UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del Ambiente
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
DISEÑO EXPERIMENTALS - 03
INFORME N°03
ESTADÍSTICA AMBIENTAL II
DOCENTE:
Ing. Antonio Renán Salas Camargo
PRESENTADO POR:
➢ Clavitea Yapuchura, Dayhierly Massiel
➢ Mercado Veliz Massiel Sdenka
➢ Miranda Castañeda, Flavia
➢ Pantigoso Morales Sergio Renato
➢ Sarcco Calachua Evelin Melani
➢ Tejada Rivera Marco Sergio
➢ Turpo Choquehuanca Harly De Sthefanie
AREQUIPA - PERÚ
2024
ESTADÍSTICA AMBIENTAL II
I. RESULTADOS
Tabla N°1: Datos de la concentración y turbidez del Cloruro Férrico (FeCl3)
Concentración Turbidez (NTU) Concentración Turbidez (NTU)
FeCl3 FeCl3
25 134 50 150
156 153
171 131
221 143
75 134 100 169
137 163
146 162
141 201
Fuente: Elaboración propia
Tabla N°2: Resultados de los parámetros de normalidad, homocedasticidad y correlación.
RESULTADOS
Parámetro Prueba Valor
NORMALIDAD 16 0.026
HOMOCEDASTICIDAD 16 0.223
CORRELACIÓN 16 0.023
Fuente: Elaboración propia
Interpretación:
- Normalidad
El valor p de la prueba de normalidad es 0.026, que es menor común de 0.05. Esto indica
que los datos no siguen una distribución normal. Debido a esto, la correlación de
Spearman.
- Homocedasticidad
El valor p de la prueba de homocedasticidad es 0.223, que es mayor de 0.05. La
variabilidad de la turbidez es consistente a través de los diferentes niveles de
concentración.
- Correlación
El valor p de 0.023 es menor que 0.05, Dado a esto los datos no son normales, y en este
caso se utiliza la correlación de Spearman.
Gráfico N°1: Probabilidad de Turbidez - Prueba de normalidad
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N°2: Prueba de igualdad de varianzas - Prueba de homocedasticidad
Fuente: Elaboración propia
Gráfico N°3: Matriz de turbidez - Prueba de correlación
Fuente: Elaboración propia
II. CUESTIONARIO
1. Defina hipótesis nula y alternativa. Redacte dos ejemplos en temas de ingeniería
ambiental en general.
Según Rodríguez (2011) La hipótesis nula es una afirmación que establece que no hay
efecto o relación significativa entre dos variables en un estudio, y se utiliza como punto
de partida para la investigación, por otro lado, la hipótesis alternativa propone que sí
existe un efecto o relación significativa. En términos estadísticos, la hipótesis nula se
denota comúnmente como H0 y la alternativa como Ha.
Ejemplos en la Calidad del Agua
● Hipótesis Nula (H0): No existe una diferencia significativa en los niveles de
contaminantes (como nitratos y metales pesados) entre las cuencas de los ríos Chili y
Quilca, que son afectadas por actividades industriales y agrícolas.
● Hipótesis Alternativa (H1): Existe una diferencia significativa en los niveles de
contaminantes entre el agua del Río Chili y el Río socabaya existiendo valores muy
distantes en cuanto a las concentraciones de escherichia coli en un muestreo general en
distintos puntos distantes de cada río mencionado
2. Haga una tabla de diferencias entre hipótesis de investigación e hipótesis
estadística.
Características Hipótesis de Investigación Hipótesis Estadística
Suposición que busca establecer una Afirmación sobre un parámetro poblacional
Definición relación entre dos o más que se prueba mediante métodos
variables. estadísticos.
Orientar la investigación y formular Probar o refutar la hipótesis nula utilizando
Propósito
preguntas de estudio. datos numéricos.
Descriptivas, correlacionales, causales, Hipótesis de estimación, correlación,
Tipos
diferencia de grupos. diferencias de medias.
"La media del rendimiento de cultivos con
"El uso de fertilizantes orgánicos mejora fertilizantes orgánicos es mayor que la
Ejemplo
el rendimiento de los cultivos." de cultivos con fertilizantes
químicos."
Cualitativo o cuantitativo, dependiendo Cuantitativo, basado en análisis de datos
Enfoque
del tipo de investigación. numéricos.
Se expresa en términos descriptivos o Se expresa en términos estadísticos, utilizando
Formulación
relacionales. símbolos y parámetros.
Resultado Proporciona una dirección para la Permite tomar decisiones sobre la aceptación o
esperado investigación. rechazo de la hipótesis nula.
"La media del rendimiento de cultivos con
"No hay relación entre el uso de
Hipótesis Nula fertilizantes orgánicos no es diferente
fertilizantes orgánicos y el
(H0) de la de cultivos con fertilizantes
rendimiento de los cultivos."
químicos."
1. Haga una revisión de que estadísticos y técnicas se aplican para la verificación
del cumplimiento de los ECA, LMP, VMA y otras regulaciones nacionales e
internacionales.
Para verificar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), Límites Máximos
Permisibles (LMP) y Valores Máximos Admisibles (VMA), se utilizan diversas técnicas y
- Intervalos de confianza: Ayudan a estimar el rango en el que se espera que se
encumétodos estadísticos que permiten evaluar la calidad del medio ambiente y el
impacto de las actividades humanas (Roque, 2024).
Técnicas y Métodos Aplicados
1. Monitoreo Ambiental: El monitoreo es esencial para medir la concentración de contaminantes
en el aire, agua y suelo.
- Muestreo: Se recogen muestras en diferentes lugares y momentos para obtener datos
representativos.
- Análisis: Se aplican técnicas químicas y físicas para determinar los niveles de sustancias
contaminantes.
- 2. Análisis Estadístico: Se utilizan métodos estadísticos para interpretar los datos
obtenidos. Algunas técnicas son (Palomino et, 2023):entre la verdadera concentración de
un contaminante, permitiendo evaluar si cumple con los estándares.
- Pruebas de hipótesis: Se aplican para determinar si las concentraciones de contaminantes
superan los límites permitidos.
3. Modelos de Evaluación de Impacto: Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son
herramientas clave que analizan los efectos potenciales de un proyecto en el medio ambiente,
incluyendo(Roque, 2024):
- Evaluación de riesgos: Se identifican y analizan los riesgos asociados a la actividad,
proponiendo medidas para mitigarlos.
- Planes de monitoreo: Se establecen protocolos para el seguimiento de los impactos
ambientales.
4. Cumplimiento Normativo: Las autoridades ambientales, como el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA) en Perú, supervisan el cumplimiento de las normativas
mediante(Palomino et, 2023):
- Inspecciones: Se realizan visitas para verificar que las actividades se ajusten a la
normativa.
- Informes de cumplimiento: Las empresas deben presentar reportes periódicos que
demuestren su adherencia a los estándares establecidos.
2. ¿Qué son los intervalos de confianza? ¿Dónde y cómo se aplican en ingeniería o
ciencias ambientales?
- INTERVALOS DE CONFIANZA ( Lombardía, 2010).
Un intervalo de confianza es una herramienta estadística que se utiliza para estimar un rango en
el que se espera que se encuentre un parámetro poblacional desconocido, con un nivel de certeza
específico (como 95% o 99%). Este concepto es esencial en la inferencia estadística, ya que
proporciona una estimación más completa que un solo valor.
El intervalo se calcula a partir de una muestra y se expresa como:
Intervalo de Confianza=media muestral±margen de error
El margen de error se determina en función del tamaño de la muestra y la variabilidad de los
datos, además del nivel de confianza deseado.
- APLICACIONES ( Lombardía, 2010).
INGENIERÍA
Control de calidad: Se usan para monitorear procesos de manufactura y asegurar que los
productos cumplan con especificaciones dentro de rangos aceptables.
Diseño de experimentos: Permiten determinar el tamaño de muestra necesario para obtener
estimaciones precisas de parámetros clave, como la resistencia de un material o la eficiencia de
un proceso.
Análisis de confiabilidad: Se emplean para cuantificar la incertidumbre en la vida útil esperada
de componentes o sistemas, lo cual es crucial para el diseño y mantenimiento de productos.
CIENCIAS AMBIENTALES
Estudios de impacto: Los intervalos se usan para estimar parámetros como concentración de
contaminantes o biodiversidad, evaluando si se cumplen límites normativos dentro de cierto
grado de confianza.
Monitoreo de ecosistemas: Permiten cuantificar cambios en variables ambientales a lo largo del
tiempo, detectando tendencias significativas con un nivel de confianza dado.
Evaluación de riesgos: Se emplean para estimar la probabilidad de eventos extremos como
inundaciones o sequías, lo cual es fundamental para diseñar infraestructura resiliente y planes de
gestión de riesgos.
III. DISCUSIÓN
Las pruebas estadísticas, tanto paramétricas (como la t de Student y ANOVA) como no
paramétricas (como la U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis), son herramientas fundamentales
en la investigación ambiental (Burbano-Pantoja et al., 2022). La elección de una prueba sobre
otra depende de los supuestos sobre la distribución de los datos y la naturaleza de las variables
(Burbano-Pantoja et al., 2022). Mientras las pruebas paramétricas requieren normalidad y
homogeneidad de varianzas, las no paramétricas son más flexibles y se aplican a una variedad
más amplia de datos. La exploración visual de los datos y la verificación de supuestos son
cruciales para seleccionar la prueba adecuada (Burbano-Pantoja et al., 2022). Además de
comparar grupos, la correlación, medida con pruebas como Pearson o Spearman, es esencial para
evaluar relaciones entre variables. El software estadístico facilita la implementación y análisis de
estas pruebas, permitiendo tomar decisiones basadas en evidencia (Burbano-Pantoja et al., 2022)
Bibliografía
➢ Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para el
Maestro. Educación Básica. Primaria. Tercer grado. México: Autor. Recuperado de
➢ Lombardía Cortiña, M. J. (2010). Estimación por intervalos de confianza. Universidad de
La Coruña. Recuperado de
http://eio.usc.es/eipc1/base/BASEMASTER/FORMULARIOS-PHP/MATERIALESMAS
TER/Mat_41855_T3IC.pdf
➢ Roque Yauri, E. (2024). Análisis interpretativo en base al cumplimiento de los ECAS y
LMP del monitoreo de calidad de aire, ruido ambiental, agua superficial y suelo del área
de influencia a las actividades de Glore Perú SAC–UM Yaruchagua-Santa Ana de
Tusi-Pasco.
➢ Palomino-Ramos, A., Burga-Tarrillo, C. C., Durand-De-La-O, O. K., Olivera-Villegas,
R., & Huarcaya-Godoy, M. (2023). La Puesta en Valor de los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) de la provincia de Huanta,
2023.: The Valorization of Environmental Quality Standards and Maximum Permissible
Limits In The Province Of Huanta, 2023. Scientific Research Journal CIDI, 3(6), 70-87.