[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas122 páginas

PERÚ INDÍGENA 02 1949x

El documento es una publicación del Instituto Indigenista Peruano de septiembre de 1949, que aborda la situación de los indígenas en Perú y la misión del instituto para mejorar su bienestar. Se discuten diversos artículos sobre antropología, la necesidad de academias para idiomas indígenas y el problema de la alfabetización. Además, se menciona la importancia de la acción social y la investigación para abordar las complejidades del indigenismo en el país.

Cargado por

Oscar Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas122 páginas

PERÚ INDÍGENA 02 1949x

El documento es una publicación del Instituto Indigenista Peruano de septiembre de 1949, que aborda la situación de los indígenas en Perú y la misión del instituto para mejorar su bienestar. Se discuten diversos artículos sobre antropología, la necesidad de academias para idiomas indígenas y el problema de la alfabetización. Además, se menciona la importancia de la acción social y la investigación para abordar las complejidades del indigenismo en el país.

Cargado por

Oscar Silva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 122

' •

V f
*
#

9 #

v
• •
PERU INDIGENA
ORGANO DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO ,

/ r.tr
5* 2, / 'M l M/ /

//w\ VS
*)
*s H C\ »
;<
.
'J wJ&'
s J/

J
f

*
\

Vol. Num. f
9

I 2
«

SETIEMBRE, 1949 .

LIMA - PERU

M * # *
'i »

ft ,
* F\ »«
« ^ fV *
9

-„
i
« 1

' ! « ' * V
* * * * *
. *
MIEMBDOS DEL INSTITUTE) INDIGENISTA PEDUANO

.
Sr Ministro dc Justicia y Trabajo
General de Brigada D . Armando Artola
Miembro Nato

Dr. Jose Antonio Encinas .


Director del Instituto

Sr * Director General de Asuntos Indigenas


Dr. Julio Perevra Arrovo.
Miembro Nato

Dr. Manuel D. Velasco Nunez


Secretario General

Iltmo. Monsenor Salvador Herrera. Dr. Cesar Merino


Dr. Carlos Monge. Dr. Carlos Valdez de la Torre
Dr. Manuel Sanchez Palacios. Dra. Rebeca Carrion Cachot.
!
Dr. J. Uriel Garcia . Dr . Carlos Enrique Paz Soldan.
General Alejandro Barco, Sehor Jose Sabogal.
General Felipe de la Barra. Dr. Erasmo Roca .
Ing 9 Jose Pajuelo Vera. Dr. Juan Luis Mercado.
Dr . Manuel G. Abastos. Sr. Humberto Tello.
Dr . Jorge Eugenio Castaneda . Dr. Ernesto Canepa Sardon .
Dr. Gonzalo Bravo Mejia. Dr. Guillermo Towsend .
Dr. Humberto Aste Salazar. Dr. Pedro Weiss.
Dr . Santiago Pardo Lezameta .
<

WSTITUTO INDIGENISTA PERUANO


m S C C C I O N
TESORERIA, REVISTA
Y ifBUOTECA
4
UU , rcJ

<~
Eo

PERU INDIGENAL 8 ' Pi. if. r F C A


ORGANO DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO . .oJ
r

S U MA R IO
EDITORIAL
Nuestra Mision, por el Dr. Jose Antonio Encinas . 3
ARTICULOS
Labor por Realizar , por el Dr. Manuel Sanchez Palacios . . . . 7
Antropologia Fisiologica , por el Dr. Carlos Monge M . . 9
Necesidad de establecer Academias Oficiales para idiomas aborige
nes de America , por el General J . Alejandro Barco
- 20
Breves notas sobre el aspecto politico administrative del problema
Indigena , por el Dr. Manuel G. Abastos 24
Cuzco, Ayer , Hoy y Manana , capital espiritual , por J . Guillermo
Guevara 31
El aspecto romantico de la investigacion lingiiistica , por el Dr .
Guillermo C. Townsend 39
ACTIVIDADES DEL INSTITUTO
Designacion de miembros del Instituto . . . . 44
Comsiones 45
Estiatufos 47
Informe sobre el problema de la alfabetizacion 52
II CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO EEL CUSCO
Discurso del senor Ministro de Justicia y Trabajo, Gral. Armando Ar ~


tola en la Asamblea Plenaria de instalacion
Acta Final. Resoluciones y Recomendaciones
NOTA BIBLIOGRAFICA
60
72

Diseccion del indigenismo peruano 97


BIBLIOGRAFIA
Obras existentes en la Biblioteca Nacional del Peru . . 101
r

i
e

••
i

La correspondencia debe ser dirigida


al Sccretario General
del
Institute) Indigenista Peruano
Dr D. Manuel D Velasco Nunez
* *

Jiron Puno 332


LIMA
PERU

Las publicaciones enviadas en canje


deben ser dirigidas al
Secretario General del Instituto
Indigenista Peruano
Jiron Puno 332
LIMA
PERU
seftoR GeneRRL D e- B R I G P D P

Don ITlnnueL 0 . ODRIO


pResibenTe De LP JUPTP MILITPR De GOBieRno
Presidente Honorario del II Congreso Indigenisjta Interamericnno del Cusco
EDITORIAL

NUESTRA MISION
Por JOSE ANTONIO ENCINAS
Director del Instituto Indigenista Peruano

Nos encontramos en un periodo de la historia humana en donde las di -


ferencias de orden social , politico, economico y religioso son cada vez mas
profundas. Ese malestar , socava , como nunca , el mundo de las pasiones, al
tera el equilibrio de la mente , engendra el egoismo morboso y da paso a la
-
violencia en todas sus manifestaciones. Ante esta tragica y desesperante si
tuacion en que vive el hombre es urgcnte trabajar con desintcres para llevar
-
a su cauce el desvio de aquella corricnte malsana que tanto perturba el bien
estar de la colectiviaad.
-
Entre esos asuntos concernientes a la feiicidad se encuentra la existencia ,
todavia dolorosa , de los aborigenes de America que dieron tanto lustre a la
historia de este Continente. Dcsde los tiempos de la Colonia hubo buena
intencion en ayudarlos , substrayendolos , hasta donde fuera posible , de la
malquerencia , de la explotacion y de la injusticia. El mismo deseo animo a
-
,quienes en el periodo de la Republica se convirtieron cn fili mdigenas , er
tusiastas defensores del indio, propagandistas de su brillante pasado. No po
--
cos anduvieron en pos de alguna solucion : urgaron el campo juridico, el te
rreno educativo , el aspecto economico. Fueron valiosos ensayos , nutridos de
-
elementos de prueba , respaldados por agudas observaciones, y, en todo , anima
dos de los mas nobles propositos de justicia social. Muchas de las conclusion
-
nes a que arribaron dieron motivo a proyectos de ley jamas sancionados por el
Poder Legislative. Esas intenciones quedaron en el papel , y el indio continuo
en la gleba , privado de la tierra que fue suya , sometido a inicua explotacion *
tratado con desden en sus sentimientos y aspiraciones, olvidandose que el
indio era , y es, el agente imprescindible de la vida economica del pais. Elimi-
--
narlo, por esfuerzo imaginative, de esa actividad , significaria el abandono in
mediato de la agricultura . mineria y ganaderia , es decir de las fuerzas eco
nomicas con que se nutre el pais.
Este periodo de interes por el indio podemos calificarlo de “ romantico”
porque se pone en juego la nobleza de los sentimienios, el deseo de justicia,
la reivindicacion historica del aborigen. En ese afan no hubo unidad de ac
tion , proposito politico, menos cientifico. Eran esfuerzos aislados sin la con
--
sistency requerida para formar un cuerpo de dcctrina necesario a efecto de

---
enfrentarse a prejuicios , vicios y costumbres arraigados en dano grave e irre
parable del indio. Ningun partido politico puso en su programa postulado al
guno capaz de reparar , siquiera en parte, tanta injusticia y vejamen. Agru
4 PERU INDIGENA

pacioncs politicas formadas para el afan efimero de veneer en la lucha elec


toral , desdenaron al indio para unirse al terrateniente , quien , por muchos
-
anos, resulto el gestor principal de las Juntas de Registro y de las mesas re -
.
ceptoras de sufragios Los que munidos de entusiasmo juvenil , de conven
cimiento en que la suerte del Peru depende de la del indio, iniciaron su vida
-
-
politica , esgrimiendo el arma peligrosa de los intereses del aborigen , esos fue
ron arrinconados por la calumnia , la persecucion y el desrierro. De otro la
do , ninguna entidad cientifica , tomo en sus manos el integro del llamado:
-
.
“ problema del indio” La misma Universidad olvido el estudio metodico de
cada uno de los asuntos que comprendia dicho problema . Asi , por ejemplo.
la catedra de Sociologia ocupabase de ofrecer ensenanza nutrida sobre lo
ocurrido en las tribus de Africa o de Oceania , en cambio nada habia para
ccnccer la vieja y la presente organizacion social del ayllu. Hubo necesi -
dad de un cientifico aleman , el Prof . Cunow , para darnos cuenta de la exis
tence del parentesco clasificatorio entre los antiguos peruanos.
-
Esta orfandad no podia continuar, y, por eso el Congreso Indigenis -
ta de Patzcuaro acordo crear el Instituto Indigenista Interamericano y conse
cuentemente entidades similares en cada uno de los paises signatarios de ese
-
convenio. La mision de estas instituciones debe estar encaminada a la inves
tigation de los asuntos inherentes a la vida del indio. Quedaba , asi , cerrado
-
el periodo romantico para dar lugar al cientifico en donde la direction aca -
demica del Instituto ha de proporcionar los elementos necesarics para la pron
ta y eficaz redencion del indio.
-
Sabemos que esta redencion no va a ser consecuencia ininediata de acer
tadas disposiciones legislativas ni de valiosas contribuciones cientificas. El
-
asunto es extremadamente complejo para circunscribirlo a un conjunto de le
yes por sabias y eficaces que ellas sean. De alii la necesidad de convertir el
-
Instituto en fuerza social permanente de donde surjan multiples actividades
en beneficio del indio , desde las relativas a la salud hasta el equilibrio social
y economico de la comunidad aborigen .

— —
Esta doble mision del Instituto investigar y crear requiere el apo
yo incondicional del Estado y la elaboration de las entidades culturales y
economicas del pais. Nadie debe sustraerse a este deber porque ello envuelve
el porvenir mismo de la Nation . Nada haria el Instituto si se le dejara aisla
-
-
--
do en los menesteres de una oficina burocratica , conminado a cmitir infor
mes o a elaborar proyectos de ley, mientras el indio continuara en el mas pu
nible abandono.
La vida del Instituto, esta , sobre todo, en la action social que debe
iniciar y mantener por lo mismo que el “ problema ” del indio adquiere

diario inusitados aspectos. En las dos ultimas decadas, por ejemplo, el
— a

campo ha ido despoblandose ; el campesino se convierte en comerciante; las


tierras de la comunidad
— en su mayor parte — se encuentran abandona -
EDITORIAL 5

das; en los latifundios hay falta de brazos. El exodo se dirige , a las ciuda
des, en especial a Lima , en aonde el indio encuentra trabajo remunerado
-
en mayor proporcion a cualquier salario pagado por las haciendas y a
cualquier beneficio conseguido con la agricultura o la ganaderia. Juzgado este
hecho , superficialmente, produce el espejismo de avance del aborigen hacia su
adaptacion a la vida social y economica contemporanea. En efecto, habla Cas -
rra para convertirse en chofer o camionero. Pero su vida interior queda per
-
tellano, se viste a la “ europea ” , probablemente sabe leer y escribir , quizas aho
-
turbada por ese complejo de superioridad sobre los suyos. Desprecia a sus pa
dres; no desea hablar. el idioma aborigen ; lee mal y entiende peor ; las ideas
-
son dolorosamente asimiladas y desviadas ; tiene dinero para malgastarlo en
distracciones y vicios; busca en el trabajo la linea de menor resistencia , prefie
re la ganancia facil adquirida en ser mayordomo de “ casa grande” a labrar pa
--
ciente y metodicamente las tierras que fueron de sus antepasados. El cambio
de clima, de 3limentacion , de ambiente social lo convierte en facil presa de en
.
fer medades , y , asi , sucumbe bajo el flajelo de la tuberculosis, del paludismo,
-
-
de la disenteria . Para quienes consideramos la “ cultura ” o la “ civilizacion ” co
mo fuerzas de depuracion interior y no como bienestar material efimero y de^
Jeznable, aquel exodo del campo a la ciudad , aquella manera de “ civilizarse ”
constituye grave nesgo para la economia del pais y mucho mas para la salud
fisica y moral del aborigen.
De lo dicho se deduce que el “ problema ” del indio es muy complejo y de
naturaleza integral. Cualquier proposito de resolverlo aisladamente ya sea —
en el orden juridico, pedagogico , economico o social , —
seria desconocer he
chos inobjetables como los anotados en el parrafo anterior. La misma “ Escuela
- 1

Rural ” en la que descansa buena parte de las aspiraciones para conseguir la


redencion del indio, resulta una institucion desprovista de dinamismo y de ac
cicn social cuando se la circunscribe a la simple tarea de ensenar a leer , escri
--
bir y contar. Esa Escuela abandonada en algun rincon de la serrania perua
na , bajo el ccmando de un maestro huerfano de emocion , de interes por la
-
grandeza del aborigen , munido, quizas , de algunas nociones de metodologia,
destinado a trasmitir conocimientos en una oscura y miserable casucha ; esa

,Escuela nada significa , ni cumple la trascendental mision para la cual esta

--
constituida . La Escuela Rural debe ser parte de toda una organizacion em
penada en ayudar al indio a mejorar su salud , o sanear la vivienda , a en
senarle la tecnica moderna de la agricultura, a adiestrarlo en el movimiento
economico, a mantener las inmejorables condiciones de su espiritu. Asi , el
maestro sera el leader social de una accion vastisima , y nd un simple precep*
tor que agoniza en medio de la miseria y del desden .
En estas circunstancias de suma gravedad para el indio y para el pais,
viene el Instituto Indigenista Peruano que va a provocar y mantener el maxi -
<6 PERU INDIGENA

mo interes por la causa del indio. Habra de plantear todo genero de asuntos
para estudiarlos con serenidad , ponderacion y sabiduria . Llamara a quienes
sean capaces de colaborar en esta obra . de bien comun ; lo hara sin distingos
-
de orden politico o religioso. Preparara a sus tecnicos para llevarlos al cam

de prejuicios e inclinarla hacia el aborigen que espera


jjaracion que merece su historia.

po de la experiencia . En suma movera la conciencia nacional para liberarla
-
hace siglos la re
LABOR POR REALIZAR

Por MANUEL SANCHEZ PALACIOS


Catedratico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

-
El art . X, parrafo l 9 de la Convencion suscrita en Mexico el 29 de no
viembre de 1940, acuerda la creacion del Instituto Indigenista Interamerica -
no; pero, a la vez recomienda a cada Estado contratante a instalar un Ins -
tituto Indigenista Nacional que tenga entre sus fines estimular el interes

y proporcionar informaciones sobre materias indigenas a personas o institu -


ciones publicas o privadas y realizar estudios, sobre la misma materia , de
interes particular para el pais".
A1 estructurarse el Instituto Indigenista Peruano, ha establecido entre
sus comisiones, la llamada “ Comision Juridica ” ( art. 15 ) para cumplir uno
de sus fines que es “ sugerir la dacion de leyes y resoluciones que tengan
por objeto, contribuir al bienestar del indigena ”.
Ahora bien ; cualquier organismo que el Estado establece con el fin de
contribuir al mejoramiento social de sus habitantes o de un sector de ellos , al
desarrollar sus actividades se presenta cn alguno de estos dos aspectos : o
es una institution que sirve para engarzar ideas y propositos de efectivo
bien comun , en cuyo caso sirve de sillar al edificio del Estado , o bien es un
simple quiste que en unos casos ni hace dano ni tiene importsncia y por eso
no se le hace caso, o por su peligro precisa extirparlo.
Los Estados Americanos que tomaron parte en el primer Congreso In -
digenista reunido en Patzcuaro, al comprometerse a crear sus respectivos
Institutos Indigenistas, lo han hecho para el primer proposito, para que sea
una especie de consejero tecnico en la noble mision de preocuparse por la
masa indigena , consejo que en el campo juridico puede significar sugeren -
cia de leyes que expide el Poder Legislative o sugerencia de disposiciones
que estan en la orbita del Poder Ejecutivo u opinioncs respecto de consultas
que se le formulen. El Instituto Indigenista Peruano al asomar a la vida
del pais procurara actuar en el piano cauce de la corriente nacional sin de -
jarse arrastrar por ella , antes bien encausandola por el unico sendero que
ha de permitir la tranquila convivencia nacional constituyendo, por decirlo
asi , un alveo a base de sensibilidad moral y de cariho por los desvalidos.
En el Peru en la zona andina y rambien en la fluvial , existen masas
humanas en verdadero olvido que guardan el silencio de los vencidos y se
limitan a ilevar una vida vegetativa. Es preciso que ellas desemboquen tam -
bien en la corriente nacional para que gocen de los derechos y de los be
neficios que otros peruanos gozan y , a la vez, contribuyan al engrandeci
--
miento patrio.
En el mundo no hay mayor valor humano que el hombre mismo. Por
eso hay que salvar ese valor humano; hay que salvar al indio.
8 PERU INDIGENA

Voces aisladas reveladoras, sin duda alguna , de verdadera sensibili -


dad se han levantado ya en el continente , voces que seguramente seran ca
da vez mas numerosas y sonoras, claxnando por la seguridad de aquellos
-
que forman el mayor numero. Seguridad : esta debe ser la palabra salva
dora. Y es que la seguridad significa vivir sin temores , por que solo asi se
-
-
podran asegurar la libertad , la paz y la justicia a las que todos tienen el de
recho de aspirar.
La Comision Juridica del Institute Indigenista Peruano sin separarse
ide tan noble objetivo , debe discutir la conveniencia de crear un Ministerio
de Asuntos Indigenas ; debe estudiar si es adecuada una legislacion espe
cial para el indio o si, simplemente, debe educarsele e instruirsele para que
-
desenvuelva sus actividades, de acuerdo con las disposiciories de caracter
comun existentes en el pais. Debe preocuparse por encontrar la formula que
permita a las Comunidades Indigenas, ser nucleos de trabajo digno en los
que el indio encuentre su felicidad y bienestar. Debe ver como la familia
india pueda gozar de aquello que hoy se llama la “ Unidad Vital’ ' o sea un
trozo de tierra con vivienda confortable y equipo de trabajo que le permi
ta llevar una vida Sana y de provecho. Debe ver como se pueden despertar
-
las energias del indio en favor de la economia nacional y naturalmente de
su propio bienestar. El Instituto no debe ser un mero archivo de ideas muer
tas. Su labor debe ser activa preparando un real beneficio para el que hoy
-
esta abandonado a fin dc evitar , de este modo, que alguien explote sus pa
-
siones o llene su espiritu de sentimientos de odio que pueden disgregar nues
-
tra unidad en esta hora en que los problemas sociales resultan no solo com
plicados sino tambien peligrosos para e! bienestar general.
-

11
I

^»^
ANTROPOLOGIA FISIOLOGICA

ADAPTACIONES DEL HOMBRE ANDINO


EN RELACION CON
LOS CAMBIOS DE ALTITUD

por

CARLOS MONGE M.
Director del Instituto de Biologia Andina.

LEONCIO CONTRERAS, TTILIO VELASQUEZ, CESAR REYNAFARJE,


CARLOS MONGE C. Y RODOLFO CHAVEZ.
Miembros del instituto de Biologia Andina.

--
Si el hombre es un todo con su ambiente, como lo afirmo Galeno, es in
cuestionable que al vivir en una atmosfera como la de los altiplanos andi

^laosmitaddonde el aire enrarecido dispone unicamente de la tercera parte o de

de la cantidad de oxigeno que existe al nivel del mar ha debido
reajustar todos sus mecanismos fisiologicos para adaptarse al nuevo ambien -
te. Efectivamente dispone de aclimatacion congenita que se remonta a la pre -
historia. Lo que significa un cambio profundo en todas sus constantes fisi -
-
cas, quimicas , fisiologicas y biologicas en general. En eso se diferencia pro
fundamente de los demas hombres de la Tierra.
El andino, ser a quien no le son aplicables los conocimientos ortodoxos
-
de los textos oficiales, tiene una constitucion distinta , fisiologicamente ha
blando. Se trata , entonces , de establecer para definirlo a una Antropologia
fisiologica cuyo estudio se inicia con los trabajos de al Escuela Medica Pe
xuana. *
-
Mas todavia , tal hombre al descender a los llanos, o el hombre de ni
vel del mar al subir a las elevadas altiplanicies de los Andes, debe trans
--
formarse. Un ejemplo aclarara este pensamiento. El hombre de Lima para
-
convertirse en hombre de Morococha ( 4 ,5 40 m . de altitud ) debe construir,
entre otras cosas , dos litros mas de sangre de diferente calidad y viceversa ,
el hombre de la Sierra para convertirse en costeno debe destruir dichos dos
litros. Hay pues en estas migraciones del hombre un recambio constante, de
orden funcional que demuestra , mas aun , la necesidad del conocimiento de
este aspecto fisiol6gico de la Antropologia Andina.
10 PERU INDIGENA

En las lineas siguientes vamos a considerar algunas investigaciones so -


bre cambios fisiolog/ cos en relacion con los cambios de altitud , que ban con -
tribuido al conocimiento de este problema , refiriendonos a trabajos anterio -
res de los miembros del Instituto de Biologia Andina para su mejor compren
sion.
-
Hemos hecho un ensayo para sproximarnos al conocimiento de la
Antropofisiolcgia y de la aclimatacion del hombre en los tropicos cuan -
do desciende de las antiplanicies frias tropicales a las zonas calidas
del nivel del mar ( costa ) , o a altitudes muy cercanas a dicho nivel ( sel i
vas ) . Partiendo del conocimiento de la Antropofisiolcgia de altitud del hom
--
bre con aclimatacion congenita y ancestral , hemos investigado algunos me -
canismos fisiologicos de adaptacion al nuevo medio, de temperatura eleva -
da y atmosfera sobre oxigenada .1
En las zonas tropicales del mundo: America , Asia y Africa , millones
de hombres viven hasta 17,000 pies de altitud , como lo ha sehalado Bow -

lUOAR
Altitud
PIES
Lorpltud Lctitud
PRESION
iBoromt o2
T f M P £
MQ M . Min
a A T L) R A
Prom
Anual
.
Osc l
24 h.
Hurrecbd
fLsupjj- RclOtiVO CiiffQ

HEIHH min rVDfl ’


*
11*37- W 6 625 llfi 5 5?.6 D
* P l/ N A

-10.0 I 2C 5 4 D.9 75454 77.5


^ A L T! P L A N O
mim 10170 71* 12 ^ IZ 042u SIS
’ 104 3 Q.9

77 3? KG 0502 750
*
156 325 . 76 lfl.40 22.7 37.37 (348 D
IM 500 *
COSTA

1001105 217 75 lfZ4 45’2r 752


*
j I 57 37.C ; I 7.fl 5I.5Q 13.26 t2S7fij3 flO.IQ S ELVA

( Cuadro 1 )

man.2 Puede asegurarse que los movimicntos migratorios de las poblaciones


as! como la diaria trashumancia humana y animal se hace en sentido verti -
cal tanto como horizontal. En pocas horas se baja del clima artico de
las cordilleras de los Andes, eternamente nevadas, al clima frio de las alti -
planicies , habitat natural de las sociedades sudamericanas y por estepas es -
calonadas se llega a los climas templados o a calidos del nivel del mar. El sol
tropical es una constante para todos los climas , pero en los altiplanos hay
frio durante la noche y, durante el dia , en la sombra , en relacion con las va -
riaciones de temperatura y altitud , mientras que la densidad de la atmos -
fera es casi la mitad del clima artico o ecuatorial. Estas zonas climaticas
apenas definidas en los tratados de Climatologia , han sido estudiadas por
J. Broggi3 de cuyos trabajos tomamos los datos referentes a las ,tres zonas
climaticas en que hemos hecho nuestra investigacion : Morococha Huanca
yo y Lima . ( Cuadro 1 ) *
-
ANTROPOLOGIA FISIOLOGICA 11

Las caracteristicas antropofisiologicas y bioquimicas del hombre en los


altiplanos de los Andes tropicales , muesrran tales desviaciones de las cifras
normales del nivel del mar que puede fcfirmarse que el hombre andino perte -
nece a una variedad climatofisiologica de raza humana ( Monge ) . ( Vease las
*

cifras de valores normales a distintas aituras en los diversos cuadros ) .


Para estudiar el efecto del clima tropical de las tierras bajas hemos se -
leccionado clinica y radiologicamenle cv Huancayo ( 10 ,170 pies, tempera -
tura media anual , 12°05 ) , un grupo de 12 soldados de 19 a' 23 ahos de edad
nacidos en el altiplano y los trasladamos a Morococha ( 14 900 pies, tempe-
,

ratura media anual , 6° 25 ) , donde permanecieron 15 dias, para bajar a Lima , ,

( nivel del mar , temperatura media anual , 18°40 ) , donde la investigation ha


continuado durante varios meses hasta acercarnos a la normalization de los
valores del nivel del mar, siendo estudiados los soldados a intervalos varia -
bles durante la estacion de verano.

El hombre aclimatado a 14 ,900 pies y clima frio presenta desviaciones:


de la fisiologia ortcdoxa del nivel del mar , algunas de las cuales senalare-
mos en sintesis breve , refiriendo a las personas interesadas a las publicacio -
nes del Ihstituto de Biologia Andina y particularmente a los ultimos traba -
5
-
,ios de Monge , 4 Hurtado, Aste Salazar , Merino, Rotta , Delgado Febres , :
6 7 8 9

(Volumen sanguineo aumentado ( 35 % ) a expensas de los eritrocitos ; baja


-
saturation arterial y bajo contenido de acido carbonico bicarbonatcs ; ten -
sion 1 del oxigeno alveolar elevada correspondiendo a la , aclimatacion ; presion
del acido carbonico alveolar muy bajo; bilirrubina y acido piruvico aprecia -
blemente elevados ; respuesta circulatoria de tipo atletico ; aumento de la
-
tension del liquido cefalo raquideo ( 1 0 % ) ; caracteristicas propias electro
cardiograficas y radiologicas. Estos dates breves no cubren el conocimiento
de todas las caracteristicas de un hombre diferente del de nivel del mar y
que constituye una variedad fisiologica y climalica de raza humana ; en una
-
sola expresion puede decirse ; se trata de una nueva Antropofisiologia de alti .
£ud.


Hematologia * Como puede verse en el cuadro 2. todos los valores nor ^ .
^
^

males que corresponden a las localidades de Morococha ( 14,900 pies ) , Oro -


ya ( 12.240 pies ) , y Huancayo ( 10 ,170 pies ) , son superiores a las cifras del
nivel del mar. Es interesante anotar el alza que se produce al subir los sol -
dados de Huancayo a Morococha en los valores de globulos rojos , hemoglo
bina , hematocrito, reticulocitos , bilirubina y volumen de sangre , con excep
--
cionx el volumen plasmatico que baja iigeramente. Los valores en Moroco -
^
cha no han llegado a alcanzar las cifras elevadas normales para esa altitud ;
lo que significa un proceso adaptativo cue no ha llegado a su termino. Este
proceso formativo coincide con una cr. sis reticulocitarTa ;

12 PERU INDIGENA

A1 descender a Lima en 24 horas , durante 8 semanas de observacion , se


se aprecia una diminution progresiva de los factores hematologicos. El nu
mero de globulos rojos, asi como la hemoglobina y el hematocrito caen por
-
debajo de las normales de nivel del mar , en una relation lineal con el tiempo,
fenomeno senalado por Delgado Febres ( 9 ) y Merino ( comunicacion perso
nal ) . Se diria que hay un proceso excesivo de desglobulization. Un nativo
-
de Morococha debera destruir 680 gramos de hemoglobina para llegar a acli
matarse a nivel del mar.
-
r LJ£DQ
OroyQ Hunncoyn ULQQ Lung Limo
cfe icmbrescfe wntcescfe hadbrescfe hombres
natives natives nctiyo*
KEMAXXOGIA Alt i tud Altitud Altitud |Huorecyo Huancoyc Huoncoyo Hlucnooyc de la
\49oo p. i22 BCpi !O! 70 pH Ira se»T) 3rasem 8va oem Cos to
Gbbubs Rojos 6.15 567 5.65 0 6.05 5 57 5.37 4 70 5 i4
mill per rnm. J
Hemcgbptna
9 rs /: 20 76 i 88 2 - 16.85 j 17 98 16.49 15 95 14 30 16.00
Benxitocri to 59.90 54.10 50 36 54 43 50 67 4946 43.10 46 80
C R. % .

Reticulocitou 1.5 O 8 0.47 1.94 O 77 0 25 04 O 5


%
Quirrubfno Iota I 1.56 147 0.84 o 34 O9i O 83 O 72
VJ
8ii i r rut:no.0 irer.to 0 46 0 .i 6 0 38 O 26 O 33 O 37
mQ?5 ft

Bilirrcbi v. ipdirecta 1 . 10 068 O 46 O 65 O 50 O 35


vgT». yo
(

Vobrntn 5a ’ j;n »o 5 . 58 5.55 5 49 5 17 5 2i


li tres ^ 6 93 6 i5 5 56
tel umen Masroctro 2.65 2 76 2 55 2.29 2 66 2 67 2 80 2 82
i i I ros.
Vdumen Globular 4.29 3 36 2 79 3 25 2 87 2 79 2 35 2 34
litres .
-cc. porter - 20 3
Vo!amen Sangumeo i o8 7 0721 9o 64 39 67 38 ii . 8i 7 o I 86 5
.

Volumen Rcr,rctico 46 i 48 9 4 1.46 30 77 42.83 4267 44 28 U 4 7 i


c c. porKgr
Volumen G Aejos 74 i 59 7 45 45 53 73 4645 44 75 37 lO 33 8
c c por Ko r.
Hemoglobina btcl 867.26 737 99 fl 78300
grs 1464.00 115000 905.01 100242 894 32
Hemoglobin ? Total
grs por Kgr
/
252 2o 7 1473 16 76 i4 80 i 3 9i 11 64 • 32
( Cuadro 2 )

El volumen sanguineo total decrece progresivamente hasta hacerse nor


mal a la octava semana ; el volumen de hematies, sin embargo, lo hace mas
-
rapidamente, de suerte que el plasma aumenta. ( Grafica 1 ) . Durante cste
periodo se ha destruido 274 gramos de hemoglobina , media de nuestros 12
casos, para llegar al equilibrio del sistema hematico del nivel del mar. El va -
lor dc la bilirubina total al subir al Morococha no se altera , pero disminuye
V

ANTROPOLOGIA FISIOLOGICA 13

el valor de la bilirubina indirecta , Inmcdiatamente de la bajada a Lima , se


eleva la bilirubina total para descender despues sin llegar a alcanzar la me
.
dia del nivel del mar a las ocho semanas La bilirubina indirecta sigue pa
--
ralelamente las mismas variaciones.

90 .
to
-
-<
70

40 - 2
cni
<
90 - - QL

90 -

10.

lo .
(0 .

HJOTCOVO Moroonrhn
A i 1 8
Lima ( semj
Altibud 3.100 4540 \lQ
(m trsj
( Grafica 1 )

OMYQ Huonmyo Lima Lima Una Lima


nobvos notivOS natives •de de horrbesds j hambres
8 IOQUIMICA
Altitud ' Altitud Altitud Huancayo Huoncayo Huoncayo Hucreayo I de b
14900 pi 12230 pt lOl 7Qp Ira . sem 3 TO . sem 6va semi Costa

Clucosa
mqrs.% •
62 O 78 O 64 O 73.0 80.0 85 O 85.0 105.0
Acido Lact co
. mgrs % i4 07 12.59 12.76 14.30 H .5 12 78 lO 36 u .O
Acido Piruvico
mgrs . % *

213 •
2.16 . 1.52 1.44 2.24 2.20 i 37

, ( Cuadro 3)


Bioqulmica. En el cuadro 3 se aprecia que el valor de la glucosa , bajo
en Huancayo, asciende en Morococha ligeramente; al descender a Lima se
nota un aumento progresivo que no alcar. za la media del nirel del mar. El
M PERU INDIGENA

acido lactico asciende ligeramente en Morococha ; al descender a Lima cae


inmediatamente a la media del nivel del mar. El acido piruvico no cambia
en Morococha , ascendiendo en Lima a la tercera semana por encima de la
media de la^ altura y manteniendose asi , ( Grafica 2 ) .
100 o

4 8 0o GLUCOSE I
I i
6 0 i i

20 I

o
to 1 " ' CO I
oc 1
o
r
, A•
15
^ c‘
Ud ;I C O
I
10 O

i
5
?
ALTITUD KILOMETROS 5EM LIMA
"
2
T
Z4 4
r
4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 7
8 - v
LIMA
NUAWCAY0 v LIMA
MOROCOCHA

( Grafica 2 )

-
El estudio del equilibrio acido base que hemos llevado unicamente en san -
gre venosa ( cuadro 4 ) nos permite observar que el acido carbonico

Vorocgdjc OTOVQ |HuOncaso MoroccchcL i mo Lima Lima j! Lirta


natives natives hombresde herrbresa? herrbresefe
natives cmbrescfelj hombres
'

pJis Huancayo Huarco/) de la


Alitud Altitud Altitud Huancc>o Hxrccyo
Ira sem . ara.sem. 8*a sen. Costa
14900 p p
12230 10170 p

(
^ 2I CO%3 3.19 3 17 3 82 3 63 3 59
VO
( BHCO 3 )S 56 06 50.43 5i 38 52 03 52 26
vol %

pH$ 7 354 7.3 i6 7 237 7.267 7 275

>
( Cuadro 4 )

libre no se altera en Morococha ; al bajar a Lima se eleva para mantener -


se asi. Los bicarbonatos bajan al subir a Morococha y se mantienen en la
misma cifra durante la estadia en Lima. El pH como consecuencia de es ~
V

ANTROPOLOGIA FISIOLOGICA ;
** i!5

3.8 Or !
3.60
(Hz i
3.4C

*- <
o
j £20 » .>

>
Nji: ( 8 H C 03 ) $ I -
© %
!

f
I
7.4 C -
i

7. P
* S
I *

i
7.201ALTITUD KILOMETRES srM. £vy
2
HUANCAYO
4
I
4 3
o
2 1
LIMA
I
1
T
2
T
3
T
4 5 6
t
7
T
6

M0R 0C 0CHA

( Grafica 3 )

EOUILIBIO ACIDO BA5ICO


*
(I3HCO ) «« pCO
m M /L
3 s
«•

»»
M
*
m .m. Hg

•X '

«%»
M
:v:
v*,
H
S

( > > *»

H
\
M A

K>

. <S > *
>
•« s 5?
.
it

7|

1 U"
r V
\

v »»
(% J

Hs
A* pHs
i
7 40

!.

£(. • r i • .(Grafica 4 ) , i
.*
’V *

V
16 PERU INDIGENA

tas variaciones tiende a la acidez dur ~ x>te todo el tiempo de experimental


cion. De las relaciones de este sistema fisico quimico, p6demos observar
que en Morococha la acidosis se desvia hacia una zona intermedia entre
-
el tipo fijo y el respiratorio. y en Lima , hacia el tipo respiratorio. ( Grafi
cas, 3 yv 4 ) .
-
El estudio del metabolismo basico ( cuadro 5 ) acusa cifras normales,
observandose que el cuociente respiratorio sube en las ultimas determina -
AjTQCQcho Qroyg Huanc< rpcocha Lima Lima Lima Lima
METABOLISMO natives natives no t i vosjhcrrbes de horrbesde hcntres de hcrrbesde hcrrbes
Huanaayo de b
BASAL Altitud Altitud Altitud ] xancayo Huoncc^o Huancoyo
14 90QP i 223op 10 I 70P. [ Ira. sem. 3rasem. ^ &*Q.sem Co «U

Me tabol iaoo Basel


%
2 * “ 3$ 39 87 -4.16 1.16 9 0.2

Cuociente 0.87 0.87 0.86 0.92 0.906 0.82


O 86
Respiratorio
Ventilooon* 5.0 5.7 6.0
por mint 8.3 - 5.5 6.4 *


41 Sm correccones
( Cuadso 5 )

l.o _
.
cuociente respiratory. -
0.8
07
I

4
0
- 4

* 4
HUAWCAYO
«

MOROCOCHA
ALTITUD KILOUETRQS

,
4 i 2 1
LIMA
t -1 S£M.
3 4• 5
LI HA
i
6
a
7
i
6

( Grafica 5 )

.
ciones La ventilacion aumentada en la altura , disminuye a nivel del mar
para elevarse nuevamente. ( Grafica 5 )
.

Electrocardiografia El EGG normal del hombre de la altura ha sido
descrito por Saenz10 y Rotta.11 En nuestros ECG de Morococha se obser
van alteraciones consistentes en la elevacion del espacio ST con inversion
-
ANTROPOLOGiA FISIOLOGICA Y7

o ditasismo de T en las derivaciones precordiales unipolares, principalmen


te en VI , V 2, V3, extendiendose en muchos casos hasta V 5 y V6. En la
-
mayoria , el eje electrico esta desviado hacia la derecha ; a veces, mas alia
de lo normal . Estos hechos corresponden a la fase adaptativa de la altura.
A1 descender a Lima , en los ECG tornados, el primero al bajar , y los
otros con intervalos de 15 dias, y los ultimos mensualmente, se producen
modificaciones evidentes que se mantienen aun despues de cuatro meses.
Los mas saltantes son : Aumento de amplitud QRS y de T, a veces en
todas las derivaciones; en algunos casos, principalmente en las precordia
les y en las unipolares de las extremidades. Las mayores modificaciones se
-
observan inmediatamente despues de la bajada 3 dias despues. Las ondas
T se normalizan y los ECG se acercar* a su forma normal.
En los examenes sucesivos hay un aumento creciente de QRS y so
bre todo de T, principalmente de Vl a V 4. En los ultimos examenes hay
-
--
tenaencia a la regresion de estas modificaciones. Es posible, algunas ve
ces , encontrar que hay oscilaciones en el proceso, de suerte que la varia
tion no es exactamente progresiva.
El eje electrico se desvia igualmente a la izquierda en todos los casos*
Rotta ,11 ennatives de Morocccha ha encontrado QRS desviado a la de
jecha entre 4- 90 y + 180 , 59 % de sujetos. Nosotros hemos encontrado
-
icomo variacion maxima durante el proceso adaptativo que la posicion elec -
trica no varia paralelamente al eje, aunque en la mayoria de los casos ob -
servados tiende a desviarse hacia la horizontal durante el proceso adapta -
tivo.
Estas variaciones sugieren la exirtencia de cambios marcados en la
posicion del corazon y en el volumen relativo de sus camaras.


Radiclogla. En cuanto a la imagen radiologica , hemos encontrado en
Morococha , en general , aumento del diametro del corazon como lo han se
nalado Miranda y Rotta12 para nativos, ademas constatamos aumento pro
gresivo del diametro transverso y del area del corazon en la mayoria de los
--
casos. En las semanas sucesivas hay un aumento gradual de estos indices
que continua en algunos casos, despues de cuatro meses. Algunos muestran
una regresion de los diametros transverso y del area cardiaca , sin llegar a
los valores del nivel del mar. El aumjnto del diametro del pediculo vascular
-
es realmente extraordinario; en un caso llego a 46 % . En ciertos casos el pro
ceso es oscilante.


Datos clfnicos. Rara Torres,13 “ cn el curso del proceso dc adaptacion
.
cial y disminuye el numero de pulsaciones”. -
-
al nivel del mar , desciende la presion arterial maxima , se acorta la diferen
1§ • PERU INDIGENA ‘

Encontramos hechos similares: la bradicardia es considerable , pues, de


63 bajan a 47. Si esto es un efecto vagal , no podriamos asegurarlo, Los de -
talks principales se encuentran en el cuadro 6.

Provo Huoncoyo[Moigcccho Lima Lao


rv3tivgr> r.ativQfe -
na ti .Oo j Honored* Sartre 3? hcmbrcscfc hcmcncsckjl hofr brap
* .
Alt itud Altitud Altitun HJ^CC>O Huonco>o Huancayo Hxnoayojj CK! ta !
’ 1

14900 ? >2230 P I0 70 P !
I Ira . sam 3m ssm . &T2. sem 9 Costa
.
max mjn max . min . .max .mm . iQx . rnm . max . mm . MAXJTHN . ma xJm in . Kmcx ~n .n .
.
-
fVeson Arterial ‘k
rn.m . rig . na.5 73.5 no 63 sSio3 7 i 95 62 id 67 93 I 6i fir f.6 692
IV sacones 64 6 i .2 63 64 47 51 57 6583
per r-uat

R^spircc tires I
16 9 16 15 15 16
per mint

Ptso Corpora! oi 3 6 », . 7 61.5 63.0 63.4


Kgrs .

( Cuadro 6 )

El conocimiento de los indices fisio^ ogicos de los hombres que viven a


diferentes altitudes aparece en los cuadros anotados y , ademas , puede ob
servarse sus variaciones al ser trasladados de una localidad elevada ( 3, 200
-
mt. ) a otra mas elevada ( 4 , 540 mt. ) y luego conducidos a nivel del mar.
Estos cambios fisiologicos constituyen hechos ignorados hasta hoy.
Las desviaciones observadas constituyen un acervo de hechos funcio
nales de orden adaptativo que justifican la necesidad de crear una nueva
-
ciencia : la Antropologia fisiologica de altitud.
Refiriendonos sola.mente al corazon , anotamos que las desviaciones del
ECG son tales que podrian tomarse como patologicas, siendo asi que son
cl exponente de variaciones normales del corazon andino. Los cambios de
tamano del corazon constituyen otros hechos en tal forma alejados del co -
nocimiento del hombre y de su patologia que justifican efectivamente un ca
pitulo aparte en el estudio del andino. Y otro tanto puede decirse de las de
--
mas alteraciones de funcion de todos los organos y , particularmente de las
glandulas endocrinas cuyo estudio es de significacion trascendental que no
cabe en los limites de este trabajo.
Segun el concepto actual evolucionista de seleccion natural , el sujeto
ue sobrevive es el mas apto al ambiente por sus potencialidades heredita -
--
<]
rias. Es de colegir por la exposicion anterior que el ser autoctono de los al
tiplanos, establecido alii desde una epoca prehistorica aclimatado conge —
‘ A&TftOPOLOGIA FlSlOLOGlCA
,
19 i
*

. . /; , >'
* : * . t '* ;
1 ' * '


*
,
nitamente dispondra de dichas potenc/ alidades que le permiten scbrevivir
'

en esas a’tmosferas enrarecidas , su habitat natural , constituyendo asi una va


*

riedad geneticamente distinta del hombre de altitudes cercanas al nivel del mar; -
sin desconocer que este hombre

el de los Llanos puede tener todas estas —
potencialidades o parte de ellas , a cuyo ccnocimiento se puede llegar prosi
-
guicndo este estudio sobre la vida del hombre en sus migraciones a distin
tas altitudes. -
La Antropologia fisiologica del andino es , pues , un tema abierto a la
investigacicn . A ncsotros nos ha correspondido unicamente tomar la inicia
tiva . -
BIBLIOGRAFIA

1
— .
MONGE, C., CONTRERAS, L , VELASQUEZ, T., REYNAFARJE , C., MONGE .
y CHAVEZ, R. Physiological adaptations of dwelleers in the tropics Proceeding

-
C.. 2:135 147, 1948.
C
s of
the Fourth International Congresses on Trocipal Medicine and Malaria. Washington,
D
.
.

2. BOWMAN ISAIAH. Los Andes del Sur del Peru.
ru , 1938 .

Ed. La Colmena". Arequipa ^ Pe
-

3. EROGGI JORGE. Climatologia del Peru. Copias Mimeografiadas, Escuela
de Ingenie-


rcs, Lima , Peru, 1948.
4 .
MONGE C.. ENCINAS, E., HERAUD, C., HURTADO, A., CERVELLI, M., y
lab. Estudios fisiologicos sobre el hombre de los Andes. Ed. Imp. del
co -.
Asilo “ Victor L
Herrera . Lima , 1928. MONGE, C. Climatophysiologie et Climatopathologie.
"
Traits
de Climatologie Biologique et Medicale. Masson et Cia. Editeurs, Paris,
Int. Med. 59:32,1937; Science 95:79,1942; Phys. Rev., 23:166 184 , 1943; Anal
1934. Arch .
-
Fac. Med., .
-
28:307 384 , 1945, 28:1-30, 1945.


5. HURTADO A. Aspectos fisiologicos y p fblogicos de la vida en la

3: 487, 1932.
^ Altura. Imp. Ri
mac. Lima, 1937; Am. J . Phys. 109:626. 1934; Am. J . Anthrop. 17:137 1932 ; Am
. J. Phys. -
-
6. ASTE SALAZAR . Anal. Fac. Med. 19:226, 1936; ASTE S.,
Phys. 142:733 743, 1944.-
HURTADO A . Am. J.

——
7. MERINO, C, HURTADO, A., DELGADO, E. Arch. Int. Med., 75:284
8. ROTTA , A. La circulation en las grandes alturas. Imp. Gil,
323, 1945. -
Lima , 1938. ROT I A, A.,
HURTADO A. Rev. Soc , Biol . Lima , 1 :4 , 1934.

——
9. DELGADO FEBRES, E. La bilirubinemia , T. de Lima , 1943 An
10. SAENZ, R. An. Fac. Med. Lima. 23:237,
1938.
. Fac. Med. 32, 2 1949«,


11. ROTTA , ANDRES. Am. Heart

—— Journal, 33:669 676, 1947


12 MIRANDA, A. y ROTTA , A. An., Fac. Med.
13. TORRES, HERNAN. An. Fac. Med .
-
Lima , 27:49 58, 1944.
Lima , 20:406, 1938.
.
-
NECESIDAD DE ESTABLECER ACADEMIAS
OFICIALES PARA IDIOMAS ABORIGENES
DE AMERICA

Por el Gral. J . ALEJANDRO BARCO


Miembro del Instituto Indigenista Peruano

Primordial deber de los indigenistas de America es cultivar , conservar


y desarrollar las lenguas indigenas del Continente, algunas de las cuales,

omo el Quechua y el Aymara , son verdaderos idiomas cuyo profundo
estudio nos interesa grandemente , como con tanto acierto se determina en el
Temario del II Congreso Indigenista Interamericano del Cusco ( IV Sec
cion , N - 13 EDUCACION ) , que indica : "las lenguas indigenas como mo~
-
tivo de interes cientifico y como elemento didactico \
Como motivo de interes cientifico , los estudios filologicos de las lenguas
aborigenes de America han aportado, aportan y aportaran muchas luces a
la investigacion sobre el origen , sobre la evolucion social y cultural , sobre las
relaciones etnicas , sobre las leyendas , tradiciones, historia y gcografia de
los pueblos del Nuevo Mundo , muy especialmente de aquellos primicerios
del Continente.
El Inca Garcilaso de la Vega , que tanto ha aportado a la historia pre
colombina del Peru , nos dice de la flex. bilidad , riqueza , gracia y dulzura de
-
su materno idioma quechua. En sus Comentarios Reales de los Incas emo
cionado trascribe algunas composiciones poeticas , como muestra primorosa
-
de la cultura de sus antepasados, traduciendo con galanura una de ellas al
espanol y al latin . Dice , ademas , que las antliguos DeruanoE : “ Tambien com -
ponian en verso las hazanas de sus reyes , y de ctros famosos Incas y Cura
cas principales , y los ensehaban a sus descendientes por tradicion para que
-
se acordasen de los buenos hechos de sus pasados y los imitasen : los ver -
sos eran pocos porque la memoria los guardase; empero muy co.mpendiosos,
como cifras ” ( libro II Cap. XXVII ) . Y quiza si estas narraciones conteni -
das en cantares que se recitaban en las fiestas soiemnes , scan las que sirvie
ron a Betanzos y a Gamboa para narrar con tanto detalle las hazanas de
-
Tupac Yupanqui y Pachacute ” ,1 que eran recordad.as mediante los cantares
de epicas leyendas , como lo fueran el Ramayana y el Mahabharata de los
indostanos o la Iliada de los helenos.
Historiadores , cronistas y lingiiistas nos han dado a conocer buen nu
m-ero de vocablos ahora en desuso o casi olvidados: Garcilaso nos dice que
-
el tabaco era denominado Sayri , el algodon , utcu , etc. Y leyendo cuidadosa
mente la “ Nueva Coronica y buen Gobierno * ' de Felipe Huaman Poma y
-
4
la iReIacion de Antigriedades desste Reyno del Piru " de Juan Santa Cruz
Pachacutec Yamqui Salcamayhua , — no obstante la borbara redaccion de
NECESIDAD DE ESTABLECER ACADEMIAS 21


esas obras , se puede entresacar innumeros vocablos aun desconocidos pa
ra muchos cultivadores del idioma quechua. Vemos, pues, como el estudio
-
y buen conocimiento de las lenguas indigenas americanas,
— —
asi como su
poesia y su musica , han servido a la investigation ; y serviran , mucho m 6s
todavia , como valores perennes, que no mueren .
Como elemento didactico, la importancia del estudio y practica de las
lenguas indigenas de America escapa a toda discusion , muy especialmente
en lo que respecta a aquellas que son consideradas como esenciales para la
investigacion , la cultura y la insstruccion . Asi lo han reconocido en tiempos
.
preteritos y lo reconocen actualmente, hombres de estudio , maestros, misio
neros y militares, como tambien todos aquellos que sienten la emotion de un
-
sereno nacionalismo, anhelando el cultivo y perfeccionamientc de lenguas
nativas que, como el quechua y el ayma:a aun perdura intensamente , a des
>

pecho de mas de cuatro siglos , desde que se introdujo el espahol.


-

En el Primer Congreso Indigenista Interamericano reunido en Patzcua


ro ( abril de 1940 ) se acordo investigar sobre la “ Capacidad de las lenguas
-
americanas, con las posibihdades de extender su vocabulario ” ; asi como tam -
bien se resolvio sobre la necesidad de establecer oficialmente "alfabetos pa
ra lenguas indigenas ”, resoluciones estas de especial interes ; y que , al me
--
jios que lo ignore, no se han cumplido en la mayor parte de los paises ame

ricanos, en los cuales todavia se hablan lenguas aborigenes.


-
En lo que respecta a los idiomas Quechua y Aymara , que desde muy
remota antigiiedad son los mas comunes en el Peru y en Bolivia , aun no se
ha llegado a definitivas conclusiones sobre el establecimiento oficial del al
fabeto que debe emplearse en ellos, de sus reglas gramaticales propias, de
-
sus normas de pronunciacion peculiares, cuyo laborioso trabajo incumbiria
0 la respectiva Academia de la Lengua .
Mucho se ha escrito ; mucho se ha ensayado en lo que concierne al al -
fabeto y a la gramatica ccrrespondientes al Quechua y al Aymara. Basta
nos decir que en distintas epocas, a partir del siglo XVI , se ha publicado
-
-
“ Artes ” , “ Gramaticas ”, ” Vrocabularios ” , “ Lexicones ” y “ Diccionarios ” , cu
yos autores, por lo general , son de indiscutible autoridad , pero que han dis
crepado y aun discrepan sobre la manera de escribir el nombre del idioma
-
Quechua y de los signos alfabeticos que se deberia emplear , muy especial
mente en innumerables vocablos que requieren pronunciacion peculiar, como
-
-
son aquellos con pronunciaciones dentales , denti labiales , labiales, guturales
etc. asi como tambien hay notorias dtscrepancias sobre las reglas gramati
cales propias de las lenguas Quechua y Aymara.
-
--
Desgraciadamente , muy poco se ha hecho en lo que respecta a conser
var debidamente los idiomas aborigenes de America , mediahte la investiga
22 PERU INDIGENA

cion y el estudio, dandoles alfabetos especiales ( quiza conciliados con la fo


iietica castellarta ) y formulandoles reglas gramatkfalbs apropiadas a Fa pbcv&
-
liaridad de cada idiorria . Y todo esto dcberia ser cbnsagrado en forma ofi :
cial , pues los autores ' particulars , no obstante la erudiccion de la mayor

-
parte de ellos , suelen discrepar profundamente en lo que concierne al empleo
de signos alfabeticos, combinaciones fonicas y reglas gramaticales, como lo
demostramos en nuestro trabajo presentado al II Congreso Indigenista In -
teramericano del Cusco con la ponencia : “ Necesidad de establecer en for -
ma definitiva e! Alfabeto y la Gramatica correspondiente a las Lenguas Que
chua y Aymara , instituyendo oficialmente las respectivas Academias de la
-
Lengua ”.
Un solo ejemplo nos basta para demcstrar las discrepancias de los que-
chuistas en lo que concierne al empleo de signos alfabeticos y combinacio -
nes fonicas y ese ejemplo esta en las variadas formas de escribir y pronun-
;
ciar la palabra QUECHUA es decir la palabra clave de los lingiiistas para
;
denominar al clasico RUNA-SIMI :

Quichua , dicen Fr. Do.mingo de Santo Tomas , Antonio Ricardo, Juan


de Vega , Torres Rubio ,Juan Martinez , Felipe Beltran , Sebastian
Barranca y otros.
Kecua , tambien aparece escrito en la Gramatica de Fr. Domingo de
Santo Tomas.
Qquichua, dicen el P. P. Gonzales Holguin y el manuscrito de los Je -
suitas de Quito.
Quechua , dicen Alonso de Huerta , Juan Ignacio de Aguilar, Anchore-
na , Pacheco Zegarra , y otros.
Kechhua, dicen Anchcrcna que es el primitive de Kechua .
Qquechhua, dice Esteban Sancho de Melgar.
Kechua , dicen Tschudi, Villamor y otros.
Keshua , dicen Leonardo Villar , Middendorf , Gregorio Castro y otros *

Kichua, dice Onffroy de Thoron .


Keshua, escribe Jose David Berrios.
Qqechua , dice el P. Lobato.
Keshwa , dicen Julio C. Tello y la Comision nombrada por R . S. de 5
-
XII 31 y otros.
-
Kheswa dice don
, Jose Felix Silva.
Cjeswa, dice don S. Astete Ch.
Kkechuwa , dice el Padre P. Jorge A . Lira.
Kjeshua , dice don Agustin Mercado. •

Kiswa, dice el P. Isaias Vargas.


NECESIDAD DE ESTABLECEk ACADEMIAS k ~. *
23

Y, todavia , historiadores y escritores continuan discrepando :

Kquechua , escribe el doctor Atilio Sivirichi -


( Pre Historia Peruana ,
1930 ) .
Keswa, el doctor Luis E. Valcarcel ( Del Ayliu al Imperio, 1925, Tem -
pestad en los Andes, 1927 ) .
-
Queshua , escribe don Jose Varallanos ( “ La Sierra ” , Nos. 21 23, 1923 ) .
Kechwa, don Jose Maria Arguedas ( awar Fiesta , Lima , 1941 ) .

En !o que concierne a la manera de pronunciar y escribir la palabra que


denomina a la ccmunmente llamada lengua AYMARA , tencmos menos dis
crepancias : muchos escriben Aymara y algunos Airnara ; y buen numero de
-
historiadores y linguistas aun discuten sobre la forma mas apropiada de de -
nominar a esta lengua : uncs la denominan lengua o idioma Kolia; otros es
criben Colla o Kholla y no pocos Ccolia , no faltando quienes han pretendido
-
.denominarla “ lengua lupaca”, ya que , scgun Ludovico Bcrtcnio en su Voca
bularies los vocables de esta lengua “ eran propios aymaraes de la provincia
-
de Lupaca ”.
£ Despues de cuatro sigios de Gramaticas , Artes, Vccabularios y Dic
. -
ccionarios, donde esta la unifermidad para deno minar a estos idiomas ?
Creo , pues, que es muy necesario establecer Academias Oficiales de los
principals idiomas aborigehes de America , si es que se quierc ccnservar y


salvar el tesoro inapreciable que para la investigacion cientifica ,
la culturizacion de nuestros indigenas , significan esas lenguas.
y para

- '
— S
i

\
BREVES NOTAS SOBRE EL ASPECTO POLITICO
ADMINISTRATIVO DEL PROBLEMA INDIGENA

Por MANUEL G. ABASTOS


Catedratico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos


-
El que gobernare aquella tierra ( cl Peru ) no entre de pres
to a mudar las costumbres y hazer nuevas leyes y ordenan -
zas , hasta conocer muy bien las condiciones y costumbres de
los naturales de la tierra y espanoles que en ella habitan , que
como cs large., son diversas las costumbres como los temples ” .
( Matienzo, Gobierno del Peru ) .


1. Vicios y defectos de nuestro regimen administrativo.

El Peru posee un regimen administrative que corre parejas con su atra -


.
atraso politico y cultural. Sus muchos vicios e imperfecciones pueden resu -
mirse en las siguientes notas caracteristicas : defectuosa division territorial
como base de la organizacion administrativa ; exagerado centralismo ; inesta -
ble equilibrio entre las provincias y el centro politico nacional ; deficiente dis -
tribucion geografica de la autoridad ; irregular funcionamiento y limitada efi
cacia de los servicios publicos ; inexistencia de la carrera administrativa y no
-
especializacion de la funcion publica ; inercia burocratica y culto a la rutina ;
crecimiento patologico de la burocracia ; regimen municipal sin sufragio; y,
lo que es mas grave, falta de adecuacion del regimen administrative a la he
terogeneidad cultural del pais.
-
En lo que respecta al indio, estos vicios y defectos administrates han
determinado dos consecuencias igualmente funestas : de un lado , el indio
ha sido puesto fuera del radio de accion de casi todos los servicios publicos ;
de otro lado, la indiferencia gubernativa ha engendrado y tolerado un tipo
-
de mal funcionario politico, verdadero monstruo anti indigena que no se ha
limitado a abusar en beneficio propio , sino que ha apoyado y estimulado los
abusos y desmanes del gamonal , ese otro ser teratologico que despoja al in -
dio de lo que mas ama : la tierra . Y es asi como, por obra de estos dos temi -
bles enemigos del indio , el extinguido coloniaje subsiste en agravio de este
infeliz que ve en el Subprefecto al redivivo Corregidor y en el terrateniente
y sus secuaces la odiosa supervivencia del encomendero y sus esbirros.
Mucha , muchisima razon tienen los que , luego de contemplar el omino -
so cuadro de exacciones, despojos e injusticias , fruto de esta alianza despo -
tica e inhumana , concluyen afirmando que el problema indigena es solo un pro
blema de seguridad y garantias. Punto de vista este que yo aceptaria de buen
-
grado si no estuviese convencido de que en el complejo problema del indio
hay otros aspectos tanto o mas importantes.
ASPECTOS DEL PROBLEMA INDIGENA 25


2* El indio, miembro del Estado*
Si el individuo abdica una parte de su libertad y provechos en favor del
Estado, es a cambio de los servicios que este debe prestarle. La fecunda no
cion del servicio publico nos da la medida de los deberes estatales que el indi
--
viduo tiene derecho a exigir. El servicio, que expresa la vocacion del Esta -
do moderno, supone equitativa distribution de sus beneficios y estrecha so -
lidaridad social : todos contribuyendo a que el Estado cumpla sus fines y to
dos recibiendo del Estado ayuda y servicios. Ayuda y servicios eficaces sin
-
los cuales el poder publico no tendria razon de ser, a menos que subsista co
mo poder tiranico y egoista .
-
De acuerdo con estos postulados cabe preguntar ique da el indio al Es
tado y que recibe de el ? Si fuese dado comparar el Estado con un edificio,
-
diria que nuestros indios son los cimientos brondneos sobre: los que se
levanta el Peru. Quien es, en efecto, el laborioso cultivador de la tierra en
^
costa , sierra y montana ? Quien trabaja en las rudas tareas mineras con una
^
eficacia de que no seria capaz ningun obrero en el mundo ? Con quien se cu -
^
bren casi exclusivamente los cuadros de nuestro Ejercito? Quien soporto
^
durante varios anos el peso de la Ley de Conscription Vial ? iA quien se de -
be el que nuestra mediocre riqueza ganadera exista bajo el rudo clima de
nuestras altiplanicies ? Quien alimenta el comercio interior en las tres regio
^
nes del pais ? Quien desempena los mas humildes oficios en las ciudades cos -
-
^
tenas y serranas ? Quien es el pongo y el yanacona ? quien supera , por
^
ultimo, al indio en cuanto a soportar gabelas tan injustas como son las que
pesan sobre sus ridiculos o nulos provechos industriales ?
Si el indio aporta tan gran caudal de esfuerzo en provecho de la socie -
dad £ por que no han de hacerse extensivos a el los servicios publicos que pro -
tegen la vida , la salud , el trabajo y los bienes materiales e inmateriales de los
no indios ?


3 Regimen administrative inadecuado

Por no poner atencion en las “ cosas del indio' ’ no nos damos cuenta de
lo que le Ha ocurrido al indio en el orden administrativo. Durante los tres si -
glos de coloniaje sus relaciones con el Estado fueron de caracter tutelar. Pre
suponia la ley que el indio era incapaz de comprender lo que juridicamente
-
le favorecia y por eso erigio organos que lo protegiesen y amparasen . A esto
se debio el que los contactos entre las autoridades espaholas y los indios fue
sen mas bien indirectos que directos, como que por lo general los indigenas
-
dependian de sus caciques o senores naturales. Mas llegada la Republica , de
rogado el sistema tutelar y establecido el nuevo plan administrativo , el indio
-
se hallo de pronto frente a unas autoridades que le exigian que arreglase por si
mismo su vida de acuerdo con la nueva realidad . El flamante- estado democra -
26 PERU INDIGENA

tico incurria asi en e! error de concebir al indio como un ser autonomo e intd
--
ligcnte, que podia entrar en rclacion dirccta con los organos estatalcs, con e:itc
ro conocimierito de sus deberes y dcrechos y sin aylida de tutor o curador . Y,
feste error fue causa de que el indio, emancipado de la tutcla colonial , queda -
se mas desamparado que antes.
Si el Tenientc- Gohernador , el Gcbernador y cl Subprcfccto se convier
ten , cada uno a su turno, en otros tantos succionadcres y explotadores del in
-
-
dio, es porque el regimen administrative republicano fue creado por y para
bombres libres y cultos, capaccs de acatar la autoridad , pero tambien de de
fendorse dc los desmanes de csta con el arma de la ley; el indio, que sabe
-
hacer lo primero, porque tiene un concepto preciso del deber de la obedien
cia que los blancos y mestizos no poseen , no sabe hacer lo segundo porque
-
ignora el estatuto legal que declara sus derechos , y cuando sabe, pronto se
convence de la inutilidad de reclamar , y por eso a veces se entrega a la reac -
cicn vengativa y sanguinaria . En el indio se cumple aquella ley tan vieja co
ir, o el mundo, por virtud de la cual el que gobierna a debiles e ignorantes a
-
-
caba siendo su tirano.

4
— Regimen administrative que !e ccnviene al indio*

Dotado dc un excelente espiritu societario , de un generoso y desinte


resado amor al grupo racial que contrasta con cl individualismo egeista de
-
blancos y mestizos, el indio debe ser tratado administrativamente dc modo
que pueda pener en juego las heredades virtudes de su raza , lejos del
malefico influjo de autoridades rapaces e inmorales, y alcanzar del Estado
los bencfidcs a que tiene derecho. Rcspetucso como cl que mas de todo lo
que signifies autcridad , descendiente de un bicn organizado imperio don
de el orden administrativo habia llcgado al mas alto grado de planificacion ,
-
el indio culto y desenvuelto podria ser el ciudadano ideal de un Estado jus
to y dcmocratico.
-
El regimen administrativo que en el actual estado de miseria del in
dio se conciba para su rneicramiento material y moral , debe ser uno que
-
concilie libertad y sujecion , tradicicn y progreso, autonomia local y unidad
politica , voluntad individual autonoma y moderada tutela . Que la accion
del Estado llc gue hasta cl indio no bajo la odiosa forma personal de autorida
.

des rapaces e inmorales, sino en la diiigente y bienhechcra del servicio pu


--
blico, panacea de sus muchas y urgentes necesidades.
Cualquicra enmienda que por via de excepcion haya de sufrir nuestro
regimen administrativo, estara justificada si elia tiene por objeto acomodar al
indio dentro de una mas favorable situacion que le proporcione, junto con las!
prestaciones del Estado, ceguridad y garantias, sin las cuales no podra des
arrollarse cultural ni cccnomicamentc.
-
ASPECTOS DEL PROBLEMA INDIGENA 27

He aqui el esquematico cuadro de los organos y servicios publicos, anti^


guos y nuevos, que deberan funcionar activamente en las zonas pobladas por
indios a fin de impulsar su progreso :

a ) . Gobierno local autonomo ( dentro de la comunidad o pueblo


indigena ) .
b ) . Prccuradores de indios ( que ejerzan una discreta y moderada
tutela para el amparo , orientacion y defensa del indio, mas bien que para
suplantar su voluntad ) .
c ) . Inspeccicn del trabajo indigena ( para velar porque las condi
ciones del trabajo del indio sean justas y compatibles con su salud y digni
-
-
dad y para luchar por la abolicion del trabajo servil y no retribuido ) .
d ) . Jueces de indios ( que conozcan las lenguas aborigenes y que e
jerzan jurisdiccion solamente en las provincias pobladas por autoctonos y dis
--
pongan de un latisimo arbitrio judicial que les permita individualizar la nor
ma , tomando en cuenta las particulares condiciones de vida del indigena , asi
-
como su mentalidad y caracter ) .
-
e ) . Servicio escolar ( granjas escuelas, escuelas vocacionales, escue -
las de primer y segundo grado distribuidas de acuerdo con el desarrollo cultu
ral y densidad demografica de la comunidad ) .
-
--
f ) . Visitadores de escuelas rurales ( que controlen de cerca las la
bores de los maestros en aquellas zonas donde el trabajo escolar se escamo
tea y promuevan con iniciativas saludables el progreso pedagogico ) .
g ) . Policia rural ( que profusamente distribuida en las zonas indige -
nas defienda al indio de los atropellos de los poderosos y atienda sus reclamos ) .
h ) . Servicio sanitario planificado ( que prevenga y combata las en -
-
fermedades infecto contagicsas que diezman la poblacion indigena ) .
i ) . Servicio c/e perfeccionamiento agricola ( que ayude a los indios a
obtener mejores rendimientos por el uso de nuevas tecnicas agropecuarias ) .
j ) . Servicio urbanistico ( para corregir la dispersion de la poblacion
indigena y atraer a los indios hacia los centres urbanos que poco a poco se
iran formando en lugares adecuados de las tierras de comunidad ) .
k ) . Colonizacion interior ( para aliviar la presion demografica en
zonas superpobladas y para desplazar a las comunidades sin tierra hacia zo
nas vacantes, incultas pero aprovechables ) .
-
l ) . Registro Civil ( a base del sistema comun , con las simplificaciones
que aconseje la experiencia , en razon del atraso cultural del indio.
11 ) . Juegos y distracciones . ( que el Estado fomentara para arrancar
al indio de los cxcesos del alcoholismo y la supersticion ) .
m ) . Dotacion presupueslal suficiente ( para cubrir todos estos servi
ces, en un esfuerzo generoso de toda la nacion per incorporar al indio a la
-
minoria riacional civilizada ) .

\
28 PERU 1NDIGENA


5 Regimen local autonomo.

Parrafo especial merece el regimen local autonomo.


Durante la vida colonial la Corona otorgo al indio el derecho de ele -
gir a determinadas autoridades. De aquella epoca datan las costumbres e -
lectorales que existen en muchas comunidades de indigenas.
Juan de Matienzo recomienda al Rey que "en cada pueblo se nom ~
bre cada ano por los misrr.os indios dos Alcaldes ordinarios y un alguacil y
•dos si fuere menester , los cuales elijan los caciques y principales y el Tucui~
ricu , y si hubiere corregidor o protector espanol los elija el con el parecer de
los dichos Tucuiricu . caciques y principales, haciendo de manera que todos
lo vengan a ser un ano uno y otro ano otro para que entiendan la libertad que
tienen” ( Gobierno del Peru , pag. 32 ) .
Segun las ordenanzas del Virrey Toledo , el gobierno de las reducciones
de indios estaba encomendado a dos alcaldes , cuatro regidores, un procurador
del Cabildo, un mayordomo del pueblo, un mayordomo del hospital y un al
guacil mayor, funcionarios que eran elegidos de entre los indios mismos, por
-
el cabildo saliente, cada primero de enero.
En vista del precedente historico y de la cohesion grupal , tradicion co -
lectivista y nivel igualitario de los componentes de las comunidades de in
digenas, que hace de ellas excelentes y minusculas democracias , £ por que no
-
crear en las mas transcukuradas y de mayor poblacion una a modo de gobierno
(local autonomo? Que los indios elijan a sus gobernadores , a sus alcaldes y a
sus jueces de paz , y que estas . autoridades cuenten con el respeto y apoyo de
-
los funcionarios superiores. Este tipo de gobierno restringido a solo ciertas fun
ciones administrativas locales no excluiria la intervencion del poder central
(

en asuntos de interes general. La comunidad vendria a ser asi una especie de


burgo rural , con fuerza suficiente para defenderse del gamonalismo y con en
tusiasmo bastante para trabajar en pro del interes colectivo.
-
Si el self government es un producto historico que el poder central reco
noce y afianza, porque concilia el sistema de administracion directa de los
-
intereses locales y el sistema de administracion indirecta de los intereses ge
nerates, el gobierno comunal indigena , que posee rancio abolengo, tambien es
-
acreedor a reconocimiento y legitimacion.


6 Migraciones indigenas y regimen administrative .
La idea de un regimen administrative concebido a la medida del indio,
trae aparejada la idea de regionalismo, pero no la de ese regionalismo que
polemiza alrededor de los conceptos de centralizacion y descentralizacion , si
no la de un regionalismo entendido ccmo limite cultural ( area cultural ) . La
-
-
region , en cuanto unidad telurico cultural, impone un criterio de gobierno ba -
ASPECTOS DEL PROBLEMA IN DIGEN A 29

sado en la adaptacion del Indio a\ medio donde ha nacido , en su larga inmo


vilidad en ese medio y en su falta de aptitud para fijarse convenientemente
-
en otro medio, o sea para lograr una adaptacion cultural satisfactory.
El indio no transculturado que abandona su habitat andino y se traslada a
la costa como peon o domestico, sufre tanto los efectos de la agresion clima -
tica como los de la agresion cultural. Si el peon escapa mas facilmente a los
efectos de una y otra agresion por el hecho de ser un enganchado o contrata -
do que regresa , una vez concluido el ciclo del trabajo agricola en el valle cos -
teno , el domestico , lo mismo que ese indio o mestizo que vive haciendo tenta
tivas de aprendizaje en diversos oficios sin adherirse a ninguno, sufren mas
-
energicamente los efectos del trasplante, por su mayor permanencia en el lugar
de eleccion.
Faltan datos estadisticos que permitan apreciar el volumen de las migra
ciones serranas a la costa ; que provincias o distritos pagan mas tributo a
-
estas migraciones ; el por que del desplazamiento migratorio; la edad , sexo
y estado cultural de los que emigran ; los lugares en que se fijan ; las ocupa
cicnes a que se dedican ; el salario que ganan ; las condiciones de alojamiento
-
y alimentacion en que viven ; las mutacicnes de ocupacion que sufren ; el com -
portamiento que observan ; la cifra de los que regresan , la fecha del regreso,
las causas que lo motivan v el estado fisico y moral en que se opera la resti
tucion ; el numero de los que mueren ; el indice de morbilidad de los fijados y ,
-
en fin , el margen estrechisimo de los que luego de adaptarse , superan su pro -
pia condicion inferior , alcanzando con gran esfuerzo un titulo profesional o
un decoroso nivel economico.
Nada sabemos sobre la historia del “ cholito” o la “ cholita ” que emigran
a las tierras bajas en busca de mejores condiciones de vida. Ignoramos co -
mo empieza y como acaba esa historia que nos parece simple y vulgar y que

quiere decir transculturado


— —
puede tener visos de tragedia . Pero podemos presumir lo que les ocurre a
esas gentes sucias y analfabetas, que apenas cast ell anizadas castellanizado no
y provistas de terca voluntad y gran resigna
cion , emprenden el camino de la aventura en un pais que esta un poco mas
-
aba jo del suyo y que sin embargo es extranjero , no solo por “ lo aiferente ” sino
por el aire de superioridad que sus habitantes se gastan para con ellas. Y po -
demos advertir como ese indio o mestizo, que hajo la presion de factores ad
versos se enrola en las filas del servicio domestico, fija mas hondamente su
-
complejo de inferioridad racial, por obra del trato depresivo , y adquiere por
propia experiencia un resentimiento que habra de durarle toda la vida .
Antes de que la libeitad de que ahora goza el indio para desplazarse
mas alia de su region natural , siga ahondando la distancia que lo separa mo -
-
ralmente del grupo bianco mestizo y dificulte su incorporacion definitiva al
mismo grupo, el Estado debe intervenir para limitar esa lijpertad , evitando
contactos determinantes de hostilidad e incomprension social. Es no solo pre -
3.0
/ PERU INDIGJBNA

feritle sino exigible qu.c los habitos de los indios se modifiquen dentro de su
propio medio como previa condicion para un trasplante normal , y que antes
de salir de su comunidad , el indio , hombre o mujer , este ya dotado de una
. capacidad defensiva y cvolutiva que le permita soportar cl impact© cultural
sin desmedro de su libertad y dignidad . Esta transculturacion in situ supone
naturalmente la accion pro-indigena del Estado, mantenida tenaz y paciente
mente durante muchos anos.
-
-
Si la instauracion de esta politica destinada a defender al indio del dis
locamiento cultural no fucse inmediatamente posible , el control administrati
ve deberia asumir funciones de amparo y seguir de cerca al indio desplazado
-
para protegerlo de los riesgos a que pueda hallarse expuesto mas alia de su
frontera natural.


7 Personal buroeratico .
El exito de un regimen administrative depende en buena parte de la calidad
moral de los funcionarios. El mantenimiento del orden publico supone la se -
guridad tanto de las personas como de las cosas, y la mala autoridad
pone en peligro a unas y a otras. Por eso, tratandose del indio , conviene que
el Gobierno ponga esepecial cuidado en seleccionar a las personas a quienes
encomienda una subprefeccura en provincias pobladas por indigenas , a fin
de que no se haga funcionario a ese tipo de eterno cesante, compinche del di-
putado y del gamcnal , urgido de necesidades, falto de honestidad y vergiien
za y dispucsto a cometer todo genero de tropelias en agravio del indio y en
-
provecho propio o de terceros.
Cualquier funcionario encargado de cualquier servicio publico, que ten -
ga que ver con el indio , debera scr , ademas de honesto, abnegado , paciente,
comprensivo , capaz de penetrar, por amor y simpatia , en ese impenetrable
y doloroso arcano que es el indio.
CUZCO, AYER , HOY Y MAtfANA
CAPITAL ESPIRITUAL

— —
El ejemplo dc Asuncion Orccotuna Casa en
vcz de Choza. Lo que debe hacer el Estado
Latifundismo y mejcr retribucion economica Mi
timae y Granjas colectivas, Creacion del Minis
.
— ——
.
.
-
-
terio de Asuntos Indigenas .
Por J. GUILLERMO GUEVARA
Ex- Director de la Revista ' La Sierra”

El Cuzco tiene funcion preponderant y esencial cn la inquietud espiri


tual e ideologies , que presentemente , agita al Peru .
-
Cuzco es matriz generadora de rebeldias y renovacicnes politico soda
les de caracter benefico para la nacionalidad .
- -
Su historia relata que ha sido origen de un esplendoroso imperio , en don -
de la convivencia humana , estaba sellada por la comunidad de las tierras. La
verdad , el trabajo y la justicia , no eran dones y virtudes que adornaban sola
mente a los hombres excelsos o excepcionales. Era una comun manera de ser
-
de sus pobladores.
Ama llulla, Ama sua, Ama qcjuella ( no seas mentiroso, no seas ladron , no
seas ocioso ) ) fue su alentadora txilogia moral.
En el examen de su diagrams anamnesico encontramos, mejor recorda -
mos , que fue origen y culminacion de unacultura floreciente. Hoy , las gene -
raciones del Cuzco, al trazar la curva de sus aspiraciones idealistas por con
quistar , encuentra similitud con aquella otra de sus padres conquistadores y
-
organizadores de pueblos e imperios.
Dentro de la nacionalidad el Cuzco, encarna el sentimiento puro y au
tentico de la peruanidad. Para America es matriz de americanismo : su pue
--
blo glorioso. Los hitos que se levantan para senalar a la posteridad su gran
deza son de una magnitud excepcional. El Cuzco brilla a traves de todas las
-
edades, con luz propia , con luz solar. Profunda intuicion tuvieron los incas,.
al personificar su Dios , en el Sol. Desde el fondo lejano de los siglcs, el Cuz
co, es origen de civilizaciones que asombran al mundo. Es la Ciudad Origen -
-
de America. Alii nacio un mundo y se a :. uno una cultura superior. Se eterni
*

za por la reciedumbre del espiritu creador de Mancco Ccapaj y Mama Occllo.


-
El Cuzco, es pues simbolo racial. Sus hombres construyeron fortalezas y mo -
numentos que compiten con los mas venerables de la humanidad. Sus fun
dadores son paradigmas de espiritu organizador. Del sacrificio heroico habla
-
Cahuide. Del irnpetu liberador , Tupac Amaru y Pumaccahua. ^
32 PERU INDIGENA

-
Su arquitectura , musica , pintura , coreografia , en general, su arte , son ob
jeto de la admirativa contemplacion universal .
Sabios arqueoiogos , historiadores y hombres de ciencia , vienen hasta sus
puertas sagradas , en peregrinaje , de todos los centros de cultura superior del
mundo y se acercan como viejos aruspices, anhelosos y sedientos de desentra
har el secreto de sus petreos monumentos, el sentido que informo su filoso
--
fia , su moral , y sobre todo, el contenido social de su politica , para proyec -
tarlo, acaso con ventaja , en la organizacion futura de los pueblos de la post
guerra.
-
Su orfebreria , ceramica y tejidos, asombra y maravilla al espiritu mas
acucioso y esceptico.
La gleba construyo portentosos templos, acueductos magnificos , caminos
reales y obras del mas grande aliento, que el mundo continua admirando con
orgullo propio.
Y para dar mas brillo, para dar personalidad a toda una epoca intelec
tual e ideologica , para salvar a todo un mestizaje, de ayer, de hoy y de ma
--
nana , que incluso abarca todo un Continente, nace del seno mismo del Cuzco,
|un hombee genial: Garcilaso de la Vega *

Hoy el Cuzco ostenta , con la legitimidad , el titulo de Capital Arqueologi


ca de Sud America.
-
[ Hombres y mujeres de America y del Mundo, visitad el Cuzco, matriz
de cultura , crisol de almasj
En el Peru es insensato hablar de nacionalismo

— de peruanidad , de
Nuevo Peru cuando se ignora o no se ha sentido la fuerza sugeridora , con
calidez de entrana fecunda y palpitante del Cuzco creador. Y en America
«s una herejia hablar de espiritu nuevo si no se ha ido al Cuzco, en peregri -
naje fervoroso , a lavar el moho de herencias decadentes, a bruhir el alma
de las recidivas raciales denigrantes, en el comun anhelo por lo nuevo y be -
llo, por la armonia que debe reinar en el continente, como fruto espontaneo
de una vigorosa democracia que comienza a plarmarse para bien de America
y del Mundo.
El americanismo sera solamente ornamento y abalorio literario sino se
inspira en la fuente viva y pura que alimenta con anima nueva, el Cuzco in -
mortal.
Cuzco es pues cerebro y corazon de la peruanidad. Por sus virtudes mi
raculosas y excelsas trasciende y transforma , todo lo que en sus lindes alien
--
ta. Renueva , acrecienta y ennoblece, toda vida humana que en sus confines
- se mueve.
El Cuzco marca una hora cenital: la de sentirse americanos en America.
Que es en el fondo, un retorno a la autoctonia , en lo que tiene de pureza , pe ~
ro que no implica una restauracion contemporanea y anacronica. Es mas bien .
CUZCO, AYER , HOY Y MANANA 33

culmination reafirmativa del mestizaje indolatino, ennoblecida por la pro


genie en formacion.
-
No es un apasionado sentimiento que pone en mi pluma , la esperanza
de que efectivamente del Cuzco saldran rumbos de renovacion hac;a la justi -
cia social. En 1928, suscribi en “ La Sierra ” , la siguiente frase: creamos en
esta esperanza : el Cuzco es la generosa madre, en cuyas entranas se gesta

--
*
el hombre o la nueva generacion , que realizara el anhelo contenido, la mila
grosa transformacion social del Peru , que senale nuevos derroteros a la Ame
rica en el porvenir ”.
Comparten mi esperanza hombres de distinta filiacion ideologica que
me complazco en reproducir : No en vano Ccoscco es el centro; no en vano
en su recinto se juntan y conviven todas nuestras configuraciones cultural
.
les No en vano en la silenciosa magestad de sus viejas piedras superpues
.
tas, palpitan todo el drama y toda la aiandeza de nuestra historia Por eso
-
creo, y al decirlo recojo ademas, el pensamiento de la Universidad de Li
ma , que bajo el prestigio de su nombre secular, Cuzco el centro, debemos
-
poner los peruanos el programa de la integracion nacional, el programa de
una labor que construya el pais como un gran monumento, no para la nos
talgia , sino para la admiracion y la ascension , decia Mariano Iberico Rodri
--
guez , en la Universidad del Cuzco.
.Y el poeta Anaximandro Vega , en su canto al Cuzco:
Cuzco,
antena del Peru , tendon de America:
ya no eres el Pasado, ni el Presente siquiera ,
eres Futuro, pleno de impetu racial.
Adentrate en la entrana del tiempo que nos viene,
que cantcn tus montanas un himno matinal
y que por todos lados se descuelguen tus indios,
con el verbo candente de la Libertad.
Indoamerica te sigue, los nervios en tension
y busca tus esquinas para orientarse presto
a los golpes soberbios de tu tambor de Sol.
*

Cuzco, mantiene pues, su cetro de Capital espiritual e ideologica , por


que en sus entranas va forjandose el movimiento intelectual que traera la
-
efectiva justicia social del Peru de manana. -
El Ejemplo de Asuncion Orccotuna
Don Asuncion Orccotuna no tenia un palmo de tierra propia. Traba
jaba al“ partir ” de un fundo pequeiio y en el vivia con su mujer y sus hi
--
34 PERU INDIGENA

jos. Compraron un pequeno cerdo y locriaron . Pasaron los mcscs y el cer


do alcanzo un buen tamano. Los negociantes le pagaron un buen precio, con
--
cuyo valor compro un terreno “ al pie del camino real ”. Asuncion es un ho.m
bre pobre y como no le queda un centavo , se va a las haciendas del valle a
-
trabajar.
Su mujer mientras tanto se multiplica en labores caseras : teje, amasa
pan , ofrece vendimias a los transeuntes.
Han transcurrido muchos meses. Asuncion vuelve con algunos ahorros.
Alicia que asi se llama la buena y activa mujer , le espera por su parte, con
un “ aumento ” , un nuevo hijo al que acaricia.
Asuncion quiere tener casa propia y comienza a picar la tierra . Ya tie-
ne un buen monton movido y cribada de pedruzcos, que para eso tiro pa -
lanada tras palanada , sobre un rectangulo inclinado de carrizos. Ahora co -
mienza a “ jalar ” una minuscula acequia . por donde traera el agua para mez -
clar la tierra y hacer el barro. Ya esta el barro hecho. Comienza a cortar los
adobes. Asuncion se dedica ahora , a trazar unas lineas en el suelo, para ca -
var y hacer el cimiento de su casa. Asuncion esta dispuesto a dar una lec -
cion , y marcar en la frente a todos los cristianos del caserio. Quiere hacer
una casa como la que habitan los “ togados”. No repara que su actitud es
precursora , y puede constituir una revoiucion en la vida de mas de seis mi -
llones de seres de su raza , si alguien se encarga de recoger la fecunda si -
miente de su ejemplo. El frenetico deseo de Asuncion Orccotuna , es pues,
construir una casa con cimiento de piedra y harro, encima adobes , techo
de tejas , puestas de madera jQue levolucionj
jPodra ejecutar el solo esa revoiucion
tante que la emancipacion del yugo espanol, que no fue para su raza sino
-
, que es por si sola , mas impor

un simple cambio de amo ? : la republica en vez de colonia , ciudadano de


mentirijillas, en vez de mitayoj
Orccotuna ccntinua sin descanso en su brega. Coloca en la base, bas
tamente picadas , las piedras grandes. Asi los cimientos y las paredes de su
-
futura casa , quedaran bien afianzados. Asuncion mira y remira su obra , con
dclectacion de artista que esta consumando una perfecta obra de arte. Qui -
za teme un fracaso. Nadie antes que el , entre los hombres de su raza , en el
trascurso de varios siglos, ha tenido tamano atrevimiento.
Hoy comienza lo bueno. Poner los adobes en hileras, a plomo, cerran
do el rectangulo. La construccion avanza y esta lista para la colocacion de
-
las vigas. Esto mas no puede hacerlo el solo. Busca un companero que le ayu
de a colocar vigas, tijerales y cintas ; mandayes, carrizos y tejas en cima.
-
Per fin la casa esta alardeando su tejado rojo. Las paredes las ha pin
tado en colores suaves de tierras del lugar. Un carpintero al que casi se ha
-
empenado en vida , “ enditado” hasta los colmillos, acaba de colocar las puer-
CUZCO, AYER , HOY Y MANANA 35

tas. Los curiosos al pasar por el camino real , se detienen para contcmplar
la flamante obra.
jPor fin un indio, un indio neto, ha construido la primera casa , ni mas
ni menos como la casa de un “ togado” ij
jEl milagro esta hechoj
Millares de cristianos de la laya de Asuncion Orccotuna han bajado de
las punas y partes vecinas, de los valles aledanos se acercaron para contem -
plar y verificar el milagro indio. Todos sin excepcion alaban . Todos pro
meten imitar al gran constructor terrigena . Muchos se hacen lenguas y ofr
-
cen levantar una casa mas bonita .

Casa en vez de Chora v *


>

Que es la choza o bohio ? Nuestios poetas y literatos, hasta hoy, ni


la han^ cantado ni la han descrito. En vez de cantar tendrian que llorar o
maldecir. La choza en la puna o jalca esta construida de “ champas” , corta
das en forma de adobe. Superficie de 4 a 6 metros cuadrados. Altura maxi
--
ma un metro cincuenta. En los climas atemperados se construye de horco
nes , carrizo y paja de hualte o ichu. En los valles , horcones , magueyes par
-
-
tidos, paja de hinea para el techo. La humedad rezuma por todas partes. El
viento canta y llora , blasfema y maldice segun las horas, segun el tiempo.
La mugre lo invade todo. La hediondez se impregna por todos los poros y
trasmina hasta el tuetano moscas y zancudos , segun el clima , viven satisfe-*
chos, en un ambiente tan propicio para poncrear , incubar y propagar epi
demias.
-
Ha llegado la hora de desterrar la choza. Es el antro inmundo, en don
de actualmente, se pudre el ochenta por ciento de la nacionalidad. Sobre una
-
superficie de seis metros cuadrados ( menos que mas ) que mide la choza , el
indio procrea , nace , crece y muere. Come y duerme. Mas que duerme es
comido por piojos y pulgas. En ese exiguo pedazo de tierra , tiene su cocina ,
comedor , despensa , granero , criadero de cuyes perros, gatos y aves , y ca
si siempre, sus cerdos tiernos. Los utensilios de cocina , de labranza como
-
los harapos mugrientos, yacen confundidos por los suelos , en una mezco -
lanza increlble e indescriptible. Es preciso evitar. si es posible drastica
mente, que la nacionalidad continue pudriendose en la choza.
-
No es que el indio o el mestizo sean incapaces de construir su casa pro
pia , ni que todos carezcan de dinero y de terreno para edificar. Ya hemos
-
contado el caso de Asuncion Orccotuna .
Ha sonado la hora de que acabe la vergiienza de la vida en la choza.
Esa carcoma , ese pudridero de la nacionalidad debe desterrarse. El Segun
do Congreso Interamericano Indigenista debe recomendar la proscription de
-
la choza. Y los Gobiernos de los paises en donde existe el problema indige -
36 PERU INDIGENA

na deben convocar a concurso a los tecnicos en construcciones , para la fac


tion de pianos para la vivienda campesina. Tipos de casas baratas y como
-
-
das, para habitantes de la costa , la sierra y la montafia : cocina , camedcr,
dormitorio, granero, corral , etc.

Lo que debe hacer el Estado

El Gcbierno que se sienta autenticamente peruano , que proclame hon


rada y patrioticamente la peruanidad , como signo de politica constructiva ,
-
tendra que suprimir en primer termino , el consumo humano de la coca , chi
cha , aguardiente y alcohol. Esta historicamente probado que el cocainismo
-
-
y el alcoholismo no eran vicios en el incanato. No solamente el indio esta de *
generando por el uso y abuso de estos toxicos. Tambien el mestizaje y las
altas clases sociales.

Latifundismo y mejor retribucion economica

Todos sabemos que el trabajador campesino , es el que esta economica


mente peor retribuido. Subsiste en las grandes haciendas el feudalismo , en
-
donde el campesino no recibe ninguna compensacion por su trabajo. La fae
na debe proscribirse , pero no en la letra muerta de alguna ley que no se
-
cumple. El trabajo gratuito constituye una de las desgracias del Peru .
-
Ha sido necesario que se produzca la guerra de 1939 1945, para que
Jos productos agricolas y ganaderos del indio y del mestizo , alcancen una
mejor retribucion.
Prueba irrefutable del bajo salario que se paga al trabajador campe -
---
iino, es la formidable “ invasion ” de los provincianos a la Capital Lima , co
mo a las ciudades importantes: Arequipa y Trujillo, que es una de las cau
sas de la diminution de la production de alimentos. El campesino, en es
pontaneo mittimae se traslada a zonas de mejor retribucion de salario. Mien
tras en su agro nativo son productores , en las zonas industrializadas se con
--
vierten en cosumidores.
Es necesario evitar el despoblamiento de las zonas de produccion y
para esto no hay mejor remedio, que una mejor retribucion economica del
trabajo, que los pequenos centros poblados se alegren con la construction
de escuelas modernas, que alegren la tristeza en que se mueren el escolar,
el maestro, el campesino.

Mittimae y Granjas colectiVas

El mittimae ha sido una institucion social indigena del incanato. Algu


nos historiadores afirman, que fueron deportaciones en masa de los habi
--
CUZCO, AYER , HOY Y MANANA 37

tantes de los pueblos sojuzgados , para evitar levantamientos o sabotajes;


otros aseguran , que era una sabia politica de equilibrio de poblacion , de re
. poblacion de zonas carentes de capital humano, por regiones superpobladas
-.
Sea como fuere. Lo fundamental seria utilizarlo , presentemente, mejorandolo,
-
para ponerlo a tono con la actual civilizacion , cuya explotacion agricola es in *
tensiva y extensiva , tecnificada y en proporciones gigantescas.
Podia ensayarse la prcduccion agrcpecuaria , tcmando como base el ay
llu o comunidad , y como factor genetico de trabajo, el mittimae. Ya no
podemos pensar resolver el problema ac los abasrecimientos alimenticios con
-
los anticuados sistemas de cultivo. El nrado de palo y las pre incaicas c/za
- -
quitajillas deben ser reemplazados por el arado de disco y el tractor . El pro
blema agrario y de prcduccion en el Peru y America no es pues sola *
--
mente la “ liquidacion del regimen feudal , cuvas expresiones son el gamo
-
nalismo, el latifundismo y la servidunbie” como expreso Jose Carlos Ma -
riategui . Es a su vez , la liquidacion del minifundio , que es un microfeudalis
mo incligena y mestizo. Porque el indio y el mestizo, son senores feudales,
-
a su manera , cn su exigua heredad.

--
Ni latifundismo ni minifundismo , conviene a la economia agraria. De
be legislarse para que desaparezcan ambos : el primero nacido en las injus
tas “ encomiendas” de la colonia , acrecentado por el feudalismo en la reptiH
blica ; y el segundo, en la sucesion nereditaria , que va transfor.mando el te
rrazgo campesino, en infinitesimal fragmento improductivo.
-
Creacion del Ministerio de Asuntos Indigenas

El problema del indio, es el gran problema humano que tienen que re -


solver los gobicrnos del Peru , Bolivia , Ecuador , Mexico y otros. De la ho
ra que conquistamos la independencia americana , han transcurrido. mas de
-
125 anos y apenas hemos alcanzado un infantil crecimiento demografico,
econcmico, industrial. Mas claro: hemos construido la Patria Cliica . A los
hombres nuevos del Peru , de Bolivia , de Ecuador, de Mexico y de
America toda , nos corresponde forjar la Patria Grande , incorpcrando a
la vida civilizada , el valiosisimo factor humano de cerca de veinte millones
de indigenas , que liberados de taras y dc la ignorancia , significaran el gran
dicso aporte que la America ofrendara a la democracia y a la vida civiliza *
--
da.
Por su volumen humano , por su importancia , por su clamorosa injus
tice por la propia dignidad de peruanos , bolivianos, ecuatorianos y mexica
--
nos, ya no es posible seguir explotandole. Si en nuestros paises indo-mesti
-
zos , la vida es tan barata , tan facil , tan sin ningun esfuerzo satisfacer nues
tras funciones digestivas y vegetativas. y cubrir la desnudez de nuestros
-
cuerpos es a un costo insignificante, a un precio que debe ~ avergonzaraos,

\
38 PERU INDIGENA

es por la ignorancia del indio que no sabe hacerse remunerar equitativamen


te sus productos, por su ignorancia no sabe sacar el costo de production.
-
-
Desde el aristocrata al peon , del capitalists al proletario, del burgues al obre
ro; hombres y mujeres, todos sin excepcion , vivimos y seguimos viviendo ba -
ratamente a costillas del indio. Ninguno que alienta en la noble tierra de
-
nuestras patrias indo mestizas, puede jactarse que no se alimenta del sudor
-
del indio : azucar, papa, carne , huevos, trigo, hortalizas , especias, leche, yu
ccas , arroz, fruta , todo lo que constituye alimento, esta regado , vivificado,
con el sudor, con las lagrimas de este pobre Cristo, descendiente de los fun -
<ladores de imperios incaico y azteca.
Una accion estatal organizadora , que cuenta en su haber con la mayor
poblacion de los paises indomestizos como el Peru , Bolivia , Ecuador , Mexi
co, que tiene que movilizar necesariamente a millones de hombres , neccsita
-
iir.prescindiblemente la creacion del Ministerio de Asuntos Indigenas.

• 4

* i
EL ASPECTO ROMANTICO DE LA
INVESTIGACION LINGUISTICA

por GUILLERMO C. TOWNSEND


Director General dej Instituto Lingiiistico de Verano

Bien podemos imaginarnos el extasis que habria en el corazon de Cris


tobal Colon cuando sus esfuerzos fueron coronados con el descubrimiento
-
de un nuevo mundo. El extasis del descubrimiento todavia se experimenta en
varios ramos de la actividad humana , pero para los indigenistas de America ,
me parece, hay mas posibilidad de experimentarlo que para cualquier otro
grupo de cientificos. Delante de sus geografos yacen mas areas inexplora
radas que en otra parte del mundo alguna. Las costumbres de los habitant
-
tes de estas areas y aun de las regiones indigenas algo conocidas invitan a
antropologos a acudir para descubrir. Sus creencias se desconocen , sus hier ^
bas medicinales e industrials apenas se comienza a estudiar , sus cualidades
intelectuales se ignoran. Petroleo bajo sus suelos, oro en sus rios montano
sos, maderas finas y jebe en sus bosques extensos, y drogas utiles como el
-
curare, todos invitan a los hombres valientes a arriesgar sus vidas para des
cubrir. Desgraciadamente los hombres que muchas veces aceptan la invita
--
cion no se interesan por el descubrimiento que mas interesa a los indigenis
tas de America ; el descubrimiento del indio mismo.
-
El hombre y la mujer indigena jamas se han descubierto por la mayo -
ria de la llamada “ gente de razon ”. Los indigenistas creemos que en los mi
-
llones y millones de seres autoctonos de nuestra America hay talento, ener
gia y resistencia que pueden contribuir mucho a nuestra civilization si se
-
descubren y se utilizan . La sociedad , que ha explotado y explota a estos se
res , no conoce en ellos otras posibilidades que la fuerza bruta. En vano se
-
senala a un Benito Juarez o a una doctora Trejo porque la sociedad ve tan
solamente a hombres y mujeres sumidos en la miseria , en la ignorancia y
en el vicio que ella misma permite o propaga para explotar mejor una utili -
dad bestial. A los indigenistas, pues, nos corresponde la doble tarea de des
cubrir y de hacer que la sociedad descubra.
-
Esta obra rinde grandes satisfactions , en todas las ramificaciones del
indigenismo, pero me concretare al ramo lingiiistico. El Africa , la India , la

---
Siberia y las islas de la Oceania , igual que la America , invitan a investiga
dores lingiiisticos a acudir y descubrir los caracteristicos de sus centena
res de idiomas, pero los quinientos y mas idiomas de este hemisferio pre
'

sentan problemas mas numerosos y aspectos mas interesantes , a mi pare


cer , que cualquiera otra region. De donde vienen tantos idiomas ? jpor que
-
^
difieren tanto entre si ? Habra similaridades entre algunos que se separan
^
40 PERU INDIGENA

por grandes distancias en la misma America o entre algunos de America con


otros allende los mares ? Si se descubren tales similaridades sc podra esta
^ -
blecer lineas antiguas de migraciones ? Como se descubren las caracteristi
^
cas de un idioma en el cual no existen diccionarios ni gramaticas ni ninguna
-
cosa escrita ?
iAh! Esta ultima pregunta es basica. Para contestarla se han estableci
do en varias universidades del continente cursos lingiiisticos que no ensenan
-
ningun idioma , pues se trata de idiomas desconocidos, sino que preparan a

-
los exploradores lingiiisticos en como oir , reproducir y escribir cualquier so
nido que podran encontrar en cualquier idioma que lleguen a investigar y
tambien en como hallar , analizar , y comparar todas las morfemas, desinencias
y otros aspectos de los procesos gramaticales que utiliza un idioma del cual
no se sabe nada todavia . Como punto de partida se toman ejemplos de idio
-
mas conocidos de diversos tipos. Algunos idiomas usan palabras monosilabi
cas: otros como el quechua y el tarasca llegan a formar palabras de catorce
-
silabas o mas. Algunos se valen de tonos como el chino para elaborar su vo
cabulario : otros dependen de donde cae el acento o en la duracion de la
-
pronunciacion de la letra si es larga o corta. La mayoria de lenguas ameri
-
canas utiliza como parte de su metodo de elaborar su vocabulario el proce
-
so denominado reduplicacion , ( por ser que se repite una parte de la pala
bra ) , proceso que se utiliza muy poco en espanol o ingles.
-
Pero que extasis puede producir el descubrimiento de un sonido o un
^
proceso morfologico? Respondere con una expcriencia propia. Por varios
afios yo habia dedicado una parte de mi tiempo al estudio del idioma cak
-
chiquel de Guatemala y tras largas horas de oir y escribir mientras los in
digenas hablaban , habia descubierto miles de formas para la conjuncion de
-
los verbos. Se distinguian por pequcfias diferencias entre una forma y ctra ,
a veces de una letra nada mas. Estas diferencias indicaban ya un cambio
de numero y de persona , sea del agente o sea del paciente de la accion del
verbo, ya un cambio en cuanto al lugar , o la direccion , o la razcn por la ac
--
cion del verbo , ya de otros aspectos tales como la rapidez de la accion , la uti
lizacion de un instrumento para llevarla a cabo o si se rcpitiria la accion en
otras ocasiones. Como el numero de ccmbinaciones posibles alcanzaba miles
y miles de formas para un solo verbo, yo creia que ya habia encontrado to
das, cuando un dia oi a un indigena decir : “Sheoculucuxin ” refiriendose a
-
un casamientc “ por mayor ” o sea de muchas parejas. Le pregunte por que
no habia dicho “sheocule ” que signifies en casos generales : “ habiendo lle
.
gado se casaron ” Me conttato : “ Muchas parejas llegaron y se casaron. Se
-
dice sheoculucuxin. Para una pareja o dos parejas se dice sheocule ”. Comen
ze a analizar. El prefijo “she ” era igual en ambas formas. El primer sonido
-
“ sh ” ( s ) indicaba el tiempo pasado. La letra “ e ” indicaba
que habia mas
de un paciente y en tercei a persona. La silaba “ o” indicaba que habian lie
-
INVESTIGACION LINGUISTICA 41
gado de otra parte para Uevar a cabo !a accion. La morfema “cui ” significa
-
ba "recibir ’ o “ casarse ”. Hasta alii , la palabra era bien clara pero “ ueuxin ”
era nuevo para ml. Revise mis apuntes y halle que una vez si habia encontra
do la morfema “ xin ”, y anteciendola una reduplicacion parcial de la raiz del
-
verbo. Entonces era probable que la “ u ” que precedia la “ cu ” reduplicada
servia simplemente para unirla a la raiz , como sucedia en otros casos en cak
chiquel. La reduplicacion , pues, seguida por “ xin ”, indicaria una pluralidad
-
mayor que simplemente dos o cuatro personas. Indicaba el aspecto intenso o
extenso de la accion. Hice un ensayo con otras raices verbales con el resul
tado que pude establecer sin lugar a duda lo acertado de mi analisis. Senti
-
algun extasis ?— Por supuesto : un extasis grande. ^
Tales descubrimientos se repetiran miles de veces si se estudian todos
los idiomas indigenas hoy desconocidos. Muchas personas comienzan a in
teresarse en el proyecto. Ya me he referido a los cursos que se desarrollan en
-
diversas universidades para preparar brigadas de investigadores para llevar
a cabo la tarea. Los cursos mas concurridos son los que el Instituto Lingiiisti
.
co de Verano, que me cabe el honor de dirigir en el aspecto administrative,
-
celebra cada verano en la Universidad del Estado de Oklahoma. Mas de
doscientos jovenes se encuentran alii ahora estudiando la linguistica descrip
-
tiva y algunos de ellos se dirigiran despues de terminados sus estudios a va
-
rias tribus para investigar sus idiomas bajo los auspicios del mismo Institu
-
to. En Mexico, el Instituto ya tiene mas de cien jovenes estudiando cuaren
ta lenguas y en el Peru , bajo los auspicios del Ministerio de Educacion Pii
--
blica , el Instituto ha comenzado a estudiar las lenguas de siete tribus selvati
cas. En el Peru se han tropezado con grandes problemas debido al aislamien
-
-
to en que viven las tribus amazonicas pero se estan resolviendo estos por me
-
dio de aviones, estaciones de radio y el entusiasino y fe de los jovenes inves
tigadores.
-
E1 Amauta se llama el avion anfibio que el Ministerio de Educacion , el
de Salud y el propio Instituto adquirieron hace tres anos para llevar a los in
vestigadores linguisticos y comisiones educativas v de salubridad a convivir
-
con los indigenas, ya para estudios , ya para labores culturales y sociales. Ul
timamente el Instituto ha traido dos aviones .mas de los Estados Unidos para
-
la misma finalidad. Viajes penosos por los rios que necesitan dos o tres sema
nas en canoa se convierten en paseos de dos o tres horas en avion . Se envian
-
a dos senoritas valerosas o a un joven con su esposa y quizas con sus hijos a
cada tribu. Con la tribu viven en una choza en medio de los indigenas tratan
do de aprender su modo de hablar. Si una de las senoritas es enfermcra , admi
--
nistra medicamentos proporcionados por el Ministerio de Salud o por amigos
que han querido contribuir. Si el joven conoce la mecanica o la agricultura ,
busca la manera de ayudar al pueblo en uno de estos ramos. La joven esposa
y madre trata de ayudar a las mujeres indigenas con nociones sobre el me -
42 PERU INDfGENA

jor manejo de sus hogares o el cuidado de sus hijos. Todas estas actividades
proporcionan oportunidades para un mayor roce con los indigenas y asi se
logran mas situaciones en las cuales se oye hablar y se obliga a soltar la len-
gua. Cuando ya los investigadores pueden expresarse con alguna libertad 11a
man al avion por medio de la estacioncita radioemisora que forma parte de su
-
equipo para que venga a llevarlos a ellos y al indigena que ha demostrado
mas habilidad en ensenar su idioma a la base central que el Instituto ha es -
tablecido en la selva. Alii , en medio de mayores comodidades y sin las inte -
-
rrupciones causadas por las visitas incesantes de sus vecinos primitivos , se de
dican a la parte tecnica de su trabajo o sea el analisis y la catalogacion del
idioma. Si el indigena extraha mucho a sus familiares , los investigadores lo
llevan otra vez a su pueblo prontamente , y si no, pueden trabajar ventajosa
mente en la base por dos o tres meses antes de retornar a la tribu.
-
Los investigadores en el Peru se han sorprcndido al comprobar la avi \ -
dez con que los indigenas selvaticos anhelan aprender a leer y escribir. Son
gentes tan rusticas y tan ajenas a la cultura que nadie podria creer que ten -
drian ambition de leer. Sin embargo, cuando dos senoritas, Elena Ross y Lu -
lu Reber surcaron ( en una ocasion cuando el Amauta se encontraba en re -
paration ) el Rio Urubamba en canoa doce dias de viaje de la ultima pobla -
cion de habla espanola y llegaron a una comunidad de indigenas machiguen -
gas, vieron desarrollarse una verdadera ansia por aprender a leer. Nadie sa
bia pero cuando vieron como las senoritas hacian que el papel hablara y eso
-
en el lenguaje de ellos, desearon aprender a hacer lo mismo. Cada tarde cuan -
do regresaban de sus chacras o del trabajo que les habia asignado el curaca ,
los hombres venian a la choza que el curaca habia prestado a las senoritas y
-
recibian clases de ellas en la lectura y escritura . Algunos venian tambien tem
prano en las mananas antes de que el curaca les llevara al trabajo. Claro que
la ensehanza tuvo que ser en el idioma machiguenga porque la gente no en -
tendia espanol pero asi era facil quitarles la venda del analfabetismo y abrir
Jes el camino para aprender el espanol. Despues de dos meses, las senoritas
-
tuvieron que trasladarse a la desembocadura del Rio Timpia para atender a
la hija del curaca principal de la region en los momentos de dar a luz un hi
jo, pues la senorita Lulu es enfermera partera . El dia que abandonaron la
-
primera comunidad , nadie fue a su trabajo. Todos se alinearon en la ribera
del rio , los hombres y nihos estudiantes con las hojas de papel “ parlante” y
lapices en sus manos. Con lagrimas se despidieron de sus maestras. La luz
de la cultura habia brillado entre ellos por primera vez y les habia agradado.
Las campanas de alfabetizacion en lenguas indigenas desplegadas en el
Peru por el Ministerio de Education Publrea utilizando a estos investigado -
res linguisticos y tecnicos del Servicio Cooperative de Education Peruano
Norteamericano han demostrado que los indigenas jovenes de la selva y tam
--
bien de la cordillera tienen grandes facilidades para aprender si se les ense -
- INVESTIGACION LINGUISTICA 4 . 43

na en sus propios idiomas. En dos campanas en el idioma aimara en las cuales


-
se uso una cartilla psico fonetica preparada por los profesores Elena M de.
Townsend y Jorge Alberto Paniagua , varios ninos aprendieron a leer en cua
tro seraanas de clase. Las experiencias y los exitos obtenidos en las campanas
-
mucho mas extensas y de mas duracion que el Ministerio de Education Pu ~
blica de Mexico ha desarrollado por via del Instituto de Alfabetizacion de
Indigenas Monolingiies, utilizando tambien a iilvestigadores lingiiisticos del
Instituto Linguistico de Verano y de la Escuela Nacional de Antropologia
para la preparation de cartillas son verdaderamente novelescos. Todos han
contribuido al descubrimiento de la vecdadera capacidad del indigena. Una
vez que puede leer , aunque al principio sea solamente en su propio idioma , se
le quita cl complejo de inferioridad. Comienza a interesarse en cosas nuevas.

Se interesa en comprar articulos manufacturados , implementcs , molinos, ro~
pa , etc. Para hacer tales compras necesita trabajar mas. La produccion aumen
ta y luego el ccnsumo tambien . La sociedad entera , menos el cantinero y el
-
brujo. saca provecho. Se descubre que el indio vale mas como hombre culto
que como fuerza bruta sumida en la ignorancia.
ACTIVIDADES DEL INSTITIITO INDIGENISTA
PERUANO
DESIGNACION DE MIEMBROS DEL INSTITUTO
INDIGENISTA PERUANO
RESOLUCION SUPREMA N 9 84
Lima , 9 de abril de 1949.
Debiendo realizarse en fecha proxima el Segundo Congreso Indigenis --
ta Interamericano del Cusco y siendo necesario reorganizar el Instituto Indi
genista del Peru ; y
Estado a lo acordado;
SE RESUELVE :
NOMBRASE miembros del Instituto Indigenista Peruano , con caracter
-
de ad honorem a los senores Dr. Carlos Monge; Dr. Manuel Sanchez Pala -
-
cios; Dr. J. Uriel Garcia ; General Alejandro Barco; General Felipe de la Ba
-
rra ; Ing 9 Jose Pajuelo Vera ; Dr. Manuel G. Abastos; Dr . Jorge Eugenio Cas
taneda ; Dr. Santiago Pardo Lezameta ; Dr. Gonzalo Bravo Mejia ; Dr. Cesar
Merino; Dr. Jose Antonio Encinas ; Dr. Carlos Valdez de la Torre; Dra. Re -
fceca Carrion Cachot ; Dr. Carlos Enrique Paz Soldan ; Sr. Jose Sabogal ; Dr.
Erasmo Roca ; Dr. Juan Luis Mercado; Sr. Humberto Telio; y Sr. Ernesto Ca
nepa Sardon.
-
El Ministro de Justicia y Trabajo y el Director General de Asuntos In
digenas son miembros natos del Instituto ;
-
Cesan en sus funciones los miembros nombrados por Resoluciones Su -
premas de 18 de junio y 13 de setiembre de 1946, a quienes se les da las gra
cias por los servicios prestados.
-
Registrese y comuniquese.
Rubrica del senor Presidente de la Junta Militar de Gobierno.
MERINO.

RESOLUCION SUPREMA N 9 118


Lima , 11 de junio de 1949.
Habiendose designado por Resolucion Suprema de 9 de abril de 1949,
el personal del Instituto Indigenista Peruano; y
Estando a lo acordado;
Se resuelve:
Nombrar a los senores Monsenor Salvador Herrera . Dr. Pedro
Weiss, Dr . Guillermo Townsend y Dr. Humberto Aste Salazar , como miem
bros del Instituto Indigenista Peruano.
-
Registrese y comuniquese.
Rubrica del senor Presidente de la Junta Militar de Gobierno .
( Firmado ) ARTOLA.
COMISIONES DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO
r

LEGISLACION
Dr.
Dr.
Dr.
Dr.
Manuel Sanchez Palacios.
Carlos Valdez dc la Torre
Jorge Eugenio Castaneda
— Presidente

Manuel G. Abastos
Dr. Julio Pereyra Arroyo
Dr. Erasmo Roca
Dr. Juan Luis Mercado
ASUNTOS ECONOMICOS

Dr.
Sr.
Dr.

Erasmo Roca. Presidente
General Felipe de la Barra
Julio Pereyra Arroyo
Ing9 Jose Pajuelo Vera
Sr. Ernesto Canepa Sardon
Sr. Humberto Tello Dulanto

EDUCACION


Dr. J. Uriel Garcia. Presidente
Dr. Santiago Pardo Lezameta
Dr. Gonzalo Bravo Mejia
Sr. General Felipe de la Barra

BIOLOGIA E HIGIENE
Dr.
Dr.
Dr.

Carlos Monge. Presidente
Carlos Enrique Paz Soldan
Cesar Merino.
Dr. Humberto Aste Salazar

HISTORIA

Sr.
Dr.
Dr.
Manuel Sanchez Palacios
Gonzalo Bravo Mejia

General Alejandro Barco. Presidente

Dr. Carlos Valdez de la Torre


Dra. Rebeca Carrion Cachot
Dr. Jorge Eugenio Castaneda
Dr. Manuel G. Abastos
46 PERU INDiGENA

ANTROPOLOGIA


Dr. Pedro Weiss. Presidente
Dia. Rebeca Carrion Cachot
Dr. Humberto Aste Salazar
Iltmo. Mons. Salvador Herrera
Dr. Guillermo C. Townsend

ASUNTOS SOCIALES

Dr.
JDr. Manuel Sanchez Palacios
Dr. Jorge Eugenio Castaneda
Dr. Juan Luis Mercado

Manuel G. Abastos. Presidente

Dr. Cesar Merino


Ing 9. Jose Pajuelo Vera
Sr. Ernesto Canepa Sardon
Sr. Humberto Tello Dulanto

ARTE Y FOLKLORE
Sr. Jose Sabogal
Dr. J. Uriel Garcia
Dr. Santiago Pardo Lezameta
Dr. Erasmo Roca
Sr. General Felipe de la Barra
Dr. Gonzalo Bravo Mejia
.
Dra Rebeca Carrion Cachot

miTz= m -A

^

ESTATUTOS DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO
por R . S. de 20 de Agosto de 1947 )
'

’( Aprobado

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES


Art . 1 ° El Instituto Indigenista Peruano , creado por Resolution Supre
.ma de 15 de mayo de 1946 , en cumplimiento del acuerdo adoptado en el pri
mer Congreso Indigenista de Patzcuaro ( Mexico ) , es un organismo con per
--
-
soneria juridica . Para los fines administrativos y economicos , depende del Mi-

nisterio de Justicia y Trabajo.
Art . 29 El Instituto Indigenista Peruano tiene su sede en la capital de
la Republica. Podra establecer entidades filiales en los departamentos y acre -

ditar delegaciones donde juzgue necesario.
Art . 39 El Instituto Indigenista Peruano esta integrado por los miem
bros designados en las Resoluciones Supremas de 18 de julio y 13 de setiem
bre de 1946, respectivamente , y por aquellas personas o instituciones cientifi
---
cas que la Asamblea General incorpore a su seno y que acreditaran para ese
efecto sus representantes. La no concurrencia de cualquiera de los miembros
del Instituto a seis sesiones consecutivas , salvo el caso de impedimento de -

bidamente comprobado determinara la cesacion de sus funciones.
Art. 49 El Instituto Indigenista Peruano esta constituido por la Asam -
-
blea General , la Junta Ejecutiva , las Comisiones , las entidades filiales y De
legaciones.

TITULO II

DE SUS FINES


Art. 59 E! Instituto Indigenista Peruano tiene los siauientes . fines :
a ) Estudiar e investigar el proceso de la poblacion aborigen en sus
diversos aspectos ;
b ) Patrocinar comisiones cientificas de estudio e investigation acerca
de las condiciones actuales de la vida del aborigen;
c ) Gestionar la creation y sostenimiento de becas en el pais y en el
extranjero , con el objeto de estudiar los metodos de investigation aplicables
a la poblacion indigena ;
a ) Mantener estrecha relation con el Instituto Indigenista Interame
ricano, con la Union Panamericana y los Institutes Indigenistas de los demas
-
paises de America ; . .
e ) Colaborar con las instituciones nacionales , y extranjeras fque, en
,

una u otra forma , se interesen por el estudio de la poblacion aborigen ;


48 PERU INDfGBNA

f ) Sugerir la daci6n de lcyes y resoluciones que tcngan por objcto


contribuir al bienestar del indigena ;
g ) Publicar la Revista del Instituto ;
h ) Recomendar al Gobierno las medidas convenientes en beneficio
de la poblacion aborigen ;
i ) Divulgar y difundir en el pais y en el exterior , por distintos me
dios, las actividades del Instituto.
-
TITULO III

DE LA ADMINISTRACION DEL INSTITUTO

De la Asamblea General


Art. 6° El organismo Supremo del Instituto es la Asamblea General
constituida por todos sus miembros y presidida por el Ministro de Justicia y
Trabajo.


Art. 79 Son atribuciones de la Asamblea:
-
a ) Elegir cada dos anos al Director del Instituto, las comisiones y de
legaciones ;
b ) Aprobar el presupuesto del Instituto:
c ) Elegir miembros honorarios , nacionales o extranjeros;

liciten ;
-
d ) Pronunciarse sobre la incorporacion de entidades filiales que lo so

e ) Revisar y aprobar los balances de fin de ano;


f ) Formular y modificar los Estatutos y Reglamentos del Instituto*
para someterlos a la aprobacion del Gobierno.


Art. 89 La Asamblea General celebrara sesiones ordinarias y extraordi --
narias ; las ordinarias se realizaran por lo menos cuatro veces al ano , y las ex
traordinarias cuando lo solicite la Junta Ejecutiva o las convoque el Presi -
dente.


Art. 9° El quorum de la Asamblea es la mitad mas uno de sus miem ~
bros habiles. Los acuerdos se tomaran por mayoria absoluta de votos pre*
sentes. En caso de empate, dirimira el Presidente quien tiene doble voto.

De la Junta Ejecutiva

.las —
Art . 109 La Junta Ejecutiva estara constituda por los Presidentes de
Comisiones del Instituto y sera presidida por el Director del mismo. Es


ihiembro nato de esta Junta el Director General de Asuntos Indigenas.
Art . 119 El cargo de Secretario de la Junta Ejecutiva corresponde
al Secretario General del Instituto.
INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO 49


Art. 129 En caso de ausencia del Presidente de la Junta Ejecutiva ,.
ia presidira el Presidente de cualquiera de las Comisiones, confcrme al or -

den que sefiala el Art9. 159 de estos Estatutos.
Art. 139 La Junta Ejecutiva sesionara ordinariamente una vez al mes
y extraordinariamente cuando lo estime necesario el Presidente de la Jun
ta o lo soliciten por escrito tres miembros de ella , expresando los motivos .
-
Art. 149 ^ Son funciones de la JuntaEjecutiva :
a ) Proponer a la Asamblea la modification o ampliation de cualquier
articulo del Estatuto;
b ) Estudiar y absolver las ccnsultas e informes que le pida la Asam
blea General ;
-
c ) Promover la organization de certamenes , conferences y congresos
nacionales o regionales relacionados con los fines del Instituto:
d ) Emitir los informes que le pida el Gobierno ;
e ) Adoptar las medidas que sean necesarias para el mejor desenvol
vimiento de sus actividades ;
-
bencia ;
f ) Solicitar informes a las oficinas publicas , en asuntos de su incum-
g ) Aprobar los proyectos, informes e iniciativas de las Comisiones ;

ria ;
h ) Revisar, aprobar u observar las cuentas mensuales de la Tesore -
forme,
i ) Elevar a la Asamblea el proyecto de presupuesto anual y con in
el Balance del ano;
-
j ) Nombrar el personal administrativo del Instituto.

-
Comisiones, Sub Comisiones y Delegaciones

,

Art. 159 El Instituto tiene las Comisiones de:
a ) Legislation ;
b ) Asuntos Economicos;
c ) Education ;
d ) Historia ;
e ) Higiene y Sanidad ;
f ) Asuntos Sociales;
g ) Arte y Folklore.


Podra aumentar su numero, cuando los juzgue conveniente.
Art . 169 Son funciones de las Comisiones:
a ) Acordar , al comienzo del ano, su programa de trabajo a efecto de
estudiar , en forma espetifica , algun aspecto de los asuntos de su incumbencia ;
b ) Rendir , al finalizar el ano, a la Asamblea General; un informe do -
cumentado de los estudios e investigations que se hayan realizado;
50 PERU INDIGENA

c ) AKsolver las consultas e informes q'ue le sean solicitados por la


Junta Ejecutiva o por la Asamblea.
Art . 179 Los acuerdos de las Comisiones se tomaran por mayoria cfe

——
votos. En caso de empate el Presidente de la Comision tiene doble voto.
Art. 189 Las comisiones no podran tener menos de tres miembros.
-
Art . 19° Las Comisiones pueden nombrar sub comisiones cuando lo
-
juzguen necesario , con el fin de facilitar su labor ; pueden , asimismo , deman
dar el concurso de personas extranas al Instituto y los servicios de la Ad -

ministracion Publica , por el organo regular.
Art. 20° Las Delegaciones cumpliran su cometido en los lugares pa
ra los que fueren designados , de acuerdo con las instrucciones que les im
parta la Junta Ejecutiva.
-
-
TITULO IV
DEL PERSONAL DEL INSTITUTO
Director del Instituto


Art. 219 Son funciones del Director del Instituto:
a ) Presidir la Junta Ejecutiva y la Asamblea General en ausencia
-del Ministro de Justicia y Trabajo;
b ) Designar comisiones especiales, con aprobacirtn de la Junta Eje -
cutiva , para los estudios e investigaciones que se acuerde realizar ;
c ) Informar al Instituto Indigenista Interamericano sobre las activi
dades del Instituto Indigenista Peruano ;
-
d ) Comunicar a los Institutos Indigenistas de America los acuerdos
que estime de interes general o especial para alguno de ellos;
e ) Establecer relaciones con las instituciones a que se refiere el Art.
59 inc. e ) de estos Estatutos ;
f ) Autorizar las comunicaciones del Instituto ; y
g ) Representar al Instituto ante los Poderes Publicos y en todos los
actos oficiales.

Secretario General


Art. 22° El Secretario General del Instituto , nombrado y rentado por
el Gobierno, es el jefe responsable de la marcha y funcionamiento adminis -

trative de la institucion .
Art. 239 Son sus atribuciones ;
a ) Proponer a la Junta Ejecutiva el personal de su dependencia ;
b ) Redactar y autorizar las actas de las sesiones de la Asamblea Ge
neral , y las de la Junta Ejecutiva ;
-
INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO 51

c ) Convocar , por mandato, a las sesion.es de la Asamblea General » .


de la Junta Ejecutiva y de las Comisiones; y
d ) Ejercer las dernas funciones propias de su cargo.

Tesorero

a) —
Art. 249 Son funciones del Tesorero;
Administrar los fondos y bienes del Instituto, llevando la corres
ponaiente contabilidad ;
-
b ) Presentar mensualmente el estado de Caja ;
c ) Presentar el Balance anual , que debe ser sometido a la aproba -
cion de la Junta Ejecutiva.

Bibliotecario


Art . 259 Son funciones del Bibliotecario:
a ) Conservar y cuidar los libros y el archivo del Instituto ;
b ) Actuar como Secretario de Redaccion de la Revista del Insti --
tuto y de las publicaciones conexas y prestar su colaboracion a las comi
siones que lo soliciten.
INFORME AL SEMINARIO SOBRE EL PROBLEMA DE ALFABBTI -
ZACION ORGANIZADO POR LA UNESCO EN RIO JANEIRO
( Republics del Brasil )

Lima , 25 de Julio de 1949.

Senor Director del Seminario sobre problemas de


Alfabetizacion y Educacion Primaria .
Rio de Janeiro ( Rep. del' Brasil )
Of . N9 95.

Muy senor nuestro:


El Ministerio de Educacion y el Institute Indigenista ban acordado in -
formar a ese Seminario acerca del trabajo verificado en este pais en materia
de, alfabetizacion , y , al mismo tiempo , ofrecerle algunas sugestiones , prove
nientes de nuestra experiencia en tan importante asunto.
-
LA CAMPANA NACIONAL DE ALFABETIZACION EN EL PERU "

Creemos oportuno y conveniente dar a conocer a ese Seminario, el plan


de la campana de alfabetizacion verificada en el Peru a partir de! 4 de Mar
zo de 1944 hasta Abril de 1945.
-
De acuerdo con la segunda parte del Art9 1429 de la Ley Organica de
Educacion Publica , que establece la obligatoriedad de la Educacion Prima
ria Elemental en su tipo minimo para los analfabetos mayores de diez y seis
-
anos y menores de cuarenta , se expidio el Decreto Supremo de 4 de Marzo
de 1944 por el cual se emprendia la Campana Nacional de Alfabetizacion
de las masas-
FINALIDAD DE LA CAMPANA
La Campana Perseguia las siguientes finalidades:

——
1 ° Dominio de la Lectura y Escritura .
29 Aprendizaje del Castellano.

——
3° Cultivo de los sentimientos morales, religiosos y patrioticos.

—-
49 Formacion del espiritu de cooperacion y solidaridad .
59 Conservacion de la salud.
6Q rCapacidad para un nivel superior de vida . . ...
INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO 53

EL PLAN DE ESTUDIOS
El Plan de Estudios de Tipo Minimo comprendia las siguientes ma
terias:
-
——
l 9 Lectura y Escritura .
29 Calculo.

———
3° Educacion Patriotica .
4 <? El Hombre y la Salud.
5«? Nociones sobre la Crianza del Nino, Economia Domestica y La
-

bores Femeninas.
69 Educacion Moral y Religiosa.
La Campana se desenvolvia en dos etapas:


l 9 La Alfabetizacion propiamente dicha , que se alcanzaba cuando el
aculto adquiria el dominio de la lectura y escritura .

29 La Culturizacion , que tenia por objeto conseguir que el adulto al
caizara adquirir los elementos esendales de la cultura indispens
toios.
able para
-
El siguiente esquema , extractado del Acta de Examenes, esclarece nues
tro aserto: -
Ciclo de Culturizacion
Porque no fueron nunca a
la escuela .
a ) Analfabetos Por desuso: que fueron a
-
ia escuela , pero que olvi
daron lo aprendido.
b ) Leer y comprender un trozo sencillo.
Ciclo de Alfabetizacion
a ) Lectura corriente y Escritura al dictado.

b ) Conocimientos adquiridos en las Materias del


Plan Minimo de Educacion.

MATERIALES DIDACTICOS
. —
Para los Maestros ^ Con el objeto de dar las pautas sobre la mejor for
ma de emprender la Campana y orientar a los maestros en
el desenvolvi
--
miento de sus actividades de alfabetizacion , el Minister
sion del siguiente material:
io dispuso la impre -
54 PERU INDIGENA

a ) Decreto Supremo que establece la Campana y Reglamento res


pective de fecha 4 de Marzo de 1944 .
-
b ) Planes y Programas Tipo Minimo para las secciones de Alfa
betizacion y Culturizacion .
-
c ) Guia Didactiva.
d ) Guia Didactica para la Castellanizacion de los Aborigenes.


Para los Alumncs. Se prepararon los siguientes elementos:
.
a ) Paginas de Iniciacion en la Lectura y Escritura Son hojas im
presas en series para adquirir los elementos basicos para conseguir la lec
--
tura corriente en forma mas simple.
b ) Libro Peruana de Lectura, que contiene los conocimientos que
forman la cultura minima del ciudadano.
c ) Carteles de Aprendizaje, que son laminas cuyo contenido es d
mismo que el de las paginas de iniciacion . Sirve para el aprendizaje cc
lectivo en los alumnos al aire libre.
-
d ) "El Informative Peruana", que era un periodico destinado a mai -
tener vivo el interes por la lectura del hombre del pueblo, especialmente ±1
campesino.

ORGANIZACION DE LA CAMPANA
Secciones de Alfabetizacion

Se establece en las Escuelas Primarias Comunes Secciones de Alfabe


tizacion , con horarios preparados de acuerdo con las exigencias y ocupa
--
ciones de los alumnos. Por esto funcionarian las Secciones de Alfabetiza
cion de los siguientes tipos:
-
Matutinas
Vespertinas
Nocturnas
Sabatinas
Dominicales

Organizacion Tecnico Administrative:

La Campana de Alfabetizacion fue encomendada a la Direccion de Edu -


cacion Comun del Ministerio de Educacion que contaba con un Organis
-
mo Tecnico Administrativo encargado de llevar adelante la Campana. Este
-
-
organismo era la Sub Direccion de Alfabetizacion que comprendia :
-
a ) Un Sub Director de Alfabetizacion.
b ) Una Inspeccion General de Alfabetizacion. * *
INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO 5>

c ) Una Jefatura de Administracion , Propaganda e Informaciones.


d ) Una Seccion de Estadistica.
e ) Una Asesoria Tecnica .
f ) Brigadas de Alfabetizacion que en numero de 10 recornan el te -
rritorio nacronal con la finalidad de divulgar entre los maestros la tecnica
pedagogica de la Campana y, al mismo tiempo , suscitar el interes y la co -
laboracion de la ciudadania.

PERSONAL DOCENTE

Estaba constituido por maestros al servicio de la ensenanza y por per -


sonas que se denominaban “ Voluntaries ” , cuyo numero puede apreciarse
en el cuadro siguiente:
Maestros al servicio del Estado . . 9 , 226
Maestros de Escuelas Fiscalizadas 233
“ Voluntaries ” 430

TOTAL 9,889


Estimulos. * Con el objeto de estimular a los maestros alfabetizadores,
se acordaron por Resolucion; Suprema de 4 de Marzc* de 1944, los premios y
estimulos para los que se distinguiesen por su esfuerzo y rendimiento. Para
los maestros al servicio del Estado se contemplaban los siguientes premiosr
a) Premios honorificos.
b) Ascensos.
c) Registro de meritos en la Boleta Personal.
d ) Premios pecuniarios por sorteo.
e ) Ingresos en Secciones especiales de Perfeccionamiento para as -
cender en categoria y haber.

Para los Maestros voluntaries:

a) Premios honorificos.
b) Preferencia en las becas para el ingreso a las Escuelas Norma
les , Escuelas Superiores e Institutos Tecnicos.
-
c ) Preferencia en los nombramientos de maestros accidentales.

Numero de Alfabetizados

De acuerdo con los datos estadisticos extraidos de las respectivas Ac ~

\
56 PERU INDIGENA

tas de Comprobacion del Aprendizaje, los resultados de la Campana han si


do los siguientes:
-
Costa Sierra Selva Total

Aprendieron a leer y escribir 14, 190 90 ,213 9,525 113,928


Aprendieron solo a leer .. . . 1 ,655 16 , 902 985 19,542

TOTALES 15,845 107,115 10,510 133,470

Costo de la Campana

El costo de la Campana de Alfabetizacion hasta el 31 de Julio de 1945


fue:
Ano 1944 S/ o. 164 ,507.92
Ano 1945 11 451 ,405.72

TOTAL S/ o. 615,903.72

El costo de cada alfabetizado, segun calculos hechos de 1945, alcanzo


a S/ o. 4.62. Dicho costo disminuye si se considera los que aprendieron a
leer en el ano de 1945.

Enjuiciamiento de la Campafia

Con la sinceridad debida exponemos ante el Seminario las ventajas al ~


canzadas en la Campana asi como las deficiencias de que adolecio y los erro
res cometidos.
-
\9
— Aciertos:

a ) Se llamo la atencion publica sobre un problema que afecta pro


fundamente a la nacionalidad.
-
b ) Se logro identificar a los maestros primarios con un anhelo fer
voroso que conocian la realidad peruana , quienes estaban en condiciones de
-
utilizar para el aprendizaje los intereses vitales del adulto.
c ) Se tuvo oportunidad de adquirir experiencia en la direccion de
una actividad de esta naturaleza y sobre las dificultades que le son inhe
rentes.
-
\

INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO 57


d) Se consiguio parcialmente dar al analfabeto la nocion de que es~
ta situacion no era irremediable y de que se le consideraba capaz de subsa
nar tal deficiencia de su education .
-
Errores y Deficiencias
a ) No se tuvo en cuenta que el magisterio agotaria pronto sus ener -
gias en el intenso esfuerzo que le correspondia realizar , perdiendo gran par -
*

te de su entusiasmo inicial .
b ) Para estimular este esfuerzo, y considerando insuficientes los pre
mios y estimulos establecidos al principio de la Campana , se dio option a
-
los maestros que lograsen alfabetizar un numero determinado de personas,
a ingresar en Secciones Especiales de Perfeccionamiento Profesional para
alcanzar , en cursos abreviados de vacaciones titulos profesionales correspond
dientes a la categoria inmediata superior . Esta medida produjo dos conse
cuencias perjudiciales: la alteration internacional de los datos estadisticos
-
que suministraban los maestros y , lo que resulta mas grave y de mayores
consecuencias , la expedition de titulos profesionales no justificados por una
preparation tecnica suficiente.
c ) El apresuramiento con que se prepararon los elementos didactic
cos, cuyas fallas fue necesario salvar en el curso de la Campana .
d ) La falta de recursos economicos , ya que en el Presupuesto de
1944 no existia ninguna partida destinada especificamente a la Campana y
.solo en el ano de 1945 se consignaron dos . que se invirtieron en sostener
las Secciones de Perfeccionamiento , con las que se pretendia recompensar
el esfuerzo ya realizado por los maestros y en la adquisicion de material di ~
dactico .
e ) La falta de experiencia para encauzar en el pais una obra de esta
magnitud.
f ) Las dificultades para establecer un sistema eficaz de comproba
cion del aprendizaje de su condition de analfabetos.
-
g ) La falta de una propaganda mas eficaz para conseguir la ayuda
moral y material de los empresarios industriales y de las clases sociales eco
nomicamente poderosas.
-
h ) La falta de incentivos de valor practico para que los campesi-
nos , sobre todo los indigenas de habla aborigen , pusiesen mayor empeno en
el aprendizaje , ya que a ellos solo les presenta raras veces la necesidad de
leer , maximos si no se llego a emplear la lectura en lenguas nativas por faL
ta de materiales adecuados que hasta entonces no existian .

\
t
58 PERU INDIGENA

Conclusiones

La experiencia adquirida en la Campana de 1944, nos permite formular


las siguientes conclusiones:
l 9 La verdadera unidad nacional de los Estados de America solo sera
posible cuando se haya eliminado el analfabetismo de su poblacion. Para
ello no basta emprender esporadicas campanas, sino que precisa difundir al
maximo la escuela y convertir la alfabetizacion de adultos en un servicio per
manente de los Estados, mientras subsista el problema , creando para el efec
--

to los organismos tecnicos administrativos que sean necesarios.
29 Conviene a la unidad nacional de los Estados Americanos y al por
venir del Continente que la alfabetizacion de adultos tenga como una de sus
-

finaiidades el principal: la difusion de los idiomas oficiales.
39 La alfabetizacion en masa debe conducir no solo al dominio de la
escritura y de la lectura , sino a la posesion de estas capacidades al punto de
convertirlas en instrumentos culturales para el desarrollo de la personalidad

-—
humana en forma que responda a las exigencias de la civilizacion actual.
4 La alfabetizacion exige, como labor previa , el estudio estadistico pa
ra determinar los focos de analfabetismo y, en consecuencia , distribuir con
-

acierto los medios economicos y acondicionar los procedimientos a seguir.
59 En la Campana de Alfabetizacion deben utilizarse los servicios de
los maestros de escuelas cuvo haberes deben bonificarse en proporcion al
numero de sujetos que alfabeticen por ano; de maestros contratados espe
cialmente para este fin ; de personas que voluntariamente se ofrezcan para
-
este servicio y de las instituciones sociales, culturales, militares, eclesiasticas

——
y estudiantiles.
69 Para la participacion del personal indicado en la alfabetizacion de
adultos se recomienda la preparacion previa mediante cursos de capacitacion.
79 Es necesario, asimismo , establecer centros de experimentacion pa -
ra determinar tecnicas adecuadas al fin que se persigue.

89 Adoptar un metodo de lectura y escritura acorde con los intereses

——
del educando.
99 Utilizar como medio transitorio , para la ensenanza de su idioma
oficial la lectura y escritura en los idiomas aborigenes.
109 Preparar y editar cartillas , textos , periodicos, etc., que mantenga


vivo el interes del sujeto para ejercitar su lectura.
II 9 Las Campanas de Alfabetizacion que se realicen deben ser prece
didas de una intensa y bien planificada propaganda encaminada no solo
a divulgar sus ventajas en el medio analfabeto, sino a estimular la coopera
-
-
cion de las clases capitalistas e intelectuales.


129 ' El intcrcambio de experiencias en materia de planificacion , ejecu ~

o
INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO 59

cion , control y resultados de alfabetizacion de adultos entre los paises del


continente americano . • -
Nos es muy grato, asimismo, incluir ejemplferes de' los materiales didao -
ticos utilizados en la campaiia de alfabetizacion realizada en este pais .
De esta manera creemos haber cumplido con el deber de contribuir al
mejor resultado de ese Seminario .
Muy respetuosamente:

Santiago Pardo Lezameta


Director de Educacion Primaria
del Peru.
Jose Antonio Entinas
Director del Instituto Indigenista
Peruano.

\
II CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO
DEL CUZCO

DISCURSO QUE PRONUNCIARA EL SENOR GENERAL ARMANDO


ARTOLA MINISTRO DE JUSTICIA Y TRABAJO Y PRESIDENTE
DEL n CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO EN LA
ASAMBLEA PLENARIA DE INSTALACION

Senor Ministro de Educacion Publica de Bolivia ,


Senores Embajadores ,
Senoras y Senores Delegados .
El trasplante y superposicion de la cultura occidental europea sobre las
propias de los pueblos americanos , realizadas por un proceso de conquista ,
significa el comienzo del drama historico , ya cinco veces secular, en que aun
sc debaten lcs descendientes de la raza que , desde las .mesetas del Anahuac
hasta los linderos de la Patagonia forjo imperios y plasmo los variados tipos
de cultura , cuyos restos y vestigios , todavia no descubiertos totalmente con
citan nuestra admiracion.
-
La conquista transforma en vasallaje , el antiguo esplendor de esa raza
y la somete a una esclavitud , legalmente proscrita , pero impuesta de hecho
por conquistadores audaces en sus epicas empresas; pero obsecados por la
pasion de la riqueza .
La destruccion de la raza , la miseria en que cae , la existencia dolorosa
a que se les somete , continuan y perduran en los siglos de la dominacion co
lonial en America .
-
Frente a ellas surgen las protestas caritativas de apostoles como Bartolo -
me de las Casas y las preocupaciones reguladoras de juristas como Llanos ,
Zapata y otros que demandan piedad y protection para los indigenas .
A su influjo, la Colonia Espanola dicta . una Legislation protectora que
traduce sus buenos propositos y es hasta hoy , monumento reivindicador pero
que no llega a tomar vigencia para remediar la triste condition de nuestros in -
dios.
Estos que con Guatemozin y Manco II resistieron heroicamente al con -
quistador , buscan remedio a sus males , a traves de esas desconcertadas y
cruentas sublevaciones que se suceden persistentemente en nuestra vida co -
lonial .
Hasta Tupac Amaru y Pumacahua el proposito de la emancipation po -
-
litica se vincula con el de la liberation de la raza , en ilusorios intentos de re
constitucion del abolido imperio de los incas.
senoR GeneRRL De BRIGPDP

Don ORm onD O yRRT OLO


miniSTRO De JUSTICIPO TRPBPJ
Presidenfe del II Congreso Indigenista Interamericano del Cusco
n CONGRESO INDIGENISTA 61

Cuando despues de tres < siglos, la causa emancipadora tiene su estallido


revolutionary , nuestros proceres del pensamiento y de
pe criolla o mestiza , con la preocupacion preponderante
--
la espada , de estir
de la liberation po
litica y de la constitution de los nuevos estados americanos , poco pensaron
en la condition de la raza autoctona que , casi inconcientemente
bir los perfiies ni mucho menos captar la esencia ni la emotion de la nueva pa
--
y sin perci

tria , se ponia , indistintamente , con la admirable resistencia y estoicismo de


sus soldados , bajo el mando de los dominadores o de los libertadores.
Con todo no dejan de preocuparse de ella , nuestros grandes libertadores.

--
San Martin recalca la condition libre y ciudadana de nuestros aborigenes, de
clarando la abolition del tiibuto y de los servicios personales forzados. Bo
livar ratifica esas disposiciones y reconoce a los indigenas la propiedad de
sus tierras, disponiendo el reparto de las comunitarias entre los miembros de
la comunidad , con un cspiritu de defensa contra las usurpaciones y de esti
mulo al desarrollo agricola del pais.
-
Pcro fuera de esas disposiciones iniciales y de otras pocas que en el pri
mer siglo de nuestra vida republicana han revelado esporadicos intentos de
-
mejorar la condition de nuestros indigenas , podemos afirmar que , en lo sus
tancial , ellos han permanecido relegados a su triste suerte ; reaccionando so
--
lo en intermitentes explosiones subversivas, duramente sofocadas ; que no han
preocupado la atencion publica sino para justificar la represion pcro no para
indagar las causas que pudieran haberlas motivado.
Lo indigena , en este periodo, ha sido solo un motivo de indagaciones his
toncas, de romantica exaltation de la grandeza de su pasado, de lamentation
-
del contraste que frente a ella ofrecen las formas de su existencia actual , a
pesar de las cuales el indio es siempre reconocido y exaltado como el soli
do fundamento de nuestras nacionalidades.
-
La lirica admiration a lo indigena y a nuestros indigenas solo tiende y
acaba por convertirse en interes, demanda y empeno para desenvolver una
action drastica de protection de sus personas, defensa de sus derechos y
estimulo de sus atrofiadas energias, por action de las nuevas corrientes del
pensamiento economico y social.
El desarrollo del industrialismo crea , al iniciarse , una angustiosa situa
tion para la clase trabajadora que reactualiza las viejas y atentes preocupacio
--
nes que, en todos los pueblos y en todas las edades, han motivado la mise
ria y la desigual distribution de la riqueza .
-
Surge, al conjuro de aquellas corrientes, el imperativo de una nueva ac
tion intervcncionista del E-stado para defensa y protection del trabajador;
-
action que se amplia , momento a momento, hasta convertirse con el postulado
de justicia social , en el objetivo primario y superior de toda action guberna
.
-
tiva
Incorporados los pueblos de America en la evolution economica indus -
62 PERU INDIGENA

Crializadora sc encuentran abocadas per consecuencia , a la contemplacion de


los problemas sociales por ellas suscitado. Nuestros Gobiernos de acuerdo
con las nuevas corrientes del pensamiento derivadas de esa evolucion , tienen
que adoptar los dictados de la nueva politica social .
Como consecuencia de la Carta del Atlantico, se formula y generaliza el
nuevo principio de la seguridad social que obliga al Estado a proteger a los
miembros de la colectividad en todas las viscitudes que puedan presentarse -
les, en el transcurso de su existencia; “ desde la cuna hasta c! sepulcro”.
Impuesta como ineludible la prosecucion de una politica social para todo
Estado, tenia que derivarse , logica y humanamente, la proyeccion de ella , en
los paises amcricanos, hacia los sectores de poblacion aborigen que, incorpo -
rada dentro de las clases trabajadoras o subsistiendo en sus instituciones y
formas tipicas de existencia ; victimas de mas intensa o especiales formas de
explotacion humana , han dado motivacion y contenido al problema social ti -
picamente americano, identificado con la generalizada denomicion de problema
indigena.
Aunque parezea obvio de afirmar la existencia de este problema frente
a las preclaras personalidades aqui reunidas con el nobilisimo proposito de
confrontarlo; procede a hacerlo para aquellos que todavia puedan encontrar
inmotivada , inutil y banal nuestra reunion .
Los aqui presentes representamos , paises en cuya composicion demo -
cratica entran en gran proporcion elementos aborigenes , directamente deriva -
dos de los primitivos pobladores autoctonos del Continente Americano, que
no han perdido aun las caracteristicas etnograficas de sus antecedentes a los
cuales, sin discusion posible, todos reconocemos como indigenas.
Puede ser y es variable esa proposition . Censisticamente estimada , sus
cifras pueden ser en unos casos menor y en otros mayor que la de los demas
elementos etnicos diferenciales. Esperemos que el Censo Americano a rea -
lizarse el ano proximo, atendiendo las recomendaciones de Patzcuaro, formu
.
-
- le con mas precision las estimativas inseguras de que hoy disponemos
Pero cualquiera que ellas fueran , no necesitamos esperarlas para evi -
denciar la vivencia y la sustantividad de las colectividades indigenas; y , por
* ende , la trascendencia de lo indigena en las esencias
constitutivas de nuestras
nacionalidades.
Hecha esta comprobacion admitixnos que la forma de existencia de nues -
tros elementos aborigenes , en c! orden cultural en el econcmico, en el higie -
nico y en todas las demas modalidades de su vida individual y colectiva , es
lamentable y debe ser remediado batallando para conseguir que el sombrio
cuadro que en todos esos ordenes nos ofrece la condicion de nuestros indige
1
-
nas, desaparezea definitivamente. Limitemonos a la afirmacion sumaria que
en todos ellos resalta su innegable inferioridad con respecto a los niveles de
vida y existencia de los demas grupos o categorias sociales.
II CONGRESO INDIGENISTA 63

Aqui pues radica la problematica de la existencia de nuestros indigenas..


Porque no es problema para nosotros lo indigena por indigena ; como no consti
tuye problema la existencia de otros elementos etnicos que pueden figurar en
-
nuestras composicion social .
El problema indigena es tal , por la innegable inferioridad individual y
colectiva de nuestro aborigen ; inferioridad que no es sola retraso debido a
causas historicas o a ineludibles factores sociales de estancamiento ; sino tam
bien y por desgracia , consecuencia imputable a nuestra deficiente organiza
-
-
cion.
No se nos inculpe pues el vano intento de acentuar diferpnciaciones u:
oposiciones raciales , inadmisibles en los actuales momentos de abnegada so
lidaridad universal e inexplicables en el Continente Americano, cuyo destino
-
y grandeza futuras, estan condicionados scguramente, a su posibilidad de
ser el campo propicio en donde encuentren sitio y oportunidad para el traba
jo fecundo, los hombres de todas las razas.
-
Pero en un mundo convulsionado por la preocupacion de la justicia so
cial , por el mejoramiento y elevacion de los niveles de existencia , por la pro
-
-
teccion especial a las clases trabajadoras en consideracion a sus deficientes
condiciones de vida ; no podemos cerrar los ojos ante los infimos de nuestros
grupos indigenas que con sus instituciones y modalidades propias viven , si no
dentro, muy cercanamente de esa miseria que sus antepasados no conocieron,
y que hoy promisoramente , se empena la humanidad que sea abolida .
Insistimos y no podemos negar la existencia de los problemas sociales que „
planteados por la preocupacion en la suerte de las clases desvalidas constitu -
ye la inquietud mayor de nuestra epoca menos podremos negar la del proble -
ma indigena , parte constitutiva y principalisima de las pecularidades de nues -
tro Continente. De hacerlo , incurririamos en olvido punible de nuestros debe
res de solidaridad humana y de los mas imperatives aun , derivados de los.
-
vinculos nacionales y continentales.
No debe optar para la solucion del problema , las dificultades que el afan
casuistico o la preponderancia del criterio etnico puedan suscitar para la de
terminacion de lo indigena y de sus linderos de separacion con lo no indigena.
-
Esas dificultades no autorizan la conclusion negativa de la realidad indigena
y del problema suscitado por sus formas de existencia .
Su planteamiento no implica , tampoco, pretension de ahondar o estabili -
zar las diferencias existentes creando seccionamientos que destruyan o im
posibiten la anhelada unidad organica de nuestros Estados. No debemos co
--
mulgar con el pensamiento de los que , lleVados por su admiracion al pasado
de las culturas indigenas y por su amor a lo autoctono , pretenden mantener
intangibles ciertas instituciones y formas tipicas de la vida del indigena , ni
-
admitir la tesis extremamente opuesta de los que en nombre e invocacion de
64 PERU INDIGENA •

la unidad nacional pretenden ignorar la realidad de lo indigena ; y menos aun


la dc los que preconizan, el abominable genicidio de la raza.
No debemos confrontar diferenciaciones etnicas o desniveles sociales; la
anhelada unidad , solo podra alcanzarse por una asimilacion o adaptacion de
-
los inferiores a los superiores , o, mejor aun , por la fusion plasmadora de nue
vos tipos o formas de existencia en que se sumen y transformen originalmente,
-
las peculiaridades de los pre existentes sectores de nuestra composition so -
cial. Asi se han formado las grandes nacionalidades que rigen los destinos so -
ciales de la humanidad.
Creo interpretar el sentir seguramente predominate en este Congreso
a ] dejar claramente establecido que el espiritu y el proposito impulsores del
-
riovimiento pro indigenista en America es el de acelerar ese proceso de sin
tesis, fusion y superacion de nuestras diferencias etnicas y sociales.
-
Muy lejos, de nosotros esta el temor a la scspecha de que pretendamos
retrotraer lo pasado, inmovilizar formas de vidas ya caducas o superadas , mu
cho menos , de que el noble proposito de mejorar y elevar las condiciones de
-
existencia de nuestros indigenas, implique atencion malsana o posible peli
gro de conmocion social. Por lo contrario esta sera prevenida y eliminada si
-
hacemos llegar a la conciencia de nuestros aborigenes cuya sensibilidad per -
mite que perciban , la justa posibilidad de hallar en las esferas gubernativas ,
en la prensa , en los sectores dirigentes de la opinion publica y en reuniones
como la presente , preocupacion por sus males y atencion y remedio para sus
dolores.
Planteada como innegable la existencia del problema indigena , surge pa
ra nuestros Estados la obligation ineludible de afrontarlo para desenvolver
-
en este aspecto de nuestras realidad social la misma politica social de action
e intervention protectoras que se le ha exigido e impuesto ahi donde ha sido
necesario corregir alguna irregularidad o reparar alguna injusticia.
Pero la politica indigenista , como toda politica , tiene que basarse en
el conocimiento pleno y certero de la realidad y orientarse a la consecution - 5*
de propositos definidos ; lo que implica la determination de los aspectos en
que aquella necesita ser remediada o perfeccionada y la de los medios y pro
cedimientos con los cuales podamos conseguirlo.
-
De ahi la gran importancia que para el exito de esa politica , tienen los
estudios de nuestra realidad indigena. Elios se han efectuado con notable bri -
llo por juristas , economistas y sociologos eminentes sobre las modalidades pro-
pias de cada pais ; pero se dejo sentir la necesidad de la posible confrontation
y correlation de todos estos estudios , de los ensayos que ellos pudieran ha
ber inspirado para aprovechar las experiencias exitosas y dar con una mayor
-
unidad , un mayor impulso a la causa regeneradora de nuestros indios.
Asi lo comprendio certeramente la VIII Conferencia Panamericana reu -
nida en Lima , al recomendar a los paises interesados en el problema , la cele -
II CONGRESO INDIGENISTA 65
bracion de Congresos Indigenistas , que dieran oportunidad para la intensi
ficacion de estos estudios , para la correlacion y desenvolvimiento sistematico
-
de ellos y para la adopcion de las medidas directivas mas eficaces en la pro
secucion de la politica indigenista .
-
En cumplimiento de esas recomendaciones celebrose ya con notable exi
to , el primero de dichos Congresos reunido en Mexico en la ciudad de Patz
--
cuaro y nos cabe la enorme satisfaccion de iniciar el Segundo en esta ciu -
dad milenaria , admirada como la Capital Arqueologica de America , con la se -
gura esperanza de que la contemplacion de los maravillosos restos de la pa
sada grandeza de nuestra raza aborigen , ha de reafirmar y estimular la fe
-
-
que nos alienta en la posibilidad de redimirla y de sacarla de su actual estag
nacion.
Los esbozos teoricos y los intentos practicos ya realizados para la solu-
,
cion del problema indigena nos
, autorizana precisar los aspectos fundamenta-
les que debemos seguir considerandolos como los de primera preocupacion
,
para la ideologia y la pracmatica del indigenismo americano.
En el aspecto juridico, necesitamos asegurar , como minimo: l 9 la justa
y necesaria defensa de la persona del indigena y la imposibiiidad de que ella
pueda ser victima de la servidumbre o de la explotacion que generalmente los
grupos humanos dentro de la desigualdad que existe, y despues , la posibilidad
de subsistencia y normal funcionamiento de instituciones que como la cornu
nidad han afianzado su existencia , han impuesto su reconocimiento legal ; y
-
que adolecen aun de falta de regulacion de su vida interna y de la precision
de su dominio en las tierras comunitarias, sujetas todavia a insolubles litigios,
entre ellos .mismos o con colindantes afanosos de expansion latifundista. En
el aspecto economico debemos asegurar a nuestros indigenas el bienestar ma -
terial a que tienen derecho como seres humanos. Para ello , debemos poner es -
pecial empeno en que el indio como trabajador y productor aislado rinda to
do lo que es dable esperar de su potencialidad fisica , revelada en su inago
--
table resistencia para las mas duras faenas y de su congenita o heredada ha
bilidad , tanto para el cultivo de sus artes tradicionales como para su facil
-
adaptabilidad a la tecnica de las industrias modernas. Pero, ademas, del es -
timulo y fomento progresivo de la produccion tipica indigena y de la crecien
te incorporacion de nuestros nativos a las nuevas industrias , es fundamental
-
acelerar el proceso de transformacion de la comunidad de indigenas, basada

---
hasta hoy en formas primitivas de trabajo agricola y pastoril para que confor
mandose a las nuevas .modalidades organicas de esas industrias, puedan lle
fiar el rol que le corresponde en el definitivo desarrollo que las basicas indus
trias de la agricultura y ganaderia deben alcanzar para la solida cimentacion ,

--
ha merecido y ha de merecer recomendacion preferente; tanto porque ella tien
de a plasmarse, en la evblucion economica moderna, como la forma interme
dia y transaccional entre la empresa privada . y la produccion estatal o So<
66 PERU INDIGENA

cializada ; como, porque , dentro de sus formas, pueden encontrar acomoda -


micnto facil ese espiritu de ayuda mutua , de asociacion para el trabajo, de dis
position festiva y celebracion ritual de las tareas del campo, que constituye
-
--
las esencias de la vida indigena comunitaria . Y mas alia de los linderos co
munitarios, para los grupos de poblacion indigena desposeidos y desarraiga
dos del suelo, hay que cumplir las promesas hechas de habilitarlos de tierras.
o hay que darles nuevas formas de ubicacion u orientacion productivas.

---
En el orden cultural , magna es la tarea y pocas las esperanzas de nuestro
ernpeno para que pueda ser fructifero en la poblacion indigena adulta , plas
mada ya en sus habitos tradicionales ; pero podemos y debemos captar las nue
vas generaciones para las cuales la Escuela , organizada y amoldada a las ca -
racteristicas fisiologicas y biologicas de la raza , debe ser el crisol de fundicion,
y purification de nuestro material etnico que haga posible forjar el Nueva
indio, redimirlo de su ignorancia e incultura actual . Con todo, no debemos.
renunciar en lo absoluto al intento de llevar a la poblacion indigena adulta
los pocos dones de cultura que le sean asimilables. Las sugestivas experien
cias que , tanto en ella como en otros elementos etnicos de semejante condicion
-
de inferioridad , se han realizado en las campanas de desanalfabetizacion de
muestran como esos intentos no han de ser del todo imposibles ni esteriles.
-
Pero en lo que si es factible e indispensable desarrollar una labor de cul
turizacion practica intensa , es en el otro de los aspectos basicos a considerar
-
en el desarrollo de la politica indigenista o sea en el sanitario. .
Conocemos la alarmante condicion de nuestros indigena en este orden.
^
Su falta de conocimientos y practica de las medidas de higiene individual
y social mas elementales constituyen un factor de su propio aniquilamienta
y una amenaza para el resto de nuestra poblacion. Corresponde a nuestros
-
medicos e higienistas , estudiar la genesis y proceso de las endemias y epide
mias de la patologia indigena , establecer la politica sanitaria que permita su
-
elimination y les corresponde tambien, determinar los medios mas adecuados
para habituar a los indigenas a las practicas higienicas elementales.
Sin desconocer la importancia que igualmente puedan tener muchos otros
aspectos del problema indigena , directa e indirectamente relacionados con los
que acabamos de enunciar; son ellos los que primordialmcnte , han concita -
do y han de concitar, todavia , nuestra preferente atencion para orientar la ac ^
cion privada o estatal encaminados a la proteccion y regeneration del indio.
-
Sobre ellos se formularon ya valiosas recomendaciones en el Congreso

--
de Patzcuaro y se habran de formular en el presente y los futures que se rea
licen , ratificando o ampliando los derroteros de la politica indigenista , mien
tras ella no llegue a la cabal realizacion de sus propositos.
Recalquemos la importancia que para la continuidad e intensificacion
de esa politica ha tenido el acuerdo de Patzcuaro de crear el Instituto Indi
genista Interamericano. Su constitucion y organizacion ya logradas, han con
--
V

II CCNGRESO INDIGENISTA 67

tribuido eficientemente al progreso del movimiento indigenista que vamos a


tener la satisfaction de comprobar y desarrollar en el presente Congreso por
el cual hay que acreditar su importancia a favor de la obra ya realizada. La
progresiva constitucion de los Institutes Indigenistas Nacionales, con la par
ticipation de las intelectualidades mas calificadas por su conocimiento y al
-
-
truista preocupacion en el problema , es garantia de que el, ha de ser abor -
dado en cada uno de nuestros paisesr en forma integral y con direccion certe
ra y permanente.
-
El Peru se enorgullece de ser descendiente directo del glorioso Imperio
de los Incas, como heredero de sus virtudes, grandezas y defectos y tiene el
orgullo de su gran destino. Comparte por ello, de la seria carga que para las
nuevas nacionalidades de America representa el problema indigena . Pero sien
te y asume, sin amargura , !a responsabilidad de solucionarlo.
-
En el primer siglo de nuestra vida independiente, transcurrido desde la
desorientacion y convulsiones propias de nuestra iniciacion republicana la si
tuacion de nuestros indigenas apenas preocupa a nuestros gobernantes. Son
-
muy pocas las disposiciones que se dictan reproduciendo las ya aludidas de
San Martin y Bolivar para proscribir la servidumbre personal y reconocer el

--
derecho del indigena a la propiedad de sus tierras. Anotemos con toda la abo
licion del tributo personal o contribution de indigenas, proclamada por Casti
lla en 1854 y la lucha constante contra el “ enganche ” , reclutamiento forzado
de los indigenas para trabajos publicos o privados. No obstante , la preocupa -
cion por el indigena opera en la conciencia nacional a traves de la literatura ,
el ensayo juridico o sociologico y de la propia reaccion subversiva de aquel ;
terminando por convertirse, a la iniciacion de nuestra segunda centuria , en ob
jetivo definido de la politica estatal.
-
Nuestra Constitucion de 1920, establece como obligaciones del Estado
las de proteger a la raza indigena y dictar leyes especiales para su desarro
llo y cultura en armonia con sus necesidades, reconoce la existencia legal de
-
la comunidad de indigenas y declara que sus bienes son imprescriptibles y que
solo pueden transferirse mediante titulos publicos.
Por la inspiracion y con el respaldo de estas disposiciones constituciona
les crease en el Ministerio de Fomento la Seccion de Asuntos Indigenas ( De
--
creto de 12 de setiembre de 1921 ) con las finalidades de investigar y estudiar
las situaciones peculiares de la raza aborigen ; vigilar el cumplimiento de las
leyes a ella referentes ; atender sus quejas y reclamos; proponer las medidas
necesarias para su defensa y adelanto cultural y economico y ejercer amplia
mente su tutoria ante todas las demas ramas de la administracion , en todas las
-
cuestiones que tuviesen que ventilar ante ellas.
Para cooperar en esta accion creose el Patronato de la Raza Indigena
( Decreto de 29 de mayo de 1928 ) con una junta central -Capitolina y juntas
68 PERU INDIGENA :

departamentales y provinciates en las regiones en que la intensidad del pro


blema indigena las hacia necesarias. ;
-
Estas disposiciones y organismos orientaron y canalizaron la politica in
digenista iniciada por el regimen imperante en el pais hasta el ano de 1930;
-
politica primordialmente desenvuelta en el sentido de reglamentar y acordar
el reconocimiento de la personalidad juridica a la comunidad de indigenas y
-
de resolver por via conciliatory o arbitral , los conflictos o controversias mo
tivados por la determinacion de los linderos de la propiedad comunal.
-
La Constitucion vigente desde el ano 1931 , ratifica las disposiciones dic
tadas por las de 1920 y las amplia estableciendo que la propiedad comunal es
garantizada en su integridad por el Estado y que ella no es enajenable ni em -
bargable y que el Estado procurara de preferencia , dotar de tierras a las co -
munidades de indigenas que no las tengan en extension suficiente, pudiendo
expropiar con tal proposito, tierras de propiedad particular previa indemni -
zacion.
Nuestro Codigo Civil promulgado el ano 1936, ratifica aquellas disposi -
ciones haciendo obligatoria la inscripcion de la comunidad en su registro espe -
cial ; reglamenta su representacion por mandatarios y anade la prohibition de
arrendar o ceder el uso de las tierras comunitarias a los propietarios colin -
dantes.
Correlativamente se vigoriza la action administrativa de la Seccion de
Asuntos Indigenas estableciendose ( Ley N 9 8120 de 17 de setiembre de
1938 ) que se aplicara el procedimiento arbitral empleado para la solution
de los conflictos obreros a los que se suscite entre los indigenas por razon
de dominio, arrendamiento o usufructuo de sus tierras, aguas , pastos o gana -
do; o entre aquellos y sus colindantes por las mismas causales. Para el aseso -
ramiento de ella se crea un Consejo Superior de Asuntos de Indigenas que
reemplaza al recesado Patronato ( Decretos Supremos de 8 de julio de 1935
y 20 de mayo de 1936 ) .
La Seccion es transformada en Direction e incorporada al Ministerio de
Justicia y Trabajo, sus funciones son considerablemente ampliadas y han de
poder desenvolverse en forma mas amplia una vez que se lleve a efecto la
creation del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indigenas ya ordenada por
el actual Gobierno como medio de dar la mayor intensidad posible a su poli -
tica social.
En lo concerniente a las regulaciones del trabajo, desde el ano de 1916,
se ha estableciao el salario minimo para el indigena ( Ley N 9 2285, 13 de oc -
tubre ) . Se ha regulado el contrato de yanaconaje, modalidad nuestra de ex -
plotacion agricola por arrendamientos, rnezcla de aparceria y servicio personal
( Ley N 9 10885 de 15 de marzo de 1947 ) , estableciendose que los conflictos
que su cumplimiento origine entre yanacones y yanaconizantes se resolve -
II CONGRESO INDIGENISTA 69

ran como conflictos del trabajo por los Juzgados Privativos correspondientes.
( Decreto de 4 de marzo de 1920 y 10 de julio de 1948 ) .
Para impulsar el desarrollo economico de la raza , se han adquirido , por
contrato o expropiacion , algunos fundos rusticos para su parcelamiento y ad -
judicacion a sus ocupantes indigenas. Se han facilitado las adquisiciones he
chas por ellos mismos con identico fin o para su usufructo en comun ; se ha
-
reglamentado la lotizacion de los mismos hechos por particulares y se ha
estimulado la formacion de cooperativas de produccion agricola disponiendo
su organizacion en los fundos rusticos de propiedad fiscal a cargo del Ramo
de Educacion.
Con el mismo espiritu y para que el estimulo progresivo de las manu
facturas indigenas se han creado Colonias Indigenas de Trabajo Colectivo
-
en las regiones de densa poblacion aborigen.
Nuestra politica indigenista en el orden educacional , se ha desarrollado
en multiples intentos y ensayos en los diversos nucleos de poblacion aborigen .
traducidos en la creacion de Granjas Modelo, Agricolas y Ganaderas, dota -
das de campos de experimentacion , escuelas vocacionales elementales, escue
las rurales ambulantes e internados indigenas. Para la formacion de maestros
-
capacitados especialmente para la educacion del indio, se crearon escuelas
.
normales indigenas en el Norte , Centro y Sur de la Republica.
Esta labor educativa estuvo a cargo de una Direccion de Educacion In
digena en el Ministerio del Ramo y hoy es desarrollada por todos los orga
--
nismos y dependencias de el y especialmente por los que tienen a su cargo la
educacion rural; siguiendo la inspiracion del Convenio celebrado en Arequi -
pa entre los Ministros de Educacion de Peru y Bolivia para coordinar su po -
litica indigenista y que , en este orden han acordado en no clasificar sus es
cuelas por grupos sociales y denominar simplemente “ Escuelas Rurales", a
-
los establecimientos educativos del campo de alumnado totalmente indigena , al
cual debe impartirse una instruccion y educacion fundamentalmente agrope -
cuaria.
Para el cumplimiento de este Convenio una Conferencia de Maestros Bo -
livianos y Peruanos, reunidos en Huarisata ( Bolivia ) ha fijado las directivas
*

para la elaboracion de los planes v programas que deben informar la activi -


dad de los Nucleos Escolares o Constelaciones de Escuelas Rurales , para la
educacion del aborigen campesino de la cuenca del Lago Titicaca y del Rio
Urubamba . De acuerdo con ellas , se ha expedido la reglamentacion oficial
correspondiente. asi como la de los Institutos de Experimentacion Educacio
nal , el de San Geronimo en este Departamento y el de Puno , creados para el
-
• l v
mismo fin .
Esta labor ha sido completada por las campanas de alfabetizacion , cas
tellanizacion y culturizacion de adolescentes y adultos indigenas analfabetos.
-
A traves de ellas y de las realizadas por la Direccion General de Asuntos In -
70 PERU INDIGENA

digenas, por medio de brigadas de culturizacion en algunos departamentos, se


ha considerado el aspecto sanitario que mas ampliamente tienc a su cargo nues -
tro Ministerio de Salud Publica con atencion especial a las modalidades pro -
pias , de la poblacion indigena.
Las notables investigaciones del Instituto de Biologia Andina realizadas
bajo la sabia direccion del Dr . Carlos Monge , asi como las que han llevaao
a cabo otros renombrados representantes de la Escuela Medico Peruana , en
los diversos aspectos de nuestra patologia para cuyo conocimiento y considera -
tion , e! presente Congreso ha abierto capitulo especial donde deben ser men -
cionados como contribuciones peruanas a un futuro enfocamiento del proble
ma sanitario indigena con mas solidas orientaciones y mas amplia eficacia
-
que la que hasta hoy hemos podido alcanzar.
Entre los esfuerzos hechos en el Peru en pro del mejoramiento de la raza
autoctona , no podemos omitir el reconocimiento del operado por medio del
Servicio Militar Obligatorio. Son bien conocidas y enaltecidas las sobresa
lientes condiciones del soldado indigena . Ellas no se deben solamcntc a sus
-
cualidades raciales sino tambien a la accion estimuladora y transformadora
que sobre ellas ejerce esa escuela de capacitacion Fisica y Cultural que es el
cuartel. Solo dentro de las exigencias y la disciplina propia de la vida militar
el indigena adulto llega a vigorizarse , a conocer y realizar practicas higienicas,
abstenerse la coca y del alcohol , aprender nuestro idioma y a recibir princi -
pios basicos de cultura moral y civica que transforman su personalidad . Pue -
den algunos olvidar los buenos habitos o hacer mal empleo de la cultura ele
mental adquirida pero la mayoria regresa a su terruno con una personalidad
-
superior a la que tuvieron al salir de el , para convertirse en elementos de di
reccion y estimulo en su medio familiar .
-
Tambien debo referirme a la fecunda labor realizada por los sacerdotes,
quienes en mision de su apostolado, han llevado la luz de la religion a las men
tes y espiritu de los indigenas , no habiendo reducido su ernpeho unicamente
-
a la catequizacion sino que batallando en lugares en que la naturaleza des -
truye al hombre , se han esforzado por alfabetizarlos, ensenarles oficios v su
voz se ha elevado pidiendo ayuda y comprension para ellos. Muchas de las
recomendaciones que se hagan por este Congreso contaran con la invalora -
ble colaboracion de esos abnegados y decididos civilizadores.
Esta sumaria enumeracion de las medidas mas saltantes adoptadas por
el Peru en su inicial afrontamiento del problema indigena , hara pensar, muy
sensiblemente en lo mucho que queda por hacer y lo que habra que hacer to -
davia para alcanzar las finalidades por ellas perseguidas..
Pero revelan por lo menos que la preocupacion por el problema esta ya
arraigada en la conciencia nacional , que para ella el, se plantea como uno de
los medulares en la conformacicn definitiva de nuestra nac onalidad en cu
^ -
II CONGRESO INDIGENISTA 7i

ya soluci6n radica la posibilidad de nuestro progrcso y engrandecimiento fu


ture.
-
No dudo que semejante conviccion es compartida , por todos los paises
americanos participates en este Congreso y que , por ello , estamos aqui man -
comunados por el interes de llevar adelante esta gran causa : la de la rege
neracion de nuestros compatriotas indigenas.
-
El General de Brigada Don Manuel A. Odria , Presidente de la Junta
Militar de Gobierno, a la que me honro en pertenecer, ha tenido especial em -
peno en la realizacion de este Congreso , porque; patrocinador de una politica
-
social , que sin vanos alardes, esta llevando a la realidad trascendentales me
joras en la situacion de nuestros trabajadores, no podia menos que sentir el
mismo interes y preocupcion por la suerte de nuestra clase indigena.
Senores Delegados :
Abrigo la conviccion de que las conclusiones que de este Congreso se de -
riven , seran apreciadas en toda su importancia ; y sus recomendaciones seran
el derrotero por el que se encaminara la politica protectora de la raza indige
na que seguira el Gobierno del Peru .
-
Vuestro talento y conocimientos en todo lo que significa su presencia y
-
participacion en la labor por llegar a la consecucion del exito de vuestro gene
roso ideal, tened la seguridad que es apreciado en todo lo quo vale, por el
Gobierno de mi pais.
A1 declarar inaugurado este Congreso , son mis .mas fervientes deseos que
la conjugacion de vuestro trabajo con lo elevado de vuestro pensamiento al -.
cance feliz realizacion para bien de la raza indigena en los paises de America

II CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO
DEL CUZCO

ACTA FINAL

CUSCO - PERU
24 de Junio - 4 de Julio dc 1949

RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES

SECCION I: BIOLOGIA
1. — Declaration previa
El II Congreso Indigenista Interamericano condena todo concepto de
degeneration fisica o intelectual de los indigenas, reconociendo que poseen
toda su potencialidad y facultadcs normales para su adaptation a la vida
moderna .

2.
— El II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA: A los paises en que existe el problema de la coca ,
nombren inmediatamente Comisiones que junto con la Comision de las Na
ciones Unidas, formen un Comite permanente para el estudio integral del
-
problema ; Comite que debe estar constituido lo mas pronto posible .
Una vez que el Comite llegue a conclusiones, se efectuara una reunion
extraordinaria de los paises afectados por este problema y se tomaran , de
inmediato, las medidas que se recomiende.

3.
— E l II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA: La intensification de trabajos de biologia de altura ,
encomendando su coordination al Instituto de Biologia Andina del Peru .

4.
— El II Congreso Indigcnista Interamericano
CONSIDERANDO la utilidad biologica y economica que proporcionan
-
las investigaciones concernientes a la cualidad de las poblaciones , en espe
SenOR DOCTOR

JULIO PeReyRR flRRoyo


D m e c T O R G e n e R P L D e PSUTITOS i n D i G e n p s

Secrctario General del II Congreso Indigcnista Intcramericano del Cusco


II CONGRESO INDIGENISTA Is

cial cuando se determinan periodicamente ; y en vista de la facilidad dc de


terminar esa cualidad haciendo investigaciones sistematicas con tecnicas
-


standard ;
RECOMIENDA . I 9 Utilizar los metodos de investigacion propuestos
por R. Martin y la Convencion Internacional de Monaco , como tecnicas
standards, comunicandose esta recomendacion a la Comision Internacional
para la standarizacion de Metodos Antropometricos, para que se tenga en
cuenta y a la vez solicitarle emita su informe y lo de a la publicidad a la


brevedad posible.
29 Encomendar a las Universidades y Centros de Investigacion An
tropologica , que realicen estudios sistematicos con esas tecnicas standards.
-

5. — El II Congreso Indigenista Interamericano


RECOMIENDA: La elaboracion de una Geografia Medica de las prin -
cipals zonas en que habitan las poblaciones indigenas de America , fomen -
tando especialmente los estudios climatologicos.


6 . ' El II Congreso Indigenista Interamericano
CONSIDERANDO: Que mediante investigaciones geneticas se puede
llegar al mejoramiento de plantas y animales y mejor conocimiento del hom
bre;
-
RECOMIENDA . La intensificacion de estudios de esta naturalcza en
las zonas indigenas.

7. — El II Congreso Indigcnista Interamericano


CONSIDERANDO: Que los trabajos presentados en relacion a la sa
lubridad y rendimiento humano demuestran que las poblaciones indigenas
-
sufren enfermedades debidas a la falta de medios y condiciones en que vi -
ven , lo cual hace necesario la creacion de un Organismo especial , que des
de el punto de vista medico-social ,, protege a las poblaciones indigenas;
-
RECOMIENDA. La creacion en los Ministerios o Dependencias en -
cargadas de velar por la salud y asistencia social , de una Seccion de “ De -
fensa Biologica del Indio ”, que tendra en especial las funciones siguientes.

1 ° El estudio de las enfermedades predominantes en cada tribu o par
cialidad indigena y las condiciones de vida en que se desenvuelven .
-
74 PERU INDIGENA


29 La aplicacion en cada nucleo indigena , por intermcdio dc los Ser
vicios Nacionales, Estatales o Municipals, de las medidas sanitarias apro
--
piadas.


39 Recabar la creacion de pequenos hospitales , dispensarios medicos
o puestos asistenciales en las comarcas con densa poblacion indigena y a par
-

ticipar en el control de estos servicios.
-
49 La elaboracion de la bio estadistica indigena , de acuerdo con las


dependences publicas que se ocupan del aspecto demografico.
59 El sostenimiento de escuelas de enfermeros indigenas, cuyos ele
mentos, una vez egresados , trabajen en sus tribus o parcialidades de origen
con los servicios sanitarios y asistenciales del Estado.
-

69 La divulgacion sanitaria en los nucleos indigenas y la informacion
periodica nacional e internacional de los problemas y del desenvolvimiento
biologico del indio.


8 . El II Congreso Indigenista Interamericano, informado de la existencia ,
en algunos paises americanos, de grupos indigenas en vias de extincion ;
RECOMIENDA. La inmediata proteccion biologica y social de esos
grupos.

-
9 . ^ El II Congreso Indigenista Interamericano
CONSIDERANDO: Que no se ha experimentado tecnicas para estu
diar tipos de dietas adecuadas y para diagnostico de los estados patologicos
-
resultantes de deficiencias nutritivas;
RECOMIENDA: Que los Gobiernos representados ante el II Congre
so Indigenista Interamericano lleven a cabo un estudio de dietas entre los
-
indigenas que sufren de mala nutricion ; y tomen medidas para que tales v
grupos obtengan los alimentos suplementarios necesarios para establecer la
nutricion bien balanceada.
Que esta Resolucion sea presentada a la Organizacion Sanitaria Pan
americana y a la Organizacion de Alimentacion y Agricultura de las Nacio
-
-
nes Unidas.

SECCION II: ANTROPOLOGIA

10 .

se el
— El II Congreso Indigenista Interamericano
RESUELVE: Que desde el punto de vista antropologico puede definir
“ Indio" y “ lo indio" en la forma siguiente:
-
II CONGRESO INDIGENISTA 75

indio es el descendiente de los pueblos y naciones precolombinas


" El

que tienen la misma conciencia social de su condicion humana asimismo


considerada por propios yi extranos en su sistema de trdbajo , en su lengua
y en su tradicion , aunque estas hayan sufrido modificaciones por contac -
tos extranos".
-
" Lo indio es la expresion de una conciencia social vinculada con los sis
temas de trabajo y la economia , con el idioma propio y con la tradicion na
cional respectiva de los pueblos o naciones aborigenes".
-
Tales definiciones no afectan en absoluto a la condicion del indio en
aquellos paises cuva legislacion especial establece otra caracterizacion ju
ridica.
-
11 . — El II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA : Hacer un estudio comparative de la alimentacion ac -
tual , en relacion con la precolombina v de los sistemas de cultivo e irriga -
cion en vigor , comparandolos con los antiguos con el objeto de aprovechar
los resultados de esta comparacion.

12 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
CONSIDERANDO: La preservacion y el fomento de las culturas re -
gionales ;
RECOMIENDA: 1 ) Que se establezca, si es posible,. un organismo es -
-
pecialmente encargado de planear y ejecutar todo lo que para tal fin se con
sidere pertinente; 2 ) Que los paises de tradicion cultural europea fomen - —-
-
ten el estudio de la historia local , becando a los estudiosos de la propia re
i

les; no limitandcse

como es costumbre
independencia o posteriores a ella , sino
la historia precolonial y la colonial y que se

gion para que la investiguen en los archivos locales, provinciates y naciona
a los sucesoS de la epoca de la
abarcando
procure
tambien les datos de
celebrar ( como ocurre
en Mexico ) Mesas Redondas sobre la Antropologia y la Historia de cada
region.

13 .
— El II Congreso Indigcnista Interamericano


RESUELVE: l 9 Declarar su satisfaccion por los adelantos obtenidos
desde 1940 en muchos paises en lo que se refiere a la ensenanza y la inves -
tigacion antropologica , dando a esta palabra su sentido mas lato ;
-
76 PERU INDIGENA


2? Recomendar , en donde no existiera , se establezcan los menciona
dos estudios, debidamente organizados y sistematizados , aprovechandose
-


las experiences ya obtenidas;
39 Que en aquellos paises donde por circunstancias especiales no sea
posible por el momento fundar catedras ni centros de investigacion antro
pologica , se inicien las gestiones necesarias para llegar a un sistema de be
--
cas que permita a sus estudiosos adquirir la debida preparacion en otros pai -

ses donde la Antropolgia tenga ya arraigo y eficiencia ; y
49 Que ratificando el parrafo 29 de la Recomendacion XII y el parra
fo I de la Recomendacion XLIV del Primer? Congreso Indigenista Interame
ricano, se adopten las medidas necesarias para que en todos los paises don
-
-
-
de existen o se establezcan Agendas, Departamentos o Centros de cualquier
denominacion , destinados a la administracion indigena se utilicen preferen
temente los servicios tecnicos de antropologos graduados en las distintas
-
especialidades. Todo cllo , naturalmente, sin perjuicio de las actividades
que de manera especifica incumban a otro tipo de tecnicos, como puede ser
los de Economia , Salubridad y Sociologia.

14 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
ACUERDA: 1 ) Que las recopilaciones bibliograficas , en ambito Con
tinental , de los trabajos realizados y publicados sobre cualquiera de los pro-
-
blemas que afectan al Indigenismo, son del mas alto interes como base de
futuras planeaciones;
2 ) Que seria de desear se intensificaran estas investigaciones en los
-
terrenos cultural , sanitario, agrario, educativo, etc., de modo similar al . pri
mer intento ya realizado en el campo de la Morfologia Humana ;
3 ) Que los paises americanos den el maximo de facilidades de toda
indole al Instituto Indigenista Interamericano, para que , en su calidad de
Comision Permanente de los Congresos Indigenistas, pueda efectuar Reco
pilaciones de este tipo; y
-
4 ) Que el Instituto Indigenista Interamericano estudie la posibilidad de
obtener la financiacion , por lo menos parcial , de tan interesantes trabajos,
recurriendo a las Instituciones Cientificas que pudieran interesarse en el
problema .

15 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

ACUERDA ; a ) Encomendar al Instituto Indigenista Interamericano,


en su calidad de Comision Permanente de los Congresos Indigenistas, la
II CONGRESO INDIGENISTA 77

adopcion de medidas conducentes a lograr una Recapitulacion

—— — por los me
dios que su Consejo Directive y Direccion estimen mas adecuados y efi
cientes de los materiales que resuman para cada pais americano, el Mo
-
--
base desde luego ampliable

vimiento Indigenista desde la independencia hasta 1940 ; pudiendo servir de
los estudios de este tipo de hechos ya pa
ra Colombia y Mexico; disponiendo ademas su publicacion y amplia difu
sion en la forma mas adecuada ; y
--
b ) Solicitar de todos los paises de America , sean o no miembros del
Instituto Indigenista Interamericano , concedan el maximo de facilidades a
dicho organismo para la recopilacion de los materiales a que se hace refe
renda en el parrafo anetrior .
-

16 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA; l9

A los Gobiernos de los Paises del Continente
Americano y a las Instituciones publicas y privadas interesadas en el mo
vimiento indigenista , dentro de los preceptos y normas legales que rijan en
-
cada pais, se de estimulo preferente a los Museos nacionales , regionales
y privados para la recoleccion , conservacion , estudio y exposicion educati-

va de todos los aspectos de la vida indigena pasada y presente.
29 A los Gobiernos de los paises del Continente Americano, la pro
mulgacion de leyes y normas legales para la proteccion , consideracion y ex
posicion de todos los materiales que constituyan la historia de la cultura pa
-
-
-

sada y presente de los nucleos indigenas dentro de sus territories.
39 A los Gobiernos y por intermedio de estos a las Instituciones de in
dole antropologica de los paises del Continente Americano, estimular el in
tercambio, canje y prestamo temporal de sus respectivas coleccion.es de Ar
-
-
-

te y Cultura Indigenas.
49 A los Gobiernos de los paises del Continente Americano y a las
Instituciones publicas y privadas dentro de sus normas legales, estimular la
,ensenanza de la| educacion formal del Arte y la Cultura Indigenas pasadas
y presentes, haciendo resaltar aquellos valores que forman parte integral


de la cultura nacional y continental.
59 Que se faculte al Instituto Indigenista Interamericano para que rea
lice un estudio continental de los Museos que cada uno de los paises ame
-

ricanos posee para conocer su funcionamiento , disposiciones legales que los


--
rigen , importancia de sus acervos y colecciones de arte y cultura indigenas ,
programas de investigacion , conservacion y exposiciones , posibilidades de
intercambio, canje , prestamos, etc.; en fin , para investigar el panorama ge
neral , las condiciones actuales y las posibilidades de dichos Museos como
-
medios de difusion del movimiento indigenista interamerieano.
78 PERU INDIGENA


69 Que se faculte al Instituto Indigenista Interamericano para solici
tar la colaboracion de los gobiernos o instituciones, a fin de realizar esta
investigacion y presentar los resultados de este trabajos y las Recomenda
-
-
ciones a que de motivo a la Organizacion de los Estados Americanos y el
III Congreso Indigenista Interamericano.

79 Que se interese a los Gobiernos de las Naciones Americanas, a fin
de que efectuen por intermedio de sus Museos y a la mayor brevedad pos-
sible un intercambio de objetos que recuerden con efectividad la vida y la
obra de nuestros indios.

17 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA: Que para el trabajador indigena , se adopten las nor -


mas de las legislaciones americanas que hayan contemplado integralmente
los derechos del trabajador , de la ancianidad y la proteccion de la familia ,
y de acuerdo con lo consagrado en las conferencias internacionales, de que

razas, nacionalidad , credos o sexos.


gan el derecho
nos.
de formar
De este modo se
asociaciones
ratifica y

todos los hombres son libres y poseen iguales derechos, sin distincion de
Y tambien que los trabajadores ten
libres
amplia la
-
-
sin intervencion de los Gobier
Resolucion 45 del I Congreso
Indigenista de Patzcuaro.

-
SECCION III: SOCIO ECONOMICA

18 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano


RECOMIENDA: l 9 Que los paises participates constituyan orga -
nismos especializados en el estudio y fijacion de! salario indigena.
<


29 Que todas las formas de salarios que existan en los pueblos indige
nas deben quedar comprendidos dentro de este regimen de intervencion pro
tectora , bien se trate de salariado establecido por empresas privadas, capi-
--
talistas y estatales o por empresas pertenecientes a algunos grupos o familias.
indigenas.


39 Que estos organismos no solo deben estar capacitados para la fi
jacion de una cuantia minima del salario, sino tambien para la
-
determina-
cion de todas aquellas modalidades que hagan del salario un medio eficaz
.

de elevacion del nivel de vida
4 * Que estos organismos intervengan necesariamente en todos los
contratos de trabajo indigena , para determinar previamente sus condiciones
especiales.
II CONGRESO INDIGENISTA 79

——
59 Que se sigan las normas tecnicas de la Oficina International del
Trabajo.
69 Que invariablemente, en los organismos antes mencionados debe
ran estar representados los trabajadores indigenas.
-
19.
— E l II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA: Adelantar las exploraciones en aquellas zonas del


Continente desconocidas o poco exploradas, con el objeto de incorporar a
la civilizacion a las tribus que las habitan y obtener frutos economicos de
esos territorios.

20 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

--
RECOMIENDA : Que los paises que cuenten con extensiones territo
riales selvaticas habitadas por tribus en estado de barbarie , adopten la poll
tica que sea mas efectiva para lograr la paulatina incorporation a la vida
civilizada de dichas tribus.

21 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano


RECOMIENDA: l 9 Sugerir a los
te a aquellos cuya poblacion indigena constituye un sector importante de
las masas rurales, el establecimiento de servicios oficiales destinados a la
-
paises americanos , particularmen

conservation del suelo y agua , que tengan como finalidad retener y au -



mentar la fertilidad de los suelos agricolas .
29 Sugerir a los paises americanos la proteccion de la agricultura in -
•digena , mejorando su tecnica a traves del establecimiento de estaciones ex ^

perimentales agricolas, que tengan como objetivo el perfeccionamiento de


sus cosechas y metodos de cultivo.
39 Sugerir , asimismo , el establecimiento de un servicio de fomento
agricola que difunda los resultados que se vayan obteniendo en las estacio
nes experimentales y que resuelvan en forma objetiva todos los problemas
-

que presente el mejoramiento de la agricultura.
49 Proponer a los propios paises americanos , que al organizar tales
servicios , adopten las medidas pertinentes a efecto de que sea establecido
un intercambio permanente de material bibliografico y gcnetico.
80 PERU INDIGENA

22 . —
El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA :

Que los organismos interesados en el desarro
l9
llo y administracion del Servicio Social , incluyendo programas de asisten
cia social deben, :
-
-
a- Tener en mente que normas similares de se deben apli-
servicio
car a todos los elementos de la poblacion ;
b ) Arrontar planes de accion a fin de que los beneficios de los pro-
gramas presentes se hagan extensivos a los indigenas y ;
c ) Planear los mejores medios de desarrollo y divulgar los servicios
sociales en regiones o areas en donde no se llevan a cabo en la actualidad ,
para beneficio de todos los elementos de la poblacion , incluyendo a los in -
digenas.

29 En relacion con los indigenas, se deben dirigir los esfuerzos a fin
de asegurar que las necesidades individuals de bienestar social del indige
na reciban atencion apropiada en relacion con el aspecto economico y otros
-


importantes.
39 Se debe estimular a los indigenas a que participen en actividades
de indole diversa de la comunidad , como medio de asistirlos en el conoci -

miento y aprovechamiento de los servicios sociales.
49 La preparacion basica y el entrenamiento del personal para ser
vicio social de los indigenas deben ser iguales a las de aquellos que traba
jan con todos los elementos de la poblacion , pero deben tener ademas un
-
-
entrenamiento especial en antropolcgia social y otras materias que ofrezean
a dichos trabajadores sociales mejor conocimiento de los grupos a que han
de servir. Se debe estimular y ayudar a los mismos indigenas a obtener
conocimientos y experiencia apropiada , a fin de que puedan combinar su
entendimiento de la vida indigena con sus habilidades especializadas .

23 . — El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA a los Gobiernos participantes:


——
l 9 Investigar el potencial economico del Altiplano.
29 Tecnificar la produccion agropecuaria para crear mayor riqueza.

24 . — El II Congreso Indigenista Interamericano

CONSIDERANDO: Que la mision fundamental de los Institutos In


digenistas Nacionales es el estudio cientifico de la poblacion aborigen ;
-
II CONGRESO INDIGENISTA 81

RECOMIENDA :

l 9 Que es de urgencia que preparen un plan de
investigaciones que comprenda todos los aspectos de la vida de un grupo
humano.


29 Que en dicho Plan deberan participar , ademas , los funcionarios del
Estado, Centros cientificos y estudiosos en general y las Universidades, que
obligatoriamente incluiran en su programa anual la parte de trabajo que


les corresponde en el Plan General de Investigaciones.
39 Que este Plan debera iniciarse a la mayor brevedad posible y es -
-
tar concluida dentro de 5 anos ; los Institutes desempenaran el papel de pro


motores , cumpliendo su personal funciones de coordinacion y control.
-
49 Que la investigacion debera realizarse por unidades socio geogra
ficas, con los mismos metodos, cuestionarios y nomenclatura , interviniendo
-

——
en su ejecucion los elementos mas preparados.
59 Los Institutes, tendran bajo su vigilancia , la formacion del gran
fichero central en que se registren las investigaciones parciales.
69 Que cada Instituto estara en estrecha relacion , principalmente con
los servicios Estadisticos, los centros o sociedades geograficas y los Insti
tutes Etnologicos de sus respectivos paises . Directamente , o por interme
--
dio del Instituto Indigenista Interamericano entrara en activa comunica -
cion con sus similares de los demas paises del Continente para dar y obtener


informes, dates , sugerencias, etc.
79 El Instituto Indigenista Interamericano, centralizara todas las in
formaciones y resultados que cada Instituto Nacional debera proporcionar
le , y anualmente los publicara en un volumen especial .
-
-

—RECOMIENDA

25 . El II Congreso Indigenista Interamericano
l 9 A los paises asistentes al II Congreso Indige
: -
nista Interamericano donde existan ciertas toxicomanias y el alcoholismo ,
que se tome en cuenta esta realidad en los Planes y Programas de Estudios
para el desarrollo de cursillos y campanas de profilaxis , a partir de los pri -
meros anos de estudios.

29 Sugerir a las autoridades civiles y eclesiasticas, para que aaopten
las medidas mas convenientes a fin de desterrar terminantemente en los in
digenas el consumo de bebidas alcoholicas en las fiestas patrioticas y reli
-
-
giosas .

26 . —El II Congreso Indigenista Interamericano


RECOMIENDA : l9

A los paises que tengan poblacion indigena ,
que en sus escuelas rurales emprendan campanas cxtra -escolares consideran
do la situacion y las condiciones de vida de la mujer indigena.
-
82 PERU INDIGENA


2 q Sugerir tambien que , a medida de las posibilidades, la obra de ele
vacion cultural de las mujeres indigenas adultas, cuente con organizaciones
y medios para el cuidado , vigilancia y educacion de los hijos de madres in
-
-
digenas, mientras se realice la labor de la escuela.

27 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA: A1 Instituto Indigenista Interamericano que estudie


y organice entre los paises interesados un intercambio de maestros que tra
bajen en regiones indigenas.
-

28 . El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA: A los paises asistentes al II Congreso Indigenista


Interamericano que sus Institutos Armados, ademas del plan de capacita
cion especial que es de su competencia , desarrollen programas de alfabeti
--
zacion y culturizacion a cargo de maestros graduados en escuelas normales.

29 .

El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA: 1Q

Que los paises que tengan poblacion indigena
inicien una cuidadosa investigacion de la cantidad de alcohol, peyote u otros
toxicos que se consumen y si hay evidencias que indiquen peligrosidad para


la masa indigena.
2 Que se inicien campanas educacionales paia desterrar estos vicios,
invocando la ayuda del Estado, del Clero y de las lnstituciones interesa
das en este esfuerzo.
-
30 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA: A los Gobiernos de las Naciones Americanas con
poblacion indigena , que tomen en cuenta los principios y orientaciones con
tenidos en el proyecto de Reglamento del Estatuto Organico de Educacion
-
-
Campesina de Bolivia , a fin de aplicarlos en sus respectivos paises , de acuer
do con las modalidades nacionales.

v *
» >.
II CONGRESO INDIGENISTA 83

31 . ^- El II Congreso Indigcnista Interamericano

CONSIDER ANDO: Que la alfabetizacion contribuye a la difusion


nacional en cada pais y a la elevacion cultural de las colectividades;
Que es necesario eliminar el analfabetismo de las poblaciones indigenas
de America , para consolidar la unidad nacional de los Estados y la confra -
ternidad Panamericana.

RECOMIENDA: l 9 El inmediato cstablecimiento de la campana de
Alfabetizacion para indigenas donde no se haya iniciado, y la intensifica
cion de la misma en donde exista.
-
29 ^ E1 establecimiento de la; Campana de Alfabetizacion para, adoles
centes y adultos de ambos sexos, como un servicio permanente del Estado,
-
bajo las siguientes condiciones:
a ) Verificacion de una previa campana de propaganda para crear
ambiente favorable ;
d ) Ejecucion del servicio de la Campana de Alfabetizacion en las es
cuelas comunes, preferentemente en las de caracter experimental , y en Iasi
-
instituciones culturales, sociales y de diversa indole ;
c ) Intervencion de maestros en servicio, maestros especializados y,
personas voluntarias ;
d ) Preparacion de cartillas y libros adecuados para la etapa ini
cial y publicacion de periodicos, revistas, folletos, etc., para la etapa com
--
plementaria , con el fin de garantizar la conservacion de la lectura y escri
tura adquiridas como instrumento de cultura permanente ;
-
e ) Adopcion de tecnicas didacticas de acuerdo con las modalida
des y la experiencia de cada pais;
-
f ) Dotacion de una cultura minima paralela a la Campana de Al
fabetizacion ;
-
g ) Establecimiento de equipos ambulantes especialmente prepara
dos , para que realicen labores de propaganda y de tecnificacion del perso
--
nal que actua frente a la Campana ;
h ) Bonificacion equitativa , para el personal puesto al servicio de la
Campana permanente de Alfabetizacion ;
i ) Medidas adecuadas para interesar y estimular el concurso de
los maestros , las instituciones y los ciudadanos que deben intervenir en la
Campana .

32 . — El II Congreso Indigenista Interamericano


*

RECOMIENDA: A los respectivos Gobiernos exijan de las empresas


agricolas, ganaderas, mineras e industriales cumplan con la obligacion de

ot lA

8 * BL IOMEGA
P*
^
*''
1
84 PERU INDIGENA

sostener escuelas para los hijos de los empleados u obreros que trabajen
con ellos , y cuyo funcionamiento debera regirse por los reglamentos ofi
ciales.
-

33.
— El II Congreso Indigenista Interamericano


RECOMIENDA : l 9 A los paises que tienen el problema indigena , la
creacion de Misiones Culturales y Pedagogicas como elementos integrantes


de la educacion del aborigen ; y
29 Que estos organismos esten integrados por personal tecnico en
cada aspecto de los problemas a resolver y equipados con material suficien
te que aseguren el exito de su labor. Ratificando asi la Recomendacion 35
-
del I Congreso Indigenista de Patzcuaro.

34 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA: A los paises asistentes al II Congreso Indigenista In


teramericano , la elaboracion de GUIAS DIDACTICAS complementarias al
-
desarrollo de los programas correspondientes a cada grado de estudios, sin
perjuicio de que los maestros puedan poner sus iniciativas personales.

35 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA : A los Estados Americanos aumentar el numero de


las Escuelas Agropecuarias dotadas de expertos en Agricultura y maestros
de las zonas respectivas , quienes usaran el idioma nativo como medio tran
sitorio de ensenanza , para llegar paulatinamente al empleo exclusivo del
-
idioma nacional en la escuela .

36 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano


RECOMIENDA : l 9 A los paises asistentes al II Congreso Indigcnis
ta Interamericano, para que la elaboracion de Planes y Programas de Es~
-
tudios este encomendada a una Comision de personal capacitado en la ma
teria. Que en esta elaboracion deben tomarse en cuenta como principios
-
fundamentales: los fines generales de la Educacion , los Objetivos e ideales
II CONGRESO INDIGENISTA 85

de cada Estado, los derechos humanos y las conclusiones a que llego el Con -
greso de Patzcuaro en materia de educacion indigena en sus varios aspec -
tos.


29 Que los Planes y Programas , de igual manera , deben estar someti
dos en su desarrollo a una observacion y control sistematico para su en
mienda y adaptacion .
-
-

37 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
CONSIDERANDO: Que las reservas vitales de las naciones america
nas se encuentran diseminadas y sin proteccion en los medios rurales y que
-
el nino campesino es la mas preciosa reserva para el futuro de los pueblos.
Que es necesario y urgente prestar m&yor atencion a la salud del nino
campesino, puesto en peligro constantemente por la falta de alimentacion ,
-
de abrigo , de vivienda , de higiene y por el abandono en que vive por la fal
ta de los servicios asistenciales.

——
RECOMIENDA a los Gobiernos Americanos:
l 9 Establecer escuelas de Servicio Social en los medios aborigenes
con el fin de capacitar asistentas sociales rurales.
29 Organizar Brigadas y Consultorios de Servicio Social , los cuales
estaran a cargo de personas que conozcan las lenguas , usos y costumbres de


los aborigenes.
39 Vincular dichos centros con los organos administrativos indigenis
tas regionales , a fin de que estos aprovechen las informaciones recogidas
-

por aquellos servidores que mas se destaquen en su labor .
49 Sugerir a las Universidades , Direcciones de Salubridad y de Hospi
tales que establezcan cursos especiales para la preparacion de Medicos , En
fermeras, Visitadoras Sociales y Administradoras Rurales, a fin de que se
-
-
haga eficaz , oportuna y permanente la defensa de la salud del nino cam
pesino.
-

38 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA : Apoyar el Plan de Educacion Basica que ha traza
do la UNESCO como parte esencial de la solucion del problema indigena.
-

39 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA : A los Gobiernos de los paises americanos establecer
en las Escuelas Rurales una Seccion de Educacion Pre -escolar para nihos

v
86 PERU INDfGENA

aborigenes, de cuatro a seis anos de edad , como medio de iniciacion basicas


de su educacion integral , a cargo de maestros especializados.

40.
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RATIFICA: Las aspiraciones, orientacion y medios senalados para


la nueva Educacion Indigena en el Primer Congreso Indigenista Interame
ricano, reunido en Patzcuaro en 1940 ( Recomendacion 36 ) ;
-
Reconoce como csfuerzo que merece aplauso y estimulo los ensayos
que se encuentran en marcha en el Peru , Ecuador y Bolivia ; y ,
Recomienda asimismo, a los paises en los que aun no se haya tornado
en cuenta ese tipo de educacion , para que lleven a la practica las aspira -
ciones de la nueva educacion indigena y los diversos tipos de Escuela Ru
ral que se estan ensayando en los paises en cuestion.
-

41 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

Por cuanto los hijos de todos los ciuaadanos indigenas tienen derecha
a oportunidades para educarse iguales a los que no son indigenas;
Por cuanto la evidencia experimental indica que el alumno indigena
es intelectualmente tan competente como el que no es indigena , en su apro -
vechamiento escolar y academico y que existe la posibilidad de que aven
taje al que no es indigena en habilidades maniiales;
-
RECOMIENDA ; Se haga un esfuerzo especial en las escuelas para
salvar las dificultades de idioma y cultura a fin de facilitar al nino indige
na la adquisicion de la educacion moderna.
-

42 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano


RECOMIENDA ; 1 ^ Que todos los paises americanos representa
dos en este Congreso promuevan una cruzada general en favor de la ne ~
-
cesidad
29
mo una —
de la educacion de la mujer indigena.
Que la orientacion de la educacion para la mujerindigena tenga
de las metas la capacitacion de esta, para el mejor desempeno
co-
de su
funcion


en la familia , como esposa y madre.
Que se adopten por los Gobiernos de los paises
rigen , las medidas que sean necesarias para que la mujer
con poblacion abo-
indigena teng
^
II CONGRESO INDIGENISTA 87

posibilidades dc asistir a escuelas de ensenanza superior , a fin de alcanzar


una adecuada preparacion profesional en beneficio de su comunidad.


49 Que es de urgencia capital que se preparen maestros indigenas a
-
fin de aprovechar sus cualidades peculiares para ejercei; la funcion magiste
rial en los centros aborigenes , como garantia de una solida educacion en
las comunidades indigenas.

43 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA : Que los Estados Americanos dcstinen una cantidad


apreciable en su Presupuesto de Educacion , para atender en todas sus fases
la educacion integral del aborigen.

SECCION V: JURIDICA
44 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

--
RECOMIENDA: A los paises de America , que establezcan por vota
cion popular adecuada para analfabetos , la eleccion de autoridades loca
les para la poblacion aborigen sin intervencion de elementos extranos a
,
ellos.

45 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA: A los Paises Americanos, que sobre la base ' de lo re


suelto en el Primer Congreso Indigenista , se procure establecer en las res
--
pectivas legislaciones, las mayores garantias posibles para la propiedad
rural de los indigenas, y en especial las siguientes:
a ) Intervencion del Estado en el ejercicio de los Actos Juridicos
referentes a la propiedad rural , para los que este autorizado por ley:
b ) Expedicion de normas que faciliten la confeccion de titulos de
dominios de la propiedad rural, para su inscripcion en el Registro de la Pro
piedad Inmueble;
-
c ) Formacion de un catastro de la propiedad y su mantenimien -
to al dia ;
d ) La inembargabilidad de la propiedad indigena rural , limitada al
hogar familiar ; y
e ) En el caso de que fuera necesario disponer de esas tierras para,
88 PERU INDIGENA

el desenvolvimiento de una region , deben hacerse estudios para saber cua -


les de esas tierras son esenciales a su progreso economico y cuales no. Los
indios deben ser compensados por aquellas que cedieron por no ser esen -
ciales.

46 .
— El II Congreso Indigenista Interamcricano
RECOM1ENDA: A los Estados Americanos que dentro de sus ins-
tituciones juridicas reconozcan la personeria de las comunidades indigenas ,
llamense Ayllus , Parcialidades, Ejidos, Reservaciones, etc.; las empadronen
y simplifiquen los tramites para su reconocimiento.

47 .
— El II Congreso Indigenista Interamcricano
RECOMIENDA: A los paises participates que aun no lo hayan he -
cho , facilitar a las comunidades indigenas la adquisicion de tierras de los
latifundios colindantes.

48 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA: Que los Estados Americanos se preocupen de estimu -
lar , organizar y planificar el trabajo de los comuneros dentro de su comu -
nidad , en provecho de ella y del Estado.

49 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA : A los Paises Americanos en lo que dentro de la pro -


piedad comunal subsisten propietarios particulars que , siendo de interes
conservar la comunidad indigena y para impedir su destruccion , establez -
can que la propiedad rural y particular de un comunitario , solo puede tras-
pasarse a la comunidad , previa justa tasacion , y que la comunidad tenga
derecho sucesorio en caso de fallecimiento de este sin dejar herederos.

50 . — El II Congreso Indigenista Interamericano


RECOMIENDA : A los Paises Americanos , con el fin de fomentar la
produccion en las regiones donde existen haciendas extensas colindantes con
II CONGRESO INDIGENISTA 89

propiedades comunales ( propiedades en las que pueden existir terrenos que


no esten explotados habitual y pcrmanentemente ) contemplar los medios
para exigir la inmediata explotacion , tales como impuestos mayores.

51 . — El II Congrcso Indigcnista Intcramericano


RECOMIENDA : l 9 Ratificar la recomendacion XLIII del Acta Fi -
nal del Congreso de Patzciiaro , y a fin de llevar a la practica el Articulo IV,
punto 2 b , de la Convencion Internacional , que el Instituto Indigenista In -
teramericano adopte las medidas necesarias , dc tipo tecnico y economico ,
para que en el plazo mas breve posible , recopile toda la legislacion de tipo
-
indigenista de los paises latino americanos y provea su publicacion .
Para ello debera contar con la colaboracion efectiva de los Institutos
Indigenistas Nacionales , donde los hubiere, asi como de las dependencias


oficiales de cada Gobierno relacionadas con tal problema .
29 La susodicha recopilacion legislativa abarcara no solamente los pai
ses hasta la fecha miembros del Instituto Indigenista Interamericano, sino
todos los del Continente ; debiendose solicitar para ello las oportunas auto
-
-

rizaciones que permitan obtener dicha documentacion.
39 Si las posibilidades economicas lo permiten , que la persona en
cargada de preparar estos materiales y su edicion , realice un viaje a los dis
tintos paises , con el fin de unificar las informaciones y acelerar su recopi
-
-
-
lacion , sobre todo en aquellos donde no se cuenta con organismos nacio
nales que colaboren especialmente.
-

52 . — El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA: A los Paises Americanos de numerosa poblacion in


digena que, sin contrariar la Resolucion VII del Congreso Indigenista de
-
Patzcuaro, legislen sobre las consecuencias de las instituciones consuetu
;
-
dinarias que rigen la familia indigena , en todas sus manifestaciones, siem
pre que la union sea monogamica y no tenga modalidades que afecten la
-
libertad ni la dignidad humanas.

53 . — El II Congreso Indigenista Interamericano

REITERA a los paises interesados su anhelo de que las conclusio


nes del Primer Congreso lndigenista Interamericano de Patzcuaro y el ac
--
90 PERU INDIGENA

tual del Cusco se tomen en consideration para expedir las correspondien


tes leyes.
-
54 .
— El II Congreso Indigcnista Interamericano

REITERA la recomendacion LIX del Primer Congreso Indigenista


Interamericano , sobre el establecimiento por los Gobiernos de los paises
americanos del “ DIA DEL INDIO ” y que los actos organizados en conme
moracion del mencionado dia no sean formales ni espectaculares sino que
-
se traduzcan en medidas practicas, beneficiosas para los grupos indigenas
nacionales , en armonia con lo dispuesto en el punto 1 , de la recomendacion
de Patzcuaro, ya mencionada.

55 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

---
REITERA el punto b ) de la recomendacion XXXII , sobre credito agri
cola del Primer Congreso Indigenista Interamericano, que dice: “ Que asimis
-
mo se instituyen organismos de credito agricola oficial o semi oficial don
de no los haya , para la atencion de las necesidades de los pueblos y cornu
nidadcs indigenas, organizados economica y juridicamente para el objeto
-
de la cbtencion del credito, del mejoramiento de la tecnica y de la defen
sa ccmun de sus intereses.
-
56 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

CONSIDERANDO:

Que el indigena es un sujeto de derecho pleno con todos los atributos


de tab
Que por su cultura atrasada no puede realizar con normalidad todos
sus derechos ;
Que cn consccuencia es ccr.siderado ccmo una persona juridica defi
ciente ;
-
Que mientras entre en la corriente de la civilizacion requiere medidas
protectoras; y
Que el Estado es quien debe hacer efectiva tal proteccion ;
RESUELVE: Reiterar la Recomendacion 45 del I Congreso Indigenis
ta Interamericano.
-
II CONGRESO INDIGENISTA 91

57 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
RECOMIENDA: A los Paises Americanos que al reglamentar el Ser -
vicio Militar , que obligatoriamente deben prestar los indigenas, al par que
-
los demas ciudadanos , se tome en cuenta su peculiar condicion , a fin de evi
tarles trastornos en su salud y economia , y constituir ese servicio un ade
cuado medio para su total incorporacion a la vida civilizada .
-
58 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
RATIFICA: Las recomendaciones LXXII del Primer Congreso Indi -
genista de Patzcuaro y X del Primer Congreso Demografico Interamericano
y acuerda invitar cordialmente a los Paises Americanos que todavia no lo
hayan hecho, a adherirse y, en su oportunidad , ratificar la Convencion
Internacional depositada en la Secretaria de Relaciones Exteriores de Mexi
co desde Noviembre de 1940, por la cual fue creado el Instituto Indigenis
--
ta Interamericano.

59 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano
CONSIDERANDO:
Que el informe del Director del Instituto Indigenista Interamericano
ha puesto de manifiesto la conveniencia de establecer una mayor coordi
nacion entre las organizaciones interamericanas de caracter oficial que se
-
preocupan por el problema indigena ;
Que por otra parte la Carta de Organizacion de los Estados America -
nos establece la conveniencia de que las Agencias Internacionales especia
lizadas cooperen y colaboren con las Instituciones Interamericanas ; y
-
Que la Oficina Internacional del Trabajo de modo especial se ha preo
cupado del problema del trabajo indigena en sus Asambleas Regionales de
-
Mexico (. 1946 ) y Montevideo ( 1949 ) e incluso tiene establecidas una Ofi -

cina Indigena y un Comite de Expertos ;
RECOMIENDA: l 9 Solicitar del Secretario General de la Organi
.zacion de los Estados Americanos , se sirva dar a conocer al Consejo Di --
rective de la misma , las sugerencias del Director del Instituto Indigenista
Interamericano, en cuanto a la colaboracion a que se refiere el primer con -
siderando.

2 «? , Recabar la colaboracion de las Naciones Unidas ; Organizacion de
las Naciones Unidas para la Educacion , Ciencia y Cultura ; Organizacion
de Agricultura y Alimentacion ; Organizacion Mundial de la Salud , en cuan -
to se refiere al estudio y solucion de los problemas indigenas americanos.
92 PERU INDIGENA


3° Aceptar la colaboracion , en activiaades sobre estos mismos pro
blemas, ofrecida por la IV Conferencia Regional de Trabajo de Montevideo.
-

60 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA :

Que los paises Miembros
l9 del Instituto Indige -
mo, den cumplimiento

nista Interamericano y los que en lo sucesivo vayan
si no lo hubieren hecho
rentorio, al articulo X de la Convencion Internacional —adhiriendose al mis
en el plazo mas pe
que lo rige, es decir ,
al establecimiento del correspondiente Instituto Indigenista Nacional , fi
-
-
-

lial del primero.
29 Que a fin de evitar la existencia teorica de dichos Institutos, y lo
grar que pucdan cumplir su importante mision , se les dote de la correspon
-
-

diente partida presupuestal.
39 Que la Direccion de los Institutos Indigenistas Nacionales recaiga
ineludiblemente en persona de reconocida competencia en materia indigena .

61 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RECOMIENDA : l9

A los Gobiernos de cada pais y a las Institu
ciones Indigenistas de los mismos , que se empenen en la formacion de Bi -
bliotecas especializadas en asuntos indigenas y en favorecer el intercambio
-


y difusion de las obras que traten del asunto indicado.
29 Que los Gobiernos, Instituciones y personas interesadas en la cul

duccion literaria , especialmente por intermedio de los Ministerios de Edu


-
-
tura del indio , intercambien los ensayos, los estudios, las leyes y toda la pro
-
cacion y Trabajo, de los Departamentos de Asuntos Indigenas y de los Ins
titutos Indigenistas de cada pais.
-

FUERA DE TEMARIO

RECOMENDACIONES
62 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

POR CLIANTO, la Asamblea Genera ) de las Naciones Unidas, en su


reunion plenaria de 11 de Mayo de 1949, ha adoptado resoluciones que en
su parte dispositiva establecen :
II CONGRESO INDIGENISTA 93

ta , el
"l9

Consejo
-
Recomienda que, de acuerdo con los articulos 139 y 629 de la Car
-
Economico y Social , con ayuda de las agencias especializa
das , y en colaboracion con el Instituto Indigenista Interamericano , estudie
Ja situacion de las poblaciones aborigenes y de los grupos sociales retrasa
.
dos arriba mencionados de los Estados del Continente Americano que
-
4


soliciten ayuda ”.
‘ 29 Invita al Secretario General a cooperar en los estudios que se

consideren necesarios , consultando con los Estados Miembros interesados


y tomando en cuenta los estudios y conclusiones del Instituto Indigenista


Interamericano, en cumplimiento de los terminos de esta resolucion ”.
RECOMIENDA : a ) . Que para el cuplimiento mas eficaz de la ayu
da recomendada por la Asamblea General de las Nadones Unidas, los Go
biernos de las Naciones Americanas con mayor porcentaje de poblacion in
-
-
-

digena , soliciten , en forma conjunta , la realizacion de esos estudios.
b ) . Que pidan , asimismo a las Naciones Unidas que dichos estudios
y otras formas de ayuda al mejoramiento de las condiciones de vida de los
indios y otras formas de ayuda al mejoramiento de las condiciones de vida
de los indios y campesinos en los paises poco desarrollados se hagan efec
tivas mediante la creacion de instituciones permanentes, con sede en esos
-
paises, que se encarguen de promover o prestar una cooperacion mas po
sitiva.
-

63 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

RESUELVE: Ratificar el articulo 6C7 del Acta Final del Primer Con
greso Indigenista Interamericano, a fin de rendir homenaje a los precur
-
-
sors del actual movimiento indigenista .

64 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

CONSIDERANDO:
Que es necesario un rec.onocimiento postumo y publico de los esfuer
zos meritorios realizados por los indigenas que han prestado servicio me
--
ritorio a sus pueblos y a la poblacion del Hemisferio ;
RESUELVE: Preparar una placa de honor que debe ser colocada
-
en la Direccion del Instituto Indigenista Interamericano en la que se inscri
biran los nombres de dos indios mereccdores del elogio antedicho. Se nom
-
brara una Comision en la Sesion Plenaria de apertura de cada Congreso,
-
94
* PERU INDIGENA

para presentar una lista de candidates , dos de los que seran escogidos al
voto de los Delegados en la ultima sesion plenaria ; debiendo ser inscritos
por esta vez los indios Tupac Amaru , perua*no y Cuauhtemoc , mexicano.

-
65 . ~ El II Congreso Indigenista Interamericano, que se ha reunido en

--
la ciudad del Cusco el 4 de Julio de 1949, toma nota de la ausencia inevita
ble del Dr. Manuel Gamio, de Mexico, y del Sr. John Collier , de los Esta
dos Unidos de America , cuya salud , en ambos casos, no les ha permitido
venir al Cusco. Estas dos personas han mostrado siempre mucho interes
en el problema del indio americano y han sido amigos de este en la adver
sidad. Se debio en gran parte a sus esfuerzos que la I Conferencia Inter
--
americana Indigenista se reuniera en Patzcuaro , Mexico, en el ano 1940, de
cuyos resultados se creo en dicha Convencion el Instituto Indigenista Inter
americano, siendo el Dr. Gamio Director y el Sr. Collier miembro de la
-
Junta Directiva del mencionado Instituto.
POR TANTO:

---
El II Congreso Indigenista Interamericano expresa su sincero agrade
'cimiento al Dr . Gamio y al Sr. Collier por sus ideas Y sus esfuerzos desinte
resados a favor de los indios americanos , asi como tambien por sus activi
dades en conexion con la organizacion original del Instituto Indigenista
Interamericano , y lamenta mucho su ausencia en el presente Congreso, en
el que su capacidad y experiencia sedan inestimables.

< 66 .

El II Congreso Indigenista Interamericano
CONSIDERANDO: Que a pesar de ser la cuestion del indio una de
las mas vitales para muchos Paises Americanos , no merece la debida aten
cion de parte de grandes sectores de la opinion publica ;
-
Que es deber de las Instituciones creadas para el estudio, planteo y
promocion de soluciones en todo aquello que concierne al indio , buscar los
medios de interesar a la opinion continental a fin de lograr su apoyo;
RESUELVE: Encomendar al Instituto Indigenista Interamericano y a
sus filiales , que desarroilen una campana de publicidad solicita ndo la cco-
'
-
peracion de la prensa continental , de las agencias noticiosas y de las orga
nizaciones internacionales de radiodifusion para el conocimiento de todos
los acuerdos y conclusiones del presente Congreso, y la difusion de noticia
rios , resumenes y articulos sobre temas relacionados con la cuestion del
-
indio.
II CONGRESO INDIGENISTA 95
67 .
— El II Congreso Indigenista Interamericano

CONSIDERANDO: Que el II Congreso Indigenista Interamericano


debe expresar su acuerdo con el articulo N 9 61 del Acta Final del Primer
Congreso Indigenista Interamericano, el que declara que “ no es la intencion
de este Congreso de recomendar a los paises americanos ninguna medida
que no este en armonia con sus respectivas constituciones y sistemas legist
lativos”.

68 . — El II Congreso Indigenista Interamericano

RESUELVE:

Expresar su voto de simpatia :

a)
te Congreso;
-
A1 Gobierno Peruano por haber actuado como auspiciador en es

b ) A1 Comite Organizador , al Secretario General y al personal de


funcionarios y empleados, por la eficiente preparacion y por sus diligentes
esfuerzos durante este Congreso; y
c ) A los Gobiernos de todos los paises que han enviado sus repre
sentantes a participar en los trabajos del Congreso.
-

A pedido del Presidente de la Delegacion Argentina Dr . Hugo Oderi


go y del Delegado Peruano Dr. Jose Antonio Encinas, fueron aprobados, -
tras ligero debate , los acuerdos de la Tercera y Cuarta Secciones , sobre

-
aplicacion a los indigenas de las leyes protectoras de la familia y sobre al
fabetizacion , respectivamente.
Por iniciativa del senor William Warne, Presidente de la Delegacion
de los Estadcs Unidos de Norte America , fue aprobado por aclamacion un
voto de aplauso al Gobierno Peruano, al Comite Organizador , al Secreta
rio General , al personal de funcionarios y empleados de la Secretaria y a
-
los Gobiernos de todos los paises que han enviado sus representantes al
Congreso , con motive de la labor realizada .
A solicitud de varies senores Delegados y despues de un cambio de
ideas , se acordo, por unanimidad . rendir homenaje de gratitud a la memo
ria de los grandes indigenistas americanos ya desaparecidos y se aprobo por
-
aclamacion un voto de aplauso para los preclaros varones que se empenan
en la actualidad per el engrandecimiento de las razas autoctonas americanas.
96 PERU INDIGENA

No habiendo otro asunto de que tratar , levanto el Prcsidente la sesion


siendo la 1.00 p. m .
En fe de lo cual firman :
General de Brigada MANUEL A ODRIA, .
Presidente de la Junta Militar de Gobierno del Peru y
Presidente Honorario del Congreso.
General de Brigada ARMANDO ART0LA,
Presidente del Congreso y de la Delegacion Peruana .
Por Bolivia Por Brasil
Dr .
Abraham Valdez .
Dr Luis de Faro Junior
Por Chile Por Cuba
.
Mons Guido Beck de Ramberga Dr. Fernando Ortiz
Por Ecuador Por El Salvador
Dr. Humberto Garcia Ortiz Dr. Ramon Lopez Jimenez
Por Estados Unidos de Norte America Por Mexico
.
Dr William E Wame . Lie . Jose Maria Ortiz Tirado
Por Panama Por Paraguay
Prof . Alejandro Mendez Dr. Bary de Flccha Torres
Por Venezuela
Dr. Angel Grisanti
Dr. JULIO PEREYRA ARROYO,
Secretario General del Congreso.
El Delegado Argentino ha dejado constancia en sus votos que en su
pais los beneficios de la Legislacion alcanzan al indigena por igual , quien
goza de los mismos derechos de todos los habitantes, incluso de los derechos
del trabajador , ancianidad y familia , como tambien que los servicios asis
tenciales estan organizados de tal modo que comprenden a toda la poblacion ,
-
firmando en consecuencia con las reservas de la Resolucion N 9 67 que figuran
en esta misma acta .
Por Argentina
.
Dr Hugo Oderigo
NOTA BIBLIOGRAFICA

Diseccion del Indigenismo Peruano,

.-
. .
Prof Dr Maxime Kuczynski Godard .
. . . .
Prof Dr C E Paz Soldan
Publicaciones del Icstittuto de Medicina Social,
. .
pp. 156 Lima

El Dr. Maxime Kuczynski-Godard , Profesor de la Facultad


de Medicina de Berlin , vive con nosotros desde hace doce
anos. Fue contratado por el Ministcrio de Salubridad Publica
ccmo Asesor Tecnico. En esa situacion ha verificado inves -
tigaciores medico sociales tanto en la Sierra como en la Mon-
-
tana. Su contribution en esta materia es de gran interes cien
tifico por habcr sido hechcs sobre el terreno. Sus experien -
ces y observaciones personales ofrecen conclusiones inobje
tables. Alejado del servicio oficial ha escrito el libro que
-
comentamos.

El Dr. Carlos Enrique Paz Soldan escribe la introduction y manifiesta


que el libro es una diseccion y no una autopsia pues esta encaminado a des -
quizas no exista

"concepto mental , afectivo , tal vez ,

” —
cubrir en funcion fisiologica las partes constitutivas del llamado indigenismo ,
ente de la razon y del sentimiento que
y que por eso, los resultados de tal operation . . . tendran ,
"
pese a su aridez inevitable , el calor y las palpitacioncs de la vidia . Por estas
y otras razones el doctor Paz Soldan , resulta , a juicio del doctor Kuczynski ,
co-autor de Diseccion del " Indigenismo Peruano" .
El Indigenismo, para el doctor Kuczynski , nace y se define por "anti
nomia ”. Hay dos fuerzas que se contraponen tanto en lo economico como
-
en lo social y aun politico. Hay dos civilizaciones la nativa y la importa -
da. El conflicto de ambas provoca pasiones y actitudes mentales de todo or
den , nutriendose de lo que denomina " mala conciencia ”.
-
Este estado espiritual origina malquerencias y perjuicios que llevan a
una aprecion distinta de la existencia. Ambas vidas, "la indigena'. y la "de
cente ” reciben diferente trato: una y otra se imputan agravios e injusticias ;
-
hay , entre ellas , una "contraposicion mental consuetudinaria ”.
De alii que el " problema indigena es un fenomeno derivado de una sin -

cio economico y educative conceptual , complicado
rre —
tesis nacional retardada , fenomeno material y mental , en otras palabras , so

— como casi siempre ocu


por actitudes y prejuicios de los grupos opuestos que le dan sustento”.
Hay confusion , dice Kuczynski , entre Jo indigena y lo indio Indigena
es el habitante de cualquicra region . El indio represento, en su origen , un
.
-
-

tipo humano definido , con una cultura india propia , fariada por grupos , pe
ro suficientemente vinculada y homogenea sobre terrenos tan vastos que fa
--
98 PERU INDIGENA

cilmente se deduce el empleo



mo el apropiado para caracterizar
aunque no riguroso
tanto al grupo —
-
humano
-.
del vocablo indio co
como al tipo racial ”
Por acontecimientos de orden politico han disociado aquellos aspectos; la uni -
dad etnica ha variado con el hibridismo consiguiente , involucrandose , luego,
elementos de orden socio economico. Por consiguiente, el indigenismo es “ se -
cuela y expresion de la supervivencia , mas o menos alterada de la division
primitiva de la nacion en dos grupos etnicos diferentes. Politicamente una
mayoria de nativos se encuentra en el piano de una minoria. Su education
rudimentaria la obliga a la subordination , a menudo a reganadientes. Su in -
tegration socio economica es minima. Sus mayores intereses se fijan en su
tierra , su familia , su comunidad . Por lo demas este grupo indigena es ma
sa a distancia ” , una comunidad en el NO, y recibe su caracter de grupo por

-
ser contraria a la parte “ no indigena de la sociedad ”.
La devotion del indio hacia su tierra constituye para Kuczynski , un ver -
dadero complejo, por ser el objeto principal de los pensamientos del hombre
rural , la razon de sus actos , y aun la mayoria de sus quebrantamientos de las
normas y leyes vigentes y de sus pleitos innumerables. Pero esta tremenda
angustia por la posesion de la tierra lleva al indio a su propia destruction ,
sea fisica “ por las andanzas peligrosas, sea social , por un verdadero extrana -
-
tos y obligando a cierta asimilacion
— transculturacion

miento de su propia vida , abriendo horizontes mas amplios , creando contac

no exclusivamente, hacia el grupo mestizo de vida mas urbana ”.


con frecuencia pero

Hay “ hambre de tierra del indigena ” dice Kuczynski , no obstante haber


sido amparado, teoricamente, en la posesion de tierras por el regimen legal
de la Colonia y de la Republica. “ Es tragico como esta empresa gigantesca ,
mentalmente una de las mejor administradas, ha fracasado, mientras que otras,
casi desordenadas, obtuvieron exitos favorables ”.
No hay una vida ni un problema indigena afirma Kuczynski , “ Hay tan
tos problemas indigenas , cuantos impone la diferenciacion socio-economica y
-
civilizadora del pais , segun que los moradores lugarenos sean considerados
o se consideren a si mismos indigenas”. Por estas razones el hambre de tierra
-
“ se torna en un problema a la vez social , psicologico hasta juridico, por su fe

nomenologia , por las actitudes que excita y por los efectos que de el emanan ”.
El indio es un campesino sin campo, insiste Kuczynski , por cuya razon
el aborigen se siente “ un ilota desposeido por propietarios de una tierra que
considera “ suya ” , introduce, asimismo, , una inquietud civica cuya elimination
pacifica , por un proceso de reorganization , se impone con la fuerza de una
cruzada moral ”.
-
Refiriendose al cocaismo indigena , manifiesta Kuczynski , que “ el proble
ma de la coca es el del hambre . . . es problema economico por la existencia de
cocales , y problema social por falta de alimentos y de adaptation del hombre
a un ambiente nuevo ”.
NOTA BIBLIOGRAFICA 99

Las observaciones de Kuczynski , acerca de los efectos del alcohol en el


indio, lo llevan a una feliz interpretation de orden psiquico. “ La vida india,
-
dice , tiene, por lo menos , tres escapatorias de gran interes social : las migra
ciones para huir de su aldea que no lo ofrece; tierra ; la coca para enganar el
hambre; y el alcohol para olvidar la miseria social. Por eso el borracho, tipi -
camente, con pocas y siempre las mismas palabras viles y ofensivas, redime
su rencor y escupe su odio en la cara de un mundo hostil siendo libre de todo
control por el ofuscamiento que al principio le procura alegria , expansion y
cierta venganza. De esta se ha hablado como de un arqueo- psiquismo”.
Es importante el capitulo que se refiere a la “ Insalubridad y la vida in -
digena ”. En estas paginas Kuczynski, ofrece datos valiosos sobre la desnutri -
cion del indio cuyas consecuencias determinan enfermedades desde las caries
dentarias hasta la tuberculosis. “ La vida indigena , como tal , dice, no solo es
insalubre, sino profundamente mal acomodada a la creciente densidad popu -
lar , a la necesidad de una convivencia mas estrecha y menos arriesgada , a la
cooperation prospera con los “ no indigenas ”. La insalubridad indigena es un
fenomeno inquietante y motivo de mutilation para muchos miembros del gru -
po. Ningun trato del problema indigena podra desprenderse de su nefasto im -
perio .
Para Kuczynski , no solo hay indigenismo sino, tambien , selvicola. “ Aca -
so , dice , el problema indigena selvicola es mucho mas grave, aun , que el se
rrano .
-
Kuczynski estudia la “ conciencia de Cholo ” como fenomeno nuevo en la
sociedad peruana. El mestizo, dice, se siente un poco indio. Esta actitud es ne -
tamente “ racismo por oposicion ” ; como tal no es desconocido por el mundo.
Se dice! que se ha luchado contra el racismo, pero este vive y florece. Existe
en sus dos formas: como reprobation agresiva y virulenta , y como resentimien
to emponzonante. Este ultimo en el momento oportuno puede convertirse en
-
-
ataque y violencia ” . . . “ El “cholo” de ningun modo se siente “ indigena ” ; pe
ro, si , insiste, sin claridad alguna , en sus origenes mixtos; se abandona a esta
mistica . • •! La conciencia de cholo es algo muy sorprendente. Antes la co -
munidad india, inexorablemente ha expulsado al proselito que se entrego a la
vida “ misti”. El “ indigena ” es hombre de la gleba ; el “cholo” pertenece a
los centros urbanos . . . “ Muchos cholos de nuestra juventud estudiantil , y no
solo de esta , manifiestan el mas vivo interes por un “ indigenismo” romanti
co”, aunque algunos lo conviertan en objeto de estudios serios. I , asi , este
-
movimiento, eventualmente, podra contribuir para liquidar la “ condition in -
digena ” por un acercamiento, una conciliation, una integration , los que pre
suponen interes, interacciones intensificadas y buena voluntad , condiciones
-
estas sin las cuales nunca se obtendran los sacrificios que exige el proceso
del ajuste social ”.
El exodo del campo hacia la ciudad es analizado por Kuczynski, bajo el
100 PERU INDIGENA

rubro : “ La urbanization ” del hombre rural. Lima y la unification National ”.


Este exodo para Kuczynski es ” un proceso de verdadera lisis, una especie de

nos, a la compenetracion con otros grupos



autoliquidacion del problema indigena ”. Eso se debe a los “contactos huma
forasteros y extranjeros . . . La
union de esos intereses, inexorablemente, lleva a los cuerpos y almas, a un
-
-
— —
proceso integratorio que de generacion en generacion se hace mas comple
t e. . . . El servicio militar, mas aun el comercio con los diferentes centros de
intercambio intercambio de cosas , de conocimientos y de sentimientos ,
con mejores resultados aun el trabajo, en conexion intima con “ la vida de los —
otros ” , comuntan , paulatinamente, estos elementos mas activos de la masa
campesina , los que se desprenden de la orbita cerrada de su estancia . . . El
indigena forma parte de un grupo que se desintegra paulatinamente por un
proceso retardado por factores geograficos, lingiiisticos y psicologicos. En el
Peru , pese a todos los obstaculos , este acontecimiento esta en pleno desarrollo ” .
El doctor Kuczynski, resume su importante trabajo con estas palabra : “ Un
indigenismo sano y sincero habra de estudiar no solo los males observables ,
sino los procesos naturales que tienden a liquidar lo perjudicial , cuyo estudio
es su intento ; y que su intervention activa ha de imitar , extender y reforzar
aquellos procesos cuya utilidad y realidad se han comprobado por el estudio
social. Para las enfermedades de la convivencia humana hasta hoy no hay
una quimoterapia ”.
El libro del doctor Kuczynski , del cual solo hemos extractado los parrafos
que sintetizan las ideas fundamentals del autor , es quizas la: mejor contribu
cion al denominado “ problema indigena ” . Lastima que este libro no hubiera
-
sido profusamente distribuido antes de reunirse el II Congreso Indigenista
en el Cusco. Si se hubiera hecho , estamos seguros, muchas de las ponencias
discutidas en ese certamen habrian sido reforzadas o alteradas en vista de los
valiosos elementos aportados por el Dr. Kuczynski , a los diversos asuntos re
latives a la vida integral de nuestros aborigenes. El libro del Dr. Kuczynski , -
es recomendable para la catedra de Sociologia Peruana y sirve de fuente de
primer orden para guiar cualquier investigation relacionada con el indi
genismo.
-

rC

.*
r
PROBLEMA DEL INDIO PERUANO

BIBLIOGRAFIA DE OBRAS EXISTENTES EN LA


BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU
DEPARTAMENTO DE CONSULTA Y LECTURA
LIMA
— 1949

CASAS, BARTOLOME DE LAS. De las antiguas gentes del Peru , Capi -


tulos de la “ Apologetica historia sumaria ” antes del ano 1555, de fray
Bartolome de las Casas. Lima , 1948.
. Este es un tratado que el obispo de la ciudad real de Chispas
do fray Bartolome de las Casas o Casaus compuso por comision del Con
sejo real de las Indias sobre la materia de los indios que se ha hecho en
-
ellos esclavos. El cual contiene muchas razones y auctoridades juri
dicas Sevilla , en casa de Sebastian Trugillo , 1552. 71 p.
-
Entre los remedio q do fray Bartolome de las Casas: obispo
d’ la ciudad de Chiapa refirio El octavo en orde es el siguiete.
Dode se asigne veynte razones por las que les pruenano dsuerse dar
los indios a los Espanoles en encomienda : ni en feudo: ni en vassallaye ,
ni d ’ otra manera algua . . . . Sevilla en las casas de Jacome Croberger ,
1552. 104 p.

INDIOS DEL PERU

BARRA, FELIPE DE LA. El indio peruano en las etapas de la conquista


-
y frente a la Republica , Ensayo historico- militar sociologico y con pro
posiciones para la solucion del problema indio peruano. Lima , 1948.
-
253 p.
BARREDA Y LAOS, FELIPE, La raza indigena en la historia y en el ar -
te; conferencia Lima , Imp. y Enc. La Progresista , 1910. 23 p.
GARCIA, JOSE URIEL. El nuevo indio ; ensayos indianistas sobre la sie
rra surperuana. Cuzco, H. G. Rozas, Sue. 1930. 219 p.
-
HACIA EL DESPERTAR DEL ALMA INDIA . Voces en torno al gran
problema Lima , C. F. Southwell , 1929. 81 p.
VALCARCEL , LUIS EDUARDO. Mirador indio. Lima , Talleres graficos
del Museo Nacional, 1937. 2 T. -
102 PERU INDIGENA

. Ruta cultural del Peru. Mexico , Fondo de cultura economica ,


1945. 277 p.
. Tempestad en los Andes. Lima , Ed . Minerva , 1927. 183 p.

COMUNIDADES

BUSTAMANTE CISNEROS, RICARDO, Condicion juridica de las co -


munidades indigenas en el Peru . . Lima , 1918. 154 p.
CASTRO POZO, HILDEBRANDO. Las comunidades indigenas del Pe -
ru . . . ( En Peru en Cifras. Lima , 1945. -
p. 158 174 ) .
. Del ayllu al cooperativismo socialista. Lima , P. Barrantes Cas -
tro Ed ., 1936. 325 p.
. Nuestra comunidad indigena. Lima , Ed. El Lucero, 1924. 498 p.
. Social and economic- political evolution of the communnities of
Central Peru Washington , United States government printing
-
office, 1946. 483 499 p.
COMUNIDAD DE TOMAS. Reglamento de la comunidad de Tomas.
Tomas, 1945. 27 p.
CORNEJO BOURONCLE, JORGE. Las comunidades indigenas; la ex
plotacion del trabajo de los indios. Cuzco, 1948. 65 p.
-
DELGADO M., JULIO. Organizacion de la propiedad rural en la sierra.
Lima , Facultad de Derecho de la Universidad N. M. S. M., 1930. 69 p.
LOPEZ GUTIERREZ, ESTANISLAO. El alma de la comunidad
Lima , Ed. Atena , 1938.
MARIATEGUI , JOSE CARLOS. 7 ensayos de interpretacion de la rea -
lidad peruana Lima , Biblioteca Amauta , 1928. 264 p.
MAYER DE ZULEN , DORA, La intangibilidad de las comunidades in -
digenas. Bellavista , 1936. 66 p.
PERU , DIRECCION DE ASUNTOS INDIGENAS. La Politica indige -
nista en el Peru. Lima , Imp . Lux , 1940. 63 p.
ROCA S., ERASMO. Por la clase indigena . Lima P. Barrantes Castro .
1935. 302 p.
SOLIS, ABELARDO. Ante el problema agrario peruano. Lima , Impre
siones Peru , 1928. 228 p.
-
BIBLIOGRAFIA 103

TUDELA Y VARELA , FRANCISCO, Socialismo peruano; estudio sobre


las comunidades indigenas Lima , Imp. La Industrial , 1905. 34 p.
VALCARCEL, LUIS EDUARDO Del ayllu al Imperio. Lima, Ed. Gai
.
,
-
cilaso, 1925. 201 p
VALDEZ DE LA TORRE, CARLOS. Evolucion de las comunidades de
indigenas. Lima , Editorial Euforion , 1921. 208 p .
.
YARLEQUE , MANUEL. La raza indigena . . . las comunidades indige -
nas implorando el amparo y la proteccion de Wilson. Lima , Sanmarti
y Cia ., 1920. 67 p .
CONDICION LEGAL

AlSJASOS, MOISES ARTEMIO. Los titulos suplementarios y la propiedad


rustica indigena Lima , Imp. Casanova , 1918. 31 p.
ARIAS GUZMAN , HERNANDO. Etnologia juridica del aborigen del
Peru imperial . Arequipa , 1946. 70 p.
BUSTAMANTE , JUAN. Los indios del PERU Lima , Imp. Monte -
rola , 1867. 96 p.
BUSTAMANTE CISNEROS, RICARDO. Condicion juridica de las co
Lima , 1918. 154 p.
-
munidades de indigenas en el Peru
BUSTAMANTE DE LA FUENTE, MANUEL. Proyecto de Codigo de
trabajo. Lima , 1934. 134 p.
BUSTAMANTE SANTISTEBAN , PEDRO, Cuestiones de derecho. Li
61 p.
-
ma , Sanmarti , 1916.
CASTRO POZO, HILDEBRANDO. El yanaconaje en las haciendas piu -
ranas Lima , Cia . de Imp. y Pub., 1947. 112 p.
. La politica indigenista en el Peru. Lima , 1940. 63 p.
CHIRA C, MAGDALENO. Observaciones e indicaciones basicas de le
gislacion indigena elevadas a la comision parlamentaria respectiva de
-
.
la honorable Asamblea Constituyente de 1931. Lima , Imp Hispano ame
195 p.
- -
ricana , 1932.

ECHEGARAY , MARIANO. Legislacion del trabajo , prevision social le-


,

yes , decretos y resoluciones concernientcs al capital yal trabajo


disposiciones que favorecen a los indigenas. Lima , Torres Aguirre, 1925 .
ENCINAS ,
digena
JOSE ANTONIO. Contribucion a una legislacion tutelar
Lima , C. F. Southwell , 1918. 109 p.
in -
104 PERU INDIGENA

FRISANCHO, JOSE. Algunas visitas fiscales, concernicntes al problema


indigena del Agente Fiscal de Azangaro Lima , Tip. El Progreso
Nacional , 1915.
. Del jesuitismo al indianismo. Cuzco , talleres tipograficos Impe -
rial, 1931. 145 p.
GUEVARA , VICTOR J . Hacia indolatinia . Cuzco , Ed . Cornejo , 1926 .
208 p.
HUAMAN POMA DE AYALA , FELIPE. El derecho inca Redac -
daccion y noticula de J. Varallanos. Huancayo , Santa Rosa , 1943.
185 p.
ORDONEZ , PASTOR . Los varayocc Cuzco , Ed . Cornejo , 1918 .
41 p .
PERU , CODIGO CIVIL. Codigo Civil promulgado por Decreto Supre
mo de 30 de agosto de 1936 , en usp de la autorizacion contenida en la
-
Ley N 9 8503. Chiclayo, Lib. Mendoza , 1937. 31 p.
PERU , LEYES, DECRETOS, Etc. Legislacion indiana republicana ; com -
pilacion de leyes , decretos, jurisprudencia judicial, administrativa y de
mas vigentes sobre el indigena y sus comunidades. Lima , 1947. 142 p.
-
Compilador: J. Varallanos.
PONCE DE LEON , FRANCISCO JAVIER . Situacion juridica penal de
los aborigenes peruanos. Cuzco , H. G. Rozas, Sue ., 1948. 106 p.
REBAZA BALBI , ERNESTO. Condicion juridica de las tierras de pro
piedad de las comunidades de indigenas Lima , Imp. Comercial de
-
H. La Rosa , 1923. 70 p.
ROCA S., ERASMO. Por la clase indigena. Lima , 1935 302 p.
RODRIGUEZ S., PEDRO. La raza indigena a traves del derecho en el
Peru . Lima , 1941.
SIVIRICHI , ATILIO. Derecho indigena peruano ; proyecto de Codigo in -
digena. Lima , Ed. Kuntur, 1946. 550 p.

CONDICIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

Algunas cuestiones sociales con motivo de los disturbios de Huancane


Lima , J. M . Monterola , 1867. 25 p.
AGUILAR , LUIS F. Cuestiones indigenas Cuzco, Tip. de “ El Co -
mercio ” , 1932. 184 p.
BIBLIOGRAFIA 105

ALAYZA PAZ SOLDAN , FRANCISCO. El problema del indio en el Pe


ru , su civilizacion e incorporacion a la nacionalidad Lima Imp. . -
.
La Americana 1928. 72 p .
.
ALMANZA J. ANTONIO. Tambien el indio ruge. Cuzco H. G. Ro . -
zas Sue. 1930. 117 p . .
BASADRE, JORGE. La multitud , la ciudad y el campo. Lima , Rivas
Berrio , 1929. 234 p.
BELAUNDE. VICTOR ANDRES. El Peru antiguo y las modernas so
ciologias. Lima , Imp. y Lib. de San Pedro, 1908. 120 p.
-
CHUKIWANKA , EUGENIA. Aspectos del problema indigena Pu -*
no, Tip. Forrnier , 1945. 32 p.
ESCALANTE Y FUENTES, JOSE ANGEL. La Camara de Diputados
del Peru y . el Primer Congreso Indigenista Interamericano . . . . Lima ,
Gil, 1940.
FLOREZ AYALA, TIMOTEO. Estudio psicologico del sentimiento in -
digena. Cuzco, 1913. 31 p.
GARCIA , JOSE URIEL. Ensayo de interpretacion social de la Historia
Incaica. ( En Congreso internacional de Historia de America , 2VBue -
nos Aires , 1987. II Congreso Internacional , Buenos Aires, 19.8. T. IV
-
p. 477 489 ) .
LASSUS AREVALO , CARLOS. Los pobladores indigenas del Peru a
traves de la Historia. Lima ,, 1939.
LAZO TORRES, HECTOR. La psicologia del pueblo incaico . . Lima ,
Ravago 1923
, . 109 p.
MAYER DE ZULEN , DORA. El indigena y los congresos panamerica -
nos. Lima , Lux, 1938.
. Estudios sociologicos Callao, Imp. del H . Concejo Provin -
cial, 1907. 204 p.
MENDOZA DEL SOLAR , JOSE A. La evolucion social y politica en el
antiguo Peru Arequipa , Tip. Caceres, 1920. 176 p.
MIRO QUESADA , OSCAR . Problemas
mercio ”, 1907. 138 p.
etico -sociologicos. Lima , “ El Co -
MEJIA VALERA, JOSE. Organizacion de la sociedad en el Peru preco
lombino Lima , 1946.
-
MORE , ERNESTO. Orientacion democratica Lima , 1943. 44 p.
106 PERU INDIGENA

MOYA DEL BARCO, ARISTIDES. Ponencia a la solucion del problema


indigena en America , deducida de la solucion proyectada a dicho pro
blema en el Peru y Bolivia Callao, 1934. 59 p.
-
PESCE , HUGO. Indigenas e inmigrantes
nal, 1906. HI p.
Lima , La Opinion Nacio -
PONCE DE LEON , FRANCISCO JAVIER . A1 servicio de los aborige
nes peruanos. Cuzco, 1946. 124 p.
-
PRADO Y UGARTECHE , JAVIER . Estado social del Peru durante la
dominacion espanola . Lima , Gil , 1941. 289 p.
PULGAR VIDAL, CARMELA. El servicio social entre indios e indige
nas. Lima , 1947. 82 p.
-
RAMIREZ, BENJAMIN. El feudalismo en la Edad Media y el gamona
lismo en el Peru. Puno, Imp. Seminario, 1913. 12 p.
-
RICKETTS BURGA , CAROS A. La coca
nos, 1948. 56 p.
Arequipa , Tip. Salesia -
SANCHEZ, MASIAS. La raza indigena y los medios de promover su
evolucion Trujillo, Tip. Olaya , 1916. 47 p.
TABOADA, DANIEL. La familia indigena Lima , Imp. Libertad
Union , 1905. 30 p.
VARGAS FANO, JULIO A. Mestizaje Lima , 1940. 78 p.
-
VARGAS, ISAIAS. Recapitulaciones psico sociologicas de mis apuntes
criticos sobre asuntos indigenistas, para el II Congreso Indigenista Indo
americano Cuzco , Tip. Americana , 1948. 163 p.
-
IRIGOYEN , PEDRO. El conflicto y el problema indigena. Lima , San-
marti , 1922. 51 p.

EDUCACION

HIERRO DEL POZO, MANUEL ANTONIO. Proyecto de internados


provinciales de niiios indigenas en haciendas
vas 1928
, . 17 p.
Lima , Imp. Casano -
LUDENA VEGA , GUILLERMO. Problemas educacionales Lima ,
Compania de impresiones y publicidad , 1941. 21 cm.
MEDIAS, PEDRO DIMAS. Primer cuaderno de un maestro peruano. Li
ma , Tails. Graf , de P. Barrantes , 1940. 68 p.
-
BIBLIOGRAFI A 107

MIRANDA VALENCIA , JULIO CESAR . Magisterio primario y su orga


nization actual , formacion del Magisterio especializado para la educa
--
cion indigena ; sus conclusiones. Cuzco , Imprenta Imperial , 1930. 18 p.

ORTIZ DE LA PUENTE , S. Proyecto sobre educacion de la raza indi


gena en el Peru. Lima , 1904. 28 p.
-
PERALTA Y L., CARLOS. Aporte de la pedagogia administrativa en pro
del indio Lima , 1933. 10 p.
PERU . MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA. Guia didactica pa -
ra la castellanizacion de los aborigenes. Lima , 1945. 56 p.

PONCE RODRIGUEZ, ELIAS. La educacion del indio. Lima , Ed. Mi


12 p.
-
nerva , 1930.
TORRES LUNA ALFONSO. El problema de la educacion del aborigen
peruano Lima , Lux , 1940. 136 p.
VILLAR CORDOVA, ANIBAL. Educacion incaica Huancayo, Imp.
El Heraldo, 1929. 74 p.

MEDICINA
ESCOMEL, EDMUNDO. Trabajos publicados en “ La Cronica Medi -
ca Lima , Sanmarti , 1916. 22 p.
GUTIERREZ NORIEGA , CARLOS. Biotipologia del Peru antiguo
Lima , 1936. 16 p.
. Diseno de un estudio psicologico y antropologico de la raza ame
rindia . Lima , 1937. 31 p.
-
LASTRES, JUAN B. Algunos problemas modernos de la medicina incai
49 p.
-
ca . . . Lima , Imp. del Ministerio de Educacion , 1947.
. Las curaciones por las fuerzas del espiritu en la medicina incai-
ca . . . Lima , Imp. del Ministerio de Educacion , 1945. 81 p.
*
. Las enfermedades nerviosas en el coloniaje Lima , 1938.
173 p.
. Medicina aborigen peruana Lima , Ed. Medica Peruana ,
1944. 22 p.
'

.La Medicina en al obra de Huaman Poma de Ayala . Lima , Imp.


del Museo Nacional , 1941. 58 p.
LIRA , JORGE A. Farmacopea tradicional indigena y practicas rituales,
recogido y anotado por Lima , 1946. 107 p.
108 PERU INDIGENA

MARROQUIN , JOSE. La asistencia social entre los incas a traves de la


obra de Huaman Poma de Ayala Lima , Imp. del Ministerio de
Educacion , 1945. 26 p.
. Temas indigenistas peiuanos -
de caracter bio social. Lima , 1944.
46 p.
MONGE, CARLOS. Aclimatacion en los Andes. Lima , 1945.
QUEVEDO A., SERGIO A . La trepanacion incana en la region del Cuz
co Cuzco, 1944. 198 p.
-
SAENZ LUIS. El punto de vista medico en el problema indigena perua
,
no. Lima Lib. e Imp. D. Miranda 1945.
, 105 p. ,
-
TELLO,JULIO C. La antigiiedad de la sifilis en el Peru Lima , San -
1909. 208 p.
marti,
VALDIZAN , HERMILIO. La alienacion mental entre los
ruanos Lima , 1915. 97 p.
primitivos pe -
. Historia de la medicina peruana. Lima, Ed. Hora del Hombre,
1944. 145 p.
. La medicina popular peruana Lima , Imp. Torres Aguirre,
1922. 3 T.

HISTORIA

Autores nacionales
BELAUNDE, V. A . Etapas de la cultura peruana . ( En Peru en Cifras.
Lima , 1945. -
796 799 p.
GARCILASO DE LA VEGA. Comentarios Reales. Madrid , 1829. 4 T.
LARRABURE Y UNANUE, EUGENIO. Monografias historico-america
nas. Lima , Torres Aguirre , 1893. 426 p.
-
RIVA AGOERO, JOSE DE LA. Antologia de los Comentarios Reales.
Madrid , 1929.
. Civilizaciones peruanas. Lima , 1937. 175 p.
. La Historia en el Peru . Lima , Imp. Nacional de F. Barrionuevo,
1910. 558 p.
SANTA CRUZ PACHACUTI , JUAN DE. Historia de los Incas
ma , Sanmarti , 1927. 329 p.
Li-
BIBLIOGRAFIA 109

SIVIRICHI , ATILIO. Historia del Peru . Prehispanica. Lima , D. Miran


da , 1948. 103 p. *
-
—. Prehistoria peruana. Lima , Ed . La Revista , 1930. 328 p.
—. Historia del Peru Republica. Lima , D. Miranda , 1947. 136 p.
TELLO , JULIO C. Antiguo Peru. Lima , 1929. . 183 p.
. Las primeras cdades del Peru por Huaman Poma Ayala
ma , 1939. 1909 p.
Li-
Origen y desarrollo de las civilizaciones pre historicas - andi-
nas . . . . Lima , 1942. 132 p.
URTEAGA , HORACIO. Las antiguas civilizaciones y razas del Peru. Rio
de Janeiro, 1930. p. 423 450. -
URTEAGA , H. El imperio incaico Lima , Gil , 1931. 269 p.
VALCARCEL , LUIS E. Historia de la cultura antigua del Peru . Lima ,
Imp. del Museo Nacional , 1943.
De la vida incaicaka Lima , 1925 132 p.
VALEGA , J. M . Descubrimiento , conquista y virreynato.
randa , 194... 122 p.
Lima , D. Mi -
WIESSE, CARLOS, Las civilizaciones del Peru pre hispanico - Li-
ma , El Lucero, 1913 291 p.
. Historia del Peru prehispanico Lima , Rosay , 1918. 296 p.
ha , Rosay , 1918. 296 p.

AUTORES EXTRANJEROS
Indies

ANTOLINEZ , GILBERT©. Hacia el indio y su mundo. Caracas, Lib. y


Ed. del Maestro , 1946. 258 p.
BINGHAN , HIRAM . Lost city of the incas New York , 1948. 263 p.
CASTELMAU , FRANCIS. Expedition dans les parties centrales de l’Ame
rique du Sud , de Rio de Janeiro a Lima , et de Lima au Para Paris,
-
. -
P Beltrand , 1850 59. 7 Parts, en 15 T.
EMBREE, EDWIN ROGERS. Indians of the Americas; historical pa
geant Boston , Houghton Mifflin C9, 1939. 260 p.
-
110 PERU INDIGENA

HARCOURT, RAOUL D\ Les civilisations disparues: 1’ Amerique avant


Colomb. Paris, Lib. Stock , 1925 . 152 p.
LIPSCHUTZ ALEXANDER . El indoamericanismo y el problema racial
.
en las Americas. Stgo de Chile , Ed . Nascimiento, 1944. 501 p.

to , 1937
. Indoamericanismo
. 68 p.
y raza india . Stgo. de Chile. Ed. Nascimien -
1940. 54 p.
-
POSNASKY , ARTHUR. El pasado pre historico del gran Peru. La Paz,

ROWE, JOHN HOWLAND. The distribution of indians and indian lan


guages in Peru New York , American Geographical Society, 1947.
. -
20 215 p.
ROSEMBLAT, A. La poblacion indigena de America. Buenos Aires, Ins
titucion cultural espanola , 1945. 292 p.
-
VASCONCELOS, J. Indologia. Paris , 192. 229 p.

COMUNIDADES

CUNOW , HEINRICH. Las comunidades de aldea y de marca del Peru


antiguo Paris , Imp. Le Moil et Pascaly, 1929. 57 p.
. El sistema de parentesco peruano en las comunidades gentilicias
de los Incas. Paris, Le Livre libre, 1929. 78 p.
CUNOW , HEINRICH. La organizacion social del Imperio de los Incas.
Lima , D. Niranda , 1933. 129 p.
LATCHAM , RICARDO E. Los Incas, sus origenes y sus ayllus. Santia
go de Chile , Establecimientos Graf . Balcells. 1928. 374 p.
-
SAAVEDRA , BAUTISTA. El ayllu
cimiento 1938.
, 207 p.
-
Santiago de Chile , Editorial Nas

SAENZ MOISES. Sobre el indio


, al medio na-
peruano y su incorporacion
cional . Mexico Publicaciones de la Secretaria de Educacion Publica
, ,
1933. t
TSCHOPIK , HARRY.Highland communities of central Peru ; a regional sur
vey . Washington , United States Government printing office, 1927.
-
56 p.
UHLE, MAX. El ayllu peruano -
Lima , List Carlos Fabri , 1911. 81 94 p.
BIBLIOGRAFIA Ill

URQUIDI MORALES , ARTURO. La comunidad indigena , procedentes


sociologicos. Vicisitudes historicas Cochabamba , Imp. Universita -
ria , 1941. 151 p.

CONDICION LEGAL

BARRASA Y MUNOZ DE BUSTILLO , JOSE. La colonizacion espanola


en America ; exposicion historica de la organizacion social de los anti -
guos imperios de Mexico y el Peru , antes del descubrimiento por los es -
panoles; estudio historico legal del servicio personal de los indios de las
colonias espanolas de America durante los siglos XV al XIX Ma -
drid , Tip. de la Rev. de Arch., Bibl. y Museos 1925
, . 206 .
p
GIBSON , CHARLES. The Inca concept of soversignity and the Spanish
administration in Peru Autin , The University of Texas press , 1948.
146 p.
LATCHAM , RICARDO E. La existencia de la propiedad en el antiguo
imperio de los Incas . . . Santiago de Chile , Imp. y Lit . El Universo ,
1923. 68 p.
LOAISA , RODRIGO DE. Memorial de las coasas del Piru tocantes a los
indios. ( En Coleccion de documentos ineditos para la historia de Es -
-
paha 1942 1895. T. XCIV. p. 554 -605 ) .
MINNAERT, PAUL. Las institutions et le droit de 1* empire des In -
cas . ... .. Paris, Maissonneuve freres , 1928. 62 p.

CONDICIONES SOCIALES Y ECONOMICAS

. Los Incas du Percu Paris , Librairie de Medicis, 1947.


188 p.
BONTHOUX, VICTOR A. Le regime economique des incas Paris ,
1927. 114 p.
KUCZYNSKI GODARD, MAXIME H . Diseccion del indigenismo pe
ruano; un examen sociologico y medico social Lima , 1948. 156 p.
-
-
. Estudio familiar , demografico ecologico, en estancias indias de
la altiplanicie del Titicaca ( Ichupampa ) Lima , 1945. 119 p.
POBIETE TRONCOSO, MOISES. Condiciones de vida y de trabajo de
la poblacion indigena del Peru . . . Ginebra , 1938. 233 p.
112 PERU INDIGENA

. Evolucion del derecho social en America. Santiago, Chile, Ed.


Nascimiento , 1942. 480 p.
SAENZ, MOISES. Sobre el indio peruano y su incorporacion al medio
nacional , Mexico , 1933. 310 p .
er VAT. c%

IIISTORIA

Autores extranjeros

’^
^ OSTA, JOSE DE. Historia natural y moral de los indios
co , Fondo de cultura , 1940. 638 p.
COBO , BERNABE. Historia del nuevo mundo Sevilla ,
Mexi -
Rasco. 1890-
93. 4 p.
BASALDUA , FLORENCIO. Prehistoria e historia de la civilizacion in
digena de America Buenos Aires. La Baskonia, 1925.
-
CABELLO DE BALBOA , M . Historia del Peru , Bertrand , 1840. 331 p.
BAUDIN , LUIS. El Imperio socialista de los Incas. Santiago de Chile,
-
Zig zag , 1943. 461 p.
. El Imperio de los Incas y la conquista espanola. Santa Fe, 1941.
25 p .
Los Incas del Peru. Paris, Lib. de Medicis, 1947. 188 p.
BAYLE , CONSTANTINO. El protector de los indios. Sevilla , 1945 .
178 p.
BETANZOS, JUAN DIEZ DE. Suma y narracion de los Incas. Madrid ,
1880. 140 p.
BINGHAN, HIRAM. The inca peoples and the culture. ( En Congreso
cientifico panamericano, 2 , Washington , 1917. T. I
-
( 160 167 p. )
CIEZA DE LEON . Del seiiorio de los Incas Buenos Aires, Solar ,
1943. 340 p.
. Segunda parte de la cronica Madrid , Gines, 1880.
FERNANDEZ , DIEGO. Primera y segunda parte de la Historia del Pe
ru. Sevilla , H. Diaz , 1571. 25 p.
-
HUMBOLDT, ALEXANDER . Vues des cordilleres et monuments des
peuples indigens de Y Amerique, Paris, 1816. 2 tomos.
BIBLIOGRAFIA 113

JEREZ, FRANCISCO DE. Verdadera relacion de la conquista del Peru .


Madrid , 1891. 174 p.
LORENTE, SEBASTIAN. Historia antigua del Peru Lima , 1860.
341 p.
MARKHAM , CLEMENTS ROBERT. Los Incas del Peru Lima ,
1920. 293 p.
. Cuzco: A journey to ancient capital of Peru
man and Hill , 1856. 419 p.
London , Cap -
. Reports of the discovery of Peru London , 1872.
. Historia del Peru Lima , Guia Lascano , 1941. 441 p.
MARMOTEL , JEAN FRANCOIS. The incas London , J. Nourse,
1777. 2 T.
MEAD, CHARLES W. Old civilization of Inca land. New York , 1942.
141 p.
MEANS, PHILITH . Ancient civilization of the Andes New York ,
1942. 586 p.
. Fal of the Inca empire London , 1932. 351 p.
. Astudy of ancien indian social institutions New Haven ,
-
Conn. 1925. 411 351 p.
MOLINA , CRISTOBAL DE. Relacion de las fabulas y ritos de los in
cas Relacion de la conquista y poblacion del Peru Lima ,
-
Sanmarti , 1916. 215 p.
MONTESINOS, FERNANDO. Memorias antiguas del Peru Lima ,
Gil , 1930. 172 p.
PERICOT Y GARCIA , LUIS. America indigena Barcelona , Salvat ,
1936. 2 T.
PIZARRO, PEDRO. Descubrimiento y conquista del Peru. Lima , 1937.
214 p.
POSNASKY, ARTHUR. Tiahuanaco y la civilizacion prehistorica en el
altiplano antiguo La Paz, La Verdad , 1911. 32 p.
PRESCOTT , WILLIAM , Historia de la conquista del Peru. Santiago
de Chile , 1859. 2 T.
ROCHA , DIEGO ANDRES. Tratado unico y singular del origen de los
indios. Madrid , 1891 . 2 T.
114 PERU INDIGENA

ROWE, JOHN HOWLAND. Inca cultura Washington , 1946.


-
183 330 p.
SCHMIDT, MAX. Kunst und kultur von Peru. Berlin , 1929. 621 p.
STEVENSON , WILLIAMS B. Relation historique et descriptive d ' un
sajour vingt ans dans 1’ Amerique du Sud Paris, A. Killiam , 1826.
3 Tomos.
STEWARD, JULIAN H. Handbook of South American indians. Was
hington , Government Office, 1946.
-
. Tribes of the peruvian and ecuadorian montana ( En su
Handbook of South America T. 3. p. 535 656 . - -
THOMPSON ,
go, 1936.
JOHN ERIC. Archeaelogy of South America Chica -
UHLE, MAX. Los principios de las antiguas civilizaciones peruanas. Qui
to, 1920. 11 p.
-
WIENER , CH. Essai Sur les institutions, politique, religieuses , economics,
etc. socieales de 1’ empire des Incas Paris, 1874. 104 p .
. Peru et Bolivia Paris, 1880. 796 p.
WRIGH , MARIE E. The old and new Peru Philadelphia , Barries,
1908. 456 p.
ZARATE, AGUSTIN. Historia del descubrimiento , la conquista de la
provincia del Peru. Madrid , 1749. 176 p.

0S O * .
Pi

co
'
*1
V

k
DIRECCION DOMICILIARIA Y TELEFONICA DE LOS MIEMBROS
DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO

Nombres Domicilio Telefono


Senor Gral . Armando Artola , Minis -
tro de Justicia y Trabaio , Miem
bro Nato del Instituto
- M . Carbajal 139 Mira -
flores 58-8- 74
Dr. Jose Antonio Encinas , Director
del Instituto
Dr. Julio Pereyra , Director Gral . de
Petit Thouars 1867 . . . . 10 7- 46 -
Asuntos lndigenas , Miembro Na -
to del Instituto Tumbes 291 Barranco . 10 5-26 -
Dr . Manuel D. Velasco Nunez , Se -
cretario General del Instituto . . . A If . Ugarte 712
Iltmo. Monsenor Salvador Herrera Convento de San Fco. de
Lima . 30- 1 78 -
Asis 31 -3-81
Dr. Carlos Monge Emilio Fernandez 611 . . 10- 1 -67
Dr. Manuel Sanchez Palacios . . . Est . Cusco 465 33-3- 65
Dr. J . Uriel Garcia G . del Solar 113
flores
— Mira -
57- 4 -15
General Alejandro Barco Zela 565 San Isidro . . 16- 1 -95
General Felipe de la Barra . . . . Alcanfores 1375
flores
— Mira -
58-3- 46
Ing ° Jose Pajuelo Vera Jta . Nacional de la Indus -
tria Lanar — Union 892
Dr. Manuel G . Abastos Avda . San Miguel 790
San Miguel
— 18- 1 -33
Dr . Jorge Eugenio Castaneda . . . Est. Azangaro 1050 . . . 32 0 77 --
Dr. Santiago Pardo Lezameta . . . Ministerio de Educacion . 33-0-66
Dr. Gonzalo Bravo Mejia Ministerio de Educacion .
Dr. Cesar Merino Bartolome Herrera 175 . 13-3-50
Dr. Carlos Valdez de la Torre . . . Est . Cuzco 382 . 31-67-86
Dra . Rebeca Carrion Cachot . . . . Chota 1476 — Lima . . . 39- -10
14
Dr . Carlos Enrique Paz Soldan . . . Union 876 — Lima . . . . 12-64-17
Sr. Jose Sabogal
Dr. Erasmo Roca
Ocharan 471
Salaverry 912
— Mirafl. . 56
13
--
-5-31
Dr . Juan Luis Mercado
Sr. Humberto Tello
Huascar 1254
Garcia y Garcia 111
32-3-21
Barranco
Dr. Ernesto Canepa Sardon . . Colmena 455 32-8-5754
Dr .
Dr .
Guillermo Townsend . . . .
Humbeito Aste Salazar . .
P. Jeronimo 486
Talara 717 — C
— Lima . 37
37
-11 -87
--
Dr. Pedro Weiss San Jacinto 151 Lima . 36-7-22
I

• f
*

f ' .
*

PERU INDIGENA *

Organo del Instituto Indigenista Peruana


Direction y Administration; Jiron Puno N9 332
-
LIMA PERU

También podría gustarte