de los italianos :


El Obelisco de los Italianos, emblema
arquitectónico de la ciudad de San
Cristóbal, se levanta en nuestros días
como el mayor símbolo y testimonio
perenne de gratitud de un pueblo
emigrante hacia la ciudad cordial, hacia el
Táchira y hacia Venezuela. Se inspiró en la
dios helénica Niké.Su forma misma y el
lugar que ocupa en el ordenamiento de la
ciudad, bastan para indicar su función e
importancia. No cuenta su pasado, lo
contiene en sus formas y avatares, que se
dejan ver en sus transformaciones.El
sistema estructural que lo conforma es
sencillo, y sin una especialidad particular,
no obstante, fue dotado de un acabado
refinamiento de formas, detalles,
delineados, verticalidades y proporciones,
presentándose excepcionalmente
esbelto.La idea y construcción fue
tomada por el arquitecto y profesor
Fernando Matticari, se iniciaron los
trabajos a finales de noviembre de 1967.
Estos se concluyeron de forma exitosa
con la inauguración del monumento
conmemorativo y ornamental urbano de
la ciudad de San Cristóbal, el sábado 27
de enero de 1968.

El Monumento a Cristo Rey de Capacho:


que se levanta en la colina que lleva su
nombre, fue construido entre los años
1958 y 1959, en tanto que el parque que
lo rodea, fue construido entre 1965 y
1967. Esta obra fue idea del entonces
padre Ángel Ramón Parada Herrera,
Párroco del Municipio Independencia
(Táchira, Venezuela), como manera de
unir a los dos pueblos que siempre dado o
rabo en estado belicoso uno con el otro
Hoy, este Cristo bendice a los dos pueblos
y los cobija en actitud protectora. Esta
edificación también es lugar de llegada
de una de las carreras ciclísticas más
importante de Venezuela, la Vuelta al
Táchira El Monumento Cristo Rey de
Capacho es una escultura religiosa del
estado Táchira, Venezuela.
Monumento Cristo Rey de Capacho
Está ubicado en el Cerro El Cristo, en la
Población de Capacho Viejo, Municipio
Libertad.
Es una escultura de 25 metros de altura
con los brazos extendidos.
Es un símbolo de fe, esperanza y unidad.
Su mirada abarca los valles y montañas,
bendiciendo a quienes transitan por sus
senderos.

El Monumento natural Abra de Río Frío


es un espacio natural protegido
localizado en el municipio de San
Cristóbal, en el estado de Táchira,
Venezuela. Recibió el estatus de
monumento natural el 18 de febrero de
1993.
El espacio natural tiene como objetivo
proteger la estructura geológica y
orográfica del abra del río Frío, único paso
natural a través de las cordilleras
andinas, y que une los altos Llanos
occidentales y la depresión tectónica del
Táchira.
El área, de una superficie total de 1.282
hectáreas, es de una vegetación muy
poblada, cuya flora juega un papel
regulador de las condiciones
microclimáticas en sus entornos. Los
Cerros de Blanquisal son conocidos por su
belleza paisajística. Cerca de sus lindes,
que se extienden hasta las riberas del río
Uribante, se unen los ríos Frío y
Quinimari.
El área natural también protege la
transitabilidad de la carretera que
comunica San Cristóbal con las comarcas
del Uribiante.
Parque nacional Tapo-Caparo
es un espacio protegido con el estatus de
parque nacional de Venezuela, que
abarca una superficie estimada en 2.050
kilómetros cuadrados y se localiza
administrativamente entre los estados de
Barinas, Mérida y Táchira, al occidente del
territorio venezolano. Fue decretado
parque nacional el 14 de enero de 1992
en el gobierno del entonces presidente
Carlos Andrés Pérez. Posee una diversidad
de bosques, helechos y musgos, líquenes,
hongos, fauna que incluye jaguares,
tucanes, boas y numerosas quebradas y
ríos, se creó con la finalidad de proteger
la naturaleza cerca de una represa
llamada complejo hidroeléctrico Uribante-
Caparo.

También podría gustarte