UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN SALUD AMBIENTAL
CICLO VII – AÑO 2024.
TRATAMIENTO Y DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES.
VERTIDOS INDUSTRIALES.
ACTVIDAD EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA.
PRESENTADO POR:
BR. ROSA CECILIA LÓPEZ GIRÓN. CARNET: LG21044
DOCENTE:
LICDA. SANDRA MARISOL GUDIEL.
CIUDAD UNIVERSITARIA, 05 DE MARZO DE 2024.
Índice.
Introducción. .................................................................................................................................... 3
Contenidos.. ...................................................................................................................................... 4
Componentes del proceso productivo en la industria petroquímica. ............................................ 4
Etapas del proceso productivo en la industria petroquímica. ....................................................... 6
Esquema del proceso productivo en la industria petroquímica. ................................................... 7
Recursos utilizados para los procesos industriales petroquímicos. .............................................. 8
Residuos Generados en los procesos industriales petroquímicos. ................................................ 8
Impactos Ambientales que produce la industria petroquímica. .................................................... 9
Contaminantes de tipo hídrico que produce la industria petroquímica. ..................................... 10
Parámetros y valores que debe cumplir el vertido según la Norma Salvadoreña....................... 11
Procesos de tratamiento para el agua residual de la industria petroquímica. ............................. 11
Conclusiones. ................................................................................................................................. 13
Referencias bibliográficas. ............................................................................................................. 14
2
Introducción.
La industria petroquímica representa uno de los pilares fundamentales en el entramado industrial
global, siendo responsable de la producción de una amplia variedad de productos químicos
esenciales para múltiples sectores económicos. Desde plásticos hasta fertilizantes, pasando por
productos farmacéuticos y cosméticos, la industria petroquímica desempeña un papel crucial en la
vida moderna. Sin embargo, el crecimiento y la expansión de esta industria no están exentos de
desafíos, especialmente en lo que respecta a su impacto ambiental y la gestión de sus residuos. Los
procesos productivos en la industria petroquímica involucran la utilización de una amplia gama de
recursos naturales, incluyendo hidrocarburos y otros productos derivados del petróleo. Estos
recursos, a su vez, generan una variedad de residuos y subproductos, algunos de los cuales pueden
ser altamente tóxicos y difíciles de manejar adecuadamente.
Se abordan los impactos ambientales generales asociados con la industria petroquímica, incluyendo
la contaminación del aire, del suelo y, especialmente, del agua. Se prestará especial atención a los
contaminantes de tipo hídrico generados por esta industria, como los compuestos orgánicos
volátiles, los metales pesados y los compuestos químicos tóxicos. En el contexto específico de El
Salvador, se examinarán las normativas y regulaciones ambientales vigentes, así como los
parámetros y valores máximos establecidos por las autoridades competentes para controlar y
mitigar los impactos ambientales de la industria petroquímica. Además, se analizarán los procesos
de tratamiento por el agua residual utilizados en esta industria, evaluando su eficacia y su
contribución a la protección del medio ambiente y la salud pública.
3
ACTIVIDAD EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA.
Este sector se centra en la producción de productos químicos a partir de materias primas como
petróleo, gas natural, minerales y productos agrícolas, incluye la fabricación de plásticos,
fertilizantes, productos farmacéuticos, productos químicos, industriales y de consumo.
Componentes del proceso productivo en la industria petroquímica.
Este se basa en tres componentes fundamentales: Materia prima, procesos de transformación y
productos finales o resultantes.
Materias primas.
a. Petróleo Crudo: Es la materia prima básica de la industria petroquímica. Contiene una mezcla
de hidrocarburos que se separan y utilizan como materias primas para la producción de una
amplia gama de productos químicos y polímeros.
b. Gas Natural: También es una importante materia prima utilizada en la industria petroquímica.
Contiene hidrocarburos gaseosos, como metano, etano y propano, que se pueden separar y
transformar en productos químicos y polímeros.
c. Nafta: Es un producto derivado del petróleo crudo que se obtiene durante el proceso de
refinación. Es una materia prima clave en la producción de productos químicos básicos como
el etileno y el propileno, que a su vez se utilizan para fabricar una amplia variedad de productos
petroquímicos y polímeros.
d. Gasolina: También se deriva del petróleo crudo durante el proceso de refinación. Si bien su
principal uso es como combustible, también puede ser una materia prima para la producción de
productos químicos como el benceno y el tolueno, que se utilizan en la fabricación de plásticos
y otros productos petroquímicos.
e. Productos de Fraccionamiento: Durante el proceso de refinación del petróleo crudo, se
obtienen diferentes fracciones como el queroseno, el gasóleo y el gas licuado de petróleo
(GLP). Estos productos pueden servir como materias primas para la producción de productos
químicos específicos en la industria petroquímica.
4
Procesos de transformación.
a. Destilación fraccionada: El petróleo crudo se somete a un proceso de destilación fraccionada
en una refinería para separar sus componentes en fracciones con diferentes puntos de ebullición,
como nafta, queroseno, gasóleo y gasolina.
b. Cracking: La nafta y otros componentes refinados se someten a procesos de cracking térmico
o catalítico para romper las moléculas de hidrocarburos en compuestos más simples, como
etileno y propileno. Estos compuestos son los bloques de construcción básicos para muchos
productos petroquímicos y polímeros.
c. Reacciones de polimerización: Los productos obtenidos del cracking, como etileno y
propileno, se utilizan como materias primas para la producción de polímeros mediante procesos
de polimerización. En la polimerización, las moléculas de monómero se unen para formar
cadenas largas de polímero, como el polietileno, polipropileno, poliestireno, entre otros.
d. Oxidación: En este proceso, compuestos orgánicos, como alcoholes o hidrocarburos, se oxidan
para formar productos químicos como aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, peróxidos, entre
otros. Estos productos tienen diversas aplicaciones en la industria química.
e. Halogenación: Consiste en la adición de halógenos, como cloro o flúor, a compuestos
orgánicos para formar compuestos halogenados. Estos compuestos se utilizan en la fabricación
de productos químicos como disolventes, refrigerantes, pesticidas, entre otros.
f. Alquilación: Es un proceso en el que se combinan hidrocarburos con ácidos o alcoholes para
producir compuestos alquilados que se utilizan en la fabricación de productos químicos y
combustibles.
Productos químicos finales o resultantes.
a. Polímeros
i. Polietileno: Utilizado en la fabricación de bolsas de plástico, envases, botellas, tuberías,
juguetes, entre otros.
ii. Polipropileno: Se usa en envases de alimentos, fibras textiles, partes de automóviles,
materiales de construcción, entre otros.
iii. Poliestireno: Empleado en envases de alimentos, embalajes, aislamiento térmico, envases
para alimentos, etc.
5
iv. PVC (Policloruro de vinilo): Utilizado en tuberías, revestimientos, perfiles para
construcción, juguetes, entre otros.
b. Productos Químicos Básicos.
i. Etileno: Utilizado en la producción de plásticos, disolventes, adhesivos, productos
farmacéuticos, entre otros.
ii. Propileno: Se emplea en la fabricación de plásticos, fibras textiles, productos químicos, etc.
iii. Benceno, tolueno y xilenos: Utilizados como solventes, en la producción de plásticos,
resinas, cauchos, entre otros.
c. Fertilizantes.
i. Amoniaco: Utilizado como materia prima en la fabricación de fertilizantes nitrogenados,
como el nitrato de amonio y la urea.
ii. Urea: Utilizada como fertilizante en la agricultura y en la fabricación de productos químicos
como resinas y adhesivos.
d. Productos Químicos Especiales.
i. Solventes: Como la acetona, el tolueno y el xileno, utilizados en la industria de pinturas,
barnices, limpieza, entre otros.
ii. Aditivos para plásticos: Como los plastificantes, antioxidantes, estabilizadores UV,
utilizados para mejorar las propiedades de los plásticos.
iii. Productos farmacéuticos: Como los productos químicos utilizados en la síntesis de
medicamentos y productos farmacéuticos.
e. Productos de Cuidado Personal y Cosméticos.
i. Ingredientes para productos de higiene personal: Como detergentes, surfactantes,
emolientes, utilizados en la fabricación de jabones, champús, cremas, etc.
Etapas del proceso productivo en la industria petroquímica.
1. Obtención de materias primas: Las materias primas principales son el petróleo crudo y el gas
natural. Estos hidrocarburos se extraen de yacimientos petrolíferos y gasíferos mediante
procesos de perforación y extracción.
2. Separación y fraccionamiento: El petróleo crudo se somete a un proceso de refinación en
refinerías para separar sus componentes mediante destilación fraccionada. Este proceso
produce fracciones como la nafta, el queroseno, el gasóleo y el gas licuado de petróleo (GLP).
6
3. Cracking: La nafta y otros componentes refinados se someten a procesos de cracking térmico
o catalítico para romper las moléculas de hidrocarburos en compuestos más simples, como
etileno y propileno.
4. Reacciones de polimerización: Los productos obtenidos del cracking, como etileno y
propileno, se utilizan como materias primas para la producción de polímeros como el
polietileno, polipropileno, poliestireno, entre otros. Estos polímeros se forman a través de
reacciones de polimerización en las que las moléculas de monómero se unen para formar
cadenas largas de polímero.
5. Procesos de transformación química: Los productos obtenidos del cracking también se
utilizan como materias primas para la producción de una amplia variedad de productos
químicos, como solventes, aditivos, resinas, fibras sintéticas, fertilizantes, plásticos, productos
farmacéuticos, entre otros. Estos procesos de transformación química incluyen reacciones
como la oxidación, halogenación, alquilación, acilación, entre otras.
Esquema del proceso productivo en la industria petroquímica.
Obtención de • Petróleo crudo
materia prima. y gas natural.
Separación y
• Refinación.
fraccionamiento.
• Térmico o
Cracking.
catalítico.
Reacciones de • Formación de
polimerización. polimeros.
Procesos de • Productos
transformación quimicos
química. diversos.
Ilustración 1 Proceso productivo en la industria petroquímica.
7
Recursos utilizados para los procesos industriales petroquímicos.
Las industrias petroquímicas utilizan una variedad de recursos en sus procesos de producción.
Algunos de los recursos más comunes incluyen:
- Materias Primas: Petróleo Crudo que se utiliza como fuente de hidrocarburos para la
producción de una amplia gama de productos químicos y polímeros y el gas Natural que
contiene hidrocarburos gaseosos que se pueden separar y transformar en productos químicos y
polímeros.
- Energía: Combustibles Fósiles que utilizan para generar energía térmica y eléctrica en las
instalaciones industriales. Esto incluye gas natural, petróleo y carbón y la energía Eléctrica que
se utiliza para alimentar equipos y maquinaria en los procesos de producción, así como para
iluminación y otros fines.
- Agua: En la refrigeración que se utiliza agua para enfriar equipos y procesos en la industria
petroquímica. El agua también se utiliza como disolvente y en reacciones químicas específicas.
- Insumos Químicos: Catalizadores que se utilizan para acelerar las reacciones químicas en los
procesos de producción, Solventes que se utilizan para disolver y mezclar sustancias en los
procesos químicos y Reactivos que se utilizan para llevar a cabo reacciones químicas
específicas.
- Materiales de Construcción: Metales que se utilizan en la construcción de equipos y
estructuras industriales y hormigón que se utiliza en la construcción de cimentaciones y
estructuras.
Residuos Generados en los procesos industriales petroquímicos.
Los procesos industriales petroquímicos pueden generar varios tipos de residuos, algunos de los
cuales pueden ser perjudiciales para el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente. Algunos
de los residuos generados incluyen:
1. Residuos Sólidos:
- Lodos y sedimentos: Resultan de procesos de tratamiento de aguas residuales y pueden
contener productos químicos, sólidos suspendidos y otros materiales.
- Materiales de embalaje: Como envases de productos químicos y materiales de embalaje
utilizados durante el transporte y almacenamiento de productos petroquímicos.
8
2. Residuos Líquidos:
- Aguas residuales: Provenientes de operaciones de limpieza, enfriamiento y procesos
químicos. Estas aguas pueden contener compuestos químicos, productos de desecho y
contaminantes que requieren tratamiento antes de su descarga en el medio ambiente.
- Efluentes químicos: Soluciones químicas utilizadas en procesos de producción que pueden
contener productos de desecho, compuestos tóxicos o contaminantes.
3. Residuos Gaseosos:
- Gases de escape: Provenientes de equipos de combustión, calderas y procesos de combustión
que pueden contener compuestos químicos nocivos, óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de
azufre (SOx), compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes.
- Gases de proceso: Provenientes de procesos químicos que pueden contener vapores orgánicos,
gases tóxicos y compuestos reactivos.
4. Residuos Peligrosos:
- Residuos químicos: Como solventes, productos de desecho, catalizadores agotados, lodos
contaminados, entre otros, que pueden contener compuestos tóxicos, inflamables o corrosivos.
- Residuos de limpieza: Productos químicos utilizados para limpiar equipos y áreas de trabajo
que pueden contener compuestos peligrosos.
Impactos Ambientales que produce la industria petroquímica.
Contaminación del aire: Las industrias petroquímicas emiten una variedad de contaminantes
atmosféricos, incluyendo óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles y
partículas en suspensión. Estos contaminantes pueden contribuir a la formación de smog, lluvia
ácida y problemas respiratorios en humanos y animales.
Contaminación del agua: Los derrames de productos químicos y la descarga de aguas residuales
de las plantas petroquímicas pueden contaminar las fuentes de agua superficiales y subterráneas.
Los compuestos químicos tóxicos pueden afectar la vida acuática y, en casos extremos, provocar
la muerte masiva de peces y otros organismos acuáticos.
Contaminación del suelo: Los derrames de productos químicos y la disposición inadecuada de
residuos pueden contaminar el suelo, dificultando la agricultura y la restauración de ecosistemas
9
afectados. Los productos petroquímicos persistentes en el suelo pueden acumularse y afectar
negativamente a la salud de las plantas y los organismos del suelo.
Cambio climático: Las industrias petroquímicas son intensivas en energía y emiten grandes
cantidades de gases de efecto invernadero, como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y
óxidos de nitrógeno (NOx). Estos gases contribuyen al calentamiento global y al cambio climático,
lo que puede provocar fenómenos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y tormentas
más intensas.
Consumo de recursos naturales: Las industrias petroquímicas dependen de grandes cantidades
de recursos naturales no renovables, como el petróleo y el gas natural, para la producción de
plásticos, fertilizantes, productos farmacéuticos y otros productos químicos. Este consumo de
recursos contribuye a la sobreexplotación de los ecosistemas y a la disminución de la biodiversidad.
Contaminantes de tipo hídrico que produce la industria petroquímica.
La industria petroquímica puede generar una variedad de contaminantes hídricos, incluyendo:
- Hidrocarburos: Los derrames de petróleo y productos petroquímicos pueden liberar
hidrocarburos al agua, los cuales pueden ser tóxicos para la vida acuática y pueden persistir en
el medio ambiente durante largos períodos de tiempo.
- Compuestos orgánicos volátiles (COV): Los COV, como benceno, tolueno y xileno, son
liberados durante los procesos de producción y almacenamiento de productos petroquímicos.
Estos compuestos pueden disolverse en el agua y afectar la calidad del agua potable y la vida
acuática.
- Metales pesados: La industria petroquímica puede liberar metales pesados, como mercurio,
plomo, cadmio y cromo, en los efluentes líquidos. Estos metales pueden acumularse en los
sedimentos y organismos acuáticos, causando efectos tóxicos en la vida acuática y en los seres
humanos que consumen peces contaminados.
- Compuestos orgánicos sintéticos: Los productos químicos sintéticos utilizados en los procesos
industriales, como los plastificantes y los surfactantes, pueden contaminar las aguas
superficiales y subterráneas, afectando la calidad del agua y la vida acuática.
- Productos químicos específicos: Además de los contaminantes mencionados anteriormente, la
industria petroquímica puede liberar una variedad de productos químicos específicos utilizados
10
en sus procesos, como fenoles, formaldehído, cloruros y amoníaco, los cuales pueden tener
efectos adversos en la calidad del agua y la salud humana.
Parámetros y valores máximos con los que debe cumplir el vertido industrial según la
Norma Salvadoreña.
Tabla 1 Parámetros y valores máximos permisibles del vertido industrial según la Norma Salvadoreña.
Procesos de tratamiento para el agua residual utilizados en la industria petroquímica.
La industria petroquímica utiliza varios procesos de tratamiento para el agua residual, dependiendo
de los contaminantes específicos presentes y las regulaciones ambientales locales. Algunos de los
procesos comunes incluyen:
1) Tratamiento físico.
Este proceso implica la eliminación de sólidos suspendidos mediante técnicas como la
sedimentación, la filtración y la centrifugación. El agua residual se pasa a través de tanques de
sedimentación o filtros para separar los sólidos del agua.
11
2) Tratamiento químico.
Se utilizan productos químicos para precipitar los contaminantes presentes en el agua residual.
Esto puede incluir la adición de coagulantes, floculantes o agentes oxidantes para facilitar la
eliminación de metales pesados, compuestos orgánicos y otros contaminantes.
3) Tratamiento biológico.
Los procesos biológicos utilizan microorganismos para descomponer y metabolizar los
contaminantes orgánicos presentes en el agua residual. Estos pueden incluir sistemas de lodos
activados, reactores biológicos secuenciales (SBR) y lagunas de oxidación, entre otros.
4) Tratamiento avanzado.
En algunos casos, se pueden utilizar procesos de tratamiento avanzado para eliminar
contaminantes específicos que no se eliminan completamente mediante los métodos
convencionales. Estos pueden incluir técnicas como la adsorción con carbón activado, la
ósmosis inversa, la electrocoagulación, y la desinfección con ozono o radiación ultravioleta
(UV).
5) Desalinización.
En áreas donde la escasez de agua es un problema, la desalinización puede ser un proceso
importante para tratar el agua residual y hacerla adecuada para su reutilización o descarga
segura. La desalinización utiliza técnicas como la ósmosis inversa o la destilación para eliminar
la sal y otros minerales del agua.
Estos procesos de tratamiento pueden combinarse en sistemas de tratamiento de aguas residuales
integrados para lograr los estándares de calidad de agua requeridos antes de la descarga o
reutilización.
12
Conclusiones.
Tras analizar los vertidos industriales en las actividades de las industrias petroquímicas, así como
los procesos productivos, los recursos utilizados, y los residuos generados, se pueden extraer las
siguientes conclusiones:
• La industria petroquímica tiene un impacto ambiental significativo debido a la generación de
una amplia variedad de residuos y subproductos, así como a la emisión de contaminantes
atmosféricos y de tipo hídrico durante sus procesos productivos.
• Es crucial implementar medidas efectivas de gestión integral de residuos en la industria
petroquímica para minimizar su impacto ambiental. Esto incluye la adopción de tecnologías
avanzadas de tratamiento de aguas residuales, la promoción del reciclaje y la reutilización de
materiales, y la implementación de prácticas de gestión de residuos sólidos y líquidos.
• Es fundamental garantizar el cumplimiento de las normativas y regulaciones ambientales
vigentes, así como de los parámetros y valores máximos establecidos por las autoridades
competentes, para controlar y mitigar los impactos ambientales de la industria petroquímica.
• En el caso específico de El Salvador, existen desafíos únicos en términos de gestión ambiental
de la industria petroquímica, pero también oportunidades para implementar soluciones
innovadoras y promover el desarrollo sostenible en el país.
• Abordar los desafíos ambientales asociados con la industria petroquímica requiere la
colaboración y cooperación entre el sector público, el sector privado, la sociedad civil y la
comunidad científica. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se pueden encontrar
soluciones efectivas y sostenibles.
13
Referencias bibliográficas.
1. Herrera, S. (2023). La industria petroquímica. Derecho y Sociedad.
https://www.derysoc.com/la-industria-petroquimica/
2. Petroleoquímica. (2018) gob.mx.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/6970/Petroquimica_final.pdf
3. Santiago, M., & Bourquin, O. (2015). La industria petroquímica. SeDiCI - UNLP.
https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/141376/Documento_completo.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
4. Energía y minería. (s.f.). Energía y minería en Castilla y León | Energía y Minería | Junta de
Castilla y León. https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/industria-petroquimica.html
5. Productos petroquímicos. (2015). Oiltanking.
https://www.oiltanking.com/es/publicaciones/glosario/productos-petroquimicos.html
6. Tratamiento de aguas residuales en la industria petroquímica - Flowen. (s.f.). Flowen.
https://flowen.com.pe/tratamiento-de-aguas-residuales-en-la-industria-petroquimica/
7. Industria petroquímica - Glosarios. (2009). VirtualPro.co.
https://www.virtualpro.co/revista/industria-petroquimica/4
14