[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
31 vistas59 páginas

Clase 3 - Traslado y PLT Pediátrico

El curso se centra en la atención de pacientes pediátricos politraumatizados, destacando la importancia de la biocinámica para entender los mecanismos de lesiones y la evaluación inicial. Se enfatiza que las lesiones son la principal causa de mortalidad en niños y que un manejo adecuado y temprano puede mejorar significativamente el pronóstico. Además, se describen particularidades en la atención pediátrica, incluyendo la evaluación de la vía aérea, respiración y circulación, así como la preparación y traslado del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
31 vistas59 páginas

Clase 3 - Traslado y PLT Pediátrico

El curso se centra en la atención de pacientes pediátricos politraumatizados, destacando la importancia de la biocinámica para entender los mecanismos de lesiones y la evaluación inicial. Se enfatiza que las lesiones son la principal causa de mortalidad en niños y que un manejo adecuado y temprano puede mejorar significativamente el pronóstico. Además, se describen particularidades en la atención pediátrica, incluyendo la evaluación de la vía aérea, respiración y circulación, así como la preparación y traslado del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Curso:

AE ADIESTRADO EN EMERGENCIA EXTRAHOSPITALARIA

Paciente politraumatizado

Atención inicial
Traslado y transferencia
Docente: LE. Exp. Mariana Galbarini
BIOCINEMATICA
Mecanismos lesionales
Ciencia que estudia el resultado del movimiento y las fuerzas cuando interaccionan el huésped y los objetos intercambiando energía.

Leyes
● La energía no se crea ni se destruye.. Sólo se transforma
● Fuerza = masa x aceleración
● 1ra ley de Newton: objeto en movimiento o en reposo hasta que una fuerza externa lo
modifique

Intercambio de energía entre objeto sólido y el cuerpo humano

Patrones lesionales: predictores lesionales que surgen en la inspección de la escena para


determinar qué es qué fuerzas y movimientos estuvieron involucrados y qué lesiones podrían haber
resultado de esas fuerzas.
Hay 3 impactos:
1) Impacto de dos objetos
2) Impacto de los ocupantes
3) Impacto de los órganos
La BIOCINEMATICA es una herramienta esencial en el desarrollo del “índice de sospecha” en las lesiones no evidentes.
Los patrones lesionales permiten clasificar de CRITICO a la víctima frente a la ausencia de otra alteraciones en el XABCDE
primario.
El niño NO es un adulto pequeño
En Uruguay, después del primer año de vida, durante toda la infancia y adolescencia las lesiones son la
primera causa de muerte. Además, son una importante causa de demanda de servicios en el sistema de
salud. Un estudio anterior, realizado en Uruguay, demostró que los accidentes en niños de hasta 15 años,
significan en promedio casi un 8% de los motivos de consulta en los servicios de emergencia públicos y
privados estudiados de Montevideo, Salto y Paysandú.

Se define trauma grave pediàtrico como la situaciòn de daño corporal resultante de un


accidente en el que se implicado un niño, cuando el daño, cualquiera sea su naturaleza,
afecta a varios òrganos o sistemas, o incluso a uno solo, con la magnitud suficiente como
para poner en peligro su vida o su supervivencia sin secuelas.
TRAUMA PEDIATRICO

• Primer lugar como causa de MORTALIDAD Y DISCAPACIDADES en el mundo.

• Son prevenibles en su mayoría.

• Un sistema organizado de atención en trauma pediátrico mejora el pronóstico.

• El manejo precoz y efectivo es vital para mejorar la supervivencia.

• Los principios generales de reanimación pos-trauma son los mismos para la mayoría de procesos de
reanimación.

• Hasta que se demuestre lo contrario “TODOS LOS SISTEMAS ORGÁNICOS DEL NIÑO LESIONADO ESTÁN
AFECTADOS”.

• Ojo! Pueden deteriorarse rápidamente y desarrollarse complicaciones serias.


PARTICULARIDADES PEDIÀTRICAS:

- Menor masa corporal que absorba la energía del impacto.

- Mayor concentración de órganos por unidad de superficie.

- Elasticidad y flexibilidad de los tejidos (daño visceral sin lesiones externas).

- Mayor frecuencia de trauma encèfalocraneano.

- Mayor riesgo de hipotermia.

- Fácil de mover y trasladar.


TRIANGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA
Control de
X sangrados externos

Vía aérea: permeable

A limpia y sostenible con


control cervical

Cualquier paciente que presente


Valorar cuello asegurar
B correcto oxigenación y
ventilación
alteraciones en el XABCD es un
PACIENTE CRÍTICO
Asegurar correcta
C presión de perfusión
tisular

Valoración
D neurológica escala
AVDI y GCS

Exposición corporal
E dirigida
El tamaño relativamente grande de la lengua, sobre todo, en los menores de 2 años, y una posición más
anterior de la vía aérea hacen que los niños tengan más probabilidades de sufrir una obstrucción al paso
del aire.
Cuanto menor es el niño, mayor es la desproporción entre el tamaño del cráneo y la zona de la cara, esto
hace al niño lactante propenso a una flexión pasiva de la columna cervical que dificulta la circulación del
aire. La vía aérea del paciente pediátrico está mejor protegida por la posición ligeramente superior y
anterior de la cara, posición conocida “de olfateo”. Estas peculiaridades también hacen que la respuesta a

A
las maniobras elementales, como la tracción mandibular, resulten generalmente suficientes.
La laringe del niño es más pequeña que la del adulto y está discretamente dirigida hacia adelante, esta
peculiaridad anatómica hace que sea, a veces, difícil su visión directa. Es importante tener en cuenta la
pequeña longitud de la tráquea para evitar intubaciones selectivas del bronquio derecho o lesiones del
árbol traqueobronquial.
Un niño consciente que llora, llama a sus padres o responde con coherencia tiene una vía aérea
permeable, con ventilación suficiente y perfusión cerebral adecuada.
La agitación y cianosis indican hipoxia, el estupor, hipercapnia y el estridor, obstrucción.
Las maniobras elementales para el mantenimiento de una vía aérea permeable son similares a las del
adulto y consisten en:
– Aspiración.
– Tracción anterior mandibular.
– Cánula orofaríngea (Guedel): se coloca abriendo la boca del niño y deslizándola sobre la lengua con
la concavidad hacia abajo, ya que en el niño está contraindicada su colocaciónen posición invertida por
el riesgo de provocar heridas con sangrado en la orofaringe.
A: VÍA AÉREA Y PROTECCIÓN DE COLUMNA CERVICAL
● Oxígeno con máscara – reservorio, a 15 litros/minuto
● La obstrucción de vía aérea con hipoxia y ventilación inadecuada es la causa más frecuente en el niño de
pcr secundaria a politraumatismo.
● Apertura de vía aérea es Fundamental – (Mayor frecuencia de Obstrucción de vía aérea)
● Tracción mandibular
● Aspirado de secreciones
● Cánula orofaríngea adecuada (en < 1 año, se coloca sin girar)
● Inmovilización cervical en < 3 años = MANUAL
● No existen collarines de ese tamaño, y los blandos NO son útiles
El tórax de los niños es flexible y elástico, de forma más acusada cuanto más pequeños son. Esto
permite una alta transferencia de energía hacia los pulmones sin llegar a fracturar los arcos costales.
La frecuencia respiratoria del niño disminuye con la edad; de este modo, un lactante tiene entre 40-60
respiraciones por minuto y un niño mayor solamente 20 respiraciones por minuto. Esto es importante
para evitar catalogar como taquipnea una frecuencia respiratoria

insuficiencia aguda y de ahí a una parada respiratoria, seguida de la B


La dificultad respiratoria puede progresar rápidamente desde una situación compensada a una

parada cardiaca. La taquipnea es un signo de dificultad respiratoria y constituye la primera manifestación


de sufrimiento respiratorio o de shock.
El uso de una mascarilla facial del tamaño correcto es esencial para obtener el sellado adecuado del área
nasofacial, esto proporcionará un volumen corriente correcto y evitaremos lesiones por barotrauma. El
volumen tidal que precisa un niño es de 10-15 ml/kg y los ambús pediátricos tienen volúmenes de 250-750
ml. Considerar uso de válvula de PEEP.
Debido a que la ventilación en el niño tiene un importante componente diafragmático, deberemos evitar la
sobredistensión gástrica precisando el drenaje orogástrico.
La pulsioximetría continua sirve como ayuda para evaluar la vía aérea y la respiración. La saturación de
oxígeno deberemos mantenerla por encima del 95 %.
En esta fase debemos considerar las lesiones torácicas que pueden tener riesgo inminente de muerte. Las
lesiones que rompen el contacto pleural como el neumotórax, hemotórax o hemoneumotórax ocurren de igual
forma en niños que en adultos y tienen las mismas consecuencias fisiológicas
B: RESPIRACIÓN: VENTILACIÓN Y OXIGENACIÓN
● Ventilación y frecuencia respiratoria adecuadas a su edad
● Si Ventilación Mecánica, adecuar parámetros por peso y
edad
C: CIRCULACIÓN
La Taquicardia suele ser, el primer signo de Hipovolemia en el niño
Un niño politraumatizado taquicárdico y frío, consideraremos que está en Shock, mientras no se
demuestre lo contrario.
Otros signos de Shock:
Piel moteada
Extremidades frías
Nivel de consciencia disminuído
Pobre respuesta al dolor
Palpación de pulsos (0-1años: Humeral)(1-5 años: Femoral)( >5 años: Carotídeo)
LACTANTE CON BRADICARDIA < 60 lpm --- Indicación de RCP (equivale a Asistolia en el
adulto)
Acceso Venoso periférico, 2 vías de gran calibre, si no es posible Intraosea con dispositivos
pediátricos.
Se utilizarán bolos de 20 ml / Kg de peso de Suero Fisiológico, o de Ringer Lactato a perfundir en 5 -
10 min., repitiendo cada 15 - 20 min.
D: DÉFICIT NEUROLÓGICO
● Determinación del nivel de conciencia (Escala de Glasgow)
● En menores de 5 años – Escala de Glasgow modificada
Tratamiento
O2 suplementario para mantener saturaciones > 95 %
TCE con compromiso de vía aérea, o respiración inadecuada, o
Glasgow < 9 requieren Intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
Capnografía
• https://www.youtube.com/watch?v=-vknAvBGVYs

• https://www.youtube.com/watch?v=VOFb0spLeqY
TRASLADO

El TP acerca los recursos a los pacientes


El TP acerca los pacientes a los recursos
FASES
ACTIVACIÓN
HOSPITAL EMISOR – RESPONSABLE
●ACTIVACIÓN EDAD – EG
PESO
●CONTACTO ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
TTO INSTAURADO Y RESPUESTA
●PREPARACIÓN
●ESTABILIZACIÓN CONTACTO
ANTES Y DURANTE
ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO DEL
●TRANSPORTE
NIÑO
ORIENTACIONES O SUGERENCIAS
●RECUPERACIÓN
PREPARACIÓN
MALETINES
MATERIAL ESPECIAL
DOCUMENTACIÓN
TRANSPORTE
ESTABILIZACIÓN
SI LA FASE DE ESTABILIZACIÓN ES RECUPERACIÓN
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO
CORRECTA, ÉSTA FASE CONSISTIRÁ RETORNO A LA BASE
RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN
EN MONITORIZAR Y CONTROLAR REPOSICIÓN DE MATERIAL
VALORACIÓN DEL PTE (ABCDE)
DECISIÓN DE INTERVENCIONES CLINICAMENTE AL PTE. NECESARIO
FIJACIÓN CORRECTA DE LOS ENTREGAR DOCUMENTACIÓN RETORNO A LA OPERATIVIDAD
DISPOSITIVOS, COMPROBAR VÍAS, FIN DEL TRASLADO REGISTRO DE LA ACTIVIDAD
SEDOANALGESIA, SUEROTERAPIA, TEMP,
LIMPIEZA, INFORMAR A LA FLIA.
TRABAJO EN EQUIPO CON EL HE
FACT: TIEMPO, HABILIDAD, EXPERIENCIA,
MEDIOS DISP.
De relación – Empatía (con HE, con los padres)
Fallecimiento del pte, Transporte de los padres
• PCV, PSV, SIMV,
etc

• PEEP

• FR

• I:E

• VM

• RAMPA
• https://www.youtube.com/watch?v=D0MIIOj5sFU
• https://www.youtube.com/watch?v=H-sbedLOMlQ
• https://www.youtube.com/watch?v=-vknAvBGVYs
• SAMU
• https://www.youtube.com/watch?v=VOFb0spLeqY

También podría gustarte