PERÚ INDÍGENA 02 1949x
PERÚ INDÍGENA 02 1949x
V         f
                                                                                                                                *
                                    #
9 #
v
    •   •
            PERU INDIGENA
            ORGANO            DEL   INSTITUTO INDIGENISTA                                                  PERUANO ,
                                                                                           /       r.tr
                                                      5*            2,                / 'M l            M/ /
                                                       //w\                           VS
                                                                                       *)
                                              *s H C\ »
                                             ;<
                                                                                  .
                                                                                 'J wJ&'
                                                                                       s J/
                                                                                                                                           J
                                                                                                                                                   f
    *
                                                                \
            Vol.                                                                                                   Num.                                    f
                   9
             I                                                                                                         2
                                                                                                                                                               «
SETIEMBRE, 1949 .
LIMA - PERU
                                                                                               M    *          #   *
                                                                                                                                    'i »
                       ft ,
                                                        * F\                     »«
                                                                                       «   ^                           fV   *
                                                                             9
                                                                                               -„
                                                                                                    i
                                                            «                                                      1
                                                       •
                                                      ' !                         « ' *                   V
                   *                          *                          *            *                        *
                                                                                           . *
           MIEMBDOS DEL INSTITUTE) INDIGENISTA PEDUANO
                               .
                         Sr Ministro dc Justicia y Trabajo
                       General de Brigada D . Armando Artola
                                        Miembro Nato
                                                                                       <~
                                                                                        Eo
                          S U MA R IO
                               EDITORIAL
Nuestra Mision, por el Dr. Jose Antonio Encinas .                          3
                            ARTICULOS
Labor por Realizar , por el Dr. Manuel Sanchez Palacios . . . .            7
Antropologia Fisiologica , por el Dr. Carlos Monge M . .                   9
Necesidad de establecer Academias Oficiales para idiomas aborige
    nes de America , por el General J . Alejandro Barco
                                                                  -      20
Breves notas sobre el aspecto politico administrative del problema
    Indigena , por el Dr. Manuel G. Abastos                              24
Cuzco, Ayer , Hoy y Manana , capital espiritual , por J . Guillermo
    Guevara                                                              31
El aspecto romantico de la investigacion lingiiistica , por el Dr .
    Guillermo C. Townsend                                                39
                   ACTIVIDADES DEL INSTITUTO
Designacion de miembros del Instituto . .        .   .                   44
Comsiones                                                                45
Estiatufos                                                               47
Informe sobre el problema de la alfabetizacion                           52
  II CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO EEL CUSCO
Discurso del senor Ministro de Justicia y Trabajo, Gral. Armando Ar ~
           —
     tola en la Asamblea Plenaria de instalacion
Acta Final. Resoluciones y Recomendaciones
                        NOTA BIBLIOGRAFICA
                                                                      60
                                                                      72
                           i
                                e
                      ••
                                            i
                           NUESTRA MISION
                          Por   JOSE   ANTONIO ENCINAS
                      Director del Instituto Indigenista Peruano
                                                                                ---
 enfrentarse a prejuicios , vicios y costumbres arraigados en dano grave e irre
 parable del indio. Ningun partido politico puso en su programa postulado al
 guno capaz de reparar , siquiera en parte, tanta injusticia y vejamen. Agru
4                                PERU INDIGENA
                                        —                     —
       Esta doble mision del Instituto investigar y crear requiere el apo
 yo incondicional del Estado y la elaboration de las entidades culturales y
economicas del pais. Nadie debe sustraerse a este deber porque ello envuelve
 el porvenir mismo de la Nation . Nada haria el Instituto si se le dejara aisla
                                                                                   -
                                                                                   -
                                                                                   --
 do en los menesteres de una oficina burocratica , conminado a cmitir infor
  mes o a elaborar proyectos de ley, mientras el indio continuara en el mas pu
 nible abandono.
        La vida del Instituto, esta , sobre todo, en la action social que debe
  iniciar y mantener por lo mismo que el “ problema ” del indio adquiere
      —
  diario    inusitados aspectos. En las dos ultimas decadas, por ejemplo, el
                                                                               — a
das; en los latifundios hay falta de brazos. El exodo se dirige , a las ciuda
des, en especial a Lima , en aonde el indio encuentra trabajo remunerado
                                                                                   -
en mayor proporcion a cualquier salario pagado por las haciendas y a
cualquier beneficio conseguido con la agricultura o la ganaderia. Juzgado este
hecho , superficialmente, produce el espejismo de avance del aborigen hacia su
adaptacion a la vida social y economica contemporanea. En efecto, habla Cas        -
rra para convertirse en chofer o camionero. Pero su vida interior queda per
                                                                                   -
tellano, se viste a la “ europea ” , probablemente sabe leer y escribir , quizas aho
                                                                                   -
turbada por ese complejo de superioridad sobre los suyos. Desprecia a sus pa
dres; no desea hablar. el idioma aborigen ; lee mal y entiende peor ; las ideas
                                                                                   -
son dolorosamente asimiladas y desviadas ; tiene dinero para malgastarlo en
 distracciones y vicios; busca en el trabajo la linea de menor resistencia , prefie
 re la ganancia facil adquirida en ser mayordomo de “ casa grande” a labrar pa
                                                                                   --
 ciente y metodicamente las tierras que fueron de sus antepasados. El cambio
 de clima, de 3limentacion , de ambiente social lo convierte en facil presa de en
   .
 fer medades , y , asi , sucumbe bajo el flajelo de la tuberculosis, del paludismo,
                                                                                    -
                                                                                    -
 de la disenteria . Para quienes consideramos la “ cultura ” o la “ civilizacion ” co
 mo fuerzas de depuracion interior y no como bienestar material efimero y de^
 Jeznable, aquel exodo del campo a la ciudad , aquella manera de “ civilizarse ”
 constituye grave nesgo para la economia del pais y mucho mas para la salud
 fisica y moral del aborigen.
     De lo dicho se deduce que el “ problema ” del indio es muy complejo y de
naturaleza integral. Cualquier proposito de resolverlo aisladamente ya sea —
en el orden juridico, pedagogico , economico o social ,    —
                                                           seria desconocer he
chos inobjetables como los anotados en el parrafo anterior. La misma “ Escuela
                                                                                    -   1
                                                                                    --
constituida . La Escuela Rural debe ser parte de toda una organizacion em
 penada en ayudar al indio a mejorar su salud , o sanear la vivienda , a en
 senarle la tecnica moderna de la agricultura, a adiestrarlo en el movimiento
 economico, a mantener las inmejorables condiciones de su espiritu. Asi , el
maestro sera el leader social de una accion vastisima , y nd un simple precep*
 tor que agoniza en medio de la miseria y del desden .
       En estas circunstancias de suma gravedad para el indio y para el pais,
 viene  el Instituto Indigenista Peruano que va a provocar y mantener el maxi          -
<6                             PERU INDIGENA
mo interes por la causa del indio. Habra de plantear todo genero de asuntos
para estudiarlos con serenidad , ponderacion y sabiduria . Llamara a quienes
sean capaces de colaborar en esta obra . de bien comun ; lo hara sin distingos
                                                                            -
de orden politico o religioso. Preparara a sus tecnicos para llevarlos al cam
                                                                             -
       El art . X, parrafo l 9 de la Convencion suscrita en Mexico el 29 de no
viembre de 1940, acuerda la creacion del Instituto Indigenista Interamerica  -
no; pero, a la vez recomienda a cada Estado contratante a instalar un Ins    -
tituto Indigenista Nacional que tenga entre sus fines estimular el interes
                                                            “
                               11
                               I
                                   ^»^
                 ANTROPOLOGIA FISIOLOGICA
por
                             CARLOS MONGE M.
                      Director del Instituto de Biologia Andina.
                                                                             --
      Si el hombre es un todo con su ambiente, como lo afirmo Galeno, es in
cuestionable que al vivir en una atmosfera como la de los altiplanos andi
    —
^laosmitaddonde el aire enrarecido dispone unicamente de la tercera parte o de
                                                                   —
            de la cantidad de oxigeno que existe al nivel del mar ha debido
 reajustar todos sus mecanismos fisiologicos para adaptarse al nuevo ambien  -
 te. Efectivamente dispone de aclimatacion congenita que se remonta a la pre -
 historia. Lo que significa un cambio profundo en todas sus constantes fisi  -
                                                                             -
 cas, quimicas , fisiologicas y biologicas en general. En eso se diferencia pro
 fundamente de los demas hombres de la Tierra.
      El andino, ser a quien no le son aplicables los conocimientos ortodoxos
                                                                             -
 de los textos oficiales, tiene una constitucion distinta , fisiologicamente ha
blando. Se trata , entonces , de establecer para definirlo a una Antropologia
fisiologica cuyo estudio se inicia con los trabajos de al Escuela Medica Pe
xuana.   *
                                                                             -
      Mas todavia , tal hombre al descender a los llanos, o el hombre de ni
vel del mar al subir a las elevadas altiplanicies de los Andes, debe trans
                                                                             --
formarse. Un ejemplo aclarara este pensamiento. El hombre de Lima para
                                                -
convertirse en hombre de Morococha ( 4 ,5 40 m . de altitud ) debe construir,
entre otras cosas , dos litros mas de sangre de diferente calidad y viceversa ,
el hombre de la Sierra para convertirse en costeno debe destruir dichos dos
litros. Hay pues en estas migraciones del hombre un recambio constante, de
orden funcional que demuestra , mas aun , la necesidad del conocimiento de
este aspecto fisiol6gico de la Antropologia Andina.
10                                                       PERU INDIGENA
     lUOAR
             Altitud
              PIES
                       Lorpltud      Lctitud
                                                 PRESION
                                               iBoromt   o2
                                                                   T f M P £
                                                                   MQ M .       Min
                                                                                        a   A T L) R A
                                                                                            Prom
                                                                                            Anual
                                                                                                        .
                                                                                                    Osc l
                                                                                                     24 h.
                                                                                                                     Hurrecbd
                                                                                                             fLsupjj- RclOtiVO   CiiffQ
                       77 3? KG 0502 750
                                      *
                                                         156      325 .          76 lfl.40 22.7               37.37 (348 D
      IM      500        *
                                                                                                                                   COSTA
( Cuadro 1 )
                  —
     Hematologia * Como puede verse en el cuadro 2. todos los valores nor ^ .
                  ^
                      ^
ANTROPOLOGIA FISIOLOGICA 13
            90    .
            to
                   -
              -<
             70
            40 - 2
                 cni
                 <
            90 - -     QL
90 -
10.
             lo    .
             (0    .
                                    HJOTCOVO Moroonrhn
                                                        A                  i              1        8
                                                                                  Lima ( semj
      Altibud                        3.100 4540                                      \lQ
      (m trsj
                                                            ( Grafica 1 )
     Clucosa
      mqrs.%       •
                               62    O       78 O       64 O        73.0          80.0    85 O    85.0      105.0
   Acido Lact co
    . mgrs %                   i4   07   12.59         12.76       14.30          H .5    12 78   lO   36    u .O
   Acido Piruvico
     mgrs . %          *
                           ’
                                213      •
                                             2.16 .     1.52        1.44                   2.24   2.20      i   37
, ( Cuadro 3)
                            —
    Bioqulmica. En el cuadro 3 se aprecia que el valor de la glucosa , bajo
en Huancayo, asciende en Morococha ligeramente; al descender a Lima se
nota un aumento progresivo que no alcar. za la media del nirel del mar. El
M                                                            PERU INDIGENA
             4           8 0o               GLUCOSE                I
                                                                   I                                   i
                         6 0                                                     i                     i
20 I
                                                                                                                                            o
             to               1                         " ' CO I
             oc                                                                                                                    1
             o
             r
                                            , A•
                         15
                                       ^   c‘
                                                   Ud ;I C O
                                                                   I
                          10                                                                                                                O
                                                                                        i
                              5
                                                                                                           ?
                                  ALTITUD          KILOMETROS               5EM                 LIMA
     "
         2
                   T
                  Z4     4
                          r
                                   4        3       2    1         1       2     3          4      5           6   7   7
                                                                                                                               8       -    v
                                                                                                                                           LIMA
         NUAWCAY0             v                                LIMA
                       MOROCOCHA
( Grafica 2 )
                                                                   -
    El estudio del equilibrio acido base que hemos llevado unicamente en san                                                                                 -
gre venosa ( cuadro 4 ) nos permite observar que el acido carbonico
     (
         ^ 2I CO%3                                              3.19           3 17             3 82           3 63            3 59
         VO
     (   BHCO 3 )S                                             56 06           50.43            5i 38          52 03           52 26
         vol %
                                                               >
                                                                       ( Cuadro 4 )
                                                      ANTROPOLOGIA FISIOLOGICA                                                                                                            ;
                                                                                                                                                                                         **   i!5
                        3.8 Or                                                                 !
                        3.60
                                       (Hz                                                     i
                        3.4C
        *- <
        o
            j           £20                                                                                                                                                               »   .>
        >
                    Nji:                    ( 8 H C 03 ) $                                     I                           -
                                                                                                                           ©                                             %
                                                                                                                                                                                               !
f
                                                                                               I
                        7.4 C -
i
                        7.                            P
                                                          *      S
                                                                                               I                                                                             *
                    i
                        7.201ALTITUD KILOMETRES                                                                    srM. £vy
        2
            HUANCAYO
                         4
                                  I
                                  4           3
                                                             o
                                                             2            1
                                                                                           LIMA
                                                                                               I
                                                                                               1
                                                                                                             T
                                                                                                             2
                                                                                                                           T
                                                                                                                           3
                                                                                                                                        T
                                                                                                                                        4          5             6
                                                                                                                                                                     t
                                                                                                                                                                     7
                                                                                                                                                                                 T
                                                                                                                                                                                 6
M0R 0C 0CHA
( Grafica 3 )
•X '
                                                                                                                                                             «%»
                                  M
                                                                                                                               :v:
                                                                 v*,
                                  H
                                       S
( > > *»
                                                                                                                                                             H
                                                                                       \
                                  M                                                        A
K>
                    .                  <S                                                                                                                >                           *
                                                                                                                                                         >
                                  •« s                                            5?
                                      .
                                  it
7|
                                                      1 U"
                                                                 r                             V
                                                                                                                                        \
                                                                                                                                            v »»
                                                                                                                                   (%                                            J
                                            Hs
                                                                                  A*                                                               pHs
i
                                                                                                    7   40
!.
£(. •           r                            i                                •        .(Grafica 4 )                   ,                                                     i
                                                                                                                                                                                              .*
                                                                                                                                                                                              ’V *
                                                  V
16                                                           PERU INDIGENA
                                                                                —
     41   Sm correccones
                                                                    ( Cuadso 5 )
                   l.o     _
                           .
                               cuociente respiratory.                                    -
                   0.8
                   07
                                                                        I
                       4
                       0
                   -   4
 *         4
     HUAWCAYO
                   «
           MOROCOCHA
                           ALTITUD KILOUETRQS
                           ,
                               4        i           2        1
                                                                  LIMA
                                                                        t   -1           S£M.
                                                                                         3   4•        5
                                                                                                            LI HA
                                                                                                               i
                                                                                                               6
                                                                                                                         a
                                                                                                                         7
                                                                                                                                i
                                                                                                                                6
( Grafica 5 )
          .
ciones La ventilacion aumentada en la altura , disminuye a nivel del mar
para elevarse nuevamente. ( Grafica 5 )
                                            .
                                                —
    Electrocardiografia El EGG normal del hombre de la altura ha sido
descrito por Saenz10 y Rotta.11 En nuestros ECG de Morococha se obser
van alteraciones consistentes en la elevacion del espacio ST con inversion
                                                                                                                                       -
                           ANTROPOLOGiA FISIOLOGICA                         Y7
                   —
     Radiclogla. En cuanto a la imagen radiologica , hemos encontrado en
Morococha , en general , aumento del diametro del corazon como lo han se
nalado Miranda y Rotta12 para nativos, ademas constatamos aumento pro
gresivo del diametro transverso y del area del corazon en la mayoria de los
                                                                             --
casos. En las semanas sucesivas hay un aumento gradual de estos indices
que continua en algunos casos, despues de cuatro meses. Algunos muestran
una regresion de los diametros transverso y del area cardiaca , sin llegar a
los valores del nivel del mar. El aumjnto del diametro del pediculo vascular
                                                                             -
es realmente extraordinario; en un caso llego a 46 % . En ciertos casos el pro
ceso es oscilante.
                       —
     Datos clfnicos. Rara Torres,13 “ cn el curso del proceso dc adaptacion
               .
cial y disminuye el numero de pulsaciones”.   -
                                                                             -
al nivel del mar , desciende la presion arterial maxima , se acorta la diferen
1§                                        •     PERU INDIGENA            ‘
                       14900 ? >2230 P I0 70 P !
                                              I                    Ira . sam  3m ssm .  &T2. sem   9 Costa
                           .
                       max mjn max . min . .max .mm . iQx . rnm . max . mm . MAXJTHN . ma xJm in . Kmcx ~n .n .
                                                                                                        .
                                                                                                             -
     fVeson Arterial                                                                                            ‘k
       rn.m . rig .    na.5 73.5            no 63 sSio3 7 i 95 62 id 67 93 I 6i fir f.6 692
       IV sacones         64         6 i .2       63           64            47         51        57        6583
       per r-uat
      R^spircc tires                                      I
                                                  16      9     16            15        15        16
         per mint
( Cuadro 6 )
               .              .     /; , >'
                                     * : * . t '* ;
                                          1           '   *   '
                 —
                                                    *
                                                         ,
nitamente      dispondra de dichas potenc/ alidades que le permiten scbrevivir
                                                                      '
riedad geneticamente distinta del hombre de altitudes cercanas al nivel del mar;                                    -
sin desconocer que este hombre
                                                      —
                                    el de los Llanos puede tener todas estas       —
potencialidades o parte de ellas , a cuyo ccnocimiento se puede llegar prosi
                                                                                                                   -
guicndo este estudio sobre la vida del hombre en sus migraciones a distin
tas altitudes.                                                                                                     -
     La Antropologia fisiologica del andino es , pues , un tema abierto a la
investigacicn . A ncsotros nos ha correspondido unicamente tomar la inicia
tiva    .                                                                                                          -
                                              BIBLIOGRAFIA
 1
     —                                        .
          MONGE, C., CONTRERAS, L , VELASQUEZ, T., REYNAFARJE , C., MONGE .
          y CHAVEZ, R. Physiological adaptations of dwelleers in the tropics Proceeding
                    -
          C.. 2:135 147, 1948.
                                                                                            C
                                                                                          s of
          the Fourth International Congresses on Trocipal Medicine and Malaria. Washington,
                                                                                            D
                                                                                                 .
                                                                                                                    .
     —
 2. BOWMAN ISAIAH. Los Andes del Sur del Peru.
    ru , 1938       .
                                                                              “
                                                                                  Ed. La Colmena". Arequipa ^ Pe
                                                                                                                    -
     —
 3. EROGGI JORGE. Climatologia del Peru. Copias Mimeografiadas, Escuela
                                                                        de                                   Ingenie-
     —
    rcs, Lima , Peru, 1948.
 4                      .
          MONGE C.. ENCINAS, E., HERAUD, C., HURTADO, A., CERVELLI, M., y
          lab. Estudios fisiologicos sobre el hombre de los Andes. Ed. Imp. del
                                                                                                 co                -.
                                                                                   Asilo “ Victor L
          Herrera . Lima , 1928. MONGE, C. Climatophysiologie et Climatopathologie.
                  "
                                                                                              Traits
          de Climatologie Biologique et Medicale. Masson et Cia. Editeurs, Paris,
          Int. Med. 59:32,1937; Science 95:79,1942; Phys. Rev., 23:166 184 , 1943; Anal
                                                                                        1934. Arch                  .
                                                                                         -
                                                                                         Fac. Med.,      .
                -
          28:307 384 , 1945, 28:1-30, 1945.
     —
 5. HURTADO A. Aspectos fisiologicos y p fblogicos de la vida en la
    3: 487, 1932.
                                                                  ^         Altura. Imp. Ri
    mac. Lima, 1937; Am. J . Phys. 109:626. 1934; Am. J . Anthrop. 17:137 1932 ; Am
                                                                                    . J. Phys.                     -
     -
 6. ASTE SALAZAR . Anal. Fac. Med. 19:226, 1936; ASTE S.,
    Phys. 142:733 743, 1944.-
                                                          HURTADO A . Am.                                          J.
     ——
 7. MERINO, C, HURTADO, A., DELGADO, E. Arch. Int. Med., 75:284
 8. ROTTA , A. La circulation en las grandes alturas. Imp. Gil,
                                                                               323, 1945.            -
                                                                   Lima , 1938. ROT I A, A.,
    HURTADO A. Rev. Soc , Biol . Lima , 1 :4 , 1934.
   ——
 9. DELGADO FEBRES, E. La bilirubinemia , T. de Lima , 1943 An
10. SAENZ, R. An. Fac. Med. Lima. 23:237,
                                              1938.
                                                                      . Fac. Med. 32, 2 1949«,
    —
11. ROTTA , ANDRES. Am. Heart
            —
esas obras , se puede entresacar innumeros vocablos aun desconocidos pa
ra muchos cultivadores del idioma quechua. Vemos, pues, como el estudio
                                                                                    -
y buen conocimiento de las lenguas indigenas americanas,
                     —                                                 —
                                                                   asi como su
poesia y su musica , han servido a la investigation ; y serviran , mucho m 6s
todavia , como valores perennes, que no mueren       .
     Como elemento didactico, la importancia del estudio y practica de las
lenguas indigenas de America escapa a toda discusion , muy especialmente
en lo que respecta a aquellas que son consideradas como esenciales para la
investigacion , la cultura y la insstruccion . Asi lo han reconocido en tiempos
                                                                   .
preteritos y lo reconocen actualmente, hombres de estudio , maestros, misio
neros y militares, como tambien todos aquellos que sienten la emotion de un
                                                                                   -
sereno nacionalismo, anhelando el cultivo y perfeccionamientc de lenguas
nativas que, como el quechua y el ayma:a aun perdura intensamente , a des
                                              >
                                                   —
    salvar el tesoro inapreciable que para la investigacion cientifica ,
    la culturizacion de nuestros indigenas , significan esas lenguas.
                                                                           y para
                                                                                              —
                                       -   '
                                               —   S
                                                       i
\
      BREVES NOTAS SOBRE EL ASPECTO POLITICO
      ADMINISTRATIVO DEL PROBLEMA INDIGENA
                              “
                                                                                           -
                                El que gobernare aquella tierra ( cl Peru ) no entre de pres
                           to a mudar las costumbres y hazer nuevas leyes y ordenan        -
                           zas , hasta conocer muy bien las condiciones y costumbres de
                           los naturales de la tierra y espanoles que en ella habitan , que
                           como cs large., son diversas las costumbres como los temples ”  .
                           ( Matienzo, Gobierno del Peru ) .
  —
1. Vicios y defectos de nuestro regimen administrativo.
  —
2* El indio, miembro del Estado*
      Si el individuo abdica una parte de su libertad y provechos en favor del
Estado, es a cambio de los servicios que este debe prestarle. La fecunda no
cion del servicio publico nos da la medida de los deberes estatales que el indi
                                                                                 --
viduo tiene derecho a exigir. El servicio, que expresa la vocacion del Esta      -
do moderno, supone equitativa distribution de sus beneficios y estrecha so       -
lidaridad social : todos contribuyendo a que el Estado cumpla sus fines y to
dos recibiendo del Estado ayuda y servicios. Ayuda y servicios eficaces sin
                                                                                 -
los cuales el poder publico no tendria razon de ser, a menos que subsista co
mo poder tiranico y egoista .
                                                                                 -
      De acuerdo con estos postulados cabe preguntar ique da el indio al Es
tado y que recibe de el ? Si fuese dado comparar el Estado con un edificio,
                                                                                 -
diria que nuestros indios son los cimientos brondneos sobre: los que se
levanta el Peru. Quien es, en efecto, el laborioso cultivador de la tierra en
                  ^
costa , sierra y montana ? Quien trabaja en las rudas tareas mineras con una
                              ^
eficacia de que no seria capaz ningun obrero en el mundo ? Con quien se cu       -
                                                               ^
bren casi exclusivamente los cuadros de nuestro Ejercito? Quien soporto
                                                                   ^
durante varios anos el peso de la Ley de Conscription Vial ? iA quien se de      -
be el que nuestra mediocre riqueza ganadera exista bajo el rudo clima de
nuestras altiplanicies ? Quien alimenta el comercio interior en las tres regio
                          ^
nes del pais ? Quien desempena los mas humildes oficios en las ciudades cos      -
                                                                                  -
              ^
tenas y serranas ? Quien es el pongo y el yanacona ?             quien supera , por
                      ^
ultimo, al indio en cuanto a soportar gabelas tan injustas como son las que
pesan sobre sus ridiculos o nulos provechos industriales ?
     Si el indio aporta tan gran caudal de esfuerzo en provecho de la socie      -
dad £ por que no han de hacerse extensivos a el los servicios publicos que pro   -
tegen la vida , la salud , el trabajo y los bienes materiales e inmateriales de los
no indios ?
 —
3 Regimen administrative inadecuado
     Por no poner atencion en las “ cosas del indio' ’ no nos damos cuenta de
lo que le Ha ocurrido al indio en el orden administrativo. Durante los tres si   -
glos de coloniaje sus relaciones con el Estado fueron de caracter tutelar. Pre
suponia la ley que el indio era incapaz de comprender lo que juridicamente
                                                                                 -
le favorecia y por eso erigio organos que lo protegiesen y amparasen . A esto
se debio el que los contactos entre las autoridades espaholas y los indios fue
sen mas bien indirectos que directos, como que por lo general los indigenas
                                                                                 -
dependian de sus caciques o senores naturales. Mas llegada la Republica , de
rogado el sistema tutelar y establecido el nuevo plan administrativo , el indio
                                                                                 -
se hallo de pronto frente a unas autoridades que le exigian que arreglase por si
mismo su vida de acuerdo con la nueva realidad . El flamante- estado democra     -
26                                PERU INDIGENA
tico incurria asi en e! error de concebir al indio como un ser autonomo e intd
                                                                                --
ligcnte, que podia entrar en rclacion dirccta con los organos estatalcs, con e:itc
ro conocimierito de sus deberes y dcrechos y sin aylida de tutor o curador . Y,
feste error fue causa de que el indio, emancipado de la tutcla colonial , queda -
se mas desamparado que antes.
       Si el Tenientc- Gohernador , el Gcbernador y cl Subprcfccto se convier
ten , cada uno a su turno, en otros tantos succionadcres y explotadores del in
                                                                                -
                                                                                -
dio, es porque el regimen administrative republicano fue creado por y para
bombres libres y cultos, capaccs de acatar la autoridad , pero tambien de de
fendorse dc los desmanes de csta con el arma de la ley; el indio, que sabe
                                                                                -
hacer lo primero, porque tiene un concepto preciso del deber de la obedien
cia que los blancos y mestizos no poseen , no sabe hacer lo segundo porque
                                                                                -
ignora el estatuto legal que declara sus derechos , y cuando sabe, pronto se
convence de la inutilidad de reclamar , y por eso a veces se entrega a la reac  -
cicn vengativa y sanguinaria . En el indio se cumple aquella ley tan vieja co
ir, o el mundo, por virtud de la cual el que gobierna a debiles e ignorantes a
                                                                                -
                                                                                -
caba siendo su tirano.
4
    —   Regimen administrative que !e ccnviene al indio*
                        \
28                               PERU 1NDIGENA
 —
5 Regimen local autonomo.
 —
6 Migraciones indigenas y regimen administrative       .
     La idea de un regimen administrative concebido a la medida del indio,
trae aparejada la idea de regionalismo, pero no la de ese regionalismo que
polemiza alrededor de los conceptos de centralizacion y descentralizacion , si
no la de un regionalismo entendido ccmo limite cultural ( area cultural ) . La
                                                                                 -
                                   -
region , en cuanto unidad telurico cultural, impone un criterio de gobierno ba   -
                       ASPECTOS DEL PROBLEMA IN DIGEN A                         29
  feritle sino exigible qu.c los habitos de los indios se modifiquen dentro de su
  propio medio como previa condicion para un trasplante normal , y que antes
  de salir de su comunidad , el indio , hombre o mujer , este ya dotado de una
. capacidad defensiva y cvolutiva que le permita soportar cl impact© cultural
  sin desmedro de su libertad y dignidad . Esta transculturacion in situ supone
  naturalmente la accion pro-indigena del Estado, mantenida tenaz y paciente
  mente durante muchos anos.
                                                                                -
                                                                                -
        Si la instauracion de esta politica destinada a defender al indio del dis
  locamiento cultural no fucse inmediatamente posible , el control administrati
  ve deberia asumir funciones de amparo y seguir de cerca al indio desplazado
                                                                                -
  para protegerlo de los riesgos a que pueda hallarse expuesto mas alia de su
  frontera natural.
     —
    7 Personal buroeratico  .
       El exito de un regimen administrative depende en buena parte de la calidad
    moral de los funcionarios. El mantenimiento del orden publico supone la se  -
    guridad tanto de las personas como de las cosas, y la mala autoridad
    pone en peligro a unas y a otras. Por eso, tratandose del indio , conviene que
    el Gobierno ponga esepecial cuidado en seleccionar a las personas a quienes
    encomienda una subprefeccura en provincias pobladas por indigenas , a fin
    de que no se haga funcionario a ese tipo de eterno cesante, compinche del di-
    putado y del gamcnal , urgido de necesidades, falto de honestidad y vergiien
    za y dispucsto a cometer todo genero de tropelias en agravio del indio y en
                                                                                -
    provecho propio o de terceros.
         Cualquier funcionario encargado de cualquier servicio publico, que ten -
    ga que ver con el indio , debera scr , ademas de honesto, abnegado , paciente,
    comprensivo , capaz de penetrar, por amor y simpatia , en ese impenetrable
    y doloroso arcano que es el indio.
                CUZCO, AYER , HOY Y MAtfANA
                    CAPITAL ESPIRITUAL
                              — —
                El ejemplo dc Asuncion Orccotuna Casa en
             vcz de Choza. Lo que debe hacer el Estado
             Latifundismo y mejcr retribucion economica Mi
             timae y Granjas colectivas, Creacion del Minis
                                                            .
                                                                — ——
                                                                 .
                                                                     .
                                                                         -
                                                                         -
                        terio de Asuntos Indigenas         .
                         Por J. GUILLERMO GUEVARA
                       Ex- Director de la Revista ' La Sierra”
                                                                                   -
      Su arquitectura , musica , pintura , coreografia , en general, su arte , son ob
jeto de la admirativa contemplacion universal .
      Sabios arqueoiogos , historiadores y hombres de ciencia , vienen hasta sus
puertas sagradas , en peregrinaje , de todos los centros de cultura superior del
mundo y se acercan como viejos aruspices, anhelosos y sedientos de desentra
har el secreto de sus petreos monumentos, el sentido que informo su filoso
                                                                                   --
fia , su moral , y sobre todo, el contenido social de su politica , para proyec     -
tarlo, acaso con ventaja , en la organizacion futura de los pueblos de la post
guerra.
                                                                                    -
    Su orfebreria , ceramica y tejidos, asombra y maravilla al espiritu mas
acucioso y esceptico.
       La gleba construyo portentosos templos, acueductos magnificos , caminos
reales y obras del mas grande aliento, que el mundo continua admirando con
orgullo propio.
       Y para dar mas brillo, para dar personalidad a toda una epoca intelec
 tual e ideologica , para salvar a todo un mestizaje, de ayer, de hoy y de ma
                                                                                    --
 nana , que incluso abarca todo un Continente, nace del seno mismo del Cuzco,
|un hombee genial: Garcilaso de la Vega *
                                                                             --
                                                                              *
el hombre o la nueva generacion , que realizara el anhelo contenido, la mila
grosa transformacion social del Peru , que senale nuevos derroteros a la Ame
rica en el porvenir ”.
     Comparten mi esperanza hombres de distinta filiacion ideologica que
me complazco en reproducir : No en vano Ccoscco es el centro; no en vano
en su recinto se juntan y conviven todas nuestras configuraciones cultural
  .
les No en vano en la silenciosa magestad de sus viejas piedras superpues
                                                                     .
tas, palpitan todo el drama y toda la aiandeza de nuestra historia Por eso
                                                                             -
creo, y al decirlo recojo ademas, el pensamiento de la Universidad de Li
ma , que bajo el prestigio de su nombre secular, Cuzco el centro, debemos
                                                                             -
poner los peruanos el programa de la integracion nacional, el programa de
una labor que construya el pais como un gran monumento, no para la nos
talgia , sino para la admiracion y la ascension , decia Mariano Iberico Rodri
                                                                             --
guez , en la Universidad del Cuzco.
      .Y   el poeta Anaximandro Vega , en su canto al Cuzco:
                 Cuzco,
                 antena del Peru , tendon de America:
                 ya no eres el Pasado, ni el Presente siquiera ,
                 eres Futuro, pleno de impetu racial.
                 Adentrate en la entrana del tiempo que nos viene,
                 que cantcn tus montanas un himno matinal
                 y que por todos lados se descuelguen tus indios,
                 con el verbo candente de la Libertad.
                 Indoamerica te sigue, los nervios en tension
                 y busca tus esquinas para orientarse presto
                 a los golpes soberbios de tu tambor de Sol.
             *
tas. Los curiosos al pasar por el camino real , se detienen para contcmplar
la flamante obra.
      jPor fin un indio, un indio neto, ha construido la primera casa , ni mas
ni menos como la casa de un “ togado” ij
      jEl milagro esta hechoj
     Millares de cristianos de la laya de Asuncion Orccotuna han bajado de
las punas y partes vecinas, de los valles aledanos se acercaron para contem    -
plar y verificar el milagro indio. Todos sin excepcion alaban . Todos pro
meten imitar al gran constructor terrigena . Muchos se hacen lenguas y ofr
                                                                               -
cen levantar una casa mas bonita .
                                                                                  --
        Ni latifundismo ni minifundismo , conviene a la economia agraria. De
  be legislarse para que desaparezcan ambos : el primero nacido en las injus
  tas “ encomiendas” de la colonia , acrecentado por el feudalismo en la reptiH
  blica ; y el segundo, en la sucesion nereditaria , que va transfor.mando el te
  rrazgo campesino, en infinitesimal fragmento improductivo.
                                                                                   -
                  Creacion del Ministerio de Asuntos Indigenas
                            \
    38                              PERU INDIGENA
• 4
* i
               EL ASPECTO ROMANTICO DE LA
                 INVESTIGACION LINGUISTICA
                                                                             ---
Siberia y las islas de la Oceania , igual que la America , invitan a investiga
dores lingiiisticos a acudir y descubrir los caracteristicos de sus centena
res de idiomas, pero los quinientos y mas idiomas de este hemisferio pre
                                                 '
                                                                               -
 los exploradores lingiiisticos en como oir , reproducir y escribir cualquier so
 nido que podran encontrar en cualquier idioma que lleguen a investigar y
 tambien en como hallar , analizar , y comparar todas las morfemas, desinencias
 y otros aspectos de los procesos gramaticales que utiliza un idioma del cual
 no se sabe nada todavia . Como punto de partida se toman ejemplos de idio
                                                                               -
 mas conocidos de diversos tipos. Algunos idiomas usan palabras monosilabi
cas: otros como el quechua y el tarasca llegan a formar palabras de catorce
                                                                               -
 silabas o mas. Algunos se valen de tonos como el chino para elaborar su vo
cabulario : otros dependen de donde cae el acento o en la duracion de la
                                                                               -
 pronunciacion de la letra si es larga o corta. La mayoria de lenguas ameri
                                                                               -
canas utiliza como parte de su metodo de elaborar su vocabulario el proce
                                                                               -
 so denominado reduplicacion , ( por ser que se repite una parte de la pala
 bra ) , proceso que se utiliza muy poco en espanol o ingles.
                                                                               -
         Pero que extasis puede producir el descubrimiento de un sonido o un
     ^
proceso morfologico? Respondere con una expcriencia propia. Por varios
 afios yo habia dedicado una parte de mi tiempo al estudio del idioma cak
                                                                               -
chiquel de Guatemala y tras largas horas de oir y escribir mientras los in
digenas hablaban , habia descubierto miles de formas para la conjuncion de
                                                                               -
los verbos. Se distinguian por pequcfias diferencias entre una forma y ctra ,
a veces de una letra nada mas. Estas diferencias indicaban ya un cambio
de numero y de persona , sea del agente o sea del paciente de la accion del
verbo, ya un cambio en cuanto al lugar , o la direccion , o la razcn por la ac
                                                                               --
cion del verbo , ya de otros aspectos tales como la rapidez de la accion , la uti
lizacion de un instrumento para llevarla a cabo o si se rcpitiria la accion en
otras ocasiones. Como el numero de ccmbinaciones posibles alcanzaba miles
y miles de formas para un solo verbo, yo creia que ya habia encontrado to
das, cuando un dia oi a un indigena decir : “Sheoculucuxin ” refiriendose a
                                                                               -
un casamientc “ por mayor ” o sea de muchas parejas. Le pregunte por que
no habia dicho “sheocule ” que signifies en casos generales : “ habiendo lle
                  .
gado se casaron ” Me conttato : “ Muchas parejas llegaron y se casaron. Se
                                                                               -
dice sheoculucuxin. Para una pareja o dos parejas se dice sheocule ”. Comen
ze a analizar. El prefijo “she ” era igual en ambas formas. El primer sonido
                                                                               -
“ sh ” ( s ) indicaba el tiempo pasado. La letra “ e ” indicaba
                                                                 que habia mas
de un paciente y en tercei a persona. La silaba “ o” indicaba que habian lie
                                                                              -
                            INVESTIGACION LINGUISTICA                            41
  gado de otra parte para Uevar a cabo !a accion. La morfema “cui ” significa
                                                                                   -
 ba "recibir ’ o “ casarse ”. Hasta alii , la palabra era bien clara pero “ ueuxin ”
 era nuevo para ml. Revise mis apuntes y halle que una vez si habia encontra
 do la morfema “ xin ”, y anteciendola una reduplicacion parcial de la raiz del
                                                                                   -
 verbo. Entonces era probable que la “ u ” que precedia la “ cu ” reduplicada
 servia simplemente para unirla a la raiz , como sucedia en otros casos en cak
 chiquel. La reduplicacion , pues, seguida por “ xin ”, indicaria una pluralidad
                                                                                  -
 mayor que simplemente dos o cuatro personas. Indicaba el aspecto intenso o
 extenso de la accion. Hice un ensayo con otras raices verbales con el resul
 tado que pude establecer sin lugar a duda lo acertado de mi analisis. Senti
                                                                                  -
 algun extasis ?—     Por supuesto : un extasis grande.                      ^
      Tales descubrimientos se repetiran miles de veces si se estudian todos
 los idiomas indigenas hoy desconocidos. Muchas personas comienzan a in
 teresarse en el proyecto. Ya me he referido a los cursos que se desarrollan en
                                                                                  -
 diversas universidades para preparar brigadas de investigadores para llevar
 a cabo la tarea. Los cursos mas concurridos son los que el Instituto Lingiiisti
                     .
 co de Verano, que me cabe el honor de dirigir en el aspecto administrative,
                                                                                  -
 celebra cada verano en la Universidad del Estado de Oklahoma. Mas de
doscientos jovenes se encuentran alii ahora estudiando la linguistica descrip
                                                                                  -
 tiva y algunos de ellos se dirigiran despues de terminados sus estudios a va
                                                                                  -
 rias tribus para investigar sus idiomas bajo los auspicios del mismo Institu
                                                                                  -
to. En Mexico, el Instituto ya tiene mas de cien jovenes estudiando cuaren
ta lenguas y en el Peru , bajo los auspicios del Ministerio de Educacion Pii
                                                                                  --
blica , el Instituto ha comenzado a estudiar las lenguas de siete tribus selvati
cas. En el Peru se han tropezado con grandes problemas debido al aislamien
                                                                                  -
                                                                                  -
to en que viven las tribus amazonicas pero se estan resolviendo estos por me
                                                                                  -
dio de aviones, estaciones de radio y el entusiasino y fe de los jovenes inves
tigadores.
                                                                                  -
      E1 Amauta se llama el avion anfibio que el Ministerio de Educacion , el
de Salud y el propio Instituto adquirieron hace tres anos para llevar a los in
vestigadores linguisticos y comisiones educativas v de salubridad a convivir
                                                                                  -
con los indigenas, ya para estudios , ya para labores culturales y sociales. Ul
timamente el Instituto ha traido dos aviones .mas de los Estados Unidos para
                                                                                  -
la misma finalidad. Viajes penosos por los rios que necesitan dos o tres sema
nas en canoa se convierten en paseos de dos o tres horas en avion . Se envian
                                                                                  -
a dos senoritas valerosas o a un joven con su esposa y quizas con sus hijos a
cada tribu. Con la tribu viven en una choza en medio de los indigenas tratan
do de aprender su modo de hablar. Si una de las senoritas es enfermcra , admi
                                                                                  --
nistra medicamentos proporcionados por el Ministerio de Salud o por amigos
que han querido contribuir. Si el joven conoce la mecanica o la agricultura ,
busca la manera de ayudar al pueblo en uno de estos ramos. La joven esposa
y madre trata de ayudar a las mujeres indigenas con nociones sobre el me          -
42                              PERU   INDfGENA
 jor manejo de sus hogares o el cuidado de sus hijos. Todas estas actividades
proporcionan oportunidades para un mayor roce con los indigenas y asi se
logran mas situaciones en las cuales se oye hablar y se obliga a soltar la len-
gua. Cuando ya los investigadores pueden expresarse con alguna libertad 11a
man al avion por medio de la estacioncita radioemisora que forma parte de su
                                                                              -
equipo para que venga a llevarlos a ellos y al indigena que ha demostrado
 mas habilidad en ensenar su idioma a la base central que el Instituto ha es  -
tablecido en la selva. Alii , en medio de mayores comodidades y sin las inte  -
                                                                              -
rrupciones causadas por las visitas incesantes de sus vecinos primitivos , se de
dican a la parte tecnica de su trabajo o sea el analisis y la catalogacion del
idioma. Si el indigena extraha mucho a sus familiares , los investigadores lo
llevan otra vez a su pueblo prontamente , y si no, pueden trabajar ventajosa
mente en la base por dos o tres meses antes de retornar a la tribu.
                                                                              -
      Los investigadores en el Peru se han sorprcndido al comprobar la avi \  -
dez con que los indigenas selvaticos anhelan aprender a leer y escribir. Son
gentes tan rusticas y tan ajenas a la cultura que nadie podria creer que ten  -
drian ambition de leer. Sin embargo, cuando dos senoritas, Elena Ross y Lu    -
lu Reber surcaron ( en una ocasion cuando el Amauta se encontraba en re       -
paration ) el Rio Urubamba en canoa doce dias de viaje de la ultima pobla     -
cion de habla espanola y llegaron a una comunidad de indigenas machiguen      -
gas, vieron desarrollarse una verdadera ansia por aprender a leer. Nadie sa
bia pero cuando vieron como las senoritas hacian que el papel hablara y eso
                                                                              -
en el lenguaje de ellos, desearon aprender a hacer lo mismo. Cada tarde cuan  -
do regresaban de sus chacras o del trabajo que les habia asignado el curaca ,
los hombres venian a la choza que el curaca habia prestado a las senoritas y
                                                                              -
recibian clases de ellas en la lectura y escritura . Algunos venian tambien tem
prano en las mananas antes de que el curaca les llevara al trabajo. Claro que
la ensehanza tuvo que ser en el idioma machiguenga porque la gente no en      -
tendia espanol pero asi era facil quitarles la venda del analfabetismo y abrir
Jes el camino para aprender el espanol. Despues de dos meses, las senoritas
                                                                              -
tuvieron que trasladarse a la desembocadura del Rio Timpia para atender a
la hija del curaca principal de la region en los momentos de dar a luz un hi
 jo, pues la senorita Lulu es enfermera partera . El dia que abandonaron la
                                                                              -
primera comunidad , nadie fue a su trabajo. Todos se alinearon en la ribera
del rio , los hombres y nihos estudiantes con las hojas de papel “ parlante” y
lapices en sus manos. Con lagrimas se despidieron de sus maestras. La luz
de la cultura habia brillado entre ellos por primera vez y les habia agradado.
      Las campanas de alfabetizacion en lenguas indigenas desplegadas en el
Peru por el Ministerio de Education Publrea utilizando a estos investigado    -
res linguisticos y tecnicos del Servicio Cooperative de Education Peruano
Norteamericano han demostrado que los indigenas jovenes de la selva y tam
                                                                              --
bien de la cordillera tienen grandes facilidades para aprender si se les ense  -
                        -    INVESTIGACION LINGUISTICA   4   .                43
     LEGISLACION
     Dr.
     Dr.
     Dr.
     Dr.
            Manuel Sanchez Palacios.
            Carlos Valdez dc la Torre
            Jorge Eugenio Castaneda
                                     —   Presidente
            Manuel G. Abastos
     Dr.     Julio Pereyra Arroyo
     Dr.    Erasmo Roca
     Dr.    Juan Luis Mercado
     ASUNTOS ECONOMICOS
     Dr.
     Sr.
     Dr.
                          —
             Erasmo Roca. Presidente
            General Felipe de la Barra
             Julio Pereyra Arroyo
     Ing9   Jose Pajuelo Vera
     Sr.    Ernesto Canepa Sardon
     Sr.    Humberto Tello Dulanto
EDUCACION
                           —
     Dr. J. Uriel Garcia. Presidente
     Dr. Santiago Pardo Lezameta
     Dr. Gonzalo Bravo Mejia
     Sr. General Felipe de la Barra
     BIOLOGIA E HIGIENE
    Dr.
    Dr.
    Dr.
                          —
            Carlos Monge. Presidente
            Carlos Enrique Paz Soldan
            Cesar Merino.
    Dr.     Humberto Aste Salazar
HISTORIA
    Sr.
    Dr.
    Dr.
            Manuel Sanchez Palacios
            Gonzalo Bravo Mejia
                                    —
            General Alejandro Barco. Presidente
ANTROPOLOGIA
                         —
     Dr. Pedro Weiss. Presidente
     Dia. Rebeca Carrion Cachot
     Dr. Humberto Aste Salazar
     Iltmo. Mons. Salvador Herrera
     Dr. Guillermo C. Townsend
ASUNTOS SOCIALES
     Dr.
     JDr. Manuel Sanchez Palacios
     Dr. Jorge Eugenio Castaneda
     Dr. Juan Luis Mercado
                                 —
          Manuel G. Abastos. Presidente
     ARTE Y FOLKLORE
     Sr.   Jose Sabogal
     Dr.    J. Uriel Garcia
     Dr.  Santiago Pardo Lezameta
     Dr.  Erasmo Roca
     Sr.  General Felipe de la Barra
     Dr.  Gonzalo Bravo Mejia
        .
     Dra Rebeca Carrion Cachot
miTz= m -A
                              ^
                                          ‘
     ESTATUTOS DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO
                           por R . S. de 20 de Agosto de 1947 )
                    '
’( Aprobado
                                  TITULO I
                        DISPOSICIONES GENERALES
            —
    Art . 1 ° El Instituto Indigenista Peruano , creado por Resolution Supre
.ma de 15 de mayo de 1946    ,  en cumplimiento del acuerdo adoptado en el pri
mer Congreso Indigenista de Patzcuaro ( Mexico ) , es un organismo con per
                                                                              --
                                                                               -
soneria juridica . Para los fines administrativos y economicos , depende del Mi-
            —
nisterio de Justicia y Trabajo.
     Art . 29 El Instituto Indigenista Peruano tiene su sede en la capital de
la Republica. Podra establecer entidades filiales en los departamentos y acre  -
            —
ditar delegaciones donde juzgue necesario.
     Art . 39 El Instituto Indigenista Peruano esta integrado por los miem
bros designados en las Resoluciones Supremas de 18 de julio y 13 de setiem
bre de 1946, respectivamente , y por aquellas personas o instituciones cientifi
                                                                               ---
cas que la Asamblea General incorpore a su seno y que acreditaran para ese
efecto sus representantes. La no concurrencia de cualquiera de los miembros
del Instituto a seis sesiones consecutivas , salvo el caso de impedimento de   -
            —
bidamente comprobado determinara la cesacion de sus funciones.
     Art. 49 El Instituto Indigenista Peruano esta constituido por la Asam     -
                                                                               -
blea General , la Junta Ejecutiva , las Comisiones , las entidades filiales y De
legaciones.
TITULO II
DE SUS FINES
            —
     Art. 59 E! Instituto Indigenista Peruano tiene los siauientes . fines :
       a ) Estudiar e investigar el proceso de la poblacion aborigen en sus
diversos aspectos ;
       b ) Patrocinar comisiones cientificas de estudio e investigation acerca
de las condiciones actuales de la vida del aborigen;
        c ) Gestionar la creation y sostenimiento de becas en el pais y en el
extranjero , con el objeto de estudiar los metodos de investigation aplicables
a la poblacion indigena ;
       a ) Mantener estrecha relation con el Instituto Indigenista Interame
ricano, con la Union Panamericana y los Institutes Indigenistas de los demas
                                                                               -
paises de America ;                             .    .
        e ) Colaborar con las instituciones nacionales , y extranjeras fque, en
                                                           ,
De la Asamblea General
            —
     Art. 6° El organismo Supremo del Instituto es la Asamblea General
constituida por todos sus miembros y presidida por el Ministro de Justicia y
Trabajo.
            —
      Art. 79 Son atribuciones de la Asamblea:
                                                                               -
          a ) Elegir cada dos anos al Director del Instituto, las comisiones y de
legaciones ;
          b ) Aprobar el presupuesto del Instituto:
          c ) Elegir miembros honorarios , nacionales o extranjeros;
liciten ;
                                                                               -
          d ) Pronunciarse sobre la incorporacion de entidades filiales que lo so
            —
      Art. 89 La Asamblea General celebrara sesiones ordinarias y extraordi    --
narias ; las ordinarias se realizaran por lo menos cuatro veces al ano , y las ex
traordinarias cuando lo solicite la Junta Ejecutiva o las convoque el Presi    -
dente.
            —
      Art. 9° El quorum de la Asamblea es la mitad mas uno de sus miem ~
bros habiles. Los acuerdos se tomaran por mayoria absoluta de votos pre*
sentes. En caso de empate, dirimira el Presidente quien tiene doble voto.
De la Junta Ejecutiva
.las         —
     Art . 109 La Junta Ejecutiva estara constituda por los Presidentes de
    Comisiones del Instituto y sera presidida por el Director del mismo. Es
                —
ihiembro nato de esta Junta el Director General de Asuntos Indigenas.
     Art . 119 El cargo de Secretario de la Junta Ejecutiva corresponde
al Secretario General del Instituto.
                        INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO                          49
              —
     Art. 129 En caso de ausencia del Presidente de la Junta Ejecutiva ,.
ia presidira el Presidente de cualquiera de las Comisiones, confcrme al or         -
              —
den que sefiala el Art9. 159 de estos Estatutos.
     Art. 139 La Junta Ejecutiva sesionara ordinariamente una vez al mes
y extraordinariamente cuando lo estime necesario el Presidente de la Jun
ta o lo soliciten por escrito tres miembros de ella , expresando los motivos   .
                                                                                   -
     Art. 149 ^ Son funciones de la     JuntaEjecutiva :
         a ) Proponer a la Asamblea la modification o ampliation de cualquier
articulo del Estatuto;
         b ) Estudiar y absolver las ccnsultas e informes que le pida la Asam
blea General ;
                                                                                   -
         c ) Promover la organization de certamenes , conferences y congresos
nacionales o regionales relacionados con los fines del Instituto:
         d ) Emitir los informes que le pida el Gobierno ;
        e ) Adoptar las medidas que sean necesarias para el mejor desenvol
vimiento de sus actividades ;
                                                                                -
bencia ;
         f ) Solicitar informes a las oficinas publicas , en asuntos de su incum-
         g ) Aprobar los proyectos, informes e iniciativas de las Comisiones ;
ria ;
         h ) Revisar, aprobar u observar las cuentas mensuales de la Tesore        -
forme,
         i ) Elevar a la Asamblea el proyecto de presupuesto anual y con in
         el Balance del ano;
                                                                                   -
         j ) Nombrar el personal administrativo del Instituto.
                                  -
                  Comisiones, Sub Comisiones y Delegaciones
,
              —
      Art. 159 El Instituto tiene las Comisiones de:
        a ) Legislation ;
        b ) Asuntos Economicos;
        c ) Education ;
        d ) Historia ;
        e ) Higiene y Sanidad ;
        f ) Asuntos Sociales;
        g ) Arte y Folklore.
              —
      Podra aumentar su numero, cuando los juzgue conveniente.
      Art . 169 Son funciones de las Comisiones:
        a ) Acordar , al comienzo del ano, su programa de trabajo a efecto de
 estudiar , en forma espetifica , algun aspecto de los asuntos de su incumbencia ;
        b ) Rendir , al finalizar el ano, a la Asamblea General; un informe do     -
cumentado de los estudios e investigations que se hayan realizado;
50                              PERU INDIGENA
              —
Junta Ejecutiva o por la Asamblea.
     Art . 179 Los acuerdos de las Comisiones se tomaran por mayoria cfe
             ——
votos. En caso de empate el Presidente de la Comision tiene doble voto.
     Art. 189 Las comisiones no podran tener menos de tres miembros.
                                                        -
     Art . 19° Las Comisiones pueden nombrar sub comisiones cuando lo
                                                                               -
juzguen necesario , con el fin de facilitar su labor ; pueden , asimismo , deman
dar el concurso de personas extranas al Instituto y los servicios de la Ad     -
              —
ministracion Publica , por el organo regular.
     Art. 20° Las Delegaciones cumpliran su cometido en los lugares pa
ra los que fueren designados , de acuerdo con las instrucciones que les im
parta la Junta Ejecutiva.
                                                                               -
                                                                               -
                                 TITULO IV
                   DEL PERSONAL DEL INSTITUTO
                         Director del Instituto
              —
      Art. 219 Son funciones del Director del Instituto:
         a ) Presidir la Junta Ejecutiva y la Asamblea General en ausencia
-del Ministro de Justicia y Trabajo;
         b ) Designar comisiones especiales, con aprobacirtn de la Junta Eje   -
 cutiva , para los estudios e investigaciones que se acuerde realizar ;
         c ) Informar al Instituto Indigenista Interamericano sobre las activi
 dades del Instituto Indigenista Peruano ;
                                                                               -
         d ) Comunicar a los Institutos Indigenistas de America los acuerdos
 que estime de interes general o especial para alguno de ellos;
         e ) Establecer relaciones con las instituciones a que se refiere el Art.
 59 inc. e ) de estos Estatutos ;
          f ) Autorizar las comunicaciones del Instituto ; y
          g ) Representar al Instituto ante los Poderes Publicos y en todos los
actos oficiales.
Secretario General
              —
     Art. 22° El Secretario General del Instituto , nombrado y rentado por
el Gobierno, es el jefe responsable de la marcha y funcionamiento adminis      -
              —
trative de la institucion .
     Art. 239 Son sus atribuciones ;
        a ) Proponer a la Junta Ejecutiva el personal de su dependencia ;
        b ) Redactar y autorizar las actas de las sesiones de la Asamblea Ge
neral , y las de la Junta Ejecutiva ;
                                                                                -
                       INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO                     51
Tesorero
    a)           —
      Art. 249 Son funciones del Tesorero;
         Administrar los fondos y bienes del Instituto, llevando la corres
ponaiente contabilidad ;
                                                                           -
      b ) Presentar mensualmente el estado de Caja ;
      c ) Presentar el Balance anual , que debe ser sometido a la aproba     -
cion de la Junta Ejecutiva.
Bibliotecario
             —
     Art . 259 Son funciones del Bibliotecario:
      a ) Conservar y cuidar los libros y el archivo del Instituto ;
       b ) Actuar como Secretario de Redaccion de la Revista del Insti     --
tuto y de las publicaciones conexas y prestar su colaboracion a las comi
siones que lo soliciten.
 INFORME AL SEMINARIO SOBRE EL PROBLEMA DE ALFABBTI                                 -
ZACION ORGANIZADO POR LA UNESCO EN RIO                                     JANEIRO
                               ( Republics del Brasil )
       ——
    1 ° Dominio de la Lectura y Escritura .
    29 Aprendizaje del Castellano.
      ——
    3° Cultivo de los sentimientos morales, religiosos y patrioticos.
      —-
    49 Formacion del espiritu de cooperacion y solidaridad .
    59 Conservacion de la salud.
    6Q rCapacidad para un nivel superior de vida .        . ...
                           INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO                         53
                               EL PLAN DE ESTUDIOS
      El Plan de Estudios de Tipo Minimo comprendia las siguientes ma
 terias:
                                                                                      -
            ——
      l 9 Lectura y Escritura .
     29 Calculo.
           ———
      3° Educacion Patriotica .
     4 <? El Hombre y la Salud.
     5«? Nociones sobre la Crianza del Nino, Economia Domestica y La
                                                                                  -
           —
 bores Femeninas.
     69 Educacion Moral y Religiosa.
     La Campana se desenvolvia en dos etapas:
           —
     l 9 La Alfabetizacion propiamente dicha , que se alcanzaba cuando el
 aculto adquiria el dominio de la lectura y escritura .
           —
      29 La Culturizacion , que tenia por objeto conseguir que el adulto al
 caizara adquirir los elementos esendales de la cultura indispens
 toios.
                                                                  able para
                                                                                  -
     El siguiente esquema , extractado del Acta de Examenes, esclarece nues
tro aserto:                                                                       -
Ciclo de Culturizacion
                                                         Porque no fueron nunca a
                                                         la escuela .
                               a ) Analfabetos           Por desuso: que fueron a
                                                                                  -
                                                         ia escuela , pero que olvi
                                                          daron lo aprendido.
                               b ) Leer y comprender un trozo sencillo.
Ciclo de Alfabetizacion
                               a ) Lectura corriente y Escritura al dictado.
                      MATERIALES DIDACTICOS
                       .   —
     Para los Maestros ^ Con el objeto de dar las pautas sobre la mejor for
ma de emprender la Campana y orientar a los maestros en
                                                                 el desenvolvi
                                                                                 --
miento de sus actividades de alfabetizacion , el Minister
sion del siguiente material:
                                                          io dispuso la impre    -
54                                PERU INDIGENA
                            —
     Para los Alumncs. Se prepararon los siguientes elementos:
                                                           .
       a ) Paginas de Iniciacion en la Lectura y Escritura Son hojas     im
presas en series para adquirir los elementos basicos para conseguir la lec
                                                                              --
tura corriente en forma mas simple.
       b ) Libro Peruana de Lectura, que contiene los conocimientos que
forman la cultura minima del ciudadano.
       c ) Carteles de Aprendizaje, que son laminas cuyo contenido es d
mismo que el de las paginas de iniciacion . Sirve para el aprendizaje cc
lectivo en los alumnos al aire libre.
                                                                          -
       d ) "El Informative Peruana", que era un periodico destinado a mai -
tener vivo el interes por la lectura del hombre del pueblo, especialmente ±1
campesino.
                  ORGANIZACION DE LA CAMPANA
                            Secciones de Alfabetizacion
PERSONAL DOCENTE
TOTAL 9,889
                 —
     Estimulos. * Con el objeto de estimular a los maestros alfabetizadores,
se acordaron por Resolucion; Suprema de 4 de Marzc* de 1944, los premios y
estimulos para los que se distinguiesen por su esfuerzo y rendimiento. Para
los maestros al servicio del Estado se contemplaban los siguientes premiosr
       a)    Premios honorificos.
       b)    Ascensos.
       c)  Registro de meritos en la Boleta Personal.
       d ) Premios pecuniarios por sorteo.
      e ) Ingresos en Secciones especiales de Perfeccionamiento para as    -
cender en categoria y haber.
       a)    Premios honorificos.
       b)    Preferencia en las becas para el ingreso a las Escuelas Norma
les , Escuelas Superiores e Institutos Tecnicos.
                                                                           -
        c ) Preferencia en los nombramientos de maestros accidentales.
Numero de Alfabetizados
                        \
56                                        PERU INDIGENA
Costo de la Campana
TOTAL S/ o. 615,903.72
Enjuiciamiento de la Campafia
te de su entusiasmo inicial .
       b ) Para estimular este esfuerzo, y considerando insuficientes los pre
mios y estimulos establecidos al principio de la Campana , se dio option a
                                                                              -
los maestros que lograsen alfabetizar un numero determinado de personas,
a ingresar en Secciones Especiales de Perfeccionamiento Profesional para
alcanzar , en cursos abreviados de vacaciones titulos profesionales correspond
dientes a la categoria inmediata superior . Esta medida produjo dos conse
cuencias perjudiciales: la alteration internacional de los datos estadisticos
                                                                              -
que suministraban los maestros y , lo que resulta mas grave y de mayores
consecuencias , la expedition de titulos profesionales no justificados por una
preparation tecnica suficiente.
       c ) El apresuramiento con que se prepararon los elementos didactic
cos, cuyas fallas fue necesario salvar en el curso de la Campana .
        d ) La falta de recursos economicos , ya que en el Presupuesto de
 1944 no existia ninguna partida destinada especificamente a la Campana y
.solo en el ano de 1945 se consignaron dos . que se invirtieron en sostener
 las Secciones de Perfeccionamiento , con las que se pretendia recompensar
el esfuerzo ya realizado por los maestros y en la adquisicion de material di ~
dactico .
      e ) La falta de experiencia para encauzar en el pais una obra de esta
magnitud.
       f ) Las dificultades para establecer un sistema eficaz de comproba
cion del aprendizaje de su condition de analfabetos.
                                                                              -
      g ) La falta de una propaganda mas eficaz para conseguir la ayuda
moral y material de los empresarios industriales y de las clases sociales eco
nomicamente poderosas.
                                                                              -
        h ) La falta de incentivos de valor practico para que los campesi-
nos , sobre todo los indigenas de habla aborigen , pusiesen mayor empeno en
el aprendizaje , ya que a ellos solo les presenta raras veces la necesidad de
leer , maximos si no se llego a emplear la lectura en lenguas nativas por faL
ta de materiales adecuados que hasta entonces no existian .
                          \
                                                                                   t
    58                                PERU INDIGENA
Conclusiones
           —
    las siguientes conclusiones:
          l 9 La verdadera unidad nacional de los Estados de America solo sera
    posible cuando se haya eliminado el analfabetismo de su poblacion. Para
    ello no basta emprender esporadicas campanas, sino que precisa difundir al
    maximo la escuela y convertir la alfabetizacion de adultos en un servicio per
    manente de los Estados, mientras subsista el problema , creando para el efec
                                                                                     --
           —
    to los organismos tecnicos administrativos que sean necesarios.
         29 Conviene a la unidad nacional de los Estados Americanos y al por
    venir del Continente que la alfabetizacion de adultos tenga como una de sus
                                                                                     -
           —
    finaiidades el principal: la difusion de los idiomas oficiales.
          39 La alfabetizacion en masa debe conducir no solo al dominio de la
    escritura y de la lectura , sino a la posesion de estas capacidades al punto de
    convertirlas en instrumentos culturales para el desarrollo de la personalidad
          -—
    humana en forma que responda a las exigencias de la civilizacion actual.
         4 La alfabetizacion exige, como labor previa , el estudio estadistico pa
    ra determinar los focos de analfabetismo y, en consecuencia , distribuir con
                                                                                     -
           —
    acierto los medios economicos y acondicionar los procedimientos a seguir.
         59 En la Campana de Alfabetizacion deben utilizarse los servicios de
    los maestros de escuelas cuvo haberes deben bonificarse en proporcion al
    numero de sujetos que alfabeticen por ano; de maestros contratados espe
    cialmente para este fin ; de personas que voluntariamente se ofrezcan para
                                                                                     -
    este servicio y de las instituciones sociales, culturales, militares, eclesiasticas
           ——
    y estudiantiles.
         69 Para la participacion del personal indicado en la alfabetizacion de
    adultos se recomienda la preparacion previa mediante cursos de capacitacion.
         79 Es necesario, asimismo , establecer centros de experimentacion pa        -
    ra determinar tecnicas adecuadas al fin que se persigue.
            —
         89 Adoptar un metodo de lectura y escritura acorde con los intereses
           ——
    del educando.
         99 Utilizar como medio transitorio , para la ensenanza de su idioma
    oficial la lectura y escritura en los idiomas aborigenes.
          109 Preparar y editar cartillas , textos , periodicos, etc., que mantenga
             —
    vivo el interes del sujeto para ejercitar su lectura.
          II 9 Las Campanas de Alfabetizacion que se realicen deben ser prece
    didas de una intensa y bien planificada propaganda encaminada no solo
    a divulgar sus ventajas en el medio analfabeto, sino a estimular la coopera
                                                                                     -
                                                                                     -
    cion de las clases capitalistas e intelectuales.
              —
         129 ' El intcrcambio de experiencias en materia de planificacion , ejecu ~
o
                             INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO                        59
                         \
    II CONGRESO INDIGENISTA INTERAMERICANO
                   DEL CUZCO
                                                                                 --
San Martin recalca la condition libre y ciudadana de nuestros aborigenes, de
clarando la abolition del tiibuto y de los servicios personales forzados. Bo
livar ratifica esas disposiciones y reconoce a los indigenas la propiedad de
sus tierras, disponiendo el reparto de las comunitarias entre los miembros de
la comunidad , con un cspiritu de defensa contra las usurpaciones y de esti
mulo al desarrollo agricola del pais.
                                                                                    -
       Pcro fuera de esas disposiciones iniciales y de otras pocas que en el pri
mer siglo de nuestra vida republicana han revelado esporadicos intentos de
                                                                                    -
 mejorar la condition de nuestros indigenas , podemos afirmar que , en lo sus
 tancial , ellos han permanecido relegados a su triste suerte ; reaccionando so
                                                                                    --
lo en intermitentes explosiones subversivas, duramente sofocadas ; que no han
preocupado la atencion publica sino para justificar la represion pcro no para
indagar las causas que pudieran haberlas motivado.
      Lo indigena , en este periodo, ha sido solo un motivo de indagaciones his
toncas, de romantica exaltation de la grandeza de su pasado, de lamentation
                                                                                    -
del contraste que frente a ella ofrecen las formas de su existencia actual , a
pesar de las cuales el indio es siempre reconocido y exaltado como el soli
do fundamento de nuestras nacionalidades.
                                                                                    -
      La lirica admiration a lo indigena y a nuestros indigenas solo tiende y
acaba por convertirse en interes, demanda y empeno para desenvolver una
action drastica de protection de sus personas, defensa de sus derechos y
estimulo de sus atrofiadas energias, por action de las nuevas corrientes del
pensamiento economico y social.
      El desarrollo del industrialismo crea , al iniciarse , una angustiosa situa
tion para la clase trabajadora que reactualiza las viejas y atentes preocupacio
                                                                                    --
 nes que, en todos los pueblos y en todas las edades, han motivado la mise
ria y la desigual distribution de la riqueza    .
                                                                                    -
      Surge, al conjuro de aquellas corrientes, el imperativo de una nueva ac
 tion intervcncionista del E-stado para defensa y protection del trabajador;
                                                                                    -
 action que se amplia , momento a momento, hasta convertirse con el postulado
 de justicia social , en el objetivo primario y superior de toda action guberna
       .
                                                                                    -
tiva
           Incorporados los pueblos de America en la evolution economica indus      -
62                              PERU INDIGENA
                                                                               ---
hasta hoy en formas primitivas de trabajo agricola y pastoril para que confor
mandose a las nuevas .modalidades organicas de esas industrias, puedan lle
fiar el rol que le corresponde en el definitivo desarrollo que las basicas indus
trias de la agricultura y ganaderia deben alcanzar para la solida cimentacion ,
                                                                               --
ha merecido y ha de merecer recomendacion preferente; tanto porque ella tien
de a plasmarse, en la evblucion economica moderna, como la forma interme
dia y transaccional entre la empresa privada . y la produccion estatal o So<
66                                PERU INDIGENA
                                                                                   ---
      En el orden cultural , magna es la tarea y pocas las esperanzas de nuestro
ernpeno para que pueda ser fructifero en la poblacion indigena adulta , plas
mada ya en sus habitos tradicionales ; pero podemos y debemos captar las nue
vas generaciones para las cuales la Escuela , organizada y amoldada a las ca       -
racteristicas fisiologicas y biologicas de la raza , debe ser el crisol de fundicion,
y purification de nuestro material etnico que haga posible forjar el Nueva
indio, redimirlo de su ignorancia e incultura actual . Con todo, no debemos.
renunciar en lo absoluto al intento de llevar a la poblacion indigena adulta
los pocos dones de cultura que le sean asimilables. Las sugestivas experien
cias que , tanto en ella como en otros elementos etnicos de semejante condicion
                                                                                   -
de inferioridad , se han realizado en las campanas de desanalfabetizacion de
muestran como esos intentos no han de ser del todo imposibles ni esteriles.
                                                                                   -
      Pero en lo que si es factible e indispensable desarrollar una labor de cul
turizacion practica intensa , es en el otro de los aspectos basicos a considerar
                                                                                   -
en el desarrollo de la politica indigenista o sea en el sanitario. .
      Conocemos la alarmante condicion de nuestros indigena en este orden.
                                                                  ^
Su falta de conocimientos y practica de las medidas de higiene individual
y social mas elementales constituyen un factor de su propio aniquilamienta
y una amenaza para el resto de nuestra poblacion. Corresponde a nuestros
                                                           -
medicos e higienistas , estudiar la genesis y proceso de las endemias y epide
mias de la patologia indigena , establecer la politica sanitaria que permita su
                                                                                   -
elimination y les corresponde tambien, determinar los medios mas adecuados
para habituar a los indigenas a las practicas higienicas elementales.
      Sin desconocer la importancia que igualmente puedan tener muchos otros
aspectos del problema indigena , directa e indirectamente relacionados con los
que acabamos de enunciar; son ellos los que primordialmcnte , han concita          -
do y han de concitar, todavia , nuestra preferente atencion para orientar la ac ^
cion privada o estatal encaminados a la proteccion y regeneration del indio.
                                                                                   -
      Sobre ellos se formularon ya valiosas recomendaciones en el Congreso
                                                                                   --
de Patzcuaro y se habran de formular en el presente y los futures que se rea
licen , ratificando o ampliando los derroteros de la politica indigenista , mien
tras ella no llegue a la cabal realizacion de sus propositos.
      Recalquemos la importancia que para la continuidad e intensificacion
 de esa politica ha tenido el acuerdo de Patzcuaro de crear el Instituto Indi
 genista Interamericano. Su constitucion y organizacion ya logradas, han con
                                                                                   --
                                                                       V
II CCNGRESO INDIGENISTA 67
                                                                              --
derecho del indigena a la propiedad de sus tierras. Anotemos con toda la abo
licion del tributo personal o contribution de indigenas, proclamada por Casti
lla en 1854 y la lucha constante contra el “ enganche ” , reclutamiento forzado
de los indigenas para trabajos publicos o privados. No obstante , la preocupa  -
cion por el indigena opera en la conciencia nacional a traves de la literatura ,
el ensayo juridico o sociologico y de la propia reaccion subversiva de aquel ;
terminando por convertirse, a la iniciacion de nuestra segunda centuria , en ob
 jetivo definido de la politica estatal.
                                                                               -
      Nuestra Constitucion de 1920, establece como obligaciones del Estado
las de proteger a la raza indigena y dictar leyes especiales para su desarro
llo y cultura en armonia con sus necesidades, reconoce la existencia legal de
                                                                              -
la comunidad de indigenas y declara que sus bienes son imprescriptibles y que
solo pueden transferirse mediante titulos publicos.
     Por la inspiracion y con el respaldo de estas disposiciones constituciona
les crease en el Ministerio de Fomento la Seccion de Asuntos Indigenas ( De
                                                                              --
creto de 12 de setiembre de 1921 ) con las finalidades de investigar y estudiar
las situaciones peculiares de la raza aborigen ; vigilar el cumplimiento de las
leyes a ella referentes ; atender sus quejas y reclamos; proponer las medidas
necesarias para su defensa y adelanto cultural y economico y ejercer amplia
mente su tutoria ante todas las demas ramas de la administracion , en todas las
                                                                               -
cuestiones que tuviesen que ventilar ante ellas.
      Para cooperar en esta accion creose el Patronato de la Raza Indigena
 ( Decreto de 29 de mayo de 1928 ) con una junta central -Capitolina y juntas
68                              PERU INDIGENA   :
ran como conflictos del trabajo por los Juzgados Privativos correspondientes.
 ( Decreto de 4 de marzo de 1920 y 10 de julio de 1948 ) .
      Para impulsar el desarrollo economico de la raza , se han adquirido , por
contrato o expropiacion , algunos fundos rusticos para su parcelamiento y ad    -
judicacion a sus ocupantes indigenas. Se han facilitado las adquisiciones he
chas por ellos mismos con identico fin o para su usufructo en comun ; se ha
                                                                                -
reglamentado la lotizacion de los mismos hechos por particulares y se ha
estimulado la formacion de cooperativas de produccion agricola disponiendo
su organizacion en los fundos rusticos de propiedad fiscal a cargo del Ramo
de Educacion.
      Con el mismo espiritu y para que el estimulo progresivo de las manu
facturas indigenas se han creado Colonias Indigenas de Trabajo Colectivo
                                                                               -
en las regiones de densa poblacion aborigen.
      Nuestra politica indigenista en el orden educacional , se ha desarrollado
en multiples intentos y ensayos en los diversos nucleos de poblacion aborigen   .
traducidos en la creacion de Granjas Modelo, Agricolas y Ganaderas, dota       -
das de campos de experimentacion , escuelas vocacionales elementales, escue
las rurales ambulantes e internados indigenas. Para la formacion de maestros
                                                                               -
capacitados especialmente para la educacion del indio, se crearon escuelas
                   .
normales indigenas en el Norte , Centro y Sur de la Republica.
      Esta labor educativa estuvo a cargo de una Direccion de Educacion In
digena en el Ministerio del Ramo y hoy es desarrollada por todos los orga
                                                                               --
nismos y dependencias de el y especialmente por los que tienen a su cargo la
educacion rural; siguiendo la inspiracion del Convenio celebrado en Arequi     -
pa entre los Ministros de Educacion de Peru y Bolivia para coordinar su po     -
litica indigenista y que , en este orden han acordado en no clasificar sus es
cuelas por grupos sociales y denominar simplemente “ Escuelas Rurales", a
                                                                               -
los establecimientos educativos del campo de alumnado totalmente indigena , al
cual debe impartirse una instruccion y educacion fundamentalmente agrope       -
cuaria.
      Para el cumplimiento de este Convenio una Conferencia de Maestros Bo     -
livianos y Peruanos, reunidos en Huarisata ( Bolivia ) ha fijado las directivas
          *
ACTA FINAL
                                    CUSCO     - PERU
                           24 de   Junio -   4 de   Julio   dc 1949
RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES
                               SECCION I: BIOLOGIA
1.    —   Declaration previa
    El II Congreso Indigenista Interamericano condena todo concepto de
degeneration fisica o intelectual de los indigenas, reconociendo que poseen
toda su potencialidad y facultadcs normales para su adaptation a la vida
moderna .
2.
      —   El II Congreso Indigenista Interamericano
     RECOMIENDA: A los paises en que existe el problema de la coca ,
nombren inmediatamente Comisiones que junto con la Comision de las Na
ciones Unidas, formen un Comite permanente para el estudio integral del
                                                                           -
problema ; Comite que debe estar constituido lo mas pronto posible .
     Una vez que el Comite llegue a conclusiones, se efectuara una reunion
extraordinaria de los paises afectados por este problema y se tomaran , de
inmediato, las medidas que se recomiende.
3.
      —   E l II Congreso Indigenista Interamericano
    RECOMIENDA: La intensification de trabajos de biologia de altura ,
encomendando su coordination al Instituto de Biologia Andina del Peru .
4.
      —   El II Congreso Indigcnista Interamericano
     CONSIDERANDO la utilidad biologica y economica que proporcionan
                                                                           -
las investigaciones concernientes a la cualidad de las poblaciones , en espe
                            SenOR      DOCTOR
                            —
standard ;
     RECOMIENDA . I 9 Utilizar los metodos de investigacion propuestos
por R. Martin y la Convencion Internacional de Monaco , como tecnicas
standards, comunicandose esta recomendacion a la Comision Internacional
para la standarizacion de Metodos Antropometricos, para que se tenga en
cuenta y a la vez solicitarle emita su informe y lo de a la publicidad a la
           —
brevedad posible.
     29 Encomendar a las Universidades y Centros de Investigacion An
tropologica , que realicen estudios sistematicos con esas tecnicas standards.
                                                                                -
     —
6 . ' El II Congreso Indigenista Interamericano
     CONSIDERANDO: Que mediante investigaciones geneticas se puede
llegar al mejoramiento de plantas y animales y mejor conocimiento del hom
bre;
                                                                                -
     RECOMIENDA . La intensificacion de estudios de esta naturalcza en
las zonas indigenas.
             —
           29 La aplicacion en cada nucleo indigena , por intermcdio dc los Ser
vicios Nacionales, Estatales o Municipals, de las medidas sanitarias apro
                                                                               --
piadas.
             —
     39 Recabar la creacion de pequenos hospitales , dispensarios medicos
o puestos asistenciales en las comarcas con densa poblacion indigena y a par
                                                                                  -
             —
ticipar en el control de estos servicios.
                                               -
     49 La elaboracion de la bio estadistica indigena , de acuerdo con las
             —
dependences publicas que se ocupan del aspecto demografico.
     59 El sostenimiento de escuelas de enfermeros indigenas, cuyos ele
mentos, una vez egresados , trabajen en sus tribus o parcialidades de origen
con los servicios sanitarios y asistenciales del Estado.
                                                                               -
             —
     69 La divulgacion sanitaria en los nucleos indigenas y la informacion
periodica nacional e internacional de los problemas y del desenvolvimiento
biologico del indio.
   —
8 . El II Congreso Indigenista Interamericano, informado de la existencia ,
en algunos paises americanos, de grupos indigenas en vias de extincion ;
    RECOMIENDA. La inmediata proteccion biologica y social de esos
grupos.
       -
9 . ^ El II Congreso Indigenista Interamericano
     CONSIDERANDO: Que no se ha experimentado tecnicas para estu
diar tipos de dietas adecuadas y para diagnostico de los estados patologicos
                                                                               -
resultantes de deficiencias nutritivas;
     RECOMIENDA: Que los Gobiernos representados ante el II Congre
so Indigenista Interamericano lleven a cabo un estudio de dietas entre los
                                                                               -
indigenas que sufren de mala nutricion ; y tomen medidas para que tales               v
grupos obtengan los alimentos suplementarios necesarios para establecer la
nutricion bien balanceada.
     Que esta Resolucion sea presentada a la Organizacion Sanitaria Pan
americana y a la Organizacion de Alimentacion y Agricultura de las Nacio
                                                                               -
                                                                               -
nes Unidas.
10 .
se el
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
           RESUELVE: Que desde el punto de vista antropologico puede definir
           “ Indio"   y   “ lo   indio" en la forma siguiente:
                                                                              -
                                II CONGRESO INDIGENISTA                    75
12 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
       CONSIDERANDO: La preservacion y el fomento de las culturas re         -
gionales ;
     RECOMIENDA: 1 ) Que se establezca, si es posible,. un organismo es      -
                                                                             -
pecialmente encargado de planear y ejecutar todo lo que para tal fin se con
sidere pertinente; 2 ) Que los paises de tradicion cultural europea fomen -  —-
                                                                             -
ten el estudio de la historia local , becando a los estudiosos de la propia re
                                                                                 i
les; no limitandcse
                        —
                        como es costumbre
independencia o posteriores a     ella , sino
la historia precolonial y la colonial y que se
                                                —
gion para que la investiguen en los archivos locales, provinciates y naciona
                                                a los sucesoS de la epoca de la
                                              abarcando
                                                 procure
                                                          tambien les datos de
                                                         celebrar ( como ocurre
en Mexico ) Mesas Redondas sobre la Antropologia y la Historia de cada
region.
13 .
       —   El II Congreso Indigcnista Interamericano
                            —
        RESUELVE: l 9 Declarar su satisfaccion por los adelantos obtenidos
desde 1940 en muchos paises en lo que se refiere a la ensenanza y la inves -
tigacion antropologica , dando a esta palabra su sentido mas lato ;
                                                                             -
76                                  PERU INDIGENA
            —
     2? Recomendar , en donde no existiera , se establezcan los menciona
 dos estudios, debidamente organizados y sistematizados , aprovechandose
                                                                                -
            —
las experiences ya obtenidas;
     39 Que en aquellos paises donde por circunstancias especiales no sea
posible por el momento fundar catedras ni centros de investigacion antro
pologica , se inicien las gestiones necesarias para llegar a un sistema de be
                                                                                --
cas que permita a sus estudiosos adquirir la debida preparacion en otros pai    -
            —
ses donde la Antropolgia tenga ya arraigo y eficiencia ; y
     49 Que ratificando el parrafo 29 de la Recomendacion XII y el parra
fo I de la Recomendacion XLIV del Primer? Congreso Indigenista Interame
ricano, se adopten las medidas necesarias para que en todos los paises don
                                                                                -
                                                                                -
                                                                                -
de existen o se establezcan Agendas, Departamentos o Centros de cualquier
denominacion , destinados a la administracion indigena se utilicen preferen
temente los servicios tecnicos de antropologos graduados en las distintas
                                                                                -
especialidades. Todo cllo , naturalmente, sin perjuicio de las actividades
que de manera especifica incumban a otro tipo de tecnicos, como puede ser
los de Economia , Salubridad y Sociologia.
14 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
     ACUERDA: 1 ) Que las recopilaciones bibliograficas , en ambito Con
tinental , de los trabajos realizados y publicados sobre cualquiera de los pro-
                                                                                -
blemas que afectan al Indigenismo, son del mas alto interes como base de
futuras planeaciones;
     2 ) Que seria de desear se intensificaran estas investigaciones en los
                                                                                -
terrenos cultural , sanitario, agrario, educativo, etc., de modo similar al . pri
mer intento ya realizado en el campo de la Morfologia Humana ;
     3 ) Que los paises americanos den el maximo de facilidades de toda
indole al Instituto Indigenista Interamericano, para que , en su calidad de
Comision Permanente de los Congresos Indigenistas, pueda efectuar Reco
pilaciones de este tipo; y
                                                                               -
     4 ) Que el Instituto Indigenista Interamericano estudie la posibilidad de
obtener la financiacion , por lo menos parcial , de tan interesantes trabajos,
recurriendo a las Instituciones Cientificas que pudieran interesarse en el
problema .
15 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
           ——                                                   —  por los me
dios que su Consejo Directive y Direccion estimen mas adecuados y efi
cientes     de los materiales que resuman para cada pais americano, el Mo
                                                                             -
                                                                             --
base     desde luego ampliable
                                      —
vimiento Indigenista desde la independencia hasta 1940 ; pudiendo servir de
                                   los estudios de este tipo de hechos ya pa
ra Colombia y Mexico; disponiendo ademas su publicacion y amplia difu
sion en la forma mas adecuada ; y
                                                                             --
     b ) Solicitar de todos los paises de America , sean o no miembros del
Instituto Indigenista Interamericano , concedan el maximo de facilidades a
dicho organismo para la recopilacion de los materiales a que se hace refe
renda en el parrafo anetrior .
                                                                             -
16 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
           RECOMIENDA;       l9
                                  —
                               A los Gobiernos de los Paises del Continente
Americano y a las Instituciones publicas y privadas interesadas en el mo
vimiento indigenista , dentro de los preceptos y normas legales que rijan en
                                                                             -
cada pais, se de estimulo preferente a los Museos nacionales , regionales
 y privados para la recoleccion , conservacion , estudio y exposicion educati-
            —
va de todos los aspectos de la vida indigena pasada y presente.
      29 A los Gobiernos de los paises del Continente Americano, la pro
mulgacion de leyes y normas legales para la proteccion , consideracion y ex
posicion de todos los materiales que constituyan la historia de la cultura pa
                                                                             -
                                                                             -
                                                                             -
            —
sada y presente de los nucleos indigenas dentro de sus territories.
      39 A los Gobiernos y por intermedio de estos a las Instituciones de in
dole antropologica de los paises del Continente Americano, estimular el in
tercambio, canje y prestamo temporal de sus respectivas coleccion.es de Ar
                                                                             -
                                                                             -
                                                                             -
            —
te y Cultura Indigenas.
       49 A los Gobiernos de los paises del Continente Americano y a las
 Instituciones publicas y privadas dentro de sus normas legales, estimular la
,ensenanza de la| educacion formal del Arte y la Cultura Indigenas pasadas
 y presentes, haciendo resaltar aquellos valores que forman parte integral
            —
de la cultura nacional y continental.
       59 Que se faculte al Instituto Indigenista Interamericano para que rea
 lice un estudio continental de los Museos que cada uno de los paises ame
       -
           —
     69 Que se faculte al Instituto Indigenista Interamericano para solici
tar la colaboracion de los gobiernos o instituciones, a fin de realizar esta
investigacion y presentar los resultados de este trabajos y las Recomenda
                                                                            -
                                                                            -
ciones a que de motivo a la Organizacion de los Estados Americanos y el
III Congreso Indigenista Interamericano.
           —
     79 Que se interese a los Gobiernos de las Naciones Americanas, a fin
de que efectuen por intermedio de sus Museos y a la mayor brevedad pos-
sible un intercambio de objetos que recuerden con efectividad la vida y la
obra de nuestros indios.
17 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
       —
gan el derecho
nos.
                de formar
        De este modo     se
                            asociaciones
                            ratifica y
                                        —
todos los hombres son libres y poseen iguales derechos, sin distincion de
                                          Y tambien que los trabajadores ten
                                         libres
                                       amplia la
                                                                             -
                                                                             -
                                                sin intervencion de los Gobier
                                                  Resolucion 45 del I Congreso
Indigenista de Patzcuaro.
                                              -
                      SECCION III: SOCIO ECONOMICA
18 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                              —
     RECOMIENDA: l 9 Que los paises participates constituyan orga            -
nismos especializados en el estudio y fijacion de! salario indigena.
            <
                —
     29 Que todas las formas de salarios que existan en los pueblos indige
nas deben quedar comprendidos dentro de este regimen de intervencion pro
tectora , bien se trate de salariado establecido por empresas privadas, capi-
                                                                             --
talistas y estatales o por empresas pertenecientes a algunos grupos o familias.
 indigenas.
                —
       39 Que estos organismos no solo deben estar capacitados para la fi
  jacion de una cuantia minima del salario, sino tambien para la
                                                                            -
                                                                   determina-
 cion de todas aquellas modalidades que hagan del salario un medio eficaz
                                    .
                —
 de elevacion del nivel de vida
       4 * Que estos organismos intervengan necesariamente en todos los
 contratos de trabajo indigena , para determinar previamente sus condiciones
 especiales.
                               II CONGRESO INDIGENISTA                     79
           ——
    59 Que se sigan las normas tecnicas de la Oficina International del
Trabajo.
    69 Que invariablemente, en los organismos antes mencionados debe
ran estar representados los trabajadores indigenas.
                                                                            -
19.
       —   E l II Congreso Indigenista Interamericano
20 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                                                                            --
      RECOMIENDA : Que los paises que cuenten con extensiones territo
riales selvaticas habitadas por tribus en estado de barbarie , adopten la poll
tica que sea mas efectiva para lograr la paulatina incorporation a la vida
civilizada de dichas tribus.
21 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                               —
       RECOMIENDA: l 9 Sugerir a los
te a aquellos cuya poblacion indigena constituye un sector importante de
las masas rurales, el establecimiento de servicios oficiales destinados a la
                                                                             -
                                             paises americanos , particularmen
            —
sus cosechas y metodos de cultivo.
      39 Sugerir , asimismo , el establecimiento de un servicio de fomento
agricola que difunda los resultados que se vayan obteniendo en las estacio
 nes experimentales y que resuelvan en forma objetiva todos los problemas
                                                                                -
            —
que presente el mejoramiento de la agricultura.
      49 Proponer a los propios paises americanos , que al organizar tales
 servicios , adopten las medidas pertinentes a efecto de que sea establecido
 un intercambio permanente de material bibliografico y gcnetico.
80                                    PERU INDIGENA
22 .   —
       El II Congreso Indigenista Interamericano
       RECOMIENDA :
                                  —
                            Que los organismos interesados en el desarro
                             l9
llo y administracion del Servicio Social , incluyendo programas de asisten
cia social deben,    :
                                                                           -
                                                                             -
       a- Tener en mente que normas similares de              se deben apli-
                                                       servicio
car a todos los elementos de la poblacion       ;
       b ) Arrontar planes de accion a fin de que los beneficios de los pro-
gramas presentes se hagan extensivos a los indigenas y ;
       c ) Planear los mejores medios de desarrollo y divulgar los servicios
sociales en regiones o areas en donde no se llevan a cabo en la actualidad ,
para beneficio de todos los elementos de la poblacion , incluyendo a los in  -
digenas.
           —
    29 En relacion con los indigenas, se deben dirigir los esfuerzos a fin
de asegurar que las necesidades individuals de bienestar social del indige
na reciban atencion apropiada en relacion con el aspecto economico y otros
                                                                            -
           —
importantes.
     39 Se debe estimular a los indigenas a que participen en actividades
de indole diversa de la comunidad , como medio de asistirlos en el conoci   -
           —
miento y aprovechamiento de los servicios sociales.
     49 La preparacion basica y el entrenamiento del personal para ser
vicio social de los indigenas deben ser iguales a las de aquellos que traba
jan con todos los elementos de la poblacion , pero deben tener ademas un
                                                                            -
                                                                            -
entrenamiento especial en antropolcgia social y otras materias que ofrezean
a dichos trabajadores sociales mejor conocimiento de los grupos a que han
de servir. Se debe estimular y ayudar a los mismos indigenas a obtener
conocimientos y experiencia apropiada , a fin de que puedan combinar su
entendimiento de la vida indigena con sus habilidades especializadas .
        RECOMIENDA :
                               —
                           l 9 Que es de urgencia que preparen un plan de
investigaciones que comprenda todos los aspectos de la vida de un grupo
humano.
         —
       29 Que en dicho Plan deberan participar , ademas , los funcionarios del
Estado, Centros cientificos y estudiosos en general y las Universidades, que
obligatoriamente incluiran en su programa anual la parte de trabajo que
         —
les corresponde en el Plan General de Investigaciones.
       39 Que este Plan debera iniciarse a la mayor brevedad posible y es   -
                                                                            -
 tar concluida dentro de 5 anos ; los Institutes desempenaran el papel de pro
         —
 motores , cumpliendo su personal funciones de coordinacion y control.
                                                                     -
       49 Que la investigacion debera realizarse por unidades socio geogra
 ficas, con los mismos metodos, cuestionarios y nomenclatura , interviniendo
                                                                            -
         ——
 en su ejecucion los elementos mas preparados.
        59 Los Institutes, tendran bajo su vigilancia , la formacion del gran
 fichero central en que se registren las investigaciones parciales.
        69 Que cada Instituto estara en estrecha relacion , principalmente con
 los servicios Estadisticos, los centros o sociedades geograficas y los Insti
  tutes Etnologicos de sus respectivos paises . Directamente , o por interme
                                                                               --
  dio del Instituto Indigenista Interamericano entrara en activa comunica      -
  cion con sus similares de los demas paises del Continente para dar y obtener
          —
  informes, dates , sugerencias, etc.
         79 El Instituto Indigenista Interamericano, centralizara todas las in
  formaciones y resultados que cada Instituto Nacional debera proporcionar
  le , y anualmente los publicara en un volumen especial .
                                                                               -
                                                                               -
        —RECOMIENDA
                                —
 25 .     El   II Congreso Indigenista Interamericano
                          l 9 A los paises asistentes al II Congreso Indige
                           :                                                    -
 nista Interamericano  donde   existan ciertas toxicomanias y el alcoholismo ,
 que se tome en cuenta esta realidad en los Planes y Programas de Estudios
 para el desarrollo de cursillos y campanas de profilaxis , a partir de los pri -
 meros anos de estudios.
          —
      29 Sugerir a las autoridades civiles y eclesiasticas, para que aaopten
 las medidas mas convenientes a fin de desterrar terminantemente en los in
 digenas el consumo de bebidas alcoholicas en las fiestas patrioticas y reli
                                                                                -
                                                                                -
 giosas   .
                            —
                     2 q Sugerir tambien que , a medida de las posibilidades, la obra de ele
                 vacion cultural de las mujeres indigenas adultas, cuente con organizaciones
                 y medios para el cuidado , vigilancia y educacion de los hijos de madres in
                                                                                              -
                                                                                              -
                 digenas, mientras se realice la labor de la escuela.
                 27 .
                        —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                 29 .
                        —
                        El II Congreso Indigenista Interamericano
                        RECOMIENDA:           1Q
                                                   —
                                              Que los paises que tengan poblacion indigena
                 inicien una cuidadosa investigacion de la cantidad de alcohol, peyote u otros
                 toxicos que se consumen y si hay evidencias que indiquen peligrosidad para
                             —
                 la masa indigena.
                       2 Que se inicien campanas educacionales paia desterrar estos vicios,
                 invocando la ayuda del Estado, del Clero y de las lnstituciones interesa
                 das en este esfuerzo.
                                                                                               -
                 30 .
                        —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                      RECOMIENDA: A los Gobiernos de las Naciones Americanas con
                 poblacion indigena , que tomen en cuenta los principios y orientaciones con
                 tenidos en el proyecto de Reglamento del Estatuto Organico de Educacion
                                                                                               -
                                                                                               -
                 Campesina de Bolivia , a fin de aplicarlos en sus respectivos paises , de acuer
                 do con las modalidades nacionales.
v   *
        »   >.
                              II CONGRESO INDIGENISTA                         83
ot lA
                                                                     8 * BL IOMEGA
                                                                               P*
                                                                                       ^
                                                                                       *''
                                                                                             1
84                                PERU INDIGENA
sostener escuelas para los hijos de los empleados u obreros que trabajen
con ellos , y cuyo funcionamiento debera regirse por los reglamentos ofi
ciales.
                                                                          -
33.
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                             —
    RECOMIENDA : l 9 A los paises que tienen el problema indigena , la
creacion de Misiones Culturales y Pedagogicas como elementos integrantes
            —
de la educacion del aborigen ; y
     29 Que estos organismos esten integrados por personal tecnico en
cada aspecto de los problemas a resolver y equipados con material suficien
te que aseguren el exito de su labor. Ratificando asi la Recomendacion 35
                                                                          -
del I Congreso Indigenista de Patzcuaro.
34 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
35 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
36 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                              —
     RECOMIENDA : l 9 A los paises asistentes al II Congreso Indigcnis
ta Interamericano, para que la elaboracion de Planes y Programas de Es~
                                                                           -
tudios este encomendada a una Comision de personal capacitado en la ma
teria. Que en esta elaboracion deben tomarse en cuenta como principios
                                                                           -
fundamentales: los fines generales de la Educacion , los Objetivos e ideales
                              II CONGRESO INDIGENISTA                     85
de cada Estado, los derechos humanos y las conclusiones a que llego el Con -
greso de Patzcuaro en materia de educacion indigena en sus varios aspec    -
tos.
           —
    29 Que los Planes y Programas , de igual manera , deben estar someti
dos en su desarrollo a una observacion y control sistematico para su en
mienda y adaptacion .
                                                                           -
                                                                           -
37 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
     CONSIDERANDO: Que las reservas vitales de las naciones america
nas se encuentran diseminadas y sin proteccion en los medios rurales y que
                                                                           -
el nino campesino es la mas preciosa reserva para el futuro de los pueblos.
     Que es necesario y urgente prestar m&yor atencion a la salud del nino
campesino, puesto en peligro constantemente por la falta de alimentacion ,
                                                                           -
de abrigo , de vivienda , de higiene y por el abandono en que vive por la fal
ta de los servicios asistenciales.
           ——
     RECOMIENDA a los Gobiernos Americanos:
     l 9 Establecer escuelas de Servicio Social en los medios aborigenes
con el fin de capacitar asistentas sociales rurales.
     29 Organizar Brigadas y Consultorios de Servicio Social , los cuales
estaran a cargo de personas que conozcan las lenguas , usos y costumbres de
           —
los aborigenes.
     39 Vincular dichos centros con los organos administrativos indigenis
tas regionales , a fin de que estos aprovechen las informaciones recogidas
                                                                           -
           —
por aquellos servidores que mas se destaquen en su labor .
     49 Sugerir a las Universidades , Direcciones de Salubridad y de Hospi
tales que establezcan cursos especiales para la preparacion de Medicos , En
fermeras, Visitadoras Sociales y Administradoras Rurales, a fin de que se
                                                                           -
                                                                           -
haga eficaz , oportuna y permanente la defensa de la salud del nino cam
pesino.
                                                                           -
38 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
     RECOMIENDA : Apoyar el Plan de Educacion Basica que ha traza
do la UNESCO como parte esencial de la solucion del problema indigena.
                                                                           -
39 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
     RECOMIENDA : A los Gobiernos de los paises americanos establecer
en las Escuelas Rurales una Seccion de Educacion Pre -escolar para nihos
                          v
86                                 PERU   INDfGENA
40.
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
41 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
     Por cuanto los hijos de todos los ciuaadanos indigenas tienen derecha
a oportunidades para educarse iguales a los que no son indigenas;
     Por cuanto la evidencia experimental indica que el alumno indigena
es intelectualmente tan competente como el que no es indigena , en su apro     -
vechamiento escolar y academico y que existe la posibilidad de que aven
taje al que no es indigena en habilidades maniiales;
                                                                               -
     RECOMIENDA ; Se haga un esfuerzo especial en las escuelas para
salvar las dificultades de idioma y cultura a fin de facilitar al nino indige
na la adquisicion de la educacion moderna.
                                                                               -
42 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                               —
    RECOMIENDA ; 1 ^ Que todos los paises americanos representa
dos en este Congreso promuevan una cruzada general en favor de la ne ~
                                                                           -
cesidad
     29
mo una      —
          de la educacion de la mujer indigena.
           Que la orientacion de la educacion para la mujerindigena tenga
          de las metas la capacitacion de esta, para el mejor desempeno
                                                                         co-
                                                                       de su
funcion
            —
          en la familia , como esposa y madre.
           Que se adopten por los Gobiernos de los paises
rigen , las medidas que sean necesarias para que la mujer
                                                          con poblacion abo-
                                                              indigena  teng
                                                                           ^
                              II CONGRESO INDIGENISTA                     87
           —
     49 Que es de urgencia capital que se preparen maestros indigenas a
                                                                           -
fin de aprovechar sus cualidades peculiares para ejercei; la funcion magiste
rial en los centros aborigenes , como garantia de una solida educacion en
las comunidades indigenas.
43 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                            SECCION V:      JURIDICA
44 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                                                                            --
       RECOMIENDA: A los     paises de America , que establezcan por vota
cion popular adecuada para   analfabetos , la eleccion de autoridades loca
les para la poblacion aborigen sin intervencion de elementos extranos a
                               ,
ellos.
45 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
46 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamcricano
      RECOM1ENDA: A los Estados Americanos que dentro de sus ins-
tituciones juridicas reconozcan la personeria de las comunidades indigenas ,
llamense Ayllus , Parcialidades, Ejidos, Reservaciones, etc.; las empadronen
y simplifiquen los tramites para su reconocimiento.
47 .
       —    El II Congreso Indigenista Interamcricano
        RECOMIENDA: A los paises participates que aun no lo hayan he       -
cho , facilitar a las comunidades indigenas la adquisicion de tierras de los
latifundios colindantes.
48 .
        —   El II Congreso Indigenista Interamericano
      RECOMIENDA: Que los Estados Americanos se preocupen de estimu          -
lar , organizar y planificar el trabajo de los comuneros dentro de su comu   -
nidad , en provecho de ella y del Estado.
49 .
        —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                              —
     RECOMIENDA : l 9 Ratificar la recomendacion XLIII del Acta Fi             -
nal del Congreso de Patzciiaro , y a fin de llevar a la practica el Articulo IV,
punto 2 b , de la Convencion Internacional , que el Instituto Indigenista In   -
teramericano adopte las medidas necesarias , dc tipo tecnico y economico ,
para que en el plazo mas breve posible , recopile toda la legislacion de tipo
                                   -
indigenista de los paises latino americanos y provea su publicacion .
     Para ello debera contar con la colaboracion efectiva de los Institutos
Indigenistas Nacionales , donde los hubiere, asi como de las dependencias
           —
oficiales de cada Gobierno relacionadas con tal problema .
     29 La susodicha recopilacion legislativa abarcara no solamente los pai
ses hasta la fecha miembros del Instituto Indigenista Interamericano, sino
todos los del Continente ; debiendose solicitar para ello las oportunas auto
                                                                               -
                                                                               -
           —
rizaciones que permitan obtener dicha documentacion.
     39 Si las posibilidades economicas lo permiten , que la persona en
cargada de preparar estos materiales y su edicion , realice un viaje a los dis
tintos paises , con el fin de unificar las informaciones y acelerar su recopi
                                                                               -
                                                                               -
                                                                               -
lacion , sobre todo en aquellos donde no se cuenta con organismos nacio
nales que colaboren especialmente.
                                                                               -
55 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
                                                                          ---
     REITERA el punto b ) de la recomendacion XXXII , sobre credito agri
cola del Primer Congreso Indigenista Interamericano, que dice: “ Que asimis
                                                               -
mo se instituyen organismos de credito agricola oficial o semi oficial don
de no los haya , para la atencion de las necesidades de los pueblos y cornu
nidadcs indigenas, organizados economica y juridicamente para el objeto
                                                                            -
de la cbtencion del credito, del mejoramiento de la tecnica y de la defen
sa ccmun de sus intereses.
                                                                          -
56 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
CONSIDERANDO:
57 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
     RECOMIENDA: A los Paises Americanos que al reglamentar el Ser          -
vicio Militar , que obligatoriamente deben prestar los indigenas, al par que
                                                                            -
los demas ciudadanos , se tome en cuenta su peculiar condicion , a fin de evi
tarles trastornos en su salud y economia , y constituir ese servicio un ade
cuado medio para su total incorporacion a la vida civilizada .
                                                                            -
58 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
     RATIFICA: Las recomendaciones LXXII del Primer Congreso Indi           -
genista de Patzcuaro y X del Primer Congreso Demografico Interamericano
y acuerda invitar cordialmente a los Paises Americanos que todavia no lo
hayan hecho, a adherirse y, en su oportunidad , ratificar la Convencion
Internacional depositada en la Secretaria de Relaciones Exteriores de Mexi
co desde Noviembre de 1940, por la cual fue creado el Instituto Indigenis
                                                                            --
ta Interamericano.
59 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
       CONSIDERANDO:
      Que el informe del Director del Instituto Indigenista Interamericano
ha puesto de manifiesto la conveniencia de establecer una mayor coordi
nacion entre las organizaciones interamericanas de caracter oficial que se
                                                                            -
preocupan por el problema indigena ;
      Que por otra parte la Carta de Organizacion de los Estados America    -
nos establece la conveniencia de que las Agencias Internacionales especia
lizadas cooperen y colaboren con las Instituciones Interamericanas ; y
                                                                            -
      Que la Oficina Internacional del Trabajo de modo especial se ha preo
cupado del problema del trabajo indigena en sus Asambleas Regionales de
                                                                            -
Mexico (. 1946 ) y Montevideo ( 1949 ) e incluso tiene establecidas una Ofi -
                               —
cina Indigena y un Comite de Expertos ;
      RECOMIENDA: l 9 Solicitar del Secretario General de la Organi
.zacion de los Estados Americanos , se sirva dar a conocer al Consejo Di    --
 rective de la misma , las sugerencias del Director del Instituto Indigenista
 Interamericano, en cuanto a la colaboracion a que se refiere el primer con  -
siderando.
             —
     2 «? , Recabar la colaboracion de las Naciones Unidas ; Organizacion de
las Naciones Unidas para la Educacion , Ciencia y Cultura ; Organizacion
de Agricultura y Alimentacion ; Organizacion Mundial de la Salud , en cuan      -
to se refiere al estudio y solucion de los problemas indigenas americanos.
92                                    PERU INDIGENA
           —
    3° Aceptar la colaboracion , en activiaades sobre estos mismos pro
blemas, ofrecida por la IV Conferencia Regional de Trabajo de Montevideo.
                                                                               -
60 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
       RECOMIENDA :
                                  —
                              Que los paises Miembros
                             l9                         del Instituto Indige   -
mo, den cumplimiento
                           —
nista Interamericano y los que en lo sucesivo vayan
                            si no lo hubieren hecho
rentorio, al articulo X de la Convencion Internacional —adhiriendose al mis
                                                        en el plazo mas pe
                                                        que lo rige, es decir ,
al establecimiento del correspondiente Instituto Indigenista Nacional , fi
                                                                               -
                                                                               -
                                                                               -
           —
lial del primero.
      29 Que a fin de evitar la existencia teorica de dichos Institutos, y lo
grar que pucdan cumplir su importante mision , se les dote de la correspon
                                                                               -
                                                                               -
           —
diente partida presupuestal.
      39 Que la Direccion de los Institutos Indigenistas Nacionales recaiga
ineludiblemente en persona de reconocida competencia en materia indigena .
61 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
       RECOMIENDA :         l9
                                  —
                            A los Gobiernos de cada pais y a las Institu
ciones Indigenistas de los mismos , que se empenen en la formacion de Bi  -
bliotecas especializadas en asuntos indigenas y en favorecer el intercambio
                                                                               -
           —
y difusion de las obras que traten del asunto indicado.
     29 Que los Gobiernos, Instituciones y personas interesadas en la cul
FUERA DE TEMARIO
                               RECOMENDACIONES
62 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
ta , el
       "l9
             —
          Consejo
                                                                           -
             Recomienda que, de acuerdo con los articulos 139 y 629 de la Car
                                                                           -
                  Economico y Social , con ayuda de las agencias especializa
das , y en colaboracion con el Instituto Indigenista Interamericano , estudie
Ja situacion de las poblaciones aborigenes y de los grupos sociales retrasa
                             .
dos arriba mencionados de los Estados del Continente Americano que
                                                                           -
       4
             —
soliciten ayuda ”.
       ‘ 29 Invita al Secretario General a cooperar en los estudios que se
                                 —
Interamericano, en cumplimiento de los terminos de esta resolucion ”.
      RECOMIENDA : a ) . Que para el cuplimiento mas eficaz de la ayu
da recomendada por la Asamblea General de las Nadones Unidas, los Go
biernos de las Naciones Americanas con mayor porcentaje de poblacion in
                                                                           -
                                                                           -
                                                                           -
             —
digena , soliciten , en forma conjunta , la realizacion de esos estudios.
      b ) . Que pidan , asimismo a las Naciones Unidas que dichos estudios
y otras formas de ayuda al mejoramiento de las condiciones de vida de los
indios y otras formas de ayuda al mejoramiento de las condiciones de vida
de los indios y campesinos en los paises poco desarrollados se hagan efec
tivas mediante la creacion de instituciones permanentes, con sede en esos
                                                                           -
paises, que se encarguen de promover o prestar una cooperacion mas po
sitiva.
                                                                           -
63 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
    RESUELVE: Ratificar el articulo 6C7 del Acta Final del Primer Con
greso Indigenista Interamericano, a fin de rendir homenaje a los precur
                                                                           -
                                                                           -
sors del actual movimiento indigenista .
64 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
       CONSIDERANDO:
      Que es necesario un rec.onocimiento postumo y publico de los esfuer
zos meritorios realizados por los indigenas que han prestado servicio me
                                                                           --
ritorio a sus pueblos y a la poblacion del Hemisferio ;
      RESUELVE: Preparar una placa de honor que debe ser colocada
                                                                           -
en la Direccion del Instituto Indigenista Interamericano en la que se inscri
biran los nombres de dos indios mereccdores del elogio antedicho. Se nom
                                                            -
brara una Comision en la Sesion Plenaria de apertura de cada Congreso,
                                                                           -
94
*                                  PERU INDIGENA
    para presentar una lista de candidates , dos de los que seran escogidos al
    voto de los Delegados en la ultima sesion plenaria ; debiendo ser inscritos
    por esta vez los indios Tupac Amaru , perua*no y Cuauhtemoc , mexicano.
               -
     65 . ~ El II Congreso Indigenista Interamericano, que se ha reunido en
                                                                               --
la ciudad del Cusco el 4 de Julio de 1949, toma nota de la ausencia inevita
 ble del Dr. Manuel Gamio, de Mexico, y del Sr. John Collier , de los Esta
 dos Unidos de America , cuya salud , en ambos casos, no les ha permitido
 venir al Cusco. Estas dos personas han mostrado siempre mucho interes
en el problema del indio americano y han sido amigos de este en la adver
sidad. Se debio en gran parte a sus esfuerzos que la I Conferencia Inter
                                                                               --
americana Indigenista se reuniera en Patzcuaro , Mexico, en el ano 1940, de
 cuyos resultados se creo en dicha Convencion el Instituto Indigenista Inter
 americano, siendo el Dr. Gamio Director y el Sr. Collier miembro de la
                                                                                -
 Junta Directiva del mencionado Instituto.
      POR TANTO:
                                                                               ---
      El II Congreso Indigenista Interamericano expresa su sincero agrade
'cimiento al Dr . Gamio y al Sr. Collier por sus ideas Y sus esfuerzos desinte
 resados a favor de los indios americanos , asi como tambien por sus activi
 dades en conexion con la organizacion original del Instituto Indigenista
Interamericano , y lamenta mucho su ausencia en el presente Congreso, en
 el que su capacidad y experiencia sedan inestimables.
<   66 .
           —
           El II Congreso Indigenista Interamericano
          CONSIDERANDO: Que a pesar de ser la cuestion del indio una de
    las mas vitales para muchos Paises Americanos , no merece la debida aten
    cion de parte de grandes sectores de la opinion publica ;
                                                                               -
          Que es deber de las Instituciones creadas para el estudio, planteo y
    promocion de soluciones en todo aquello que concierne al indio , buscar los
    medios de interesar a la opinion continental a fin de lograr su apoyo;
          RESUELVE: Encomendar al Instituto Indigenista Interamericano y a
    sus filiales , que desarroilen una campana de publicidad solicita ndo la cco-
                                                                     '
                                                                               -
    peracion de la prensa continental , de las agencias noticiosas y de las orga
    nizaciones internacionales de radiodifusion para el conocimiento de todos
    los acuerdos y conclusiones del presente Congreso, y la difusion de noticia
    rios , resumenes y articulos sobre temas relacionados con la cuestion del
                                                                                -
    indio.
                              II CONGRESO INDIGENISTA                      95
67 .
       —   El II Congreso Indigenista Interamericano
RESUELVE:
           a)
te Congreso;
                                                                           -
                A1 Gobierno Peruano por haber actuado como auspiciador en es
                                                                           -
aplicacion a los indigenas de las leyes protectoras de la familia y sobre al
fabetizacion , respectivamente.
     Por iniciativa del senor William Warne, Presidente de la Delegacion
de los Estadcs Unidos de Norte America , fue aprobado por aclamacion un
voto de aplauso al Gobierno Peruano, al Comite Organizador , al Secreta
rio General , al personal de funcionarios y empleados de la Secretaria y a
                                                                           -
los Gobiernos de todos los paises que han enviado sus representantes al
Congreso , con motive de la labor realizada .
     A solicitud de varies senores Delegados y despues de un cambio de
ideas , se acordo, por unanimidad . rendir homenaje de gratitud a la memo
ria de los grandes indigenistas americanos ya desaparecidos y se aprobo por
                                                                           -
aclamacion un voto de aplauso para los preclaros varones que se empenan
en la actualidad per el engrandecimiento de las razas autoctonas americanas.
96                                  PERU INDIGENA
                           .-
    . .
Prof Dr Maxime Kuczynski Godard      .
    . . . .
Prof Dr C E Paz Soldan
Publicaciones del Icstittuto de Medicina Social,
      .   .
pp. 156 Lima
                     ”                        —
cubrir en funcion fisiologica las partes constitutivas del llamado indigenismo ,
                                          ente de la razon y del sentimiento que
                       y que por eso, los resultados de tal operation . . . tendran ,
                                      "
pese a su aridez inevitable , el calor y las palpitacioncs de la vidia . Por estas
y otras razones el doctor Paz Soldan , resulta , a juicio del doctor Kuczynski ,
co-autor de Diseccion del " Indigenismo Peruano"            .
      El Indigenismo, para el doctor Kuczynski , nace y se define por "anti
nomia ”. Hay dos fuerzas que se contraponen tanto en lo economico como
                                                                                           -
en lo social y aun politico. Hay dos civilizaciones la nativa y la importa                 -
da. El conflicto de ambas provoca pasiones y actitudes mentales de todo or
den , nutriendose de lo que denomina " mala conciencia ”.
                                                                                           -
      Este estado espiritual origina malquerencias y perjuicios que llevan a
una aprecion distinta de la existencia. Ambas vidas, "la indigena'. y la "de
cente ” reciben diferente trato: una y otra se imputan agravios e injusticias ;
                                                                                           -
hay , entre ellas , una "contraposicion mental consuetudinaria ”.
      De alii que el " problema indigena es un fenomeno derivado de una sin                -
                                —
cio economico y educative conceptual , complicado
rre                                                             —
tesis nacional retardada , fenomeno material y mental , en otras palabras , so
tipo humano definido , con una cultura india propia , fariada por grupos , pe
ro suficientemente vinculada y homogenea sobre terrenos tan vastos que fa
                                                                                           --
98                               PERU INDIGENA
 nomenologia , por las actitudes que excita y por los efectos que de el emanan ”.
       El indio es un campesino sin campo, insiste Kuczynski , por cuya razon
 el aborigen se siente “ un ilota desposeido por propietarios de una tierra que
 considera “ suya ” , introduce, asimismo, , una inquietud civica cuya elimination
  pacifica , por un proceso de reorganization , se impone con la fuerza de una
 cruzada moral ”.
                                                                                -
       Refiriendose al cocaismo indigena , manifiesta Kuczynski , que “ el proble
 ma de la coca es el del hambre . . . es problema economico por la existencia de
 cocales , y problema social por falta de alimentos y de adaptation del hombre
 a un ambiente nuevo ”.
                              NOTA BIBLIOGRAFICA                              99
rC
                               .*
                                    r
             PROBLEMA DEL INDIO PERUANO
COMUNIDADES
EDUCACION
                                MEDICINA
ESCOMEL, EDMUNDO. Trabajos publicados en                 “ La   Cronica Medi -
   ca     Lima , Sanmarti , 1916. 22 p.
GUTIERREZ NORIEGA , CARLOS. Biotipologia del Peru antiguo
     Lima , 1936.   16 p.
          . Diseno de un estudio psicologico y antropologico de la raza ame
   rindia . Lima , 1937. 31 p.
                                                                               -
LASTRES, JUAN B. Algunos problemas modernos de la medicina incai
                                                                 49 p.
                                                                               -
   ca . . . Lima , Imp. del Ministerio de Educacion , 1947.
          .    Las curaciones por las fuerzas del espiritu en la medicina incai-
     ca   . . . Lima , Imp. del Ministerio de Educacion , 1945. 81 p.
               *
          . Las enfermedades nerviosas en el coloniaje             Lima , 1938.
     173 p.
         . Medicina    aborigen peruana          Lima , Ed. Medica Peruana ,
     1944.  22 p.
              '
HISTORIA
                                    Autores nacionales
BELAUNDE, V. A . Etapas de la cultura peruana . ( En Peru en Cifras.
      Lima , 1945.          -
                         796 799 p.
GARCILASO DE LA VEGA. Comentarios Reales. Madrid , 1829. 4 T.
LARRABURE Y UNANUE, EUGENIO. Monografias historico-america
   nas. Lima , Torres Aguirre , 1893. 426 p.
                                                                                         -
RIVA AGOERO, JOSE DE LA. Antologia de los Comentarios Reales.
      Madrid , 1929.
          .       Civilizaciones peruanas. Lima , 1937.        175 p.
          . La Historia         en el Peru . Lima , Imp. Nacional de F. Barrionuevo,
      1910.  558 p.
SANTA CRUZ PACHACUTI , JUAN DE. Historia de los Incas
   ma , Sanmarti , 1927. 329 p.
                                                                                    Li-
                                        BIBLIOGRAFIA                                   109
                              AUTORES      EXTRANJEROS
                                          Indies
      to , 1937
                . Indoamericanismo
                  .    68 p.
                                     y raza india . Stgo. de Chile. Ed. Nascimien   -
      1940.        54 p.
                                                  -
POSNASKY , ARTHUR. El pasado pre historico del gran Peru. La Paz,
COMUNIDADES
CONDICION LEGAL
IIISTORIA
Autores extranjeros
’^
     ^  OSTA, JOSE DE. Historia natural y moral de los indios
            co , Fondo de cultura , 1940. 638 p.
     COBO , BERNABE. Historia del nuevo mundo                 Sevilla ,
                                                                                Mexi -
                                                                          Rasco. 1890-
        93. 4 p.
     BASALDUA , FLORENCIO. Prehistoria e historia de la civilizacion in
        digena de America Buenos Aires. La Baskonia, 1925.
                                                                                     -
     CABELLO DE BALBOA , M . Historia del Peru , Bertrand , 1840. 331 p.
     BAUDIN , LUIS. El Imperio socialista de los Incas. Santiago de Chile,
               -
        Zig zag , 1943. 461 p.
             . El Imperio de los Incas y la conquista espanola. Santa Fe, 1941.
        25 p .
               Los Incas del Peru. Paris, Lib. de Medicis, 1947. 188 p.
     BAYLE , CONSTANTINO. El protector de los indios. Sevilla , 1945 .
        178 p.
     BETANZOS, JUAN DIEZ DE. Suma y narracion de los Incas. Madrid ,
        1880. 140 p.
     BINGHAN, HIRAM. The inca peoples and the culture. ( En Congreso
        cientifico panamericano, 2 , Washington , 1917. T. I
                                                                          -
                                                              ( 160 167 p. )
     CIEZA DE LEON . Del seiiorio de los Incas            Buenos Aires, Solar ,
            1943.   340 p.
                . Segunda    parte de la cronica       Madrid , Gines, 1880.
     FERNANDEZ , DIEGO. Primera y segunda parte de la Historia del Pe
        ru. Sevilla , H. Diaz , 1571. 25 p.
                                                                                    -
     HUMBOLDT, ALEXANDER . Vues des cordilleres et monuments des
       peuples indigens de Y Amerique, Paris, 1816. 2 tomos.
                                 BIBLIOGRAFIA                              113
    0S O * .
    Pi
                 co
                  '
                   *1
                  V
k
 DIRECCION DOMICILIARIA Y TELEFONICA DE LOS MIEMBROS
                  DEL INSTITUTO INDIGENISTA PERUANO
                                                                            •   f
                                                                                    *
f   '   .
        *
PERU INDIGENA *