ESCUELA PRIMARIA Nº3
“General José de San Martín”
Bartolomé Mitre 3216 - Moreno - Prov. Bs. As.
SECUENCIA DIDÁCTICA.
PETER PAN DE JAMES MATTHEW BARRIE, ADAPTACIÓN DE ANDREA BRAVERMAN.
ÁREA: PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
AÑOS: 4to A, B.
TURNO: MAÑANA
DOCENTE: Pereyra, Lorena.
MES: Octubre-noviembre.
FUNDAMENTACIÓN:
A medida que los chicos y chicas avanzan en su escolaridad, es necesario ofrecerles relatos más extensos y géneros
que requieren sostener la lectura por más tiempo, como la novela. En este sentido, la novela es una invitación a una
relación más profunda con una historia, a conocer mejor a los personajes, a entrar en detalles en los que
habitualmente los cuentos no suelen entrar porque, como decía Horacio Quiroga, “Un cuento es una novela depurada
de ripios”. Esto no hace que la novela sea necesariamente más difícil. ¿Hay obras más “fáciles” o más “difíciles” que
otras? Podemos decir que para quien está aprendiendo a leer o transitando sus primeras experiencias lectoras, no
hay historias sencillas. Pero esto no tiene que ver con la extensión, sino más bien, con la trayectoria del lector y con
la situación de lectura —no es lo mismo leer a través del docente, leer por sí mismo o alternar la lectura entre adulto y
niños y niñas—. Peter Pan, en este sentido, tiene mucho a favor: es un relato clásico, que forma parte de “lo que
todos sabemos”, lo hayamos leído o no (como Romeo y Julieta); es una historia muy conocida por los niños y niñas, a
través del cine, de las adaptaciones, de los dibujos… Transitar una novela requiere del acompañamiento del o la
docente, para formar lectores y lectoras que, como Peter Pan, puedan entrar y salir de otros mundos
OBJETIVOS:
Se espera que durante este año los alumnos:
-Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios.
-Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de los textos.
CONTENIDOS:
-Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otras obras literarias, novela.
-Adecuar la modalidad de la lectura al género literario.
-Completar o interrumpir la lectura de textos narrativos.
-Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.
-Caracterizar a los personajes y establecer relaciones entre ellos.
- Realizar planificaciones en forma individual para escribir distintos textos, tomando en consideración el propósito, el
destinatario y las características del género.
-La narración y la descripción.
- Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha
escrito.
-Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.
CLASE 1
PRESENTACIÓN DE LA NOVELA
La docente presenta la novela y su autor. Luego se entregará un ejemplar a cada alumno. Se preguntará a los
alumnos a diferencia de los cuentos que venimos trabajando a grandes rasgos ¿Qué diferencia hay entre novela y
cuento? ¿Qué nos adelanta el índice de la novela? ¿Cuántos capítulos tiene? Antes de leer se conversa sobre lo
que los estudiantes ¿Qué saben de Peter Pan? ¿De qué puede tratar la novela?
Lectura del índice:
Luego la docente presentará la novela de Peter Pan.
Finalizada la presentación la docente leerá los capítulos 1 y 2 de la novela ¿Qué les pareció? ¿Qué personajes
aparecen? ¿De qué trata? Luego se propondrá la siguiente actividad:
ACTIVIDAD
Completa ficha de la novela.
NOMBRE: ___________________________________________________
AUTOR: ____________________________________________________
ADAPTACIÓN: ______________________________________________
OBRA LITERARIA: ___________________________________________
EDITORIAL: ________________________________________________
A modo de cierre se comienza a completar el cuadro donde se registrarán los hechos importantes de cada capítulo y
se presentará por parte de la docente algunos datos curiosos de Peter Pan.
El cuadro quedará en un afiche en el aula.
NÚMERO DEL CAPÍTULO Y SUCESOS IMPORTANTES
NOMBRE
1- APARECE PETER
2-LA SOMBRA
3-
4-
5-
16-
Datos curiosos: (Quedarán expuestos en el aula)
CLASE 2
A modo de inicio se propondrá leer los capítulos 3 y 4 ¿De qué tratan estos capítulos? ¿Qué personajes aparecen?
Se completa el l afiche con los sucesos importantes de estos dos capítulos. El capítulo 4 se leerá entre pares.
ACTIVIDAD
En los primeros cuatro capítulos conociste a algunos de los protagonistas. Completá las fichas y agrega información
a medida que vayas avanzando en la lectura de la novela.
Se propondrá descripciones del personaje de Peter Pan y su situación cotejarlas con el libro: ¿Cómo es
físicamente? ¿Cómo es su personalidad? ¿Qué quiere? ¿Qué sentimientos tiene? ¿Dónde vive? ¿Qué lo diferencia
de cualquier niño? ¿Cuál es su historia? ¿Por qué se fue de su casa y se convirtió en Peter Pan? (Cap 3, p. 20) ¿Por
qué pierde su sombra? ¿Cómo la encuentra? Proponer caracterizaciones de Peter Pan de acuerdo con lo que dicen
de él otros personajes En la página 37, al comienzo del Capítulo 4, Tootles dice “Peter me da mucho miedo”. ¿Por
qué? En la página 53 un ave salva a Peter y lo lleva a su nido. Peter toma unos huevos y se queda mirándolos.
Luego dice: “El ave se tapó los ojos con las alas para no ver el trágico final de sus pichones “¿Por qué dice esto?
¿Qué habrá pensado el ave que iba a hacer Peter y por qué? Finalmente, ¿qué hizo Peter?
A modo de cierre se creará una galería de personajes, la misma se irá completando a medida que vayan pareciendo
los demás.
CLASE 3
A modo de inicio se propondrá recordar lo trabajado la clase anterior. Se recordarán los hechos más importantes de
los primeros cuatro capítulos de la novela. Luego se procederá a leer los capítulos 5 y 6 ¿De qué tratan estos
capítulos? ¿Qué personajes nuevos aparecen? Se completa el afiche con los sucesos importantes de estos dos
capítulos.
Las niñas y las hadas
RESPONDER:
1- ¿Quiénes viven en el país de Nunca Jamás?
2- Mientras Peter no estaba en la isla ¿qué sucede con los que viven allí?
3- ¿Por qué los “niños perdidos” viven escondidos?
La novela presenta toda una perspectiva acerca de las niñas y las hadas, y la relación entre ellas: hay pocos
personajes femeninos y, además, tienen muy poca voz. Los dos personajes femeninos principales, que son Wendy y
Campanita, están enfrentados a causa del propio Peter, que genera discordia entre ellas. A partir de la guía por parte
de la docente se irá registrando la caracterización de estos personajes en la Galería de personajes. El personaje de
Wendy-madre es especialmente interesante, porque la búsqueda de una madre por parte de los niños (y también de
los adultos) puede considerarse una de las temáticas centrales de la novela.
Se propondrá plantear preguntas para describir al y cotejar las respuestas con el libro:
Luego se propondrá situaciones de análisis de las acciones de los personajes.
A modo de cierre se compartirán las diferentes respuestas. También, se organizará un afiche comparativo para ir
anotando las caracterizaciones de las niñas en una columna, y de las hadas en otra.
CLASE 4
A modo de inicio se propondrá continuar con la lectura de los capítulos 7 y 8. Luego se realizará un intercambio
oral de la lectura. Se completa el afiche con los sucesos importantes de estos dos capítulos.
ACTIVIDAD
Relee el final del capítulo “El escondite subterráneo”.
a) En este capítulo el narrador nombra historias que decidió no contar. Marcalas en el texto.
b) Elegí una de las historias y pensá cómo la escribirías para que pueda formar parte de la novela.
• ¿Entre qué capítulos ubicarías la aventura que vas a escribir?
• Contá cómo es ese lugar del País de Nunca Jamás donde sucede lo que vas a narrar.
• Tené en cuenta que, en la aventura que escribas, tienen que aparecer las pistas que da el narrador: si
elegís escribir la aventura de la torta que hicieron los piratas, por ejemplo, tendrás que contar por qué la torta
era irresistible pero también peligrosa, explicar cómo fue que Wendy llegó en el “momento justo”, imaginar
qué les dijo a los niños para evitar que la comieran…
c) Empezá a escribir tu aventura.
d) ¿Le pusiste un título a tu aventura? Volvé a leer los títulos de los capítulos de la novela Peter Pan y pensá
uno que invite a leer tu historia.
La docente recorrerá las mesas guiando a los niños y niñas respecto a la escritura.
CLASE 5
A modo de inicio se propondrá trabajar los párrafos. Para ello se retomará el fragmento de la clase anterior para ello
se les entregará la siguiente actividad:
Se leerá el texto entre todos, se propondrá reflexionar sobre los puntos. Se indagará sobre los saberes previos de los
niños y niñas respecto a los párrafos, ¿Alguno/a sabe lo que son los párrafos? ¿Si agregamos un punto, como
comienza la primera letra después del mismo? ¿Alguno sabe cómo se llaman los puntos? A partir de la ubicación de
los mismos se planteará que los párrafos es un fragmento escrito del texto que inicia con mayúscula y finaliza con un
punto y aparte. Contienen oraciones.
Con esta actividad se propone reflexionar sobre la estructura de un párrafo, el uso de los puntos.
A modo de cierre se compartirá los diferentes conceptos y se reflexionará entre todos sus usos adecuados.
CLASE 6
A modo de inicio se propondrá continuar con la lectura de los capítulos 9 y 10.
Luego de la lectura se propondrá momentos de intercambio oral para profundizar en la interpretación de los capítulos.
Se completa el afiche con los sucesos importantes de estos dos capítulos.
Se hará hincapié en el capítulo 10. Se propondrá indagar a partir de las siguientes preguntas:
Luego del intercambio se propondrá realizar la siguiente actividad.
ACTVIDAD: El País de Nunca Jamás
a) En el país de Nunca Jamás, aparecen lugares bellos y extraños, Volvé a leer en la novela cómo son algunos
de ellos.
b) Elegí uno de estos lugares del País de Nunca Jamás.
-El escondite subterráneo de los niños perdidos.
- La aldea de los indios.
- El barco de los piratas.
-La laguna de las sirenas.
-La casita de Wendy.
c) Describí el lugar que escogiste. Si elegiste el departamento de Campanita, por ejemplo, podes tomar ideas de la
novela para enriquecer tu descripción: "(tenía) el tamaño de una jaula de pajaritos”, “su dormitorio era precioso”, “su
departamento era bonito, la decoración era demasiado lujosa” Compara con un compañero o compañera que hayan
elegido el mismo lugar de la isla y compartan las descripciones. Cada uno puede revisar si olvidó algún aspecto y
agregarlo.
A modo de cierre se compartirán las producciones de los niños y niñas.
CLASE 7
A modo de inicio se propondrá reflexionar sobre el lenguaje. Se retomarán las descripciones abordadas la clase
anterior.
Actividad:
A modo de cierre se propondrá reflexionar sobre los conceptos de los adjetivos calificativos, los sustantivos género y
número.
CLASE 8:
A modo de inicio se propondrá leer los capítulos 11, 12 y 13. Luego se planteará realizar un intercambio oral respecto
a lo que ocurre en estos capítulos y se completará el cuadro con los sucesos importantes de los mismos.
ACTIVIDAD
Responder:
¿Cómo logra Garfio engañar a Peter?
¿Quién dice, en el comienzo del capítulo 12: "¿Cuanto antes terminemos con este espanto, mejor”?
¿Por qué lo dice? ¿Cómo se dieron cuenta?
“Los aplausos se detuvieron de repente, como si miles de mamás hubieran entrado a las habitaciones de sus hijos
para ver qué sucedía. Pero Campanita ya estaba a salvo”. ¿Qué le había sucedido a la pequeña hada?
¿Por qué piensan que John se negó a ser pirata, si esa era su mayor fantasía?
"–Jovencito vanidoso e insolente, prepárate para pelear –dijo Garfio. –Tú prepárate, hombre oscuro y malvado –
contestó Peter". ¿Por qué creen que Garfio y Peter piensan así uno de otro? ¿En qué partes de la novela Peter se
muestra como un jovencito vanidoso e insolente? ¿Y en cuáles Garfio prueba que es un hombre oscuro y malvado?
Señalen esos fragmentos.
¿Por qué Peter le pide a Campanita que cierre la ventana cuando entran a la habitación de los niños? ¿Y por qué
creen que finalmente decide abrirla?
¿Por qué piensan que Peter no quería crecer?
¿Qué sucedió cuando Wendy creció?
A modo de cierre se compartirán las diferentes respuestas.
CLASE 9
A modo de inicio se propondrá leer los capítulos 14, 15 y 16.
Luego se planteará realizar la siguiente actividad:
Situación de escritura en grupos: Una noche en El país de Nunca Jamás.
Antes de la escritura se propondrá reflexionar sobre el lenguaje es muy importante que los niños y niñas tengan en
cuenta a la hora de la escritura el uso de verbos y los tiempos verbales. Se propondrá retomar los saberes previos
de los mismos.
A medida que se vayan recuperando los saberes previos y si el concepto no llegase a surgir de los niños y niñas la
docente comentará que en nuestra lengua presenta distintas clases de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos. Los
mismos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Luego se propondrá realizar la siguiente actividad:
Planificación del texto en grupos: En grupos de tres o cuatro, los niños y las niñas planifican lo que van a escribir.
Se propondrá acompañar el momento de la planificación del texto con preguntas en el pizarrón o en un afiche, o una
guía para planificar el texto a partir del itinerario de viaje al País de Nunca Jamás. Estas preguntas abren paso a las
reflexiones sobre lo que no puede faltar en el relato, y los nenes y nenas pueden tomar notas en las carpetas y
retomar lo conversado al usar la guía que les reparte la docente.
La docente irá orientando la escritura de la primera versión del texto con preguntas a partir de lo que observó en los
planes de escritura, por ejemplo:
A modo de cierre se compartirán algunas escrituras entre todos.
CLASE 10:
A modo de inicio se propondrá realizar una revisión grupal intercambiando los textos.
Los grupos intercambiaran sus relatos, y los revisaran usando una guía de revisión que lleva a los niños y niñas a
reparar en aspectos generales del relato. Se leerá previamente la guía con los niños y niñas para aclarar que se
espera que hagan con ella, y luego conversar sobre lo que lograron ver a partir de esta guía. Este es un momento
fundamental para reflexionar sobre el lenguaje a partir de lo observado en la escritura. Luego, si se advierte por parte
de la docente o estudiantes que hay cuestiones que es necesario trabajar, porque se observó un problema
recurrente, entonces se propondrá realizar la siguiente actividad para trabajar en este caso el uso de puntos, las
comas, los conectores, tiempos verbales, tipo de narrador.